Está en la página 1de 18

EMBARGO RETENTIVO

EL embargo retentivo puede estar desvinculado de dos aspectos que son comunes a
todos los embargos que entran en un contorno mucho más amplio, que es la vía de
ejecución. El Embargo Retentivo entra en una categoría que la mayor parte de la
doctrina ha llamado Embargo Conservatorio en oposición a los que se llaman Embargos
Ejecutivos.

El embargo retentivo es el procedimiento mediante el cual un acreedor indispone


sumas de dinero o cosas mobiliarias debidas a su deudor por una tercera persona, y
previo cumplimiento de los procedimientos establecidos por la ley se hace pagar sobre
el valor de los bienes embargados. En ese sentido, en este embargo intervienen tres
actores, el acreedor quien es el embargante, el deudor del acreedor quien es a su vez el
acreedor del tercero embargado, y el tercero embargado que es a su vez deudor del
embargante, en cuyas manos se hace el embargo, y cuya calidad se encuentra
condicionada a la existencia de un poder propio sobre los bienes y la ausencia de
subordinación con el embargado.

El fundamento legal de este embargo reside en el principio elemental de derecho de que


el patrimonio del deudor es la prenda común de sus acreedores, contenido en el artículo
2092 del Código Civil Dominicano : Todo el que se haya obligado personalmente,
queda sujeto a cumplir su compromiso con todos sus bienes muebles e inmuebles,
presentes y futuros.

--------------Existen dos grandes categorías dentro de los embargos. La primera,


comprende los embargos ejecutorios, dentro de los cuales se encuentran el embargo
ejecutivo, el embargo inmobiliario, el embargo de renta, etc.; y segunda, la que
comprende los embargos conservatorios, en cuya categoría se encuentran los
embargos retentivos y los propios embargos conservatorios o embargo conservatorio
general, tratado en el artículo 48 y siguientes del Código de Procedimiento Civil; el
embargo conservatorio comercial, establecido en el artículo 417 del referido Código; el
embargo de objetos que guarnecen en lugares alquilados o arrendados del artículo 819
al 821 de dicho Código; el embargo contra el deudor transeunte del artículo 822 al 825
del Código aludido; y el embargo reivindicatorio del artículo 826 al 831 del Código de
Procedimiento Civil.

-------------Luego de lo anterior dicho, hay varios embargos conservatorios como hay


varios embargos ejecutorios. Sin embargo, en esta ocasión sólo nos referiremos al
embargo retentivo, que pertenece a los conservatorios.

------------------Hablar de cualquier medida de este tipo, implica referirse a dos aspectos


que son fundamentales: Primero, los aspectos generales o principios generales de las
vías de ejecución que se encuentran dispersos en toda la legislación; y segundo los
aspectos particulares, los cuales se refieren a cada uno de los puntos específicos, a los
cuales se ha referido el legislador al tratar cada uno de los embargos de manera
específica. Han sido tratados o previstos en el Código de Procedimiento Civil y en
alguna otra legislación.

PRINCIPIOS GENERALES DEL EMBARGO RETENTIVO:


Los principios generales del Embargo Retentivo son:

a) Quien puede hacer un embargo retentivo.


b) Contra quién se puede hacer un embargo retentivo.
c) Sobre qué bienes debe trabarse el embargo retentivo.
d) En base a qué título o documento puede hacerse el embargo retentivo.
e) En base a qué crédito puede trabarse el embargo retentivo.

Por otra parte, el análisis del embargo retentivo implica tomar en consideración cada
uno de los puntos tratados por el legislador desde el artículo 557 al 572 del Código de
Procedimiento Civil. Y el análisis de esta legislación fundamentalmente nos va a llevar
a tocar los siguientes puntos:

Tribunal que debe autorizar el embargo retentivo, en los casos que deba ser autorizado;
Procedimiento que debe seguirse para trabar el embargo retentivo;
Procedimiento que debe seguirse una vez trabado el embargo retentivo; y de manera
muy particular, y
La competencia de los tribunales para conocer de los diferentes actos que tienen que
realizarse después de haberse trabado el embargo retentivo.

¿QUIEN PUEDE HACER UN EMBARGO RETENTIVO?

El embargo retentivo puede ser trabado por todo acreedor personal del deudor
embargado, sea éste quirografiario, privilegiado o hipotecario, pero siempre tomando en
cuenta la limitación del artículo 2209 del Código Civil, el cual expresa, no puede el
acreedor proceder a la venta de los inmuebles que no le hayan sido hipotecados, sino
en el caso de insuficiencia de los bienes que lo hayan sido. Pero es imprescindible que
dicho acreedor tenga capacidad de administración; que tenga capacidad para actuar
en justicia, ya que esto es necesario para hacer la demanda en validez, pues ésta es una
verdadera acción judicial.

Un acreedor quirografario es aquel que tiene como garantía la prenda común de los


bienes del deudor. Es el que no tiene ninguna garantía especial para el cobro de su
crédito.

¿CONTRA QUIEN PUEDE HACERSE UN EMBARGO RETENTIVO?

Este embargo puede practicarse contra todo deudor, excepto contra aquellos que han
sido declarados inembargables; contra los incapaces inclusive, salvo el caso de las
modalidades, en cuanto a la persona en manos de quien se notifique.

El embargo retentivo se puede practicar en manos de un tercer deudor o detentor de


muebles del embargado; en mano del Estado o sus instituciones y órganos del Estado,
con diferencia en cuanto a la notificación (Ley 1486 de 1938); y en manos de sí mismo
(aplicación del artículo 2092-93, Cód. Civil, y sentencia No. 39, diciembre 20 de 1927,
R J. No. 4, Pág. 411.

¿SOBRE QUE BIENES DEBE TRABARSE EL EMBARGO RETENTIVO?


El embargo retentivo sólo puede trabarse sobre bienes muebles materiales que
pertenezcan al deudor embargado, y sobre alguna suma de dinero.

¿EN BASE A QUE CREDITO SE PRACTICARA ESTE EMBARGO?

Sobre este asunto no hay disposiciones específicas por lo que nos remitimos al artículo
551, del Código de Procedimiento Civil, en el cual encontraremos las siguientes
observaciones:

a) Que el crédito sea líquido, provisional o definitivo;


b) Exigibilidad del crédito del embargante, pero no del crédito del embargado
frente al tercero,
c) La ordenanza que autoriza un embargo retentivo no sólo debe establecer la
certidumbre del crédito, sino también la urgencia y la peligrosidad de éste (Cas.
8 de junio 1979, B. J. No. 823, Pág 1003).
d) Un crédito contestado puede servirle de base, y la seriedad de la contestación la
aprecia el juez apoderado, (Cas. 17 Julio, 1931, B. J. No. 252, Pág 29). De la
misa manera, la seriedad del crédito la aprecia el tribunal (Cas 19 de
diciembre 1973, B. J. No. 757, Pág. 3825)

¿EN VIRTUD DE QUE TITULO O DOCUMENTO PUEDE PRACTICARSE EL


EMBARGO RETEN TIVO?

De conformidad con el artículo 557 y 558 del Código de Procedimiento Civil el


embargo retentivo puede ser trabado:

a) En virtud de un título auténtico o bajo firma privada; a falta de uno u otro, con la
autorización del Juez.
b) En virtud de una sentencia. Que esta sentencia se beneficie de la ejecución
provisional; que sea condenatorio; puede emanar de un Juez de los
referimientos, Corte de Casación, Juez de Expropiación, Juez Administrativo,
Sentencia Arbitral, Sentencia Extranjera; que sea expedido en la forma prevista
por la ley; no importa que haya sido recurrido en apelación, oposición, casación,
en defecto o contradictoria; no importa la materia (civil, penal, administrativa),
todas las situaciones anteriores influyen en el procedimiento de validación.

Art. 557.- (Modificado por la Ley 1471 del 2 de julio de 1947). Todo acreedor puede, en
virtud de títulos auténticos o bajo firma privada, embargar retentivamente en poder de un
tercero, las sumas y efectos pertenecientes a su deudor u oponerse a que se entreguen a éste.
Párrafo. - En ningún caso la indisponibilidad producida por el embargo retentivo excederá al
doble del valor de la deuda que lo origine.

Art. 558.- Si no hubiere título, el juez del domicilio del deudor, y también el del domicilio del
tercer embargo podrán, en virtud de instancia permitir el embargo retentivo u oposición.

El embargo retentivo se puede practicar en virtud de un título o sin título. Los títulos
son: las sentencias, los actos auténticos y los actos bajo firma privada.

Toda sentencia es un título cualquiera que sea el tribunal que la haya dictado. En este
orden de ideas, valen como títulos las ordenanzas dictadas por el juez de los
referimientos y las sentencias extranjeras sin exequátur. Una sentencia, aunque haya
sido impugnada por medio del recurso ordinario de oposición o de apelación, es un
título a los fines de un embargo retentivo.
Son títulos ejecutorios, las primeras copias de los actos auténticos que contienen
obligación de pagar sumas de dinero en época fija. Se admite que cuando se trata de
títulos auténticos extranjeros, también valen como tales, aunque no hayan obtenido el
exequatur.
A los fines de la primera fase del embargo retentivo, todo acto pasado ante notario, es
un título que puede servir de base al embargo, sin permiso del juez. Los actos bajo firma
privada, como el pagaré, el cheque, son títulos privados que permiten trabar embargos
retentivos.

El título en el cual se apoya el embargante, debe establecer, sin equívocos, que haya un
acreedor y un deudor, de tal manera que el ejecutante sea titular de un crédito cierto,
líquido y exigible u obtener autorización del juez competente.

De conformidad con la jurisprudencia, para llevar a cabo un embargo retentivo, es


necesario que se tome como base del procedimiento un título auténtico o bajo firma
privada o el permiso acordado por el juez competente; que, en el presente caso no se ha
obrado en virtud de este último permiso; que, por otra parte, es de principio que los
títulos que se invoquen como fundamento de un embargo retentivo deben contener
condenación u obligación de esta.

El acreedor que tiene título privado no tiene necesidad de solicitar u obtener


autorización del juez para trabar un embargo retentivo. En caso de muerte del deudor, el
acreedor no tiene la obligación de notificar el título a los sucesores del difunto, mientras
el embargo está en su fase conservatoria.

TRIBUNAL QUE DEBE AUTORIZAR EL EM BARGO RETENTIVO EN LOS


CASOS QUE SEA NECESARIO.

En razón de la materia, la competencia corresponde a los tribunales civiles, por tanto, la


solicitud debe ir firmada por abogado, por ante el juez de primera Instancia competente.

En razón del territorio, de acuerdo al artículo 558 del Código de Procedimiento Civil, si
no hubiere titulado, el juez de domicilio del deudor, y también el del domicilio del
tercer embargado podrán, en virtud de instancia, permitir, es decir autorizar, el embargo
retentivo u oposición; y si aplicamos el artículo 48 del referido Código, también el
tribunal donde se encuentren los efectos a embargar.

CARACTER DEL EMBARGO RETENTIVO.

El embargo retentivo se caracteriza fundamentalmente por la existencia de una relación


tripartita o triángular; es decir que existe necesariamente, una ligazón de tres partes. Por
ejemplo: si la persona que llamamos A le debe a una persona llamada B pero los bienes
o sumas de dinero de A se encuentran en manos de un banco, que viene a ser C, A
embargará los bienes de B en manos de C. Aquí se da la relación:

A Deudor. B Acreedor de A; y A Acreedor de C


Lo que tiene A, que posee C puede ser embargado por B. De donde se desprenden los
términos:

A Deudor embargado;
B Acreedor embargante, y
C Tercero embargado.

De esta relación se desprende entonces, que es necesario para que se produzca el


embargo retentivo, que exista una relación Acreedor-Deudor, por motivo de un crédito
no pagado.

‘’’’El acreedor embarga al deudor en manos de un tercero, el cual es a su vez deudor del
embargado. Los créditos mediante los cuales se debe trabar un embargo retentivo no son
los establecidos en el artículo 551 del Código de Procedimiento Civil, sino el que está
previsto en el artículo 48 de dicho Código.

Lo que justifica las medidas del embargo retentivo, es el peligro que corre el crédito,
cuando el acreedor entiende que el deudor se le quiere escabullir, no le quiere pagar,
realiza actos fraudulentos, actos que si no son por lo menos inmorales son
cuestionables, entonces el acreedor comienza a preocuparse; esa preocupación le da un
derecho a la recurrencia a la ley, y la ley considerando la posibilidad de que el deudor se
insolvente, justifica al acreedor para que tome una medida cautelar, una medida
precautoria, una medida conservatoria.

--------------------El embargo conservatorio es un embargo precautorio y cautelar. Se


toma como medida para evitar que el deudor se insolvente y haga frustra torio el cobro
del crédito una vez el acreedor haya obtenido ganancia de causa.

Las sentencias condenatorias no tienen ningún valor cuando no pueden hacerse efectiva,
cuando no se pueden concretizar en un cobro, pues en definitiva la sanción que el
legislador ha previsto para un deudor o contra un deudor, no es tan sólo la
condenación, es que esa condenación se pueda concretizar en un cobro, que pueda,
a través de una vía condenatoria definitiva, prevista por el Código de
Procedimiento Civil, ser capaz y suficiente de poderse hacer efectiva, de
convertirse en un cobro definitivo, de hacer realidad el derecho que tiene el
acreedor frente a un deudor.

----------En el embargo retentivo un acreedor triunfa cuando logra que el deudor le


pague lo debido. La medida condenatoria abre el camino hacia el triunfo del acreedor,
porque ella permite que él preserve su derecho de poder ejecutar. Por eso, toda medida
conservatoria, y dentro de ella el embargo retentivo, lo que hace es que le pone un no,
un obstáculo al deudor; le dice: usted no puede continuar realizando actos de
disposición sobre sus bienes, esos actos quedan en suspensión; usted sigue siendo
propietario, pero no tiene el derecho de disposición porque sus bienes se
encuentran en un estado de indisposición y en consecuencia hasta que se resuelva
este conflicto, que debe ser resuelto a través de un acto jurídico llamado sentencia,
usted no podrá disponer de sus bienes.

Pero el embargo retentivo, tiene que realizarse bajo una visión; no se le puede permitir a
cualquier acreedor que de manera antojadiza cree un caos en la administración de los
bienes del deudor. Nadie le puede decir a otra persona lo que debe hacer con sus bienes.
Ahora bien, el fraude nunca está permitido, ni legitimado en derecho; el fraude lo
corrompe todo. Por eso, si el acreedor considera que el deudor está realizando actos que
puedan concebirse como fraudulentos, puede o tiene el derecho de pedir una
intervención en la administración del patrimonio de su deudor.

Todo lo dicho en el anterior párrafo es lo que obliga al acreedor, cuando no tiene un


título ejecutorio, a dirigirse al juez para que sea éste quien autorice la intervención en la
administración de su deudor.

El acreedor se dirige al juez de Primera Instancia mediante una instancia motivada,


en la cual le va a poner en relieve: 1) la existencia de un crédito; 2) que ese crédito se
encuentra ya vencido, es decir, que puede ser exigido; y 3) que el deudor está realizando
actos para insolventarse y que por consiguiente su crédito se encuentra en peligro.

El Juez de Primera Instancia no está necesariamente obligado a autorizar al acreedor a


realizar el embargo retentivo, pues de acuerdo al artículo 48 del Código de
Procedimiento Civil, se puede inferir que el embargo retentivo sólo puede ser
autorizado cuando se le haya demostrado al Juez la urgencia y el peligro en el
cobro de su crédito. Si el Juez apoderado para pronunciarse en cuanto a la instancia, lo
encontrare justificado, autoriza el embargo retentivo.

Si lo autoriza y el acreedor lo realiza, entonces, si el deudor se considera lesionado con


la medida tiene el derecho de ir donde el juez de Primera Instancia para pedirle un
reexamen de la medida para que el juez la levante o la mantenga. Esto con el apoyo del
artículo 48 que consagra como un derecho de todo deudor contra quien se traba un
embargo, de recurrir al juez que autorizó el embargo para que, de manera contradictoria
y en materia de referimiento, determine si debe mantenerse levantarse el embargo.

El artículo 50 del Código de Procedimiento Civil, aplicable en el caso de la especie, es claro en


señalar que, dentro del mes de la notificación del acto de embargo, el deudor podrá hacer
levantar el embargo conservatorio por instancia dirigido al juez de los referimientos, mediante
consignación en manos del secuestrario que éste tenga a bien de signar de las sumas
necesarias para garantizar las causas del embargo, en principal, intereses y costas.

¿POR QUE RAZON SE DEBE EXIGIR UNA GARANTIA AL DEUDOR?

Porque si no fuera así su urgencia, el peligro en el cobro del crédito seguirá existiendo,
y al contra rio, se agravaría más, pues desde el momento en que el deudor se vea con el
poder de disposición sobre sus bienes los va a transferir a manos de un tercero.

Si el acreedor tiene una sentencia condenatoria no tiene que ir donde el juez de Primera
Instancia para que le autorice a trabar el embargo. Esto basado en lo establecido en el
artículo 2123 del Código Civil, referente a la hipoteca judicial, según el cual toda
sentencia condenatoria da derecho al acreedor a inscribir una hipoteca sobre los bienes
del deudor.

Tanto la doctrina como la jurisprudencia no han vacilado en señalar que el artículo


2123, del referido Código, se aplica a todas las medidas conservatorias.
Este derecho se mantiene no obstante cualquier recurso. El artículo 457 del Código de
Procedimiento Civil, que se refiere al efecto suspensivo de la apelación; el 548, que fue
sustituido por el artículo 115 de la Ley 834, y el artículo 64 del Código ya mencionado,
son precisos en señalar que los recursos no suspenden el derecho de tomar las medidas
conservatorias, aun cuando éstas se traben en manos de un tercero.

El artículo 64 del Código de Procedimiento Civil y el artículo 115 de la Ley 834 son
aplicables al embargo retentivo, por el hecho de que éste se traba en manos de un
tercero y estos artículos se refieren a las medidas conservatorias que tienen que ser
ejecutadas en manos de un tercero.

Por otra parte, si el acreedor no tuviere una sentencia, pero tuviere a su favor un
acto auténtico o bajo firma privada tampoco tiene que ir donde el juez de Primera
Instancia a pedir la autorización del embargo retentivo. El artículo 557 del Código
de Procedimiento Civil establece que el embargo retentivo u oposición puede realizarse
en virtud de título auténtico o bajo firma privada.

El concepto de acto auténtico es amplio, no sólo se refiere a las sentencias, sino


también a los contratos y a cualquier otro documento que haya sido levantado
cumpliendo con las formalidades de los artículos 1317 y 1318 del Código Civil.

Todo acto que reúna las condiciones de esas disposiciones legales, y que además
contenga la obligación de pagar suma de dinero, puede servir de base a un embargo
retentivo. Pero siempre que ese acto auténtico no haya sido objeto de una querella
principal en falsedad en los términos de los artículos 145 al 147 del Código Penal,
sancionado por el artículo 150 del mismo Código.

De acuerdo con el artículo 1319 del Código Civil, si el acto auténtico ha sido objeto de
una falsedad, como está planteado en los tres artículos 145, 147 y 150 del Código Penal,
el carácter ejecutorio del acto inmediatamente se haya pronunciado en relación a la
falsedad de que ha sido objeto el documento.

Si se trata, por el contrario, de una falsedad incidental o falso incidental civil, entonces,
de acuerdo con el mismo artículo 1319 del Código Civil, es al juez que le corresponde
decidir si el documento argüido de la falsedad incidental debe mantenerse como título
ejecutorio o, por el contrario, debe suspenderse en su ejecución.

Pero no solo el acto auténtico permite el embargo retentivo. También, de acuerdo con
el citado artículo 557 del Código de Procedimiento Civil, puede ser trabado en base
a un acto bajo firma privada, el cual no se ataca por la inscripción en falsedad, se
ataca por el procedimiento de la denegación. Esto de acuerdo al artículo 1322 y
siguiente del Código Civil.

Estos títulos son los que van a probar la calidad de acreedor y deudor, pues una cosa
trae la otra. Calidad de acreedor, calidad de deudor, crédito, título y objeto son aspectos
íntimamente ligados en toda medida de ejecución y en consecuencia en todo embargo
retentivo.

ASPECTOS GENERALES DE LA VIA DE EJECUCION


Los cinco (5) aspectos generales de la vía de ejecución, y por consiguiente del embargo
retentivo, son: un acreedor, que es el sujeto activo de la vía de ejecución; un deudor,
que es el sujeto pasivo; los bienes, que constituyen el objeto de la vía de ejecución; un
crédito, que es la causa; y un documento que es el título mediante el cual se va a trabar
el embargo.

ASPECTOS PARTICULARES DEL EMBARGO RETENTIVO

Estos son a los que el legislador quiso referir se de manera específica en la parte relativa
a esas medidas. Estos aspectos particulares del embargo retentivo aparecen en el
artículo 557 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.

PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR A CABO UN EMBARGO RETENTIVO.

Todo embargo retentivo implica los siguientes pasos: partiendo del supuesto de que ya
el acreedor tiene el documento en base al cual se va a trabar el embargo:

a) El embargo retentivo;
b) La denuncia del embargo,
c) La demanda en validez del embargo retentivo;
d) La contra denuncia de la demanda en validez; y
e) La demanda en declaración afirmativa.

1. EL PRIMER ACTO ES EL EMBARGO. El embargo retentivo a diferencia


de los demás embargos, es un acto de alguacil sometido a dos tipos de
condiciones: la primera que se refiere a las reglas genera les de todo acto de
alguacil (Art. 61, C.P.C.); y la segunda, que se refiere a las menciones
particulares que debe tener este acto de alguacil.

Lo primero que hay que hacer es notificar al tercero embargado. Este acto de alguacil
debe estar encabezado por el título en base al cual se realiza el embargo; en segundo
lugar, debe decir claramente por qué cantidad se realiza el embargo, es decir, el monto
del crédito. Sin embargo, si el crédito es de una suma, el embargo tiene un efecto doble,
es decir, si la acreencia es de 25 mil pesos, el embargo produce un efecto hasta 50 mil
pesos. En ese sentido, dice el artículo 557 del Código de Procedimiento Civil, que el
embargo retentivo produce indisponibilidad hasta el doble del crédito embargado. Debe
decir, además, por qué razón y para qué seguridad del crédito se está trabando el
embargo, haciendo la salvedad o advertencia de que si el deudor del deudor, o sea, el
tercero embargado, irrespeta el embargo retentivo, éste será pasible de los daños y
perjuicios que su actitud negativa pueda irrogarle al embargante.

Ese es el primer acto que se notifica, que va desde el acreedor hacia el tercero
embargado, y del cual todavía no tiene conocimiento el deudor embargado. Este no
tiene conocimiento porque el embargo retentivo está liberado del mandamiento de pago
previo. Y esto así porque si al deudor embargado se le avisare que va a ser embargado,
su actitud, será retirar inmediatamente la suma de dinero del banco depositario.

Entonces, como el embargo retentivo es preventivo, sorpresivo, el acreedor embargante


está liberado de la obligación de avisarle previamente al deudor embargado que se le va
a trabar un embargo.
El primer acto que se notifica en mano del tercero embargado se llama Acto de
Embargo Retentivo o Procedimiento Verbal del Embargo Retentiva. Este se puede
notificar en manos de un particular.

Cuando el acto de embargo retentivo se notifica en manos de un particular, que no es


una institución bancaria, las únicas menciones son las anteriormente citadas; pero
cuando se notifica a una institución bancaria la ley señala que el acto no puede ser
notificado en manos de una persona incapaz, y que la persona que reciba el acto deberá
visarlo, es decir firmarlo, y que si esta persona se negare avisarlo entonces la situación y
el acto debe ser denunciado ante el procurador fiscal de la localidad.

La segunda condición es que el alguacil tiene que estar provisto de un poder, pero
la ausencia de dicho poder no da lugar a la nulidad del embargo. Lo que dice la doctrina
y la jurisprudencia es que el alguacil podrá ser obligado a presentar poder si el tercero
embargado se lo requiere, pero sino presentará dicho poder, podrá demostrar
posteriormente que en el momento en que trabó el embargo tenía ese poder.

Por otra parte, el poder tampoco va a ser requerido si el acto de embargo ha sido
firmado por el requeriente, lo que implica el poder que se le ha dado al alguacil.

La ausencia de firma o poder tampoco tiene inconveniente cuando el embargo se traba


en base a una sentencia, porque dice la Ley 834 de 1978 que la entrega de una sentencia
a un alguacil implica poder para que éste le de ejecución.

El embargo retentivo puede trabarse también en manos del Estado. Hay que tener
bien claro que aquí no es al Estado que se embarga. Se embarga al deudor del
embargante en manos del tercero embargado, que en este caso es el Estado.

En este caso debe cumplirse con los procedimientos establecidos en la Ley 1486, sobre
Representación del Estado en los actos jurídicos, que se refiere a las notificaciones en
manos del Estado.

El embargo retentivo, en el cual el Estado o una institución estatal es el tercero


embargado debe notificarse en manos del Tesorero Nacional o en manos del Colector
de Rentas Internas o en manos de la persona que tiene capacidad para hacer el
reembolso.

La persona que traba un embargo retentivo en manos del Estado en un pueblo del
interior, corre el riesgo de que antes de llegar a manos del Tesorero Nacional, si es que
éste es el que tuviere que desembolsar, ya se le haya pagado al deudor embargado y en
consecuencia la medida se haya convertido en frustratoria.

Además, cuando la institución es del Estado quien traba la medida, debe haber otorgado
poder o por lo menos haber firmado el acto y la persona que recibe el acto debe visarlo.
Estos señalamientos están previstos en la Ley 1486.

De manera que el embargo retentivo tiene particularidades dependientes de los pasos


que figuran como tercero embargado, que pueden ser un particular, una institución
bancaria o una institución estatal.
Una vez trabado el embargo el acreedor embargante tiene un plazo de 8 días francos
para realizar dos actos de procedimientos subsiguientes:

 A partir de la fecha en que se notifica al tercero embargado, el acreedor debe, en


primer lugar, demandar al deudor embargado, el embargo retentivo y, en
segundo lugar, debe demandarle en validez.

Se trata de un plazo único, de 8 días francos, y hay una diferencia capital en relación a
este aspecto con referencia a los demás embargos conservatorios.

Por ejemplo, si alguien traba un embargo conservatorio de muebles en manos del


propio deudor, el embargante tiene el plazo que el juez le haya dado para demandar la
validez de ese embargo. Si el juez autoriza un embargo conservatorio, dice en la misma
autorización si el plazo será de 30 días, 2 meses o 15 días para que el embargante
demande la validez del embargo.

Eso no ocurre en el embargo retentivo, porque el plazo para demandar la validez de


este embargo no está determinado por el juez; es la ley que lo determina; es el
legislador quien ha de terminado taxativamente el plazo dentro del cual se debe hacer
la demanda en validez; y es el mismo legislador que ha previsto el plazo de 8 días
francos para hacer la denuncia del embargo. Ahora bien, ese plazo de 8 días francos se
aumenta de manera doble; tanto en consideración de la distancia que hay entre el
domicilio del embargado y del domicilio del tercero embargado, como la distancia que
hay entre el domicilio del embargante y el tercero embargado. Me refiero a los actos
que son diferentes: la denuncia del embargo retentivo y la demanda en validez.

2. ACTO DE DENUNCIA DEL EMBARGO RETENTIVO. Esto significa que


el acreedor embargante debe avisarle, denunciarle, ponerle en conocimiento, al
deudor embargado que se ha trabado un embargo retentivo en su contra.

El acto de denuncia es un acto de alguacil sencillo lo único que tiene que decir, además
de que contiene todo tipo de acto de alguacil, es lo que "en fecha tal y mediante acto
de alguacil tal, se trabó un embargo retentivo por la suma de tanto en manos del
banco X; que ese embargo retentivo fue trabado en virtud del crédito que se
consigna en el documento tal, del cual se da copia en cabeza del acto" No hay que
decir más nada.

El acto de denuncia es un acto de conocimiento que implica que el acto que realiza, el
embargante no puede permanecer desconocido para el deudor embargado. Que si bien
es cierto que el embargante no estaba en la obligación de avisarla antes que iba a
embargarle, no menos cierto es que, una vez que él realiza el acto de embargo no puede
que darse callado y mantener el acto en secreto en per juicio de los intereses del deudor
embargado. Por eso, todo acto de medida conservatoria, y dentro de éstos el acto de
embargo retentivo, tiene que ser denunciado dentro de un plazo previsto taxativa mente
por la ley. Si no se denuncia el embargo, éste estará afectado de nulidad. Esa nulidad no
puede ser invocada por el tercero, pues a este no le perjudica. La nulidad tiene que ser
invocada por el deudor embargado.
3. ACTO DE DEMANDA EN VALIDEZ. Este es el otro acto que tiene que
notificarle el acreedor embargante al deudor embargado. Este es un acto mucho
más serio, de mucho más contenido, más receptiva. Se llama acto de demanda en
validez porque mediante este acto al deudor embargado se le emplaza para que
constituya abogado, para que ese abogado le defienda por ante el tribunal
apoderado; porque ese tribunal apoderado va a conocer de dos aspectos ocultos
fundamentales: 1. va a conocer de la regularidad o de las formalidades mediante
las cuales se llevó a cabo el embargo retentivo: y 2. va a conocer también del
crédito que ha servido de causa al acto de embargo retentivo.

Toda demanda en validez de un embargo retentivo se refiere tanto a la forma del


embargo como al crédito que sirve de causa al embargo.

El acto de demanda en validez tiene la característica peculiar de un acto introductivo de


una instancia. Es como un acto de demanda cualquiera. Un acto que además apodera a
un tribunal para que éste se pronuncie en cuanto al fondo de la medida. Por eso, en toda
demanda en validez de un acto de embargo retentivo aparecen los siguientes datos:

a) Se hace saber al deudor embargado que mediante acto de fecha tal, de tal mes,
de tal año, fue trabado un embargo retentivo en manos del banco X.
b) Que ese embargo retentivo fue trabado en virtud del documento tal, del cual se
da copia en cabeza del acto. Es decir, se dice el título mediante el cual se realiza
el embargo.
c) Que el embargo fue hecho cumpliendo con todas las formalidades exigidas por
la ley, por lo que éste es regular en la forma.
d) Que el embargo retentivo se ha hecho en virtud de que el requeriente
embargante es acreedor del embargado por la suma de tanto, y que ese crédito es
serio y que como no fue pagado a tiempo, es decir, dentro el plazo que habían
convenido las partes, está ventajosamente vencido; sin que aún el deudor lo
hubiese pagado, por lo que procede que el tribunal apoderado, por ejemplo, la
Cámara de lo Civil y Comercial de la Primera Circunscripción del Juzgado de
Primera Instancia, falle en el caso siguiente:

 Declarar válido y regular en cuanto a la forma el embargo retentivo traba hacer


 Condenar al deudor embargado a pagar la suma de tanto en favor del a creedor
embargante;
 Declarar convertido el embargo conservatorio retentivo en embargo ejecutivo; y
 Declarar que la suma que el tercero embargado reconociere al deudor
embargado en el momento del embargo le sea pagada al acreedor embargante
hasta la concurrencia del embargo.

Estos son datos esenciales en toda demanda en validez. Pero son datos esenciales
cuando en una demanda en validez aparece conjugada una demanda en cobro del
crédito. Porque sucedería de modo distinto si yo tengo una sentencia definitiva e
irrevocable que me condene a A (deudor) a pagarme la suma de 50 mil pesos. Yo sé
que A tiene dinero en el banco X, y le hago el embargo. Entonces yo no tengo que
pedirle al tribunal de Primera Instancia que me condene a -A- a pagarme la suma de 50
mil pesos porque ya A había sido condenado.
En este caso simple y llanamente se apodera al tribunal de Primera Instancia para que
declare que el procedimiento que yo seguí para trabar el embargo es correcto en cuanto
a la forma y además ha sido trabado en base a un título ejecutorio, por lo que procede
ordenarle al tercero embargado que me pague a mi como acreedor embargante lo que al
momento del embargo me debiere el deudor embargado. Es decir, que el contenido de la
demanda en validez, que sigue siendo un acto introductivo de instancia, va a variar
según la naturaleza del título mediante el cual se traba el embargo.
Cada uno de estos actos hasta ahora explicados tienen un efecto diferente:

El acto de embargo, que es el primero, produce el efecto de crear un estado de


indisponibilidad de los bienes embargados en manos del tercero embargado. Significa
que, tratándose de suma de dinero, el tercero embargado está impedido, a partir del
embargo, de desapoderarse; porque si paga, no obstante, el embargo retentivo, va a
tener que pagar de nuevo, porque quien paga mal, paga dos veces.

El art. 1242 del código civil, que se refiere a la oposición de pago, es aplicable al
embargo retentivo, porque este sigue siendo una oposición; aunque es una oposición de
carácter particular.

Como es una oposición tiene los efectos de ésta, de acuerdo con el artículo 1242 del
Código Civil. Pero como es una oposición de carácter particular, el acto de embargo
tiene que estar seguido de otros actos de la simple oposición.

Si una mujer casada demanda en divorcio al marido y al mismo tiempo le notifica un


acto al banco para que no le entregue al marido la suma que éste tiene depositado allí,
porque corresponde a la comunidad Esa oposición no tiene que ser validada. El banco
tiene que respetarla aun cuando esa mujer no se la denuncie, comunique al marido y aun
cuando no se demande la validez de esa oposición, porque de esa oposición no se
demanda validez.

La Suprema Corte de Justicia, pronunciándose en ese sentido, dice claramente que: tiene
los efectos de toda oposición y del embargo retentivo, pero no tiene que ser validado por
el juez porque no es un embargo. No tiene que demandarse su validez porque con ella
no se pretende que el banco le pague a un tercero, lo que se pretende con ello es que una
vez se disuelva el vínculo matrimonial y se realice la partición, la suma que se encuentra
depositada será dividida en proporciones iguales para cada cónyuge divorciado.

La oposición de la mujer casada en el procedimiento de divorcio debe ser respetada en


virtud: la) por los efectos que tiene todo embargo retentivo; 2do.) por los efectos que
tiene toda oposición de acuerdo con el artículo 1242 del Código Civil; 3ro.) por los
efectos que tiene toda oposición de la mujer casada en base a la Ley 1306-Bis; y 4ta)
porque toda oposición independientemente de cualquiera otra formalidad tiene que ser
respetada en virtud de la Ley de Cheques, cuando se notifica en manos de un banco; y
finalmente porque el tercero no tiene calidad para juzgar si la oposición está o no bien
fundada. El tercero tiene que respetar la oposición y debe mantenerse con una actitud
pasiva frente a la oposición y esperar que el litigio se resuelva entre el oponente y la
persona contra quien se formaliza la oposición.

La demanda en validez sólo tiene efecto entre el acreedor embargante y el deudor


embargado; no liga al tercero. El tercero mientras tanto se queda en suspenso. No tiene
por qué entrometerse en el litigio que se va a llevar a cabo entre el acreedor embargante
y el deudor embargado. Es el tribunal apoderado el que va a decidir si el embargo se
mantiene, se levanta, se valida, o se rechaza.

Dice la Suprema Corte de Justicia que el tercer embargado no es juez ni del crédito ni
de las regularidades del embargo.

La competencia para conocer de una demanda en validez es exclusiva del Tribunal de


Primera Instancia en atribuciones civiles.

Supongamos que el tribunal competente para conocer de la demanda en cobro del


crédito sea el juzgado de Paz o la Cámara de Trabajo o cualquier otro tribunal que no
sea el juzgado de Primera Instancia, el juez de Primera Instancia como es el competente
para juzgar la validez del embargo, tiene que sobreseer el procedimiento. Ese
sobreseimiento de be permanecer todo el tiempo hasta que la sentencia que decida sobre
lo fundamentado del crédito se haga definitivo e irrevocable. Una vez se produzca esto
se rompe el sobreseimiento; desaparece la causa de éste y el Tribunal de Primera
Instancia continúa conociendo de la validez del embargo retentivo.

Entonces, hay que tener muy en cuenta si la competencia para el conocimiento del
crédito es la misma para conocer sobre la validez del embargo porque si hay diferencia
en la competencia entonces el Tribunal de Primera Instancia tendrá que ordenar el
sobreseimiento y no podrá continuar el conocimiento del embargo, hasta que el tribunal
competente para conocer del crédito no haya decidido en torno a la suerte de ese crédito.

Por otra parte, de acuerdo al artículo 567 del Código de Procedimiento Civil, el único
tribunal de Primera Instancia competente para resolver acerca de la validez de un
embargo es el del domicilio del embargado.

Ahora bien, de conformidad con el artículo 558 del referido código, puede autorizar un
embargo tanto el juez de Primera Instancia del domicilio del embargado como el
Tribunal de Primera Instancia del domicilio del tercero embargado.

4. CONTRADENUNCIA DE LA DEMANDA EN VALIDEZ. - Para llegar al


acto de contradenuncia vamos a hacer una breve explicación del proceso desde
su inicio, incluyendo los tres actos ya tratados.

Por ejemplo: El acreedor va al banco y embarga. Eso es lo que se llama el acto de


embargo. Desde el banco se traslada al domicilio del deudor embargado y le dice que
en fecha tal él trabó un embargo en manos del banco y que el banco no puede pagarle
a él. Esto es el acto de denuncia del embargo. Pero al mismo tiempo, en el plazo de 8
días, el embargante está obligado a notificarle al deudor embargado para que este
nombre o constituya un abogado para que le defienda, porque él está (el embargante) en
ese momento y al través de ese acto, apoderando al tribunal de Primera Instancia para
que conozca de la demanda en torno al crédito y en torno a la validez del procedimiento.
Esto es lo que se llama acto de demanda en validez.

Vencido el plazo de los 8 días para la denuncia del embargo y de la demanda en validez
que se le hizo al deudor embargado, el embargante tiene 8 días más para volver al banco
y notificarle a éste que mediante acto de fecha tal, yo, embargante, le denuncié al
deudor embargado el embargo que yo trabé en fecha tal y además, lo demandé en
validez, por lo tanto le estoy contra-denunciando la demanda en validez y en
consecuencia la suspensión del pago que operó el embargo, ya es definitiva por lo que el
banco no puede pagar hasta que el tribunal decida definitivamente.
Esto quiere decir que cuando se notifica un embargo retentivo, la suspensión de pago es
solamente por 16 días; 8 días que tiene el embargante para denunciar el embargo y
demandar en validez, y 8 días para hacer la contradenuncia de la demanda en validez en
el banco.

Tan pronto como se hace la contradenuncia de la demanda en validez, la suspensión de


pago se hace definitiva y esto hasta que el tribunal apoderado decida la suerte del
embargo.

Todos los pagos que haga el banco a partir de la contradenuncia no son válidos. Por lo
tanto, si el banco paga después de habérsele hecho la contradenuncia, tiene que pagar
dos veces.

Si no se contradenunciare la demanda en validez, una pregunta cuestionable seria:


¿podemos decir que a partir de los 16 días el banco queda libre y ya puede pagar?

Según la Suprema, el criterio de que el tercero embargado no es juez de la validez de los


procedimientos y que independientemente de que haya recibido o no la contradenuncia,
está imposibilitado de pagar.

Ante esta situación, preguntamos entonces: ¿si el embargante no hace la contradenuncia


y el banco se niega a pagar, no obstante, no habérsele hecho la contradenuncia que
puede hacer el deudor embargado para que banco le entregue la suma?

De acuerdo con el criterio de la jurisprudencia, el deudor embargado lo que debe hacer


es ir ante el juez de los referimientos para que sea éste quien ordene al banco poder
pagar.

5. LA DEMANDA EN DECLARACIÓN AFIRMATIVA - Esta al igual que la


demanda en validez del embargo es una demanda introductiva de instancia que
implica emplazamiento y apoderamiento de un tribunal competente. Esta
demanda tiene que ser notificada a requerimiento del embargante, pero no se
notifica al deudor embargado, sino al tercero embargado.

Debe llevarse por ante el Juzgado de Primera Instancia del domicilio del tercero
embargado; mediante ella se procura que el tercero declare de manera oficial y judicial,
si en el momento del embargo él era deudor o no del embargado, entonces ese tercero
embargado tiene que decir si debía o no debía en el momento del embargo. Si el tercero
no debía en el momento del embargo, sólo tiene que decir que no le debía al embargado.

Si el tercero le debía antes del embargo y dice que en el momento en que


específicamente se trabó el embargo ya no le debía, tiene que demostrarlo, al través de
un depósito junto a la declaración de los actos mediante los cuales se liberó frente al
deudor embargado.

La declaración afirmativa que haga el tercero debe ser lo mayor ilustrativa posible que
le permita al tribunal decir si la declaración que se hace es cierta o no.
Si el banco dice que no le debía al embargado, y el embargado dice que sí, porque está
interesado en liberarse de la deuda, puede iniciarse un litigio que envuelve a las tres
partes relacionadas en el embargo retentivo.

La demanda en validez y la demanda en declaración afirmativa se llevan


separadas y ante tribunales distintos, pero puede darse el caso de que coincidan en un
mismo tribunal.

Tanto para el objeto, como por sus fines, como por su competencia, ambas demandas se
llevan por ante tribunales diferentes, procuran fines diferentes y envuelven personas
diferentes.

La demanda en validez se lleva por ante el tribunal del domicilio del deudor
embargado, para que éste se pronuncie sobre la validez y el cobro del crédito, y
envuelve al embargante y al embarga do;

mientras que la demanda en declaración afirmativa se lleva por ante el tribunal del
domicilio del tercero embargado; tiene por finalidad que éste declare si es o no deudor
del embargado, y envuelve al embargante y al tercero embargado.

De manera que son dos demandas diferentes en fines, competencia y en calidades. Sin
embargo, la excepción es, si el tribunal que conoce de la validez del embargo fuere el
mismo que debe conocer de la demanda en declaración afirmativa y el embargo se ha
trabado con un título ejecutorio, las dos demandas se pueden llevar de manera común y
no hay ningún problema, porque sólo tiene el tercer embargado el derecho a interponer
la declinatoria cuando se le haya emplazado para ante un tribunal incompetente.

La demanda en declaración afirmativa tiene por finalidad obligar que el tercero


embargado declare si debe o no al deudor embargado.

¿QUE RESULTARIA SI EL TERCERO ES EM PLAZADO Y NUNCA


CONTESTA?

En ese caso el embargante tiene el derecho de pedirle al tribunal apoderado de la


demanda en declaración afirmativa que declare a ese tercero como deudor puro y simple
y que le condene a pagar la suma que le debe al deudor embargado. Es decir, si usted no
contesta como sanción, usted será declarado deudor del deudor embargado y en
consecuencia usted me paga a mi como embargante.

Dice la Suprema Corte de Justicia que, el tercero embargado no está obligado a hacer la
declaración hasta que no se le haya notificado una sentencia definitiva sobre la validez,
o sea que él puede permanecer callado hasta que la sentencia definitiva sobre la validez
no le haya sido notificado. Pero notificado la sentencia definitiva sobre la validez, él
tiene la obligación de hacer la declaración.

Si no la hace el tribunal apoderado lo declarará deudor puro y simple. Sin embargo, la


Suprema Corte de Justicia mantiene un criterio bastante elástico, dice: el tercero no
podrá ser declarado deudor puro y simple del embargante y condenado a pagar si él
demuestra que por una causa legítima él no pudo hacer la declaración.

Y aún si en Primera Instancia fuera condenado como deudor puro y simple, él puede
apelar y si en la Corte de Apelación hace correctamente la declaración afirmativa,
entonces el tribunal de apelación lo descargará.

https://www.drleyes.com/procedimientos/civil/embargo-retentivo/acto-de-embargo-u-
oposicion

https://educaciondelderecho.blogspot.com/p/actos_19.html

MODELO EMBARGO RETENTIVO, DENUNCIA,


CONTRADENUNCIA Y DEMANDA EN VALIDEZ 2015
EMBARGO RETENTIVO, DENUNCIA,
CONTRADENUNCIA Y DEMANDA EN VALIDEZ
(ADAPTADA A LA LEY 140-15 O DEL NOTARIADO) 

Acto No._________
En la ciudad de Santo Domingo, Distrito Nacional, Capital de la Republica Dominicana, a los (      ) días del mes de ____________ de
año dos mil quince (2015). Actuando a  requerimiento del Sr.11111111111111 , con sus generales de ley dominicana, mayor de edad, casado,
portador de la cedula de identificación personal No.111-1111111-1 , domiciliado y residente en la calle 1111111111111111111 casa No.111
de esta Ciudad, de Santo Domingo, Distrito Nacional, quien tiene como abogados constituidos y apoderados especiales a los LICDO. JESUS
DE LOS SANTOS CASTILLO , dominicanos, mayores de edad, casados, portadores de la Cédula de identidad y electoral No.1111111111111,
con buró  profesional abierto en GRUPO MERKALEGAL, empresa jurídica constituida de acuerdo a las leyes del país, ubicada en  la calle
Padre Billini, Suite No. 708 (altos), del sector de Ciudad Nueva, Distrito Nacional,  Teléfonos Nos. 809-630-7971 y 809-687-8655, correos
electrónicos: merkalegal@hotmail.com y merkalegal@gmail.com, lugar donde mi requeriente hace formal y
expresa elección de domicilio para todos los fines y consecuencias legales y dimanantes del presente este acto. ------------------
YO : (datoa  del NOTARIO Y MATRICULA COLEGIO), debidamente nombrado, recibido y juramentado para el regular ejercicio de mi
propio ministerio, E X P R E S A M E N T E y en virtud del anterior requerimiento me he trasladado dentro de los limites de mi
jurisdicción;   PRIMERO: A la avenida  Máximo Gómez, donde esta ubicado la oficina principal del BANCO … y una vez allí, hablando
personalmente con ___________________________quien me dijo ser____________________ y tener calidad para
recibir actos de esta naturaleza, le he notificado y dejado a dicha institución bancaria, copia del presente acto, mediante el cual, mi requeriente
le notifica lo que se indica mas abajo; SEGUNDO: a la esquina formada por la avenida Winston Churchill, donde está ubicada la oficina
principal del BANCO-----------  y una vez allí, hablando personalmente con _______________________ quien me dijo ser
_________________ y tener calidad para recibir actos de esta naturaleza, le he notificado y dejado a dicha institución bancaria, copia
del presente acto, mediante el cual, mi requeriente le notifica lo que se indica mas abajo; TERCERO: a la esquina formada por la avenida  la
calle Tiradentes donde esta ubicada la oficina principal del BANCO  y una vez allí, hablando personalmente con
_________________________quien me dijo ser ____________________________ y tener calidad para recibir
actos de esta naturaleza, le he notificado y dejado a dicha institución bancaria, copia del presente acto, mediante el cual, mi requeriente le
notifica lo que se indica mas abajo; CUARTO: A la esquina formada por la avenida Winston Churchill , donde esta ubicada la oficina principal
del BANCO…… y una vez allí, hablando personalmente con _________________________quien me dijo ser
_____________________ y tener calidad para recibir actos de esta naturaleza, le he notificado y dejado a dicha institución bancaria,
copia del presente acto, mediante el cual, mi requeriente le notifica lo que se indica mas abajo;  QUINTO:  A la Avenida 27 de Febrero, donde
esta ubicada la oficina principal del BANCO y una vez allí, hablando personalmente con _________________________quien me
dijo ser _____________________ y tener calidad para recibir actos de esta naturaleza, le he notificado y dejado a dicha institución
bancaria, copia del presente acto, mediante el cual, mi requeriente le notifica lo que se indica mas abajo; SEXTO:  A la Avenida --------   donde
esta ubicada la oficina principal del BANCO y una vez allí, hablando personalmente con _________________________quien me
dijo ser _____________________ y tener calidad para recibir actos de esta naturaleza, le he notificado y dejado a dicha institución
bancaria, copia del presente acto, mediante el cual, mi requeriente le notifica lo que se indica mas abajo; SEPTIMO:  A la Calle   Calle  juan -
A, Ensanche  Naco,  donde está ubicada la oficina principal del ASOCIACION  y una vez allí, hablando personalmente con
_________________________quien me dijo ser _____________________ y tener calidad para recibir actos de esta
naturaleza, le he notificado y dejado a dicha institución bancaria, copia del presente acto, mediante el cual, mi requeriente le notifica lo que se
indica más abajo; OCTAVO:  A la Avenida,  donde está ubicada la oficina principal del BANCO y una vez allí, hablando personalmente con
_________________________quien me dijo ser _____________________ y tener calidad para recibir actos de esta
naturaleza, le he notificado y dejado a dicha institución bancaria, copia del presente acto, mediante el cual, mi requeriente le notifica lo que se
indica más abajo; NOVENO:  A la Avenida ,  donde esta ubicada la oficina principal del ASOCIACION……  y una vez allí, hablando
personalmente con _________________________quien me dijo ser _____________________ y tener calidad para
recibir actos de esta naturaleza, le he notificado y dejado a dicha institución bancaria, copia del presente acto, mediante el cual, mi requeriente
le notifica lo que se indica más abajo; LE HE  NOTIFICADO a cada uno de mis requeridos y por separado, dejándoles copia del presente acto,
mediante el cual,  mi requeriente Sr. 1111111111111111 SE OPONE FORMALMENTE a que dichas entidades bancarias o cualquiera de sus
sucursales, agencias u oficinas en la REPUBLICA DOMINICANA, en cualquier forma que fuere,  PAGUEN, ENTREGUEN, O SE
DESAPODEREN EN OTRAS MANOS QUE NO SEAN LAS DE MI REQUERIENTE, DE TODA SUMA DE DINERO,  DE
CUALQUIER TITULO QUE SEA,  PROPIEDAD INMOBILIARIA, U OTROS VALORES U OBJETOS BANCARIOS, QUE
TENGAN O TUVIEREN, QUE DEBAN O DEBIEREN, DETENTEN O DETENTAREN EN LO SUCESIVO A CUALQUIER
TITULO QUE FUERE, EN CAPITAL E INTERESES A NOMBRE O POR CUENTA DE LOS SRES.: (embargado) , cedula de
identidad y electoral No. 1111111111111111111, respectivamente, ADVIRTIENDOLE a dichas instituciones bancarias, que la presente
OPOSICION se hace para SEGURIDAD, CONSERVACION Y OBTENCION DEL PAGO DE LA SUMA  DE QUINIENTO
CINCUENTA  MIL PESOS DOMINICANOS (RD$550,000.00), que es el monto de la deuda contraída por los SRES.: SR.
1111111111111, cedula de identidad y electoral No.1111111111111111, , frente a mi requeriente, sin perjuicio de los intereses legales,
costas legales causadas y por causarle; por lo que el presente EMBARGO RETENTIVO es hecho de conformidad con los Artículos 557 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil Dominicano y hasta la concurrencia del duplo de las causas del embargo, ascendente a la
suma de UN MILLON CIEN  MIL PESOS  DOMINICANO (RD$1,100.000.00), por lo que les advierte a mis requeridos que a falta de
guardar a la presente OPOSICION, las consideraciones de derecho, mi requeriente los hará responsables del monto de las causas del
embargo, sin perjuicio de cualquier otro derecho y acciones, incluyendo daños y perjuicios. BAJO LAS MÁS AMPLIAS RESERVAS DE
DERECHOS.___________________
A LOS MISMOS REQUERIMIENTOS, siempre actuando dentro de mis jurisdicción, me he trasladado, PRIMERO:  A la Avenida  No.
00, Edificio Villa II, Apartamento 03 de la urbanización 000, Santo Domingo D.N., lugar donde tiene su domicilio y residencia el SR.
embargado y una vez allí hablando personalmente con___________________________________________, quien me
dijo ser __________________________________ de mi requerido persona con calidad para recibir acto de esta naturaleza,
LE HE NOTIFICADO Y DEJADO a SR. embargado  en su calidad de deudor, copia del presente acto, mediante el cual mi requeriente le
DENUNCIA que por medio del presente acto bajo EMBARGO RETENTIVO en manos de
_________________________________ por la suma de UN MILLON CIENTO SEIS MIL PESOS ORO
DOMINICANO (RD$1,100.000.00),  para que comparezca como fuere de derecho, en el plazo de la Octava Franca de Ley, por Ministerio de
Abogado, a las nueve (9:00), horas de la mañana, por Ante la Cámara de lo Civil y Comercial del Juzgado de Primer Instancia de Distrito
Nacional en sus atribuciones civiles, ubicado en el edificio del Palacio de Justicia del Centro de los Héroes de Constanza, Maimón y Estero
Hondo,(Antigua Feria), ubicado entre las convergencias de las calles: Lic. Hipólito Herrera Billini, Capitán Juan de Dios Ventura Simó,
Horacio Vicioso y Lic. Juan Bautista Pérez Rancier, a la Audiencia que celebrará dicho Tribunal, para conocer la demanda en validez, que será
fijada en su debido momento;, A LOS FINES Y MOTIVOS SIGUIENTES:

ATENDIDO: A que el SR.11111111111, se compromete contractualmente a pagar la deuda contraída con el Sr. 111111111111111, según un
(01) pagare Autentico Notarial de fecha treinta y uno de Diciembre del Año dos mil quince  debidamente notarizado por el DR.
ATENDIDO: A que el monto de la deuda contraída por los indicados señores hasta la fecha, asciende al monto de   QUINIENTO
CINCUENTA Y TRES  MIL PESOS DOMINICANOS (RD$550,000.00) según consta en dicho Pagare Auténtico, sin tomar en cuenta
los intereses por mora y los gastos legales, entre otros.
 ATENDIDO: A que en fecha veintiséis del mes de Marzo  del año Dos mil ocho(26/803/2008), le fue notificado el Acto No. 466-2008,
a través del ministerial Pedro Antonio Santos , alguacil ordinario de la tercera Sala Civil y Comercial del Juzgado de 1ra. Instancia del
Distrito Nacional,  un mandamiento de pago y puesta en mora a los deudores,  SR. embargado,  haciendo caso omiso al mismo, se
negaron a obtemperar al pago, burlándose de la autoridad que la ley confiere a los curiales y los acto procesales idóneos en materia de
derecho civil.
ATENDIDO: A que mi requeriente agotó todas las vías posibles a los fines de que los inefables deudores cumplieran sus obligaciones
contractuales de pago frente a mi requeriente, y estos nunca dieron señales de estar en actitud de hacerlo.
ATENDIDO: A que mediante el presente acto mi requeriente procedió a trabar el indicado embargo retentivo y procediendo al mismo
tiempo a denuncia a, SR. embargado, el referido embargo retentivo.
ATENDIDO: A que todo acreedor provisto de un titulo Autentico o  bajo firma privada, pueda embargar en manos de terceros los
valores adeudados y a la vez oponerse a la remisión o entrega de los mismos, tal como ocurre en la especie;
ATENDIDO: A que la obligación principal de todo deudor es la de pagar a su acreedor;
ATENDIDO: A que el presente embargo es regular en la forma y justo en el fondo y debe ser valido con todas sus consecuencias
jurídicas;
ATENDIDO:  A que nuestro derecho positivo concede al juez apoderado la facultad de declarar ejecutorias provisionalmente las
sentencias que por el sean dictadas en cumplimiento de sus funciones jurisdiccionales.
ATENDIDO: A que toda parte que sucumbe en justicia debe ser condenada al pago de las costas;
ATENDIDO: A que por tales motivos y razones y por otros que se alegarán oportunamente en audiencia, para una mayor efectividad
del procedimiento a seguir, OIGA mi requerido SR. embargado, pedir a mi requeriente y poner al juez apoderado del caso en condiciones
de fallar mediante sentencia, de la siguiente manera:

PRIMERO: Que se declare bueno y valido por ser regular en la forma y justo en cuanto al fondo el presente embargo retentivo trabado
por el  Sr. persiguiente  de calidades indicadas  en contra del  SR. embargado en manos de las predichas entidades bancarias;
SEGUNDO: Ordenar a los terceros embargados, BANCO, BANCO, BANCO, BANCO, BANCO , ASOCIACION, BANCO, BANCO,
pagar directamente y en manos de los SR. embargado, las sumas de QUINIENTO CINCUENTA   MIL PESOS DOMINICANOS
(RD$550,000.00), y hasta el monto de UN MILLON CIENTO MIL PESOS  DOMINICANO (RD$1,100.000.00),   que puedan
reconocerse adeudaren o debieren al persiguiente.
TERCERO: Que se condene al pago de las costas judiciales del procedimiento, ordenándose la distracción de las mismas  en provecho
de los Licdo. Jesús De los Santos Castillo, por haberlas avanzado en su mayor parte.

CUARTO: Ordenar, en consecuencia, la ejecución provisional y sin fianza de la sentencia a intervenir, no obstante cualquier recurso que
se eleve contra la misma.

A LOS MISMOS REQUERIMIENTOS, siempre actuando dentro de mis jurisdicción, me he trasladado, he vuelto a trasladar a los
mismos lugares indicados precedentemente, que es donde se encuentran los domicilios sociales y oficinas principales de los BANCOS:
(nombre de las instituciones) y una vez allí, hablando personalmente con las mismas personas con quienes dije haber hablado en sus
indicadas calidades, LES HE CONTRADENUNCIADO LA DENUNCIA Y DEMANDA  EN VALIDEZ DEL EMBARGO
RETENTIVO, trabado en el presente acto en perjuicio de el SR. embargado, a fin de que dichas instituciones bancarias tengan debido
conocimiento de dicha situación, solicitándoles a la  mismas, en su calidades de TERCEROS EMBARGADOS, EXPEDIR la correspondiente
CONSTANCIA a que se refiere el articulo 569 del Código de Procedimiento Civil.
BAJO LA MAS EXPRESAS RESERVAS DE DERECHOS Y ACCIONES.
Y para que mis requeridos no aleguen ignorancia, así se los he notificado, dejándoles copia del presente acto, en manos de las personas
con quienes dije haber hablado, el cual consta de cinco (5) hojas escritas en una sola cara, selladas, firmadas y rubricadas por mi alguacil
infrascrito que CERTIFICO Y DOY FE.

COSTO RD$__________________

______________________________
ABOGADO NOTARIO PUBLICO

             TESTIGO                                                                                            TESTIGO


Cedula No.__________________                                                  Cedula No.________________

VISADOS (sellos)

BANCO……..BANCO…….ASOCIACION…….BANCO……BANCO…..BANCO,,,,,,,BANCO..BANCOCIACION

También podría gustarte