Está en la página 1de 9

La fianza:

Concepto.
Es un contrato, mediante el cual, una persona denominada fiador se compromete con una
persona, denominada acreedor, a cumplir la obligación del deudor en caso de que éste no le
cumpla.
La Fianza es una garantía personal, en la que una persona se obliga como garante de otra y
a favor de un tercero, de manera que su obligación accesoria complementa la obligación
principal del deudor originario.
Decimos que la Fianza es una garantía personal, porque el fiador queda respondiendo de la
deuda o de la indemnización por el incumplimiento, según el caso, como deudor
subsidiario, es decir que se compromete personalmente al pago de aquellas, a diferencia de
lo que sucede con quien otorga una garantía real que solo se compromete la cosa sobre que
recae, quedando libre de toda obligación personal.
Una característica esencial del contrato de Fianza viene dada por la circunstancia de que
asume la calidad de garante de la deuda con la advertencia de que el fiador no puede
obligarse a más que el deudor principal.
Nuestro Código Civil no recoge una definición precisa de los que es la Fianza, sólo se
limita a establecer en su artículo 1.804, la obligación contraída por el fiador.

Naturaleza jurídica.
El artículo 1816 del código civil (1982), indica que el beneficio de excusión tiene el
carácter de una defensa perentoria, pues se trata del rechazo de la pretensión del
demandante en el sentido de no poder requerir del fiador el cumplimiento de la prestación
por el prometida, no se trata de hacer efectivo el derecho en la oportunidad de la
comparecencia para la contestación a la demanda, Sino de invocarlo al darle contestación a
la misma, y en nuestro derecho las cuestiones previas o dilatorias son.
Manresa y Navarro (p.261., 2000), precisa que, en efecto dicho beneficio no es una
excepción dilatoria reservada, como todas, para el juicio declarativo correspondiente, sino
un derecho concedido por la ley del fiador, para obligar al acreedor a que reconvenga
primero al deudor principal y a la excusión de los bienes de éste; derecho que no sea único,
sino que se opone a la reclamación deducida contra el beneficio, o sea contra el fiador, el
cual corresponde a la naturaleza propia de dicha reclamación.

Diferencia con otras figuras jurídicas.


Aval y fianza:
En primer lugar, el aval es una garantía solidaria, es decir, directamente el acreedor puede
dirigirse indistintamente contra el avalista y contra el deudor principal. Por el contrario, la
fianza tiene carácter subsidiario, pues salvo que expresamente las partes expresen que se
constituye con carácter solidario, únicamente cabe requerir de pago al fiador en caso de que
el deudor principal incumpla con su obligación.
En segundo lugar, el avalista en ningún caso goza de beneficio de excusión, orden o
división, pues la ley cambiaria y del cheque no le concede ninguno de estos beneficios.
Por el contrario, si bien con la fianza el fiador puede renunciar a estos beneficios, el Código
Civil sí que prevé para el fiador estos beneficios.
En tercer lugar, el fiador puede oponerse en virtud de las excepciones que el Código Civil
le impone, excepciones relacionadas con la existencia, legitimada, validez y extensión de la
deuda. El avalista por su parte, no puede oponer las excepciones personales que
corresponden al deudor frente al acreedor que le reclame el pago, cuestión que se regula,
además en la Ley Cambiaria y del Cheque.
Por lo que respecta al aval, esta es una garantía que tiene carácter autónomo, y el avalista
responde aunque la obligación principal fuese nula. En cambio, el fiador, al hilo de lo ya
abordado en este artículo, sí que puede evitar el pago oponiéndose al mismo si la obligación
principal resultara nula por cualquier motivo.
En la práctica, el aval se constituye como un contrato de fianza donde una de las partes, el
avalista, se compromete a responder por el deudor a favor del acreedor. El aval se
constituye en póliza notarial, y el deudor lo utiliza como garantía del contrato principal,
siendo el beneficiario su acreedor.
La fianza por su parte, se constituye como un negocio accesorio y de refuerzo de la garantía
del deudor en un contrato, que suele ser un préstamo o un crédito. El fiador, refuerza

Promesa de fianza.
Cuando decimos que la fianza es un contrato consensual estamos señalando que basta la
simple manifestación de voluntad por parte del fiador y la aceptación por parte del acreedor
para que ese contrato quede perfeccionado, no obstante, que la ley señala que la fianza debe
ser expresa; quiere decir, cuando una persona promete constituirse en fiador de una futura
obligación y el acreedor acepta ese ofrecimiento, automáticamente queda constituida la
fianza.
Existe promesa de fianza en dos situaciones:
En el acto mediante el cual una persona promete constituirse en fiador de una determinada
obligación. Esta promesa al ser aceptada por el acreedor, ya se constituye en una verdadera
fianza.
En el acto mediante el cual una persona el deudor promete o se obliga para con el acreedor
a conseguir un fiador. En este caso sí nos encontramos con la verdadera promesa de fianza.
Esta promesa del deudor, puede ser en función de dos tipos de personas:
 En función de una persona determinada: en este caso el deudor le promete al
acreedor una persona determinada; esta persona debe reunir los requisitos
establecidos por la Ley (revisar Art. 1.810 C.C.V.), sólo que es el acreedor quien
está obligado a comprobar o constatar si el fiador reúne las condiciones y requisitos
exigidos por él como acreedor y por la Ley.
Cuando se haya exigido o pactado fianza, de un apersona determinada la
insolvencia de ésta no obligará al deudor a dar una nueva fianza. El acreedor quien
exige el fiador, lo exige y pacta con él, si éste fiador se insolventa, no es culpa del
deudor y no se podrá exigir una nueva fianza.
 En atención de una persona indeterminada: En este caso el deudor promete al
acreedor conseguir un fiador (una persona desconocida); para el momento es una
persona indeterminada. Esta persona debe reunir tres requisitos para sea considerada
como fiador, los cuales están contemplados en el artículo 1.810 C.C.V.

Clases de fianza.

La convencional será aquella que es estipulada mediante negocio jurídico entre los sujetos
de la misma (acreedor y fiador), es decir, a través de un contrato.
La fianza legal es aquella que viene determinada de manera expresa por disposición legal.
La judicial se impone por los Tribunales en los supuestos que de manera expresa se
establecen en las leyes de procedimiento.
En la fianza simple se dan los requisitos ordinarios, por la que el fiador se obliga a pagar si
el deudor principal no lo hace.
Mientras que en la fianza solidaria, como se establece en el párrafo segundo "si el fiador se
obligare solidariamente con el deudor principal, se observará lo dispuesto en la sección
cuarta, capítulo III, título I de este libro", es decir, se remite a lo establecido en las
obligaciones solidarias (artículos 1137 a1148 del Código Civil), teniendo el acreedor una
acción simultánea frente al deudor principal y su fiador.
Fianza civil: es aquella constituida por una obligación principal, referida a materia civil y el
fiador no es comerciante.
Fianza mercantil: según el artículo 544 del código de comercio “la fianza es mercantil,
aunque el fiador no sea comerciante, sí tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación mercantil”. La fianza es mercantil si la obligación principal es mercantil,
cualquiera que sea el fiador. sí la obligación principal es civil, pero el fiador es
comerciante, la fianza puede ser mercantil, a título de acto subjetivo de comercio.
La limitada o definida comprenderá sólo la obligación principal. La fianza es definida
cuando el fiador determina la cantidad que él va a garantizar. Esta fianza está establecida
para garantizar solamente una parte de la obligación. En este contrato se especifican las
obligaciones de que responda el foro bien cuando se limita a una cantidad fija de dinero o
parte específica de la obligación que garantiza.
La ilimitada o indefinida comprenderá no sólo la principal sino también todos sus
accesorios, incluso los gastos del juicio, aunque respecto de éstos el artículo 1827 CC
párrafo segundo dispone "que no responderá sino de los que se hayan devengado después
que haya sido requerido el fiador para el pago".
Personal: la fianza personal es la fianza normal de la cual se rata en el artículo 1804 del cc.
Real: la fianza real sería el contrato celebrado por una persona que mediante la hipoteca o
la prenda de una cosa suya garantiza la obligación de otro.

LA SUB – FIANZA.
“Es la fianza constituida no para garantizar la obligación asumida por el deudor principal
sino, para garantizar a su vez, la obligación asumida por el fiador de ese deudor principal.
El sub – fiador es pues, un fiador. Por lo tanto puede invocar dos beneficios de excusión; la
excusión de los bienes del fiador (que él a su vez afianza). En cambio, no existe el
beneficio de división entre el fiador y el sub – fiador (como no lo existe entre el deudor
principal y el fiador”. La sub – fianza está consagrada en la parte final del artículo 1.807
C.C.
El artículo 1.820 del C.C., dispone: “El fiador del fiador no estará obligado para con el
acreedor, sino en el caso en que el deudor principal y todos los fiadores sean insolventes o
hayan quedado libertados por virtud de excepciones personales al deudor y a los fiadores”.

LA CO – FIANZA.
“Hay Co-fianza ciando existen varios fiadores de un mismo deudor y de una misma
obligación (aún cuando los contratos de fianza no hayan sido celebrados simultáneamente).
Los co-fiadores, en principio responden cada uno de ellos por toda la deuda; pero también
pueden invocar el beneficio de división”.
Es cuando hay frente al acreedor dos o más fiadores, responsabilizados por la obligación
que ha contraído el deudor.
El artículo 1.818 del C.C. establece que “siendo varios los fiadores de un mismo deudor, y
por una misma deuda, cada uno de ellos responderá de toda la deuda“.
Pero ante la insolvencia, la mora o la falta de pago del deudor, cualquiera de los fiadores o
todos pueden solicitar al acreedor que ante la ejecución que va a intentar, divida
proporcionalmente la deuda entre todos los co – fiadores.
En la práctica el acreedor por lo general, no acepta esta división, ya que de lo contrario,
tendría tantos problemas como fiadores tenga el deudor en esa obligación. En tal sentido, el
acreedor, ante la situación que se le puede presentar, dividiendo la deuda, intenta la acción
contra el fiador que él considere más solvente. Este fiador que h apagado la totalidad de la
deuda tiene dos tipos de acciones.
1) La acción de repetición, regreso o rebote contra el deudor, para que le reintegre todo
cuanto pagó al acreedor.
2) El Beneficio de División, mediante el cual puede ejercer una acción de cobro contra el
resto de los co – fiadores, para que cada quien responda por la parte proporcional que le
correspondía. Si alguno de los co – fiadores resulta insolvente, o se encuentra insolvente, la
parte proporcional que a éste correspondería se repartirá entre los cofiadores restantes.

LA RETRO – FIANZA.
Es la fianza constituida para garantizar el crédito eventual de repetición del fiador contra el
deudor principal.

Obligaciones susceptibles de ser afianzadas.


En principio todas las obligaciones son susceptibles de ser afianzadas, salvo aquellas que
por una causa u otra resultan más onerosas para el fiador que para el deudor. Al respecto
señala el artículo 1.805 del C.C.V. en su encabezamiento que “la fianza no puede
constituirse sino para garantizar una obligación válida“. En tal sentido hay que observar las
reglas siguientes:

Extensión de la fianza.
El artículo 1.806 de C.C.V., establece que «La Fianza no puede exceder de lo que debe el
deudor ni constituirse bajo condiciones más onerosas. La fianza que excede de la deuda o
que se haya constituido bajo condiciones más onerosas, no será válida, sino en la medida de
la obligación principal».
Cuando un fiador se obliga, lo hace en referencia a una obligación principal previamente
determinada, debe estar expresamente señalada en el contrato de fianza. Nunca el fiador
podrá comprometerse por una cantidad que exceda el monto de la obligación principal.
___
Efectos de la fianza: Relaciones entre acreedor y fiador.
Protección al Fiador: El deudor principal no puede en ningún caso aún actuando en
combinación con su acreedor alterar la deuda. Hacerla más onerosa para el Fiador.
Protección al Deudor: Este principio tiende a proteger al Deudor Principal en relación a
posibles abusos del Fiador y el Acreedor o que éste último; por hechos aislados pueda
perjudicar la situación en que se encuentran los demás.
Derechos del acreedor frente al fiador.
El Acreedor tiene derecho a exigir al Fiador el cumplimiento de la Obligación Principal,
contraída por el Deudor, cuando éste no ha cumplido (Artículo 1.804 C.C.V.)
La Prórroga del Plazo. Artículo 1.835 C.C.V.: La simple prórroga del plazo concedido por
el acreedor al deudor principal, no liberta al fiador, quien puede en éste caso obrar contra el
deudor principal; para obligarle al pago.
Limitación de Pago por Fiador y Deudor. Artículo 1.836 C.C.V.:

Excepciones y beneficios del fiador ante el deudor.


De La Mora: el Acreedor debe poner en conocimiento del Fiador la mora del Deudor,
inmediatamente que ésta ocurra (Artículo 1.815 C.C).
Carácter Accesorio de la Fianza: El Fiador puede oponer al Acreedor las defensas y
excepciones al Acreedor todas las excepciones que pertenezcan al Deudor Principal y que a
éste no sean personales (Artículo 1.832 C.C).

Relaciones entre el fiador y el deudor.


Al respecto, de conformidad con las normas del Código Civil, se deberá de distinguir entre
los efectos antes del pago efectuado por el fiador y los efectos posteriores.
Efectos anteriores al pago efectuado por el fiador
El artículo 1843 del Código Civil establece "el fiador, aun antes de haber pagado, puede
proceder contra el deudor principal:
1. Cuando se ve demandado judicialmente para el pago.
2. En caso de quiebra, concurso o insolvencia.
3. Cuando el deudor se ha obligado a relevarle de la fianza en un plazo determinado, y este
plazo ha vencido.
4. Cuando la deuda ha llegado a hacerse exigible, por haber cumplido el plazo en que debe
satisfacerse.
5. Al cabo de diez años, cuando la obligación principal no tiene término fijo para su
vencimiento, a menos que sea de tal naturaleza que no pueda extinguirse sino en un plazo
mayor de los diez años."
En todos estos casos la acción del fiador tiende a obtener relevación de la fianza o una
garantía que lo ponga a cubierto de los procedimientos del acreedor y del peligro de
insolvencia en el deudor.
Efectos derivados del pago efectuado por el fiador
El fiador que paga la deuda se convierte en acreedor del deudor principal, lo que conlleva
una acción de reembolso o en una subrogación en el pago.
A tal efecto, con relación a la acción de reembolso, el artículo 1838 del Código Civil
dispone "el fiador que paga por el deudor, debe ser indemnizado por éste. La
indemnización comprende:
1. La cantidad total de la deuda.
2. Los intereses legales de ella desde que se haya hecho saber el pago al deudor, aunque no
los produjese para el acreedor.
3. Los gastos ocasionados al fiador después de poner éste en conocimiento del deudor que
ha sido requerido para el pago.
4. Los daños y perjuicios, cuando procedan."
La disposición de este artículo tiene lugar, aunque la fianza se haya dado ignorándolo el
deudor.
En cuanto a la subrogación en el pago, que no es sino una aplicación específica de la
subrogación a los efectos del artículo 1210.3 del Código Civil, el artículo 1839 CC
establece "el fiador se subroga por el pago en todos los derechos que el acreedor tenía
contra el deudor.Si ha transigido con el acreedor, no puede pedir al deudor más de lo que
realmente haya pagado". Este último apartado trata de evitar el enriquecimiento injusto, por
cuando si ha transigido por una cantidad menor, no puede exigir después al deudor la
cantidad pactada.

Recursos
Recursos del fiador contra el deudor.
Acción de Indemnidad: Es aquella mediante la cual, el Fiador puede exigir al Deudor
Principal, que se le otorgue el relevo de la Fianza, le caucione las resultas de éstos, o le
consigne, medios para el pago. Significa: Seguridad, caución o fianza, dada a una persona o
corporación de que no experimentará daños o perjuicios por la realización de algún acto.
(Artículo 1.825 C.C).
Acción de Compeler: La simple prórroga del plazo concedido por el Acreedor al Deudor
Principal, no liberta al Fiador, quien puede en éste caso obrar en contra del Deudor para
obligarlo al pago (Art. 1.835 C.C).
Acción de Repetición: Es aquella que tiene por objeto obtener la restitución de la cosa o
cantidad dada en pago, por error de hecho o de derecho, por quien se creía deudor. El
obligado o demandado es el que recibió indebidamente. (Art. 1.824 C.C).
Extinción de la fianza.
La obligación del Fiador, se extingue por la extinción de la obligación principal y por las
mismas causas que las demás obligaciones. (Art. 1.830 C.C).
La Fianza como obligación que es, se extingue:
1) Porque se extingue la obligación principal.
2) Porque se extingue la Fianza misma.
Luego, Como la Fianza es una obligación accesoria, es lógico pensar que si se extingue la
obligación principal por la cual fue contraída, consecuencialmente, también se extinga la
obligación accesoria.
También se puede extinguir por: Revocación, resolución, nulidad anulación o rescisión del
contrato.

También podría gustarte