Está en la página 1de 25

Universidad de Panamá

Facultad de Medicina Veterinaria

Exámen ginecológico de los


animales de interés
zootécnico
Presentado por:
● Tabitha Cajar
● Grace Tribaldos
● Marta Salinas
● Andrea Morales
¿Saben qué es la ginecología?
Es una rama de la medicina veterinaria que se encarga del estudio, diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades en el sistema reproductor femenino.

El exámen ginecológico es un procedimiento que nos permite determinar el estado


de salud del animal en el hato y del estado en que se encuentre el sistema
reproductor femenino.
Metodología
Anamnesis e Inspección general

Al momento de llevar a cabo un programa reproductivo en el hato, es de suma


importancia considerar los siguientes aspectos:

● Historial reproductivo y clínico ● Manejo


❏ número de partos ● Historial de vacunaciones y
❏ número de abortos desparasitaciones
❏ último servicio ● Aplicación de medicamentos
❏ método de servicio ❏ por tratamiento
❏ enfermedades ❏ hormonas
● Condición corporal
Exámen ginecológico externo

Vulva
Clítoris

Vestíbulo vaginal

● Conformación anatómica
● Presencia de lesiones o
anormalidades funcionales
● Evaluación de las glándulas
mamarias
Exámen ginecológico interno
Órgano reproductor Descripción

Vagina En la vacas presenta una longitud de 25-30cm aprox

Cérvix Estructura firme, cilíndrica, presencia de anillos o pliegues

Cuerpo Engrosamiento de las paredes por la gestación y acción de la P4

Cuernos Son tubulares y encorvados.

Oviducto No es relevante al menos que aumente su tamaño (salpingitis).

Ovarios Determinar la presencia de estructuras funcionales

Ligamento ancho del útero Debido al aumento de peso del feto, el órgano desciende.
Retracción del útero
Indirecta
● Primero localizamos el cérvix
● Se tira hacia atrás
● Se intenta levantar el útero moviendo el
cérvix retraído hacia arriba
● Tomar el borde anterior del lig. ancho
girando la mano hacia afuera y
enganchando el lig. ancho por debajo
● Se toma el lig. ancho del ángulo
formado por el extremo ovárico del
cuerno y el ovario.
Directa
● Se toma el cérvix
● Se retrae hacia caudal
● Siguiendo el surco formado por
ambos cuernos
● Se toma el lig. intercornual dorsal y
luego ventral
● El cual se tracciona
completamente
Tamaño del útero
Simetría o
Asimetría Tono
Posición y
● Se evalúa por grados
● Indicativo de preñez
1, 2 y 3 movilidad
● Determinar alteración
● Cuanto más tono, se
( endometritis colectiva)
encuentra más
elevado y duro ● Es proporcional al
En patologías está tamaño del útero

disminuido por el incremento Consistencia
del contenido
● Se puede hallar en
● Normal
cavidad pélvica o
● Edematosa: se
abdominal.
siente pesado,
aspecto globo
● Turgente: firme al
tacto
Examen de los anexos
uterinos
Cuerpo lúteo
Ovarios
● Aumenta el tamaño del
● Son las gónadas femeninas. El ovario
ovario
está compuesto por una corteza o parte
● La formación de la “corona”,
externa y una médula o parte interna.
permite por palpación
● El ovario es el sitio de desarrollo de los
identificar al cuerpo lúteo
ovocitos, e interviene activamente en la
Folículos
producción hormonal.
● La forma del ovario varía entre especies.
● Esféricos
● Consistencia es la de una vejiga
con líquido en su interior
● Suave al tacto
Examen
ginecológico
interno
La vaginoscopia es un método por
el cual podemos revisar cuatro
características importantes: forma
del cuello del útero, abertura del
cuello, color de la mucosa,
humedad y secreciones.
Interpretación de resultados
Proestro Estro
Mucosa vaginal:

congestión y
● Vulva con aspecto
Metaestro
edematoso con
tumefacción ligera pérdida de su sistema
● Comienza una secreción plegado ● Cese de la Diestro
mucosa acuosa ● Prolongación de la congestión vulvar
rima que entreabre ● Cede el cuadro ● Vulva se torna
los labios vulgares. edematoso plegada
● Mucosa vaginal ● Disminuye la ● Mucosa
aparece con marcada cantidad del moco vestibular rosado
hiperemia, húmeda, estral, que se hace pálido
edematización; color denso y opaco ● Desaparición de
rosado intenso
secreciones
● Relajación de todo el
provenientes del
canal vaginal
cérvix
EXÁMENES Y PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
Examen Microbiológico
Parásitos

Los efectos de los parasitismos, sobre la reproducción bovina, pueden ser


directos como los ocasionados por Protozoos, como: Toxoplasma,
Neospora y Trichomona, que generan endometritis y abortos e indirectos
como los ocasionados por Nematodos del abomaso, del intestino
delgado, grueso y Trematodos, como lo es el caso de la Fasciola hepática.
Examen viral y bacteriológico

Diarrea Viral bovina: El diagnóstico se basa únicamente en el aislamiento del


virus o detección del antígeno viral específico, Serología, Aislamiento viral,
Detección de antígenos mediante ELISA, Inmunohistoquímica, PCR.

Leucosis Bovina: Este diagnóstico debe ser confirmado mediante el análisis


histopatológico de una biopsia de los órganos afectados. Sin embargo, este
método no permite distinguir entre el linfoma esporádico y aquellos
inducidos por BLV, por lo cual debe ser complementado con un análisis por
PCR o una prueba serológica

Leptospirosis: Se diagnostica mediante métodos como el PCR, ELISA y


microaglutinación (MAT).
Examen viral y bacteriológico

Brucelosis: Las pruebas con el antígeno tamponado de Brucella,


es decir, la prueba con rosa de bengala y la prueba de
aglutinación tamponada en placa, así como la fijación del
complemento, el enzimoinmunoanálisis (ELISA) o el ensayo de
polarización de la fluorescencia, son pruebas adecuadas tanto
para analizar rebaños como animales individuales.

Rinotraqueitis Infecciosa Bovina: Para la detección del ADN


vírico, la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa
(PCR) cada vez se utiliza más en el diagnóstico sistemático,
sobre todo la PCR en tiempo real. La prueba de la
neutralización del virus y distintos enzimoinmunoanálisis
(ELISA indirecto o de bloqueo) son las pruebas que más se
utilizan para la detección de anticuerpos.
Arborización del moco cervical

Formas Atípicas
Arborización del moco cervical

Formas Típicas
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DEL MOCO
CERVICAL PARA DEFINIR EL MOMENTO ÓPTIMO DE
LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
PRUEBAS DE MUCOAGLUTINACIÓN
Campilobacteriosis Tricomoniasis

Fetos abortados.

Tiene deficiencias como no ser útil


para determinar el estado actual de
la infección. Ciclo biológico de T. foetus
ENDOSCOPIA

Aplicaciones:
● Biopsias
● Recoger muestras.
● Diagnóstico de un feto retenido o
placenta. Inducción del endoscopio
● Evaluación de la obstrucción distocia. en la vagina, en perra.
ULTRASONIDO
Determinación del
sexo
Preñez de 60 días

Diagnóstico de Ecografía del útero


gestación Piometra en ambos cuernos
Gestación de 31 días
Conclusiones
❖ El tracto reproductivo de la hembra
requiere un seguimiento permanente de
cambios durante el ciclo estral, gestación
y postparto.

❖ El no tomar medidas preventivas o


correctivas y tratamientos genera
alteraciones de parámetros
reproductivos

❖ La ginecología y la obstetricia en la
práctica de la medicina veterinaria es
fundamental.

También podría gustarte