Está en la página 1de 10

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2 – SEXTO SOCIALES

HÁBITOS DE ESTUDIO

¿Estás buscando la receta mágica de los hábitos de estudio para triunfar en la escuela o en un curso?
Lamentablemente no existe. El éxito estudiantil no depende de una fórmula de técnicas de estudio única,
sino todo lo contrario, intervienen toda una serie de factores que hacen que lo que ayuda a una persona, a
otra no.

La procrastinación, postergación o Por ello, en este artículo se abordan cuáles son algunos
posposición es la acción o hábito de métodos de estudio útiles, la importancia del autoconocimiento
retrasar actividades o situaciones que para crear una técnica de estudio a tu medida, y algunos tips
deben atenderse, sustituyéndolas por para eliminar malos hábitos, tales como la procrastinación, la
otras situaciones más irrelevantes o indecisión y las distracciones.
agradables por miedo a afrontarlas y/o
pereza a realizarlas.

 ¿Qué son los hábitos de estudio y cómo se forman?

Hay que empezar por el principio, ¿qué es un hábito de estudio y cómo se llega este?, ¿es algo con lo que
se nace o es una habilidad que se adquiere y fortalece con el tiempo?, y, sobre todo, ¿por qué son
importantes?

Los hábitos de estudio son un conjunto de rutinas y técnicas que


utilizan los estudiantes para adquirir y aprovechar al máximo los
conocimientos que adquieren. Si bien hay algunos métodos
generales que pueden ayudar a todos los estudiantes, las
competencias de cada persona son diferentes, por lo que un buen
hábito de estudio combina habilidades personales innatas con
aquellas que se pueden fortalecer con el tiempo.

Por ejemplo, hay personas que se les facilita aprender con música (cantan lo que aprenden), esta sería una
habilidad innata que podría combinarse con técnicas y hábitos de estudio generales, como organizar tiempos
de estudio. Por eso es fundamental que cada persona conozca las aptitudes y herramientas con las que
cuenta y le facilita el estudio.

 10 hábitos de estudio para lograr buenos resultados

Los siguientes tipos de hábitos de estudio te ayudarán a darte una idea de las técnicas que puedes aplicar
en tu vida para obtener los resultados que deseas en la escuela o un curso.
1. Organiza tiempos
Entre los hábitos de estudiantes exitosos, sin duda alguna el más importante es organizar tiempos. Esto
quiere decir que debes escoger el momento del día en el que te sientes con más energía y más animado
para estudiar, y también debes organizar cuánto tiempo vas a estudiar por materia (en caso de que tengas
varias). Por ejemplo, puedes crear un calendario semanal de las cosas que tienes que hacer y verás que
con la práctica podrás llegarte a organizar mensualmente.
2. Establece metas realistas, medibles y comprobables
Para lograr métodos de estudio efectivos procura definir metas a corto, mediano y largo plazo al estudiar.
Además, debes plantearte objetivos claros, es decir, que sean realistas, medibles y comprobables. De nada
sirve un objetivo del tipo Conocer más de Inglés, esto no te ayuda como estudiante a avanzar en tus
conocimientos. Al contrario, un objetivo como Aprender las conjugaciones de 10 verbos irregulares nuevos
para el próximo día 15 te permiten medir cuánto avanzas, dónde fallas y qué debes mejorar.
3. Descansa y aliméntate
De nada sirve estudiar durante 10 horas seguidas una noche antes del examen. El cuerpo y el cerebro se
cansan y llega el momento en que el estudio no es significativo. Por eso es importante que en tus técnicas
de estudio establezcas tiempos de descanso. Por ejemplo, por cada 25 minutos de estudio, puedes
1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2 – SEXTO SOCIALES

descansar 5 minutos. Esto ayuda a que tu cerebro recargue la pila. También es importante que te alimentes
bien y tomes agua para hidratar tu cerebro.
4. Subraya la información más importante
Este es otro clásico de los hábitos de estudio exitosos. Subrayar textos y realizar apuntes te permite resaltar
visualmente la información más valiosa o que te es más útil de un texto. También es de gran ayuda gracias
a que si días, semanas o incluso años después regresas a esos textos, el subrayado te señala dónde está
la información más importante, sin necesidad de volver a leer todo.
5. Realiza mapas conceptuales, diagramas, dibujos o canciones
Como se mencionó antes, el éxito de todas las técnicas de estudio dependen del tipo de personalidad de
cada estudiante, no son universales. Hay personas a las que se les facilita realizar mapas conceptuales para
estudiar semejanzas y diferencias de los temas vistos, otros prefieren realizar diagramas o dibujos para
estudiar visualmente, y también hay personas más musicales a las que se les facilita adquirir información
mediante melodías. Si aún no conoces qué técnica va mejor contigo prueba con todas estas y las demás
que te encuentres hasta llegar a la que más te ayuda a ti.
6. Prepara tu área de estudio
Tu área de trabajo debe estar preparada de acuerdo a tus gustos para estudiar, por eso el primer paso es
limpiar y acomodar tu escritorio o mesa.
Si a ti se te facilita aprender cosas nuevas mientras estás en contacto con la naturaleza, tal vez lo mejor
para ti sea estar en un ambiente natural. Pero si necesitas silencio absoluto, lo mejor sería una biblioteca o
acondicionar tu cuarto para evitar que los ruidos de la calle o de los vecinos te interrumpan.
7. Reduce distracciones
Para mejorar tus técnicas de estudio, el primer paso es identificar qué es lo que te distrae y el segundo paso
es tratar de eliminar dichas distracciones. Por ejemplo, si constantemente revisas las notificaciones de tu
teléfono, apágalo, siléncialo o déjalo en otro cuarto.
8. Evita memorizar, prioriza el entendimiento
Antes de memorizar la información, es necesario entenderla. Si solo se memoriza para repetirla en el
examen, no se logra un aprendizaje claro. Por ejemplo, en lugar de memorizar listas de verbos irregulares
en inglés y sus conjugaciones, es importante comprender cuáles son sus características, diferenciar entre
verbos de uso diario con otros que casi no se usan en contextos informales, etc.
9. Pregunta
Ante cualquier duda, pregunta, ya sea a tu maestro o a tus compañeros si estás en una escuela o curso con
otras personas, o pregunta en foros y redes sociales si estudias por tu cuenta. Evita quedarte con dudas y
quítate el miedo a quedar en ridículo “por no saber”, pues todo conocimiento nace por una pregunta. También
es recomendable que además de preguntar, discutas tus nuevos conocimientos con otras personas para
que los pongas en práctica.
10. Apasiónate por lo que estudias
Es necesario que la curiosidad por conocer cosas nuevas nunca se te termine. Si bien puede haber temas
o materias que se te dificulten, encontrarles el lado que conecte con tus gustos te permite que el aprendizaje
sea algo más que información para salir bien en un examen.

2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2 – SEXTO SOCIALES

¿Cómo quitar malos hábitos?

Existen malos hábitos de estudio como procrastinar (aplazar tiempos de estudio) o estudiar rodeado de
distracciones (por ejemplo, estudiar sin quitar las notificaciones del celular). Puedes reducir estos hábitos en
tres pasos:

1. Identifica tus malos hábitos. Al momento


de estudiar, pon atención en qué es lo que
impide que sigas avanzando. Por ejemplo,
si identificas que es la música, ahora
estudia sin música. Aquí lo importante es
que debes ser sincero contigo mismo, por
más que te guste o estés acostumbrado a
tu mal hábito, no deja de ser malo y
disminuye tu calidad de estudio.
2. Haz tus cambios progresivamente. No
esperes eliminar los malos hábitos desde el primer momento. Al ser hábitos, son rutinas que
puedes tener muy arraigadas, por lo que es necesario ser paciente y no desanimarte. Para
ayudarte en este fin debes ser realista. No te apresures en eliminarlos, es mejor plantearte
metas a largo plazo que puedas cumplir, que metas inmediatas imposibles de alcanzar.
3. Busca ayuda. Si notas que no puedes eliminar por tu cuenta los malos hábitos, no hay nada
de malo en pedir a algún familiar, amigo o profesor que te ayude.

ACTIVIDADES

1) Sigue las siguientes instrucciones:


a. Coloca en tu carpeta la fecha de hoy
b. Al centro, escribe el siguiente título: “Mis hábitos de estudio”
c. DIBUJATE (como si fuera una foto que alguien te sacó) en tu postura habitual de estudio
d. Alrededor del dibujo detalla todas las características que tiene tu OFICIO DE
ESTUDIANTE, colocando en ROJO aquellas que identifiques como perjudiciales para el
estudio eficaz.
2) Elabora tu propio plan de estudio, describiendo cada paso que realizarás par alcanzar un nivel
de concentración óptimo.

3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2 – SEXTO SOCIALES

ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

EL SUBRAYADO DE IDEAS PRINCIPALES

El subrayado es una técnica cuyo objetivo es destacar las ideas principales de un texto. Posteriormente,
al leer únicamente lo subrayado, se obtiene una selección de lo más importante.
Llamamos idea principal a la más importante de un párrafo. En cambio, denominamos idea central a la
idea vertebradora de todo el texto, aquella que explicita muy brevemente el contenido de la totalidad.

Recomendaciones para el subrayado de las ideas principales

1º. No subrayar en la primera lectura ya que todavía no se tiene una idea general del tema.
2º. Subrayar solamente lo esencial (palabras clave, ideas principales o datos importantes).
3º. Lo subrayado debe tener sentido por lo que debemos evitar hacerlo cuando no se tiene una total
comprensión del texto.
4º. La cantidad de información subrayada dependerá del objetivo que tengamos al estudiar, de la
estructura del texto o del conocimiento que se tenga sobre el tema.

Ventajas del subrayado

* Dirige la atención en las ideas principales seleccionadas.


* Facilita la elaboración de resúmenes, síntesis, mapas conceptuales, etc.
* Desarrolla habilidades cognitivas referidas a la concentración de la atención.

RESUMEN
Resumir es tanto una práctica cognitiva como textual. Al resumir, se reduce un texto, lo que implica
realizar ciertas operaciones mentales que permitan llevar a cabo esa reducción, pero, también, el
producto de esa reducción debe presentarse como un nuevo texto. El resumen es una reducción del
texto leído que guarda fidelidad con la información del texto original
Una de las características del resumen es que debe conservar el tipo textual originario, ya sea que se
trate de una argumentación, una explicación o una descripción; deben mantenerse los rasgos propios.
Es necesario que, aunque las ideas aparezcan expresadas sintéticamente, la relación entre ellas no se
altere.
Por otra parte, un resumen no equivale a la versión telegráfica de un texto. Las ideas que se extraen
del original deben desarrollarse y no simplemente enumerarse o exponerse como datos aislados e
inconexos. La tarea de resumir supone también la de redactar. Podría decirse que un resumen es una
redacción abreviada de un texto más extenso.

Pasos para la elaboración de un resumen

1. Una primera lectura del texto de partida completo, a fin de reconocer la conexión entre las distintas
informaciones que se despliegan y, por lo tanto, su unidad temática.
2. Una segunda lectura que permita percibir la organización interna del contenido, la finalidad del texto y
el tipo textual. Por ejemplo, en un texto argumentativo, la información principal se corresponde con la
hipótesis que el texto sostiene y los argumentos más importantes.
3. Es conveniente la consulta de un diccionario en caso de desconocimiento del significado de algunos
términos.
4. Subrayar las ideas principales, es decir, las ideas más importantes de cada párrafo. Es conveniente
recordar que puede haber párrafos que no contengan ninguna idea principal ya que son párrafos de
transición. Si no se logra una adecuada selección de las ideas principales fracasará la técnica del
resumen.
5. Organizar las ideas en un nuevo texto relacionándolas por medio de los conectores adecuados (por lo
tanto, entonces, porque, pero, etc.).

4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2 – SEXTO SOCIALES

Características propias del resumen

 Las proporciones de reducción pueden ser propuestas (el profesor puede establecer la dimensión
que debe tener el resumen) o no. En este segundo caso, se considera que un resumen debe tener
aproximadamente un 25 % del tamaño del texto de partida.
 Debe respetarse el proceso de desarrollo del pensamiento que ha seguido el autor, es decir, la
estructura que presenta el texto de partida.
 Debe incluir las ideas principales del autor.
 Se omite toda la información secundaria (ejemplos, reformulaciones, situaciones repetidas,
diálogos, etc.).
 Se debe respetar el vocabulario técnico o específico de la asignatura.
 Es conveniente evitar la simple transcripción de las ideas principales subrayadas, ya que un buen
resumen es la transformación de un texto en otro, por lo tanto exige cierta elaboración del autor.
 Debe ser un texto autónomo: se debe poder comprender sin la lectura previa del texto de partida.
Justamente, porque reproduce la organización de los contenidos temáticos, puede sustituirlo.

SÍNTESIS
Si bien se suele pensar que “resumen” y “síntesis” significan lo mismo, hay diferencias entre ambas
técnicas. Realizar una síntesis es exponer las ideas principales de un texto a partir de la idea central.
A continuación, se establecen las diferencias entre resumen y síntesis a través de un cuadro comparativo:

MAPA CONCEPTUAL
¿Qué es un mapa conceptual?

El mapa conceptual es una representación gráfica de la


información a través de la cual podemos representar el contenido
temático de una materia o disciplina.

5
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2 – SEXTO SOCIALES

¿Qué importancia tiene un mapa conceptual en el aprendizaje?

• Facilita una rápida visualización de los contenidos.


• Favorece la memoria y el aprendizaje de manera organizada y jerarquizada.
• Permite detectar rápidamente los conceptos clave de un tema.
• Ayuda a la integración de los conocimientos previos con los nuevos contenidos aprendidos.

Elementos de los mapas conceptuales

De acuerdo a la definición de su creador Joseph Novak, el mapa conceptual tiene tres elementos
fundamentales:

Concepto: Los conceptos son imágenes mentales expresadas en palabras. Hay que tener en cuenta
que, si bien estas imágenes tienen elementos comunes a todas las personas, incluyen matices
personales.
Proposición: La proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras de
enlace para formar una unidad de sentido.
Palabras de enlace: Son aquellas que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación
existente entre ambos. Se escriben sobre las líneas de unión y van con minúscula.

Características del mapa conceptual

Impacto visual: Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas de modo
simple y vistoso. Para mejorar el impacto visual se aconseja escribir con mayúsculas los términos
conceptuales y enmarcarlos con elipses. Esta figura es preferible al rectángulo ya que aumenta el
contraste entre las letras y el fondo.

Simplificación: Los mapas conceptuales son una síntesis de lo más importante de un texto, por eso se
recomienda seleccionar previamente los conceptos que se incluirán. Como es obvio, si queremos plasmar
en un mapa un texto muy extenso, quedarán excluidos muchos conceptos que podrían recogerse si nos
centráramos en una parte de ese mensaje. En este caso, es preferible realizar mapas con diversos niveles
de generalidad. Por ejemplo: uno que presente la panorámica global de una materia o tema y otros que
se centren en partes o subtemas más concretos.

Jerarquización: Los conceptos más generales se colocan en la parte superior y se va descendiendo por
niveles hasta llegar a los más específicos. Los ejemplos se sitúan en último lugar y no se enmarcan.

Consejos para realizar un buen mapa conceptual

1. A medida que vayas leyendo el texto, identifica los conceptos principales y los secundarios y escríbelos
en una lista. Esa nómina representa los conceptos tal como aparecen en la lectura pero no refleja la
conexión entre las ideas ni el orden de inclusión.
2. Ordena, por lo tanto, los conceptos desde el más general al más específico en orden descendente.
3. Si observas dos o más conceptos que tienen el mismo peso, debes ubicarlos a la misma altura, es
decir, al mismo nivel.
4. Utiliza líneas que conecten los conceptos.
5. Escribe sobre cada línea una palabra o breve enunciado que aclare por qué los conceptos están
conectados entre sí.

OBSERVA EL SIGUIENTE EJEMPLO:

6
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2 – SEXTO SOCIALES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

TEMAS: Idea central y síntesis

CONSIGNAS:
1. Escriba la idea central del texto.
2. Elabore una síntesis que cumpla con las características propias de ese formato textual y que no supere
los 12 renglones de extensión aproximadamente.

ARISTÓTELES Y LA TÉCNICA

La obra de Aristóteles (384-322 a.C.) es un compendio del saber de la antigüedad griega. Su vasta obra
permite encontrar citas apropiadas para un gran número de tesis. Aquí vamos a aludir a una de la Ética
a Nicómaco que resulta pertinente al argumento que estamos desarrollando.

Las formas de saber que postula Aristóteles en la mencionada referencia son tres: el contemplativo, el
práctico y el productivo. El contemplativo se refiere al saber especulativo propio de la matemática y de la
filosofía. El práctico afecta a las formas de las relaciones humanas en el seno de una comunidad social;
postula como comportarse y cómo regular la convivencia en su seno. Por último, el saber productivo se
refiere a la producción de cosas, a hacer aquello que previamente no existía. En el texto mencionado se
lee: "Toda técnica versa sobre el llegar a ser, y sobre el idear y considerar cómo puede producirse o
llegar a ser algo de lo que es susceptible tanto de ser como de no ser y cuyo principio está en el que lo
produce y no en lo producido”. Esta cita tradicionalmente se ha considerado referida al mundo del arte
(en el sentido de las bellas artes) pero resulta sorprendentemente adecuada para asociarla con el mundo
7
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2 – SEXTO SOCIALES

de la técnica (al fin y al cabo arte y técnica tienen raíces etimológicas comunes, una del latín y otra del
griego). El técnico, lo mismo que el artista, en sus formas de actuación superiores "crea" algo que
previamente no existía; enriquece la realidad con los productos de su ingenio; multiplica el mundo natural
con "cosas" previamente inexistentes (sea una pintura rupestre o un objeto de cerámica). La cita anterior,
aunque un poco larga, es digna de figurar en el blasón del ingeniero moderno empeñado en construir un
mundo artificial poblado de seres artificiales (especies alimenticias, edificios, máquinas,...) de los que la
naturaleza no nos había provisto espontáneamente.

No obstante, la propuesta clasificatoria de Aristóteles de tres formas de saber, no parece haber


encontrado suficiente respaldo a lo largo de la historia. El saber productivo ha sido objeto de una clara
postergación frente a los otros dos. Sin embargo, hoy en día, cuando nuestra inmersión en lo artificial
desborda toda evidencia parece necesario reelaborar el estatus epistemológico y ético de esa ciencia de
lo productivo o de lo artificial tradicionalmente postergada: el saber productivo revindica su posición en el
abanico de los saberes. La mera consideración de la técnica como un saber instrumental, de medios para
alcanzar determinados objetivos, es insuficiente para afrontar los complejos problemas de un mundo en
el que lo artificial es dominante.
Javier Aracil. Extraído de Ingeniería y pensamiento. Universidad de Sevilla

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

TEMA: Resumen
CONSIGNA: Redacte un resumen que cumpla con las condiciones establecidas en la bibliografía leída.

¿Hacia la democracia electrónica?


Habitualmente participamos en procesos electorales para determinar nuestro gobierno depositando
nuestro voto, un trozo de papel, en una urna. Sin embargo, todas las semanas tenemos oportunidad de
participar en votaciones por SMS o Internet en variados programas de televisión. No es extraño, por lo
tanto, que - en línea con la progresiva transformación tecnológica de nuestra sociedad - hayan surgido
recientemente noticias sobre diversos aspectos de la aplicación de las tecnologías de la información a la
política, principalmente en lo que se refiere a la automatización de los procesos de voto.
Estamos en tiempo de debate. Un debate que busca promover las nuevas tecnologías en nuestra vida
política, como previamente se ha hecho en los negocios, la educación o las artes. Un debate que podría
llevar a que la política, tal y como hoy se la conoce, cambie en este siglo XXI, que será esencialmente
móvil y electrónico. Al fin y al cabo, recordemos que nuestras actuales instituciones provienen de los
tiempos en que el transporte y las comunicaciones eran extremadamente costosos en tiempo y dinero.
Con los años, los políticos han desarrollado un estilo en el que, salvo en tiempos de campaña, mantienen
escasa relación con los ciudadanos.

En cierto sentido, nuestras instituciones están desfasadas, puesto que no se han beneficiado de las
nuevas tecnologías en un sentido social. Internet ofrece claras oportunidades para aproximar a
gobernantes y gobernados, y para crear y difundir conocimientos entre los ciudadanos.
Esta visión puede llevarse al extremo, como han hecho los “tecnoutópicos”, que ven en Internet un medio
para propagar globalmente los ideales del ágora ateniense por medio de la discusión y la votación
electrónica. Cualquier decisión podría votarse y podríamos vivir en un sistema de referéndum
permanente. Frente a este futuro, en el que cada mañana, antes de trabajar, nos conectaríamos a Internet
y votaríamos en los tres o cuatro referéndums del día, debemos recordar cómo la economía y la
psicología experimentales muestran insistentemente que las personas no somos racionales al tomar
decisiones cuando solo usamos nuestra intuición y que no tendríamos tiempo para vivir en ese proceso
de referéndum permanente: no solo se trata de votar, sino de informarse, deliberar y decidir.

En nuestra opinión, y aunque las tecnologías que automatizan e informan son importantes y útiles, son
de menos interés que aquellas con un potencial para transformar la naturaleza de la democracia. En
cualquier caso, son numerosos los beneficios potenciales de la naciente democracia electrónica, como
por ejemplo, la legitimación que se produce al acercar las decisiones

8
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2 – SEXTO SOCIALES

a la gente y tomarse públicamente las decisiones políticas, al reducirse la apatía y la alienación y


maximizarse el potencial del ciudadano. Sin embargo, también se pueden identificar algunos peligros,
como el debilitamiento de la autoridad central.

Otra cuestión que suscita gran debate es la de la seguridad. Como cualquier operación a gran escala, el
potencial para la corrupción en una consulta en línea es considerable. ¿Cómo se verifica la identidad en
una operación electrónica? Si en algunos países la participación en elecciones generales queda muchas
veces por debajo del 60%, ¿cómo aseguramos que el 40% restante de los votantes no ve su voto
manipulado por algún tecnólogo experto? En gran medida, tales problemas se evitarían con certificados
digitales y criptografía de clave pública, pero estos sistemas aún tienen un coste elevado. Incluso si fuese
posible evitar la suplantación a gran escala, sería casi imposible asegurar que un votante en línea fuese
quien dice ser, a menos que se recurriese a tecnologías de reconocimiento muy caras, basadas en
huellas digitales o en el iris.

Pero la principal garantía en una democracia electrónica debería ser el acceso generalizado a las
tecnologías de la información, algo que realmente permanece como un obstáculo, puesto que la
penetración de Internet en los hogares de la mayoría de los países avanzados dista de ser universal. En
los últimos años se ha venido acuñando el término “brecha digital” para definir tal situación, y esta brecha
conlleva otro peligro: que las nuevas tecnologías puedan afectar negativamente, aún más, a los más
vulnerables.
http://www.madrimasd.org/informacionidi/analisis/analisis/analisis.asp

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

TEMA: Mapa conceptual


CONSIGNA: Lea el siguiente texto y complete el mapa conceptual.

Europa al momento de la conquista

En el siglo XVI, mientras los aztecas y los incas se consolidaban en América como las dos civilizaciones
importantes, Europa asistía a una serie de grandes cambios. Estos fueron políticos, económicos, sociales
y tecnológicos. En materia política, las monarquías se afirmaron y los señores feudales perdieron poder.
Esto no sólo marcó el final de la Edad Media sino el nacimiento de los estados nacionales: Portugal,
España, Francia e Inglaterra. La gran novedad económica y social fue la aparición del capitalismo debido
a la acumulación de riquezas en manos de un nuevo sector de la sociedad: la burguesía. En el terreno
tecnológico, la expansión geográfica pudo ser posible gracias al avance en materia de navegación, como
la mejora de las velas de los barcos y el invento de una serie de instrumentos náuticos.

9
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2 – SEXTO SOCIALES

10

También podría gustarte