Está en la página 1de 30

CONTRATOS DE GARANTÍA

Definición:

Los derechos reales de garantía consisten en un acuerdo entre deudor y acreedor, en

base al cual, el primero constituye a favor del segundo un derecho real sobre una cosa

propia o de un tercero para garantizarle que cumplirá la obligación contraída. Este derecho

es oponible y preferente a cualesquiera otros acreedores ERGA OMNES.

Podemos decir que los contratos de garantía son aquéllos que tienen por objeto afectar

una cosa o valor determinado al cumplimiento de una obligación constituyendo sobre él un

derecho real que es accesorio de la obligación que aseguran, o bien, que obligan a una

persona distinta del deudor a responder también con la obligación. La finalidad de los

contratos de garantía es “asegurar la satisfacción de un crédito contra los peligros de la

insolvencia, total o parcial del deudor”

Son derechos reales en potencia, ya que el acreedor, aun siendo titular del derecho

desde el momento en que éste se constituye a su favor, no podrá ejercitarlo hasta el

momento en que el deudor incumpla su obligación. No son derechos reales independientes

sino subordinados a la existencia de la obligación principal entre acreedor y deudor, de la

que dependen y a la que garantizan.

La previsión de un posible incumplimiento por parte del deudor de una obligación hizo

pensar a los titulares del crédito sobre la conveniencia de conseguir un mayor refuerzo del

vínculo, obteniendo con ello un mejor aseguramiento de sus intereses. A primera vista

parece lógico que este refuerzo de su situación lo consiguieran los acreedores, aceptando de

los deudores el ofrecimiento de cosas de valor, en garantía de su conducta de

cumplimiento. Pero los autores, sin embargo, han hecho observar, con razón, que no fueron

esas garantías reales las primeramente utilizadas por aquellos. Pues pensando, dicen, en el
escaso valor de los bienes muebles y en la consideración general que los inmuebles todavía

tenían de ser elemento de la copropiedad familiar. Se comprenderá fácilmente como las

garantías reales entraron tarde en el mundo del tráfico.

La garantía en general:

En nuestro entorno social, vemos con frecuencia que las obligaciones no se cumplen, y

para impedir el incumplimiento de las obligaciones surgió la idea de garantía, por lo que

debe ser, por consentimiento particular, mediante los contratos de garantía que se prevenga

el riesgo de insolvencia o incumplimiento del deudor.

La garantía se divide en: Garantía real y garantía personal.

Garantías reales

No son más que los derechos reales de garantía que regula el Código Civil en el título V

del libro II de los bienes de la propiedad y demás derechos reales, siendo los principales la

hipoteca y la prenda, por lo que podríamos definir que una garantía real es la constitución

por parte del deudor o de un tercero a favor del acreedor de un gravamen sobre bienes

inmuebles y/o muebles de su propiedad, para asegurarle el cumplimiento de una

obligación.

Se caracterizan por afectar una cosa al cumplimiento de una obligación, de manera tal

que ante el incumpliendo del deudor el producto de la cosa objeto de la garantía se aplica

exclusivamente o hablando con mayor propiedad, casi exclusivamente a la cancelación de

la obligación garantizada, y solo en el supuesto de existencia de un sobrante y en esa

medida la cosa queda sometida al régimen general del patrimonio del deudor como prenda

común de los acreedores. De tal suerte las garantías reales brindan al acreedor una
seguridad mayor ya que le permiten apreciar el posible valor de realización de la cosa al

contratar con su deudor. Si la garantía fuera una fianza, en cambio siempre ha de existir la

posibilidad de una drástica disminución del patrimonio del fiador, circunstancia que afecta

irremediablemente su eficacia

Garantía personal:

Las Garantías Personales fueron las primeras que aparecen en la historia de la

obligación, lo cual, por otra parte, parece confirmarlo aquella estrecha solidaridad del

grupo familiar amplio, de la cual surgió a su vez un sentimiento de responsabilidad entre

los componentes que facilitaban grandemente la idea de la fianza. Fue creada a modo de

intercesión de un tercero que se obliga a cumplir la obligación principal en el modo y

tiempo establecidos. La forma típica de garantía personal es la fianza.

Regulación legal:

La prenda y la hipoteca se encuentran reguladas en nuestro ordenamiento civil en los

Artículos del 822 al 916 del título quinto, libro dos, no propiamente como un contrato

específico, sino como derechos reales de garantía, y la fianza en los Artículos del 2100 al

2120 del libro quinto, titulo diecisiete.

Elementos de los derechos reales de garantía.

Elemento subjetivo:

Este elemento se conforma por las personas que intervienen en la relación jurídica: El

acreedor o titular del derecho real, que es la persona que ejerce la titularidad del crédito.

El deudor de la obligación, que generalmente es el propietario del bien, ya sea mueble o

inmueble, o de cualquier naturaleza que la ley permita, con el cual se garantiza el

cumplimiento de la obligación. Puede existir un tercer sujeto, el propietario del bien que se
convertirá en la garantía de la obligación, en caso no sea la misma persona que el deudor.

Elemento objetivo: 

Es fundamentalmente el bien con el cual se garantiza la obligación, puede ser diversa

naturaleza, toda vez que la ley lo permita. En la legislación guatemalteca es elemental para

determinar cuál derecho real de garantía será el indicado y apropiado para darle forma legal

a la relación jurídica.

CONTRATO DE FIANZA

Definición:

Es el contrato por el cual una persona se compromete a responder por las obligaciones de otra.

Contrato por el cual una persona, llamada fiadora, distinta del deudor y del acreedor en una

determinada obligación, se obliga con este último a pagar dicha obligación, en caso de que el

primero no lo haga a regulada en el Código Civil en los art. 2100 al 2120.

Según Jaime Santos tiene tres consecuencias:

1. El fiador contra una deuda.

2. La fianza crea una obligación autónoma del fiador frente al acreedor.

3. La fianza es un contrato entre fiador y acreedor.

Características:

 Consensual y solemne: Nace del consentimiento de las partes, sin que se requiera la

entrega de cosa alguna, pero no basta que el fiador exprese su voluntad, sino que para

su validez, se requiere que conste por escrito.


 Gratuito Oneroso: El fiador puede estipular con el deudor una remuneración por el

servicio que presta, pero en este caso no se estipulan provechos y gravámenes

recíprocos y no se perfecciona el contrato oneroso, normalmente es gratuita.

 Unilateral o Bilateral: En esencia es un contrato unilateral, en cuanto crea una

obligación únicamente para el fiador, puede ser bilateral si lleva consigo una

contraprestación del acreedor.

 Accesoria: Su objeto es el cumplimiento de otra obligación. Sin una obligación

principal, válida y preexistente entre el acreedor y el deudor principal, cuyo

cumplimiento garantiza el fiador.

 Subsidiario: Solo puede hacerse efectiva cuando el deudor de la obligación principal ha

incumplido a su acreedor.

 Abstracto: Contrato abstracto y autónomo del existente entre el fiador y el deudor

principal, pero dominado por un objetivo contractual.

 Personal: No es real, constituye una garantía de cumplimiento de obligación principal

que otorga el fiador a favor del acreedor.


Clases de fianza:

1. Por el tipo de responsabilidad del fiador, frente al acreedor:

 Simple: El fiador goza plenamente del beneficio de excusión y si existieren varios

fiadores, se aplicarán además las normas de la mancomunidad simple y cada uno

responde por una parte alícuota de la obligación principal y cada parte constituye una

deuda o un crédito separado.

 Solidaria: excluye la subsidiariedad y el acreedor puede dirigirse contra el fiador, si la

fianza se ha prestado en forma mancomunadamente solidaria entre fiadores solidarios

el acreedor puede exigir a cada uno de ellos el pago de la totalidad de la obligación a

cargo del deudor.

2. Por su origen, la fianza puede ser convencional, judicial o legal:

 La fianza convencional nace de un contrato y se rige exclusivamente por las normas

del Código Civil.

 Las fianzas judiciales y legales la celebración del contrato viene impuesto, como acto

debido, por la lay o por los tribunales, toda vez que la garantía en sí misma no se

constituye por la sola declaración judicial o legal.

Ejemplo:

Fianzas legales: garantía de la obligación de alimentos, que debe prestar la persona que

pretende contraer matrimonio y que tiene hijos menores de un matrimonio anterior.

Fianzas judiciales: proponemos las requeridas por el Código Procesal Civil y Mercantil,

garantía que debe prestar la persona arraigada que desee ausentarse del lugar en que se sigue el
proceso.

3. Por la calidad de fiador, la fianza puede ser civil o mercantil

 Mercantil: aquella en la que el fiador es una afianzadora autorizada de conformidad

con la ley, una entidad comercial, en nombre propio y con fines de lucro, se dedica a

servir de fiadora.

 Civil: no es admitida por una compañía afianzadora, sino por una persona individual o

por una sociedad civil, en forma no lucrativa e impulsada por un deber de solidaridad

o de colaboración.

4. Por su extensión:

 Definida o limitada. El fiador solo será responsable por aquello a que expresamente se

hubiere comprometido. Puede obligarse a menos pero no por más que el deudor

principal.

 Indefinida o ilimitada: Cuando el fiador no limita claramente su responsabilidad.

Instituciones afines:

 MANCONUNIDAD: En la fianza y en las obligaciones mancomunadamente

solidarias, una persona puede ser obligada a pagar obligaciones de otra. Las

obligaciones mancomunadamente solidarias pueden derivar de un contrato de la

voluntad unilateral o de la ley.

 TRANSMISIÓN DE DEUDA: Cuando un tercero asume ante el acreedor la obligación

del deudor. Se asemeja con la fianza, en que un tercero que no era parte de la
obligación, resulta obligado.

 SEGURO: Mediante el contrato, una persona se obliga a resarcir un daño o a pagar una

suma de dinero al realizarse la eventualidad prevista en el contrato y el asegurado o

tomador se obliga a pagar la primera correspondiente. El seguro es un contrato

principal y aleatorio para resarcir daños y la fianza es un contrato accesorio de

garantía.

 EL AVAL: Es la garantía personal que se otorga en un título de crédito y la fianza no.

Elementos personales.

 El fiador: debe de tener la capacidad.

 El acreedor y el deudor: Puede ser menor o incapaz y que sus representantes legales

pueden aceptar la constitución de fianzas a favor de ellos, sin necesidad de

autorización judicial.

Objeto:

1. Objeto directo e indirecto: Será la conducta del fiador manifestada como una

prestación que puede encausarse como un hacer o como un dar. El objeto indirecto será el

contenido de hacer (un hecho) o dar (una cosa).

2. Obligaciones que pueden ser garantizadas con fianza

 Es esencial para la existencia de la fianza, que la obligación a garantizarse sea válida.

 Puede ser garantizadas con fianza toda clase de obligaciones cualquiera sea su

contenido (dar, hacer o no hacer).


 Puede garantizarse el cumplimiento de una obligación futura, por ejemplo las fianzas

de fidelidad que se otorgan para garantizar a los patronos la honestidad de sus

empleados que manejan fondos.

 Las obligaciones naturales son aquellas que no son reclamables judicialmente,

algunos autores consideran que no son válidos estas fianzas.

 A las obligaciones derivadas de un hecho ilícito, puede ser objeto de fianza.

 Mediante fianza no se puede garantizar obligaciones que solo pueden ser cumplidas

por el deudor.

 Amplitud de la garantía: no impide que l fiador pueda constituir garantías reales, en

cuyo caso se responsabilidad queda limitada a estas.

Elementos formales:

Deben constar por escrito para su validez Art. 2101 (por cualquier medio)

Modalidades:

1. La fianza debe tener plazo y las partes son libres de convenir en el mismo, sin exceder

del plazo del contrato principal.

El plazo de la fianza puede ser prorrogado por convenio entre el fiador y el acreedor.

Situación:

 Prorroga expresa: Si el acreedor y el deudor convienen en prorrogar el plazo del

contrato, son contar con el consentimiento expreso del fiador, provoca la extinción

de la fianza.

 Tácita reconducción: La prórroga concedida al deudor sin el consentimiento del

fiador, extingue la obligación de este.


 Prórroga automática: Si el fiador de dicho contrato hubiere aceptado expresamente la

posibilidad de prórrogas automáticas, la fianza se mantendrá vigente por el plazo

máximo fijado, caso contrato terminará.

1. La validez de la fianza puede someterse a condición suspensiva o resolutoria de

acuerdo con las disposiciones que son aplicables a todas las obligaciones y contratos.

2. Si la obligación estuviere garantizada por más de un fiador y todos ellos estuvieren al

mismo nivel de responsabilidad, existe la confianza de donde surge una obligación

mancomunadamente simple frente al acreedor.

Efectos de la fianza:

1. Relaciones entre el fiador y el acreedor:

 Derechos del acreedor: Nacen directa y necesariamente de la existencia del contrato

de fianza, es el derecho que tiene el acreedor de exigir al fiador el cumplimiento de

la obligación.

 Obligaciones del fiador: es accesoria y subsidiaria a la del deudor por lo que está

supeditada a la obligación principal.

 Derechos del fiador derivados de la obligación principal: tales como el requerimiento

para ser constituido en mora.

 Excusión: el privilegio que tiene el fiador a no ser compelido a pagar la obligación,

si antes no se ha agotado el patrimonio del deudor principal. No opera cuando el

deudor a sido declara en quiebra.

 División: si hubiera dos o más fiadores simples, su responsabilidad y garantía por la


obligación principal se entenderá dividida entre ellos en la misma forma.

 Otras excepciones: El fiador podrá hacer cales las excepciones que contra el

acreedor correspondan al deudor aunque este las hubiere renunciado.

 Exoneración de fianza. Puede pedir que se exonere la fianza haciendo el depósito

judicial de la cantidad de dinero adeudado y los intereses hasta el vencimiento de

pago.

 Exoneración de la fianza por tiempo indefinido, salvo estipulación que permitan

determinar el plazo del contrato o si el contrato contiene condición resolutoria

expresa, la fianza se extingue y el fiador puede exigir al acreedor que le exonere de

la misma.

 Remuneración: El acreedor puede obligarse mediante convenio expreso con el

fiador, a remunerar sus servicios. (oneroso y bilateral)

 Si al ocurrir la muerte del fiador, su obligación como garante del acreedor pasa a sus

herederos y estos responderán en forma mancomunadamente.

2. Relaciones entre el fiador y el deudor: 2 etapas:

 Efectos anteriores al pago por el fiador.

 Remuneración: El fiador puede estipular con el deudor una remuneración por el

servicio que le presta.

 Contragarantía: puede consistir en una fianza que un tercero presta a favor del fiador

o en una garantía real constituida por el deudor o un tercero a favor del fiador.

Existen dos clases:


Terminación de la fianza:

(PAGO, NULIDAD, COMPENSACIÓN)

 Pago: Si el deudor paga la obligación principal, termina la fianza.

 La compensación de deudas recíprocas del deudor y el acreedor, extingue la fianza.

 Novación: de la obligación principal provoca la terminación del contrato accesorio

de fianza.

 Modificación de la obligación principal sin el consentimiento del fiador produce la

terminación.

 Remisión: hecha por el acreedor y aceptada por el deudor, extingue la obligación

principal, pero la fianza terminará por remisión unilateral hecha por el acreedor.

 Confusión de derechos: si en una misma persona se reúne la calidad de acreedor y

deudor.

 Prescripción negativa o liberatoria de la obligación principal extingue la accesoria.

 Muerte: Ni la muerte del acreedor, ni la del deudor, ni la del fiador extingue la

fianza.

 Vencimiento del plazo: si en la fecha de vencimiento de fianza, no hubiere ocurrido

incumplimiento de deudor esta se extinguirá.

 Insolvencia: no tiene efecto sobre la fianza.


CONTRATO DE HIPOTECA

Definición doctrinaria:

Es el contrato por virtud del cual se asegura el cumplimiento de una obligación

principal, afectando especialmente bienes inmuebles o derechos reales impuestos sobre ellos,

de tal modo que el acreedor pueda enajenarlos en el caso de que aquella sea vencida y no

satisfecha oportunamente por el deudor.

Definición Legal:

La hipoteca es un derecho real que grava uno o más bienes inmuebles para garantizar

el cumplimiento de una obligación. Es un contrato real de garantía, o sea un acuerdo entre

acreedor y deudor que le permite al acreedor asegurarse el cobro de su crédito, tomando

posesión de uno o varios bienes determinados del deudor, para cobrarse del importe de su

venta, en caso de que éste no cumpla la obligación principal. Por ejemplo, si una persona

compra una propiedad inmueble en cuotas, y coloca esa misma propiedad en garantía

hipotecaria, y luego no cumple el pago de las cuotas, esa propiedad podrá ser rematada para

que el acreedor pueda cobrar el monto de su crédito. Mientras tanto, si el deudor paga las

cuotas, podrá usar y gozar sin problemas del inmueble adquirido.

Características:
a. Contrato Accesorio, presupone la existencia de una obligación principal cuyo

complemento garantiza ordinariamente derivada de un contrato de mutuo.

b. Formal: Debe celebrase en Escritura Pública e inscribirse en el Registro de la Propiedad.

c. Unilateral: Solo para el acreedor la obligación de liberar el gravamen cuando se cumpla su

fin de garantía.

d. De tracto sucesivo, de garantía.  Se dice que puede ser gratuito, tienen capacidad para

hipotecar los que pueden enajenar, Art. 835, 837 c.c.

 Elementos Personales:

 Acreedor: Persona a cuyo favor se constituye el gravamen hipotecario.

 Deudor Hipotecario: Persona que normalmente constituye el gravamen hipotecario

si el propietario del bien para garantizarle al acreedor el cumplimiento de la

obligación principal que contrae. En ocasiones el deudor y el propietario del bien no

son la misma persona.

Elementos reales: Las cosas objeto de la hipoteca que son los bienes inmuebles; la obligación

garantizada por la hipoteca.

Elementos Formales: Debe otorgarse en Escritura Pública debe constituirse y aceptarse

expresamente e inscribirse en el registro de la propiedad art. 841, 1576 y 1125 Numeral. 1º. Y

2º. 1129 C.C.


Efectos de la hipoteca:

 Sirve de título, para la constitución del derecho real de hipoteca, con todos sus

derechos inherentes a este; derecho del acreedor de enajenar y ceder en todo o en

parte, el crédito hipotecario; vender la cosa hipotecada, una vez haya vencido la

obligación y el deudor no cumple para hacerse pago con el precio de la venta. Art.

824 c.c.; Intervenir en la división de la cosa hipotecada, exigir que se le mejore la

hipoteca cuando el inmueble hipotecado se hiciere insuficiente para la seguridad de

la deuda Art. 845 c.c.; Adquirir la cosa en remate judicial.

 Una vez satisfecha la obligación principal garantizada, tiene el hipotecante como

consecuencia del contrato, el derecho de pedir  y obtener del acreedor ya pagado la

cancelación y consiguiente liberación de la finca hipotecada.

 El deudor no pierde la posesión de la cosa a no ser que no cumpla con su obligación

de efectuar el pago.

 El acreedor no adquiere la posesión solo es garantía para este.

 El deudor puede vender la propiedad o hipotecarla de nuevo

 El deudor tiene derecho de los frutos y rentas

Obligaciones del deudor:

 Cuando hubiere copropiedad en el inmueble a hipotecar, deberá contar con el

consentimiento de todos los comuneros para constituir el gravamen (Art. 837 C.C).

 Cuando la hipoteca fuese sobre edifico constituido en propiedad horizontal deberá

contarse con consentimiento unánime de todos los condóminos (Art. 840 C.C).

 Si se constituye hipoteca junto con otras garantías debe determinar la cantidad o


parte de gravamen que se asigne a los bienes hipotecados y a las demás garantías

(Art. 842 C.C).

 Si dese unificar dos o más fincas y una de ellas por lo menos ya está hipotecada, el

propietario debe contar con el consentimiento de los acreedores hipotecarios y todo

el que tenga un derecho real inscrito sobre las fincas (ART.843 C.C).

 Mejorar la garantía cuando lo exige el acreedor, si la garantía ya no fuere suficiente

por haber disminuido el valor de la finca hipotecada (Art. 845 C.C),

 No disponer de bienes hipotecados a favor de instituciones bancarias sin el

consentimiento expreso de éstas (Art. 836 C.C).

Terminación de la hipoteca:

 Se extingue, al extinguirse la obligación principal garantizada por él. Como

obligación accesoria sigue la suerte de lo principal, cuando ésta se ha extinguido sea

cual fuere la causa, siempre que el efecto sea extintivo.

 La hipoteca en sí puede extinguirse por cualquiera de las causas generales de la

extinción de la obligación.

 Cuando el contrato llega a declararse nulo por alguna de las causas legales de

nulidad absoluta o por causas de anulabilidad.

 Cualquier contrato puede extinguirse por mutuo acuerdo, siempre y cuando éste no

sea ilegal y los derechos de los acreedores estén satisfechos.

 En aquellos casos en los que el vencimiento está sometido a un plazo o término de

vencimiento.

 En igualdad de circunstancias del contrato sometido a condición resolutoria cuando

este se dé.
 Por el comportamiento especial del acreedor en relación a extender una prorroga al

deudor.

 En relación a terceros: la hipoteca se extingue con la cancelación del Registro.

 Por remisión

 Por perecimiento o destrucción del bien hipotecario

 Por prescripción

 Por confusión

 Por venta judicial.

CONTRATO DE GARANTÍA MOBILIARIA

Es el contrato, en virtud del cual, el deudor garante garantiza el cumplimiento de la

obligación del deudor principal, a favor del acreedor garantizado con garantías mobiliarias.

Consiste en la preferencia que se le otorga al acreedor garantizado para la posesión y

ejecución de los bienes muebles dados en garantía. Dicho contrato, salvo el caso de garantías

posesorias, deberá constar por escrito y reunir, como mínimo, los requisitos establecidos en la

ley de Garantías Mobiliarias.

Garantía posesoria: Garantía mobiliaria constituida sobre bienes cuya posesión es

transmitida por el deudor garante al acreedor garantizado o a un tercero que éste le indique,

quienes conservarán dichos bienes en calidad de depósito.


Garantía sin posesión: Garantía mobiliaria constituida sobre bienes cuya posesión la

conserva el deudor garante, quien queda como depositario de los mismos, por lo que deberá

inscribirse en el Registro para surtir efectos ante terceros.

Requisitos del contrato de garantía.

El contrato de garantía mobiliaria, salvo el caso de las garantías posesorias, deberá

constar por escrito, ya fuere en escritura pública, en documento privado con firmas

legalizadas, en forma electrónica o en cualquier medio que deje constancia permanente del

consentimiento de las partes respecto de la constitución de la garantía.

Dicho contrato deberá contener, como mínimo, los siguientes requisitos:

 Lugar y fecha de celebración;

 Nombre, domicilio, documento de identificación y demás datos que permitan la

plena identificación del deudor garante y del acreedor garantizado;

 El monto máximo garantizado por la garantía mobiliaria;

 La descripción de los bienes muebles en garantía, y en su caso, de los bienes

muebles derivados, la que podrá realizarse en forma genérica o específica, de

acuerdo a la naturaleza de los mismos;

 El plazo o la condición a que se sujeta la obligación garantizada;

 La mención expresa de que los bienes muebles descritos servirán de garantía a la

obligación garantizada;

 Una descripción genérica o específica de las obligaciones garantizadas;


 Los términos y condiciones para el caso que el bien en garantía se deteriore o

disminuya de forma tal que ya no cubra el valor del crédito;

 Los derechos y obligaciones que pacten el deudor garante o su cesionario, que sean

diferentes a los señalados en la presente ley;

 El procedimiento de ejecución voluntaria, si el mismo es pactado por las partes;

 La inclusión de cláusula compromisoria, si la misma es pactada por las partes;

 La firma de las partes o la impresión dactilar en caso no supieren o no pudieren

firmar; en este caso será necesaria la comparecencia de un testigo.

Elementos personales del contrato de garantía mobiliaria

 Acreedor garantizado: persona o personas en cuyo favor se constituye una garantía

mobiliaria, con o sin posesión, ya sea en beneficio propio o de un tercero.

 Deudor garante: persona, quien puede ser el deudor principal o un tercero, que

constituye una garantía mobiliaria, a favor del acreedor garantizado, para garantizar el

cumplimiento de la obligación del deudor principal.

 Deudor principal: La persona obligada al cumplimiento de la obligación garantizada,

quien puede ser o no la misma persona que el deudor garante.

Bienes muebles en garantía: Cualquier bien mueble corporal o incorporal, incluyendo bienes

muebles derivados, que sirvan para garantizar el cumplimiento de la obligación, de acuerdo

con los términos del contrato de garantía.


La garantía mobiliaria se constituye en la forma que establece la ley de Garantías Mobiliarias

sobre:

 bienes muebles corporales (títulos de crédito, inventario), incorporales (cesión de

créditos) o derivados (provenientes de los bienes originalmente gravados, les como

los frutos, nuevos bienes o dinero en efectivo o en forma de depósitos en cuentas

bancarias)

 bienes inmuebles por incorporación o destino;

 Sobre los derechos que recaen en los mismos;

El concepto de garantía mobiliaria comprenderá, además, aquellos contratos, pactos o

cláusulas comúnmente utilizados para garantizar obligaciones respecto de bienes muebles.

Obligaciones que se pueden garantizar con garantías mobiliaria

Se pueden garantizar el cumplimiento de obligaciones de toda naturaleza. Estas

obligaciones pueden ser presentes o futuras, determinadas o determinables, sobre bienes

muebles de cualquier tipo, ya sean presentes o futuros, corporales o incorporales,

determinados o determinables, susceptibles de valoración pecuniaria al momento de la

constitución o con posterioridad, sin importar la forma de la operación, siempre y cuando el

deudor garante tenga un derecho posesorio sobre los mismos.

Garantías mobiliarias con posesión y garantías mobiliarias sin posesión

La garantía mobiliaria se constituye en la forma establecida en la ley y conforme a los

términos y condiciones establecidos por las partes, mientras no contradigan la ley. Las
garantías mobiliarias pueden ser con posesión o sin posesión; sobre bienes y derechos

presentes o futuros.

Se presume que se ha constituido una garantía mobiliaria:

 En el caso de garantías con posesión, en el momento en que el deudor garante

transmita al acreedor garantizado o al depositario nombrado, la posesión o el control

de los bienes muebles en garantía; Art. 13 Ley de Garantías Mobiliarias.

 En el caso de las garantías sin posesión, en el momento en que se celebre el contrato

de garantía, salvo que las partes dispongan otra cosa; la garantía mobiliaria sin

posesión adquiere publicidad cuando se inscribe el formulario respectivo en el

Registro de Garantías Mobiliarias o por medio del control.

 En el caso de las garantías mobiliarias sobre bienes o derechos futuros, en el

momento en que el deudor garante adquiera los bienes o derechos sobre los mismos.

Derechos y obligaciones en las garantías mobiliarias sin posesión. Art. 14 Ley de

Garantías Mobiliarias.

En las garantías mobiliarias sin posesión, el deudor garante o su cesionario, salvo pacto

en contrario, tendrá los derechos y obligaciones siguientes:

 Usar, disponer, preservar y conservar los bienes muebles en garantía y los bienes

muebles derivados en el curso normal de los negocios del deudor garante con la

diligencia debida, definida en esta ley;

 Suspender el ejercicio de los derechos mencionados en la literal anterior en caso de

que el acreedor garantizado le notifique al deudor garante o a su cesionario de su


intención de proceder a la ejecución de la garantía mobiliaria en los términos de la

presente ley;

 Permitir que el acreedor garantizado inspeccione los bienes muebles en garantía, a

fin de verificar su cantidad, calidad y estado de conservación;

 Contratar un seguro adecuado, cuando la naturaleza del bien en garantía lo requiera,

contra la destrucción y por las pérdidas o daños no provenientes del uso normal de

los bienes, que le pudieren ser ocasionados durante la vigencia de la garantía;

 Las demás que pacten las partes y que no contravengan a la presente ley.

Obligaciones del acreedor garantizado poseedor. Art. 38 Ley de Garantías Mobiliarias

Corresponde al acreedor garantizado en posesión de los bienes muebles en garantía, lo

siguiente:

 Cuidar, custodiar, preservar, conservar y actuar siempre con la diligencia debida, en

la forma definida en esta ley, los bienes muebles en garantía;

 Mantener los bienes de manera que sean identificables, salvo cuando éstos sean

fungibles;

 No usar los bienes muebles en garantía, salvo lo acordado en el contrato de garantía;

 Indemnizar al deudor garante por los daños y perjuicios ocasionados a los bienes

muebles en garantía, por su dolo o culpa.


Registro de Garantías Mobiliarias

Es una entidad creada como una dependencia pública del Ministerio de Economía,

tiene por objeto la inscripción de la constitución, modificación, prorroga extinción y ejecución

de garantías mobiliarias y consecuentemente, la publicidad de las mismas. Artículo 40 de La

Ley de Garantías Mobiliarias.

Publicidad de la garantía mobiliaria

Se le da publicidad a una garantía mobiliaria por medio de su inscripción en el Registro

de Garantías Mobiliarias. Art. 15 Ley de Garantías Mobiliarias La garantía mobiliaria que

cumpla con los requisitos de publicidad registral establecidos, otorga al acreedor garantizado

los derechos inherentes al derecho real de garantía, los cuales serán oponibles frente a terceros

y el derecho preferente a ser pagado con el producto de la venta o a la adjudicación de los

bienes muebles dados en garantía.

La garantía mobiliaria confiere al acreedor garantizado el derecho de perseguir los

bienes dados en garantía y sus derivados, con el propósito de ejercitar los derechos inherentes

a la misma. La prelación entre las garantías mobiliarias que no sean debidamente publicadas

conforme a la ley de Garantías Mobiliarias, se determinará por el orden cronológico en que

hayan sido constituidas; en todo caso, tendrán prioridad las garantías mobiliarias que hayan

sido publicadas, incluso, si hubieren sido constituidas con posterioridad a las garantías

mobiliarias no publicadas.

Legitimados para solicitar la inscripción


Están legitimados para solicitar la inscripción de una garantía mobiliaria, en la forma

que se organice el Registro de Garantías Mobiliarias: el acreedor garantizado; el deudor

garante; cualquier persona autorizada por ellos por medio de mandato o carta poder; el notario

que haya autorizado los contratos de garantía. Este último sólo requerirá una carta poder

donde las partes le autorizan a llevar a cabo la inscripción. Art. 42 Ley de Garantías

Mobiliarias.

Vigencia de la inscripción

Salvo que las partes acuerden otro plazo en el contrato de garantía, la inscripción en el

Registro tendrá vigencia por un plazo de cinco años, renovable por períodos de tres años,

conservando la fecha de prelación original. Art. 44 Ley de Garantías Mobiliarias.

Anotación en otros registros

Si se constituye una garantía mobiliaria sobre bienes inscritos en otros registros,

simultáneamente al momento de su inscripción electrónica en el Registro de Garantías

Mobiliarias deberá hacerse la anotación respectiva en dichos registros, por medio de

notificación electrónica, a través de la interconexión que debe existir entre los registros. Art.

49 Ley de Gratinas Mobiliarias

Incumplimiento de la obligación garantizada:

En caso de incumplimiento de la obligación, el acreedor garantizado podrá iniciar el

proceso de ejecución de la garantía. Art. 58 Ley de Garantías Mobiliarias.


Ejecución de la garantía mobiliaria

El acreedor garantizado, podrá iniciar el proceso de ejecución voluntaria, en la forma

que se hubiera pactado o si no se hubiera pactado debe seguir el proceso judicial establecido

en la ley. En ambos casos se inicia con la inscripción del hecho de la ejecución en el Registro

de Garantías Mobiliarias y posteriormente dicho Registro hará público el hecho de la

ejecución; el acreedor garantizado debe notificar del hecho de la ejecución al deudor garante,

al deudor principal, a la persona que se encuentre en posesión de los bienes o al depositario,

así como a todos los acreedores que aparezcan en esa inscripción registral. Deberá enviar

notificaciones electrónicas a los registros que corresponda en donde se hubiere anotado la

garantía mobiliaria, al momento de inscribir la ejecución.

Al momento de inscribir la ejecución de una garantía mobiliaria se requerirá como mínimo la

información siguiente:

 El nombre del acreedor garantizado que inicia la ejecución.

 La descripción del hecho del incumplimiento.

 La descripción de los derechos con base en los cuales se inicia el proceso de

ejecución.

 La designación de los bienes dados en garantía y que serán objeto de ejecución.

 La forma en que se llevará a cabo la ejecución de la garantía.

 Si la ejecución fuera con base en un acuerdo de ejecución voluntaria, la descripción

de tal procedimiento.
Tipos de ejecución, Art. 58 Ley de Garantías Mobiliarias:

1. Ejecución voluntaria de la garantía mobiliaria: es el mecanismo de ejecución

extrajudicial en que las partes pueden pactar en el contrato de garantía, durante la

vigencia de éste, durante el proceso de ejecución, o en cualquier momento, para que en

la ejecución se proceda en la forma que hubiere sido pactado por los contratantes, de

modo que se lleve a cabo en forma privada, en los términos y condiciones que

acuerden libremente. Se podrá acordar respecto de la entrega y forma de

desapoderamiento del bien, la forma y las condiciones de la venta o subasta y,

cualquier otro aspecto en tanto no se vulneren derechos constitucionales de las partes y

de terceros.

2. Ejecución judicial de la garantía mobiliaria: se realizara el procedimiento

establecido en la ley de garantías mobiliarias de la forma siguiente:

 el acreedor garantizado presentará al juez competente la demanda de ejecución

 El juez iniciará el expediente respectivo, y procederá dentro de las veinticuatro horas

siguientes a requerir al deudor garante el pago de la cantidad reclamada. Dicho

requerimiento y notificación también podrán efectuarse en forma notarial, a opción del

acreedor garantizado. En caso no fuera posible notificar personalmente al deudor

garante, la notificación y el requerimiento deberán hacerse mediante edicto publicado

en el Diario Oficial, y en algún otro medio de comunicación que surtirá efectos a partir

del día hábil siguiente de su publicación.


 El deudor garante tendrá un plazo de tres días hábiles, contado a partir del día en que

fue notificado o requerido para oponerse a la ejecución.

 transcurrido el plazo anterior, el acreedor garantizado podrá pedir al juez que libre de

inmediato orden de desapoderamiento, que se ejecutará de inmediato, con el auxilio de

la fuerza pública.

 Los bienes objeto de garantía mobiliaria deberán ser entregados al acreedor

garantizado o a un tercero que éste designe, de conformidad con la orden judicial.

 Si el deudor garante o un tercero no pagan totalmente la obligación o no demuestren

que ésta se había pagado anteriormente, se procederá al remate de los bienes. Los

bienes muebles en garantía podrán ser adjudicados en pago por el acreedor garantizado

a su precio de tasación o valuación, siempre y cuando dicha tasación o valuación haya

sido hecha por perito nombrado por el juez.

 En caso de que hubiese un saldo insoluto, el acreedor garantizado podrá demandar al

deudor principal el pago de ese saldo, incluyendo las costas judiciales.


BIBLIOGRAFIA

 “Los contratos en el Derecho Civil Guatemalteco” (Parte Especial).

Echeverría Viteri Ernesto R. Segunda Edición Actualizada. Guatemala 2005

15 – 53, 55-119, 121-234, 237-278, 369-388, 399-416, 457-482, 487-508

Págs.
 Ley de Garantías Mobiliarias, Decreto Número 51-2007 del Congreso de la

República de Guatemala.

 Reforma la Ley de Garantías Mobiliarias, Decreto Número 46-2008 del

Congreso de la República de Guatemala

EGRAFIAS

 Recuperado de https://www.rgm.gob.gt/app/

 Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_11524.pdf

 Recuperado de http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8400.pdf
 Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_11524.pdf

 Recuperado de https://prezi.com/_mxw9_ozp_b5/derechos-reales-de-garantia/

 Recuperado de http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_8400.pdf

 Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_9199.pdf

También podría gustarte