Está en la página 1de 92

ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García.

5º Farmacia

TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA. ANTECEDENTES Y


EVOLUCIÓN

Ø INTRODUCCIÓN

Es una disciplina relativamente reciente en comparación con otras.


Cuando tenemos un problema de salud, la opción terapéutica más empleada es el
medicamento. Hay otras como cirugías, dietoterapias… pero la más empleada es, sin duda, el
medicamento.
Siendo el más utilizado, a veces, aun siendo usado con el objetivo de mejorar la salud del
paciente, hay ocasiones donde falla la farmacoterapia por distintos motivos:
- Por problemas de seguridad: el equilibrio beneficio-riesgo ocasiona un problema
como una reacción adversa que requiere cambio de medicación, retirada,
modificación de dosis… EJ: dolores musculares por estatina
- Por problemas de efectividad: el denominado fracaso terapéutico. El medicamento no
funciona. Puede ser fallo de dosis o puede ser un problema cualitativo,
simplemente no hace efecto independientemente de la cantidad.

Como hay ocasiones donde hemos visto que el medicamento falla, esto trae consecuencias:
1. A nivel de salud
2. Pérdidas económicas: los medicamentos tienen su precio y es importante en el
tratamiento. El paciente tiene ingresos, requiere más pruebas, más días de
baja…

Ø ATENCIÓN FARMACÉUTICA

En el contexto en el que se ve que los medicamentos fallan, aparece el concepto de atención


farmacéutica. Es una nueva manera de ver al farmacéutico: no como dispensador, sino como
profesional sanitario que evalúa la farmacoterapia en términos de seguridad, eficacia y
efectividad.

Ø HISTORIA Y EVOLUCIÓN

Viene desde EEUU en 1989 donde se empiezan a ver problemas de seguridad relacionados
con errores médicos y de uso de medicamento.
Hepler y Strand son los padres de la atención farmacéutica. Definieron el concepto incluyendo
el término de RESPONSABILIDAD.
“El farmacéutico debe ser responsable del resultado de la terapia con los medicamento”

Esto es una oportunidad además para nuestra profesión: al no integrarnos dentro del
equipo… si sabemos interiorizar este concepto será una oportunidad para que nuestra
profesión tenga futuro.

En España, el Ministerio de Sanidad y Consumo en 2001 fue la primera vez que recogieron el
término de la Atención Farmacéutica
“La participación activa del farmacéutico para la asistencia al paciente en la dispensación y
seguimiento de un tratamiento farmacoterapéutico, cooperando así con el médico y otros
profesionales sanitarios a fin de conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del
paciente. También conlleva la implicación del farmacéutico en actividades que proporcionen
buena salud y prevengan las enfermedades”
Esta es la primera definición, que ha ido poco a poco evolucionando.

1
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

En ese documento ya se hacía una distinción de las diferentes actividades del farmacéutico:

Todo lo dirigido al paciente es la atención farmacéutica.

Años más tarde:


- 2004: ya se tenía en cuenta la importancia, y se constituyó un grupo denominado
Foro de Atención farmacéutica. Tenía representantes de todas las instituciones de
relevancia en farmacia. Tidavñia sigue vigente
- 2006: FIP (federación internacional de farmacia) y la OMS realizaron un
documento: desarrollo de la farmacia práctica. Un foco centrado en el paciente.
Venía a decir que la farmacia tiene que dirigirse hacia esta atención farmacéutica.
Ofrecer servicios que le ayuden a mejorar el uso del medicamento y obtenga los
mejores resultados en salud. O vamos por ese camino, o desapareceremos. Esa mera
dispensación no tiene sentido en nuestra profesión, somos mucho más y es necesario.
- 2006. Ya se recoge en la ley de 29/2006. Artículo 84. Estamos obligados a hacerlo.
“En las oficinas de farmacia los farmacéuticos como responsables de la dispensación
de medicamentos a los ciudadanos velarán por el cumplimiento de las pautas
establecidas por el médico responsable del paciente en la prescripción y cooperarán
con él en el seguimiento del tratamiento a través de los procedimientos de atención
farmacéutica, contribuyendo a asegurar su eficacia y seguridad
- 2008: se hizo el Documento Foro donde ya se define la Atención Farmacéutica que
ya se mantiene hoy en día:

PREGUNTA EXAMEN (siempre cae). DEFINICIÓN ATENCIÓN FARMACÉUTICA

Práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las NECESIDADES DEL


PACIENTE relacionadas con los MEDICAMENTOS.
Es la participación activa del farmacéutico en la mejora de la calidad de vida del paciente,
mediante los Servicios de Dispensación, Indicación Farmacéutica y Seguimiento
Farmacoterapéutico. Esta participación implica la cooperación con el médico y otros
profesionales sanitarios, para conseguir resultados en la salud de la población, así como su
intervención en actividades que promocionen la salud y prevengan las enfermedades.

2
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

o NECESIDADES DEL PACIENTE QUE TOMA MEDICAMENTOS

1. Que se valore la necesidad real de su tratamiento


2. Que se asegure que el fármaco elegido es el más adecuado
3. Tomar el menor número de fármacos necesario
4. Que esté usando la medicación más efectiva con una dosis suficiente; y a ser
posible, que sin sufrir efectos adversos
5. Que se elija un tipo de forma farmacéutica adecuada
6. Que se ajuste la dosis a administrarle
7. Ser informado sobre cómo debe tomar el medicamento
8. Ser informado sobre qué hacer si olvida tomar alguna dosis
9. Que vigilen su adherencia terapéutica
10. Que tratemos de comprender su experiencia con su enfermedad y con su tratamiento

Continuación de la historia:
- 2009: Creación de Foro de AF en farmacia comunitaria. Vieron que donde más
necesidad existía esta necesidad de AF es en la oficina de farmacia. Este
subgrupo dentro del foro mayor, vio que era necesario crear una guía.
- 2010: Guía práctica para los servicios de AF en farmacia comunitaria. Ahí se empiezan
a plasmar los algoritmos de atención farmacéutico: los procedimientos que vamos
a estudiar. Se ha actualizado esta guía en el 2019.
- 2013: Buenas Prácticas en Farmacia Comunitaria. Consejo General de
Colegios Oficiales de Farmacéuticos

Ø SERVICIOS FARMACÉUTICOS

Aquí hay un gran debate.


Por Servicio Farmacéutico se entiende “todo lo que se realiza en la
farmacia”. La pregunta es, ¿lo es o debe ser entendido como tal?
EJ: si en la farmacia hago depilación láser, ¿eso es un servicio farmacéutico? Hay gente que
decía que sí, y hay otros que decían que no.

Son servicios que daban diferentes perspectivas. Una más asistencial, otra más comercial…
Con todo este debate, el foro hizo lo siguiente:
- 2015: Definición: Servicios Profesionales Farmacéuticos asistenciales en
farmacia comunitaria
- 2016; Clasificación: SPF asistenciales en farmacia comunitaria

3
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Ø SERVICIOS PROFESIONALES FARMACÉUTICOS ASISTENCIALES DE FARMACIA


COMUNITARIA

o DEFINICIÓN

«Son aquellas actividades sanitarias prestadas desde la farmacia comunitaria por un


farmacéutico que emplea sus competencias profesionales para la prevención de la
enfermedad y la mejora tanto de la salud de la población como la de los destinatarios de los
medicamentos y productos sanitarios, desempeñando un papel activo en la optimización del
PROCESO DE USO y de los RESULTADOS DE LOS TRATAMIENTOS
Dichas actividades, alineadas con los objetivos generales del sistema sanitario, tienen entidad
propia, con definición, fines, procedimientos y sistemas de documentación, que permiten su
evaluación y retribución, garantizando su universalidad, continuidad y sostenibilidad»

EJ: la estética no lo es.

Ahora también está el debate por si deben ser financiados o no por seguros, gobierno,
paciente…

o CLASIFICACIÓN

1. Servicios de atención farmacéutica


a. Orientados al proceso de uso de los medicamentos
i. Dispensación: si sabe cómo, cuándo, hasta cuándo…
ii. Indicación farmacéutica
iii. Conciliación de la medicación
iv. Adherencia terapéutica
v. Revisión de botiquines
vi. Formulación magistral
vii. Revisión del Uso de los Medicamentos
viii. Asesoramiento sobre medicamentos
b. Servicios orientados a evaluar y mejorar los resultados de los
medicamentos en salud
i. Seguimiento Farmacoterapéutico
ii. Farmacovigilancia
2. Servicios relacionados con la salud comunitaria

4
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

TEMA 2. CONCEPTOS

Recordar el Foro de atención farmacéutica donde se consensuó la definición de AF.

Ø ATENCIÓN FARMACÉUTICA

Práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del


paciente relacionadas con los medicamentos.
Es la participación activa del farmacéutico en la mejora de la calidad de vida del paciente,
mediante los Servicios de:
• Dispensación
• Indicación Farmacéutica
• Seguimiento Farmacoterapéutico.
Esta participación implica la cooperación con el médico y otros profesionales sanitarios, para
conseguir resultados en la salud de la población, así como su intervención en actividades
que promocionen la salud y prevengan las enfermedades.

Ø SERVICIOS PROFESIONALES FARMACÉUTICOS ASISTENCIALES DE FARMACIA


COMUNITARIA

Son aquellas actividades sanitarias prestadas desde la farmacia comunitaria por un


farmacéutico que emplea sus competencias profesionales para la prevención de la
enfermedad y la mejora tanto de la salud de la población como la de los destinatarios de los
medicamentos y productos sanitarios, desempeñando un papel activo en la optimización del
PROCESO DE USO y de los RESULTADOS DE LOS TRATAMIENTOS.
Dichas actividades, alineadas con los objetivos generales del sistema sanitario, tienen entidad
propia, con definición, fines, procedimientos y sistemas de documentación, que permiten su
evaluación y retribución, garantizando su universalidad, continuidad y sostenibilidad.

A día de hoy muchos no están remunerados, y hay mucho debate al respecto sobre si
deberían estarlo o no.

o CLASIFICACIÓN (recordar)

1. Servicios de atención farmacéutica


a. Orientados al proceso de uso de los medicamentos
i. Dispensación: si sabe cómo, cuándo, hasta cuándo…
ii. Indicación farmacéutica
iii. Conciliación de la medicación
iv. Adherencia terapéutica
v. Revisión de botiquines
vi. Formulación magistral
vii. Revisión del Uso de los Medicamentos
viii. Asesoramiento sobre medicamentos
b. Servicios orientados a evaluar y mejorar los resultados de los
medicamentos en salud
i. Seguimiento Farmacoterapéutico
ii. Farmacovigilancia
2. Servicios relacionados con la salud comunitaria

5
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Ø INDICACIÓN FARMACÉUTICA

Es el servicio profesional prestado ante la demanda de un paciente o usuario que llega a la


farmacia sin saber qué medicamento debe adquirir y solicita al farmacéutico el remedio más
adecuado para un problema de salud concreto (tiene que ser un trastorno menor, si no no
puede serlo).
Es el “¿qué me das para…?”

Ø DISPENSACIÓN

Es el servicio profesional del farmacéutico encaminado a garantizar, tras una evaluación


individual, que los pacientes reciban y utilicen los medicamentos de forma adecuada a sus
necesidades clínicas, en las dosis precisas según sus requerimientos individuales, durante el
período de tiempo adecuado, con la información para su correcto uso y de acuerdo con la
normativa vigente.

Cuando vas a la farmacia con una receta o solicitas un medicamento concreto, la dispensación
es el momento de entrega. Sin embargo, para que garantice la AF hay que garantizar la
seguridad, necesidad y eficacia y todo ello se hace preguntando. Me aseguro de que tú vas a
adquirir el medicamento que necesitas y de la manera en que lo necesitas.

o INFORMACIÓN PERSONALIZADA DEL MEDICAMENTO

Es la información que el farmacéutico aporta al paciente sobre su tratamiento, en el proceso


de dispensación, con el objetivo de alcanzar un uso efectivo y seguro del mismo. Una vez doy
el visto bueno de que el paciente necesita ese medicamento, no solo se lo entrego, sino que le
informo para asegurarme de que sabe cómo es necesario tomárselo.
Lo que el paciente debe saber:
- Para qué lo va a usar
- Cuánto (dosis/pauta)
- Durante cuánto tiempo
- Cómo lo tiene que utilizar
- Advertencias de inefectividad / seguridad: cuidado, sin asustar al paciente, hay
que conocerlo.

Ø CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN

Servicio profesional en el que el farmacéutico realiza una comparación sistemática y


protocolizada de la lista de medicamentos utilizados por el paciente,antes y después de una
transición entre niveles asistenciales, con el objetivo de asegurar la necesidad, efectividad y
seguridad del tratamiento farmacológico actual realizando las oportunas intervenciones, en
coordinación con los profesionales sanitarios implicados. La actuación principal de este servicio
consiste en la identificación, por parte del farmacéutico comunitario, de posibles discrepancias
para su posterior análisis, evaluación y resolución, en su caso.

EJ: cuando hay un cambio asistencial, por ejemplo cuando llega de nuevo a casa tras un
ingreso, puede ser que se encuentre con duplicidades, con cambios de medicación post-
ingreso, eliminación de algún medicamento… En estos momentos aparecen muchísimos
problemas y se ve la necesidad de que el farmacéutico ofrezca este servicio.

6
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Ø ADHERENCIA TERAPÉUTICA

Es el servicio profesional en el que el farmacéutico, mediante su intervención, colabora


activamente con el paciente para que, de forma voluntaria, siga las recomendaciones del
agente sanitario en relación con el adecuado proceso de uso de los medicamentos y
productos de salud, con los hábitos higiénico-dietéticos y/o con el estilo de vida, para
conseguir los resultados esperados en la salud del paciente.

Existen muchos problemas con falta de adherencia, y es un servicio muy importante.


Hay que ser comprensivo, no hay que obligar porque no conseguiremos nuestro objetivo.
Los SPDs son una estrategia de adherencia para que el paciente tome mejor la medicación.

Ø SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO

Es el servicio profesional que tiene como objetivo la detección de problemas relacionados con
medicamentos (PRM), para la prevención y resolución de resultados negativos asociados a la
medicación (RNM). Este, a diferencia de los anteriores, tiene como objetivo evaluar los
resultados en Salud.
Este servicio implica un compromiso, y debe proveerse de forma continuada, sistematizada y
documentada, en colaboración con el propio paciente y con los demás profesionales del
sistema de salud, con el fin de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del
paciente.
Es el más difícil de realizar en la Oficina de Farmacia, se puede ofrecer a pocos pacientes
porque requiere muchos recursos humanos, logísticos… ya que el seguimiento es difícil.

Ø PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS

Son aquellas situaciones que causan o pueden causar la aparición de un resultado negativo
asociado al uso de medicamentos (RNM).
Los PRMs pueden aparecer y son elementos de cualquier proceso de utilización de
medicamentos:
- Selección y gestión
- Prescripción (médico)
- Transcripción/Validación (farmacéutico)
- Preparación y dispensación (farmacéutico)
- Administración (de cualquier tipo, por enfermera, paciente, familia, cuidador…)
- Seguimiento (todos los profesionales, paciente, familia…)

Para evitarlos es necesario:


ü Prevenir
ü Detectar
ü Resolver
ü Notificar
Un PRM es una situación, puede ser simplemente que haya 2 medicamentos con
envase similar y que me equivoque al dispensarlo.
Estos PRMs pueden aparecer en cualquier proceso de utilización de los medicamentos:

7
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

o RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LA MEDICACIÓN (RNMs)

Son los resultados negativos en la salud del paciente, no adecuados al objetivo de la


farmacoterapia, asociados o que pueden estar asociados a la utilización de medicamentos.
Un PRM, yo puedo equivocarme y darle una caja de otro medicamento pero que no le hace
daño al paciente. Es un PRM porque no es el medicamento que necesita, pero no es un
RNM porque no hay un daño real en el paciente. Si ese medicamento estuviese
contraindicado, entonces sí sería un RNM. NO TODOS LOS PRM LLEGAN A SER RNM

Los PRM son elementos del proceso de utilización de medicamentos que suponen al usuario
de medicamentos un mayor riesgo de sufrir un RNM.

Esos RNM pueden ser de 3 tipos:


1. Necesidad
- Una necesidad de medicamento (problema de salud no tratado). EJ: persona que
aguanta con un dolor y no quiere ir al médico. Es un RNM. O si se lo prescriben y no
se lo quiere tomar, también es un RNM.
- Una no necesidad de medicamento (efecto de un medicamento innecesario)
2. Efectividad
- Una inefectividad no cuantitativa
- Una inefectividad cuantitativa: cuando la dosis es inferior a la que debería
3. Seguridad
- Una inseguridad no cuantitativa: típica RAM. El medicamento se está
usando correctamente en todos los aspectos, pero aún así aparece una
RAM.
- Una inseguridad cuantitativa: en este caso, igual la dosis es superior o inferior
que hace que se produzca esa reacción indeseada.

o TIPOS DE PRMs

1. MEDICAMENTO ERRÓNEO
- Selección inapropiada de un medicamento en función de sus:
o Indicaciones reconocidas
o Contraindicaciones
o Alergias conocidas
o Tratamiento farmacológico ya existente (duplicidades)
- Prescripción de un medicamento para el que no existe indicación
(medicamento innecesario).
- Transcripción/ dispensación/ administración de un medicamento no prescrito
o diferente al prescrito.

2. DOSIS INCORRECTA
Prescripción/ transcripción/ dispensación/ administración al paciente de una dosis mayor o
menor a la necesaria.

3. FRECUENCIA DE ADMINISTRACIÓN INCORRECTA


Prescripción/ transcripción/ dispensación/ administración de un medicamento en un intervalo
de tiempo diferente del que necesita el paciente

4. FORMA FARMACÉUTICA ERRÓNEA


Prescripción de un medicamento en una forma farmacéutica diferente a la que necesita el
paciente o transcripción/ dispensación/ administración de una forma farmacéutica distinta a la
prescrita.

8
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

5. ERROR DE PREPARACIÓN, MANIPULACIÓN Y/O ACONDICIONAMIENTO


Medicamento incorrectamente formulado o manipulado antes de su administración
(dilución o reconstitución incorrecta, mezcla de medicamentos que son física o
químicamente incompatibles, y envasado incorrecto del producto).

6. TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN INCORRECTA


Procedimiento o técnica inapropiados en la administración de un medicamento (activación
incorrecta de una bomba de dosificación).

7. VÍA DE ADMINISTRACIÓN ERRÓNEA


Administración de un medicamento por una vía diferente a la admitida o por una vía
diferente a la prescrita (utilización de una formulación de administración exclusivamente IM
por vía IV).

8. VELOCIDAD DE ADMINISTRACIÓN ERRÓNEA


Administración de la medicación intravenosa a una velocidad distinta de la correcta.

9. HORA DE ADMINISTRACIÓN INCORRECTA


Administración de medicamento fuera del intervalo de tiempo programado para la
administración horaria de la medicación.

10. PACIENTE EQUIVOCADO


Prescripción/ transcripción/ dispensación/ administración de la medicación a un paciente
diferente al que debería recibir el tratamiento

11. DURACIÓN DE TRATAMIENTO ERRÓNEA


- Duración del tratamiento mayor o menor de la necesaria.
- Retirada precoz de un medicamento o la administración del mismo después de que
la prescripción se haya suspendido

12. MONITORIZACIÓN INSUFICIENTE DEL TRATAMIENTO


Falta de revisión del tratamiento prescrito para verificar su idoneidad y detectar posibles
problemas, o falta de utilización de los datos clínicos o analíticos pertinentes para evaluar
adecuadamente la respuesta del paciente a la terapia prescrita

13. MEDICAMENTO DETERIORADO


Dispensación/ administración de un medicamento caducado o cuya integridad física o química
está alterada, por ejemplo por un mal almacenamiento

14. FALTA DE CUMPLIMIENTO (ADHERENCIA TERAPÉUTICA)


Cumplimiento inapropiado del paciente del tratamiento
prescrito

Ø INTERVENCIÓN

Actuación dirigida a modificar alguna característica del tratamiento, del paciente que lo utiliza
o de las condiciones de uso, y que tiene como objetivo resolver un PRM/RNM.
- Facilitar información (IPM)
- Ofrecer educación sanitaria
- Derivar a seguimiento farmacoterapéutico
- Derivar al médico comunicando el PRM/RNM
- Derivar al médico proponiendo cambios en el tratamiento
- Proponer otras modificaciones (proceso de uso)
- Notificar a farmacovigilancia

9
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

TEMA 3. RELACIÓN FARMACÉUTICO-PACIENTE

Ø EXPECTATIVAS DEL PACIENTE

Del profesional sanitario, los pacientes esperan:


- Información: adecuada, buena.
- Les enseñen a evaluar la información, y elegir medidas adecuadas (recomendaciones
individualizadas). Vivimos en una sociedad con mucha información, pero necesitan
un profesional que le ayude a gestionarla y contrastarla para que sea adecuada e
individualizada
- Acompañamiento (explicación afectiva, emocional…). A veces solo es una
preocupación de salud de un familiar, y buscan en el profesional sanitario cercano
un acompañamiento en el proceso.
- Indaguen en preocupaciones no expresadas. Hay pacientes que te cuentan todo
y otros que no, y hay que saber adaptarse

Todo esto puede afectar al tratamiento del paciente y en los resultados en salud.

Ø SATISFACCIÓN DEL PACIENTE

Los factores determinantes de la satisfacción son variables intengibles (conductas, actitudes,


aptitudes…) y tangibles (limpieza, orden… relacionadas directamente con la calidad).
Entre las intangibles:
- Accesibilidad
- Capacidad de respuesta
- Comprender al paciente: hacerla explícita, decirle que le comprendes para que
el paciente no se quede con la sensación de que no le entiendes.
- Comunicación
- Cortesía
- Credibilidad
- Implicación
- Profesionalidad

Ø ¿POR QUÉ PREGUNTAR?

«Explora, no des nada por supuesto. Déjale al otro la posibilidad de no adecuarse a tus
premisas y a tus prejuicios ¡Descubrirás maravillas!»

Cuanto más sepas de un paciente, mejor. Siempre hay que preguntar, si no, lo podría hacer
una máquina. Tenemos que dejar atrás los estereotipos y eso no nos puede coartar la
comunicación con el paciente. Hay que explorar lo que el paciente tiene para darnos. Es
importante tener mente abierta y no dar nada por supuesto.

El RAZONAMIENTO CLÍNICO es el proceso por el cual el «terapeuta», interactuando con los


pacientes, estructura el significado de los datos clínicos (ordena) y aplica estrategias de gestión
clínicas basadas en:
- El conocimiento: qué sé
- Su juicio personal: mi experiencia
Este razonamiento es imprescindible en nuestra profesión para tomar una decisión clínica.
Necesito datos para aportar ese razonamiento clínico.

10
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Por eso, hay que preguntar debido a que:


- El eje del razonamiento clínico es el paciente
- Tener más y mejor información es importante para elaborar mejores hipótesis,
y poder contrastarlas
- La experiencia clínica es un arma de doble filo:
o A veces ayuda a ver
o Otras, impide ver la foto correctamente
A veces la experiencia nos hace equivocarnos, porque en ese paciente en concreto
igual es diferente.

Para razonar, hay que conocer. Tengo que saber muchas cosas: información del paciente y
conocimiento científico. Hay que indagar porque si no nos vamos a equivocar.

Ø LA ENTREVISTA CLÍNICA. PROCESO DE COMUNICACIÓN

Esa entrevista se suele hacer en el mostrador de la farmacia

o HABILIDADES

Esto es innato. Cada uno tiene más o menos habilidades, pero esto no exime de que se puedan
desarrollar.
El farmacéutico debe desarrollar habilidades nuevas, que le permitan mejorar su
COMUNICACIÓN con el paciente y con otros profesionales sanitarios (médicos, enfermería,..).
Esta comunicación debe ser verbal y escrita.

Existen 2 tipos de comunicación


- Comunicación verbal
o Contenido: lo que se dice
o Es “la letra de una canción”
- Comunicación no verbal:
o Paralenguaje: tono de voz, entonación, expresión, gestos, contacto
visual, sonreír…
o Es “la música”
o Es difícil de controlar, cada uno somos como somos

Cuando la letra y música no van en consonancia, prevalece la música y por tanto hay que
cuidar mucho esa comunicación no verbal.

o ÁMBITO HUMANO Y SOCIAL EN OFICINA DE FARMACIA

- Interacción humana en un entorno sanitario y social. No es solo algo profesional.


- Ocurre en poco tiempo (minutos)
- Las presiones del entorno (influyen en la relación asistencial
- Hay barreras que dificultan la comunicación (interrupciones, falta de un
espacio privado, procedimientos administrativos, etc.)

11
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

o ÁMBITO TÉCNICO EN LA OFICINA DE FARMACIA

Es el propio del profesional.


- Se realiza en dos fases:
o Fase exploratoria (análisis y diagnóstico de la situación)
o Fase resolutiva (consejo farmacéutico).
- Se utilizan técnicas para recoger información
- El farmacéutico tiene que saber informar, y también persuadir y negociar.
- Aspectos que trata: consejo, adherencia terapéutica, síntomas,
problemas relacionados con medicamentos, educación sanitaria…

Ø COMUNICACIÓN EFICAZ

1. Tener el OBJETIVO claro: Una vez el paciente me dice qué quiere de mi, tengo
que saber ese objetivo, para qué viene el paciente
2. Ordenar y CONCRETAR el mensaje
3. INVOLUCRAR al receptor (explicar el «para qué»): no puedo obligar, tengo
que persuadirle y negociar con él para convencerle de que es lo mejor para
él.
4. Usar un lenguaje CLARO y SENCILLO
5. Utilizar APOYOS NO VERBALES
6. Comprobar la comprensión (FEEDBACK)

Ø BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN

1. Falta de feedback entre emisor y receptor: es muy importante el saber escuchar.


2. Falta de escucha activa
3. Suponer información que no ha sido transmitida
4. Falta de empatía
5. Presión del tiempo
6. Utilización de lenguaje negativo

Ø ASERTIVIDAD + EMPATÍA. LA FÓRMULA DEL ÉXITO

1. ASERTIVIDAD

La ASERTIVIDAD significa respetar y defender los derechos propios y de los otros sin agredir, ni
ser agredido
Nos ofrece la mejor manera de conseguir lo que queremos (PERSUADIR)
Permite la comunicación y establece CONFIANZA

Existen diferentes estilos de comunicación


- Pasivo: todo le da igual
- Asertivo: te escucha, defiende sus intereses respetando los tuyos, aunque
pienses diferente. Sabe esperar, controlar los gestos, es cercano… Es lo ideal.
- Agresivo: todo lo discute

El lenguaje corporal supone un 55% de la comunicación, la voz un 38% y las palabras solo un
7%.

12
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Ser asertivo supone escuchar y responder a partes iguales.

- ESCUCHAR: Habilidad para comprender el pensamiento del otro, sin necesidad


de estar de acuerdo. ¿Cómo hacerlo?
o Escuchar sin interrumpir
o Observar, y utilizar lenguaje verbal y no verbal
o Escuchar el lado positivo del mensaje
o Preguntar para comprender
o Reformular antes de contestar

- RESPONDER: Habilidad para: Atreverse a disentir, o llevar la contraria. ¿Cómo?


o Transmitir un mensaje claro y conciso
o Mantener la calma
o Verbalizar mensajes clave

2. EMPATÍA

La empatía supone ponerse en el lugar del otro.


- Si queremos que nos escuchen: escuchemos
- Si queremos que reconozcan nuestro punto de vista: reconozcamos su punto de vista
- Si queremos que comprendan nuestra posición: explicitemos que comprendemos
su posición. Súper importante.

Ø ENTREVISTA CLÍNICA. CONFIANZA

La base de la entrevista clínica es la confianza.


Competencia técnica
Competencia emocional: saber conectar
- Cordialidad
- Atención personalizada
- Empatía
- Interés
- Respeto
- Estar atento a lo que dice, a lo que muestra

Ø REQUISITOS PARA LA ENTREVISTA CLÍNICA

- Espacio: la mayor parte son en el mostrador, pero un servicio más complejo


necesitará una zona más íntima, sin interrupciones…
- Tiempo: los pacientes también tienen que entender el tiempo que necesitas
para ofrecer tus servicios.
- Interlocutores
- Tener claro el objetivo (por qué / para qué). Este objetivo condiciona:
o El tipo de entrevista
o Duración
o El contenido

13
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Ø PASOS DE LA ENTREVISTA CLÍNICA

1. ESTABLECER UNA RELACIÓN TERAPÉUTICA

Antes de comenzar. A veces es intangible, porque a veces simplemente es porque sí si ya hay


conocimiento, pero es muy importante.
- Presentar un nivel óptimo de concentración
- Visualizar a los pacientes positivamente
- Gimnasia emocional: sonreír, saludar con cordialidad
- Control del paralenguaje

Controlar el entorno físico y emocional:


- Disposición positiva para no tener un mal día
- Organizarse, evitar interrupciones

Para establecer una buena relación terapéutica:


- Leer atentamente los datos antes de la entrada del paciente, si es posible
- Llamar al paciente por su nombre
- Saludar cordialmente, sonreír
- Presentarse
- No menospreciar a los acompañantes, son aliados
- Procurar una atmósfera cordial y empática
- Atención preferente al paciente, mirándole
- Adaptar nuestro lenguaje al paciente

2. CENTRAR EL OBJETIVO

- Inicio de tratamiento
- Cambio de tratamiento
- El paciente tiene una consulta
- Adherencia terapéutica
- Detección de algún problema relacionado con la medicación…

3. OBTENER LA HISTORIA FARMACOTERAPÉUTICA

Ø ERRORES DE LA ENTREVSITA CLÍNICA

- No tener claro el objetivo (anamnesis desorganizada, no control del tiempo,


no delimitar la demanda, no preguntar suficientemente, no «aprovechar»
los acompañantes)
- Filtros mentales y etiquetas (“el pesado”, “el incumplidor”)
J Actuar con honestidad y sensibilidad.
- Realizar pulsos con el paciente: No se trata de tener o no razón, sino de
establecer unos objetivos comunes.
J Asertividad y empatía. Castigo →→ reactancia (rebote).
- Mensajes poco claros, palabras técnicas
J Utilizar palabras que pueda entender. Concretar
- Inflexibilidad
J Trajes a medida
- Frialdad, Agobios …

14
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

TEMA 4. INDICACIÓN FARMACÉUTICA

Ø SERVICIOS PROFESIONALES FARMACÉUTICOS ASISTENCIALES DE FARMACIA


COMUNITARIA

Recordando:
Son aquellas actividades sanitarias prestadas desde la farmacia comunitaria por un
farmacéutico que emplea sus competencias profesionales para la prevención de la
enfermedad y la mejora tanto de la salud de la población como la de los destinatarios de los
medicamentos y productos sanitarios, desempeñando un papel activo en la optimización del
PROCESO DE USO y de los RESULTADOS DE LOS TRATAMIENTOS.
Dichas actividades, alineadas con los objetivos generales del sistema sanitario, tienen entidad
propia, con definición, fines, procedimientos y sistemas de documentación, que permiten su
evaluación y retribución, garantizando su universalidad, continuidad y sostenibilidad.

Dentro de todos los servicios, nos vamos a centrar en la INDICACIÓN FARMACÉUTICA. Junto
con la dispensación, es uno de los más habituales en el trabajo de la oficina de farmacia.

Ø DEFINICIÓN

Servicio profesional prestado ante la demanda de un paciente o usuario que llega a la farmacia
sin saber qué medicamento debe adquirir y solicita al farmacéutico el remedio más adecuado
para un problema de salud concreto*.
(*) La indicación farmacéutica se refiere a “aquellos síntomas o síndromes menores (SIEMPRE)
para los cuales la legislación permite la dispensación de un medicamento sin prescripción
médica”.
Es el à ¿qué me das para?

Ø MEDICAMENTOS DE INDICACIÓN POR EL FARMACÉUTICO

Los de indicación, solamente pueden ser aquellos medicamentos que no requieren


prescripción médica. Dentro de estos:
- Publicitados: EFP (especialidades farmacéuticas publicitarias)
- No publicitados
Recordar: los de prescripción médica en el cartonaje tienen un aro negro sin rellenar.

Tanto los que requieren receta como los que no PUEDEN estar financiados por la seguridad
social (aunque no necesite receta, si me lo prescribe el médico, puede estar financiado)

Ø TRASTORNO MENOR

Problema de salud de carácter NO GRAVE, AUTOLIMITADO (*), de CORTA DURACIÓN (en


términos generales, no debe superar los 5-7 días), que no tiene relación alguna con las
manifestaciones clínicas de los demás problemas de salud que sufra el paciente*2, ni con los
efectos, deseados o no, de los medicamentos que toma; que no precisa por tanto de
diagnóstico médico y que responde o se alivia con un TRATAMIENTO SINTOMÁTICO.
*Autolimitado: si no hago nada, probablemente mejore con el tiempo à va a tratar los
síntomas.
*2: ejemploà si es asmático y tiene tos, tenemos que pensar que esa tos puede venir por ahí.

15
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

o CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES

1. Duración del problema (más de 5-7 días). “Tiempo crítico”. Este tiempo
puede depender de:
- Percepción del grado de incapacidad por parte del paciente: atender a las emociones,
afectos… a ver cómo te lo cuenta. El tiempo depende de cómo incapacita al
paciente
- Tipo de trastorno (insomnio vs diarrea)
- Acción que pueda suponer prolongación
2. Señales de alarma: signos o síntomas asociados cuya presencia significa la
no banalidad del problema de salud. EJEMPLO: sangre en heces,
purulencia…
3. Otros problemas de salud/medicamentos: valorar si la manifestación está asociada a
otro problema (inefectividad, inseguridad terapéutica (RAM), interacciones) à derivar
al médico también en este caso
4. Situaciones fisiológicas especiales: ancianos, niños, embarazadas o madres
lactantes (en este caso que no es tan evidente, siempre preguntar)

Ø REQUISITOS PARA INDICACIÓN FARMACÉUTICA

- Garantía de cobertura al 100% de los usuarios: toda persona que solicite este
servicio, yo se lo tengo que garantizar.
- Responder a las expectativas del paciente: profesionalidad, eficiencia, confidencialidad
- Recomendaciones seguras, y responsabilidad de las consecuencias
- Integrarse en la rutina de la farmacia

Ø ELEMENTOS IMPRESCINDIBLES

Elementos imprescindibles para la adecuada realización de la indicación:


- Procedimiento Normalizado de Trabajo (PNT): sistematización del
proceso: (entrevista, evaluación, intervención/toma de decisión)
- Guías clínicas para el tratamiento de síntomas menores
- Guías farmacoterapéuticas sencillas à qué fármacos son los que puedo tener en la
farmacia sin prescripción, y adecuarlo a mi población.

Ø PROCEDIMIENTO

El que vamos a usar es el que aparece en las Buenas Prácticas en Farmacia Comunitaria en
España
Diagrama de flujo del procedimiento del servicio de indicación farmacéutica

Entrada en el servicio: la entrada en la farmacia y


él me pide algo
Obtener información: es una participación
activaà preguntar para saber si es un trastorno
menor.
Se toman decisiones a partir de esas preguntas.

Lo que se solicita es que se recojan todas las


incidencias y que se comunican (por
ejemplo una RAM al medicamento)

16
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Pasos fundamentales:
1. Entrevistar para obtener información sobre el paciente, el problema de salud, razón de
la consulta y de su farmacoterapia, con el objetivo de determinar si existen señales
de alarma.
2. Evaluar la información de acuerdo con los objetivos de atención farmacéutica
3. Intervenir (toma de decisión) en función de una evaluación
4. Registrar la actuación, y en su caso, la intervención realizada (no obligatorio)

1. ENTREVISTAR

Reglas mnemotécnicas:
- PASITAMAE (Barbero, 2000) à PREGUNTA EXAMEN
- CUENTAMELO (Zardain, 1994)
- ESTUDIO (Pérez Montero, 1997)

PA: Paciente: edad (tampoco hace preguntar la edad, depende de la situación), sexo,
embarazada/lactancia. Hábitos (por ejemplo para el estreñimiento), estilo de vida (igual si
tose, le puedo preguntar si fuma). Puede ocurrir que no sepas para quién es, igual el que va a
la farmacia no es el que lo solicita
SI: Síntomas, dónde, severidad, cómo comenzó, «señales de alarma»
T: Tiempo de evolución: cuánto tiempo llevas
A: Acciones llevadas a cabo (medicamentos utilizados con anterioridad). Esto nos sirve para:
- Ver si lleva más tiempo que el que dice (igual lleva 15 días antes con un antitusígeno)
- Da pistas de que si antes ha tenido un problema de salud y le ha ido bien, le das
el mismo.
M: Medicamentos que utiliza, tanto para los síntomas como para otros procesos (¿RAM?).
Tanto para problemas de salud diagnosticados como no diagnosticados.
A: Alergias, intolerancias: muy importante.
E: Enfermedades concomitantes. Generalmente se explica junto con medicamentos.

2. EVALUAR

Evaluar la información obtenida de acuerdo con los objetivos de la atención farmacéutica


(necesidad, efectividad, seguridad).

3. INTERVENIR

- No dar tratamiento, ni derivar al médico


- Derivar al médico
- Seleccionar un tratamiento (composición, eficacia y seguridad, forma
farmacéutica, precio…)

Ø EN LA PRÁCTICA

Adecuar el servicio a la demanda de la farmacia:


- Características de la población: edad, sexo
- Tipo de medicación dispensada (automedicación, prescripción, indicación)
- Motivos de consulta de indicación más habituales
- Valorar necesidades formativas y de disposición de guías, protocolos.
- Adecuar el stock de medicamentos destinados a la demanda de indicación

17
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Frecuencia de problemas de salud consultados en las farmacias


- Tracto respiratorio (42,5%): Tos, resfriado, gripe
- Dolor (10,6%): Cefalea, dismenorrea, odontológico
- Tracto gastrointestinal (9,2%): Acidez, estreñimiento, diarrea, flatulencia, hemorroides
- Piel (9,1%): Acné, heridas, quemaduras, prurito
- Ojos (7,2%): Picor, ojo rojo, sequedad
- Boca (6,8%): Aftas, halitosis, herpes labial

18
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

TEMA 5. ADHERENCIA TERAPÉUTICA

Ø PREVALENCIA DE LA FALTA DE ADHERENCIA TERAPÉUTICA

Entre un 30% y un 50% de los pacientes crónicos no toman sus medicamentos, o no los toman
como fueron prescritos. Es un verdadero problema de Salud Pública.
La frecuencia es más alta:
- Enfermedades crónicas
- Enfermedades asintomáticas: HTA, hipercolesterolemia…
- Actividades y tratamientos preventivos. La adherencia también hace referencia
a cambios de estilos de vida, alimentación, ejercicio…
- Procesos que requieran cambios en el estilo de vida o en los hábitos.

La falta de adherencia terapéutica se suele representar como un muro que supone la


diferencia de eficacia y efectividad  “Los medicamentos no funcionan en aquellos pacientes
que no los toman”

Ø CONSECUENCIAS DE LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA

Problema de salud pública:


• Disminución de la efectividad de los tratamientos (hipertensión, diabetes
o enfermedades infecciosas)
• Aumento de los gastos en salud (tratamientos innecesarios, pruebas
adicionales, ingresos hospitalarios, mortalidad…). Esa inseguridad y falta
de adherencia supone morbilidad, mortalidad, ingresos, bajas…
• Desgaste de recursos (los medicamentos se adquieren pero no se consumen)
• Almacenamiento de medicamentos no consumidos en botiquines
caseros (intoxicaciones accidentales, automedicación irresponsable)
• Mayor riesgo de aparición de efectos adversos, toxicidad, dependencia
y tolerancia

Ø CLASIFICACIÓN

1. Primaria
- Prescripción que no se retira de la farmacia: con la receta ahora se ve muy bien

2. Secundaria
- Olvido de la administración del fármaco
- Alteración de la dosis correcta, intervalo de dosificación (pauta) y/o duración
del tratamiento

Esta falta de adherencia puede ser accidental (posibles olvidos) o voluntaria (yo decido por
múltiples razones).

Ø DEFINICIÓN DE ADHERENCIA

Adherencia terapéutica: grado de coincidencia del comportamiento de un paciente, en


relación con:
- los MEDICAMENTOS
- el seguimiento de una dieta o
- los cambios en su estilo de vida,
Con las recomendaciones de los profesionales de la salud que le atienden. (Haynes y Sackett)

19
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Ø ADHERENCIA TERAPÉUTICA COMO SERVICIO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA

¿Cómo abordamos al paciente no adherente? à con el servicio profesional farmacéutico


asistencial dentro de los orientados al proceso de uso de los medicamentos.

La adherencia terapéutica: es el servicio profesional en el que el farmacéutico, mediante su


intervención, colabora activamente con el paciente para que, de forma voluntaria, siga las
recomendaciones del agente sanitario en relación con el adecuado proceso de uso de los
medicamentos y productos de salud, con los hábitos higiénico-dietéticos y/o con el estilo de
vida, para conseguir los resultados esperados en la salud del paciente

Ø OBJETIVOS DE LA ADHERENCIA

a. Maximizar la efectividad y seguridad del tratamiento


b. Optimizar los recursos sanitarios disponibles
c. Fomentar la educación sanitaria en la sociedad
d. Mejorar la calidad de vida de los pacientes
e. Registrar y documentar la intervención profesional

Ø PROCEDIMIENTO

1. Primero hay que identificar al paciente  la polimedicación hay que tener en cuenta
que predispone a una falta de adherencia.
Existen predictores de falta de adherencia.
- Polimedicación
- Complejidad del tratamiento farmacológico
- Aparición de efectos adversos
- Falta de efectividad del tratamiento
- Inadecuada relación entre el profesional sanitario y el paciente
- Falta de coordinación entre niveles asistenciales
- Enfermedad asintomática
- Seguimiento inadecuado del paciente
- Inasistencia del paciente a citas programadas
- Falta de confianza por parte del paciente en el beneficio del tratamiento
- Falta de conocimiento de la enfermedad por parte del paciente
- Existencia de deterioro cognitivo en el paciente o presencia de problemas
psicológicos (depresión)
- Dificultades de acceso a la asistencia sanitaria o a medicamentos
- El coste de la medicación

Dentro los factores que llevan a la falta de adherencia, hay de 2 tipos:


Factores modificables
- régimen terapéutico
- número de medicamentos prescritos  COLABORACIÓN INTERPROFESIONAL
- relación entre el paciente y el profesional sanitario.
Factores no modificables
- problemas de salud
- características sociodemográficas del paciente

20
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

2. Valoración de la falta de adherencia

Métodos directos (no se usan en farmacia comunitaria):


- Medición de los niveles plasmáticos de un medicamento o metabolito
- Observación de forma presencial la toma de la medicación por parte del paciente.
EJ: programas de metadona.

Métodos indirectos (se usan más)


- Cuestionarios
o Test de Morisky-Green: (valora si el paciente adopta actitudes correctas en
relación con la terapéutica: olvido, a las horas indicadas, si se encuentra bien o mal
deja de tomarlos). El que más se usa.

Para considerar una buena adherencia, la respuesta de todas las preguntas debe
ser adecuada (no, sí, no, no)

o Test de Batalla (Test de conocimiento del paciente sobre la enfermedad).


Analiza el conocimiento que el paciente tiene de su enfermedad (sobre todo
en HTA y dislipemias):

o Test de Haynes-Sackett (test de comunicación de autocumplimiento)


1. ¿Tiene dificultad en tomar todos los comprimidos todos los días?
Si la respuesta es afirmativa: se pregunta número de comprimidos olvidados en un
periodo de tiempo y se calcula % respecto de los indicados (adherencia: si
comprimidos tomados>80%)

- Recuentos de medicación: si es intencionado nadie lo va a hacer.


- Registros de dispensaciones realizadas.

3. Entrevista de evaluación

El objetivo es conocer:
Causas: Paciente / Tratamiento / Enfermedad / Entorno socio-familiar /Equipo sanitario….
Tipo
- Intencionada
- No intencionada
Motivos (causas)
- Intencionada: creencias y expectativas del paciente respecto a la
salud/enfermedad, medicación y sus resultados.
- No intencionada: complejidad del tratamiento, olvidos, etc.

21
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Perfiles de pacientes no adherentes:

4. Intervención

Falta de adherencia INTENCIONADA:


Provisión de información personalizada o educación sanitaria.
- Lograr hacer entender al paciente por qué es importante que utilice su medicación
tal y como fue prescrita para conseguir resultados en salud
- Reducir una posible preocupación respecto a su salud, y al uso de medicamentos.
- Informar sobre el riesgo asociado a no utilizar el tratamiento farmacológico.

Falta de adherencia NO INTENCIONADA:


- Asociar la provisión de información con el uso de herramientas o estrategias de
mejora (Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD), aplicaciones móviles,
recordatorios, listados de medicamentos, …)
- Valorar la existencia de iniciativas y programas de adherencia terapéutica
desarrollados a nivel municipal, provincial o regional con la colaboración o no de
otros profesionales sanitarios y/o servicios sociales.

Ø ESTRATEGIAS DE MEJORA

22
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

1. Estrategias técnicas (colaboración con el médico)


2. Estrategias conductuales (SPD, SRH)
3. Estrategias educativas (educación sanitaria)
4. Estrategias de apoyo social
5. Estrategias dirigidas a profesionales

Ø SISTEMAS PERSONALIZADOS DE DOSIFICACIÓN (SPD)

Medipack:

Pastillero semanal:

Ø SISTEMAS DE RECUERDO HORARIO (SRH)

Aplicaciones móviles:
- RecuerdaMed
- Dosecast

Dispositivos electrónicos:

23
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

También existen hojas como CedimCat para saber qué tomar y a qué hora. Hay otros que se
incluyen junto con la receta electrónica.

Ø PROGRAMA SPD (II)

Servicio que se desarrolla en la farmacia comunitaria y tiene como finalidad mejorar la


adherencia al tratamiento a través del seguimiento del paciente con el apoyo de unos blísters
semanales que el propio farmacéutico acondiciona y controla, donde estará toda o parte de la
medicación que toma el paciente
Es necesario acreditación para la elaboración de SPD (por el Colegio de Farmacéuticos
correspondiente)
Destinado a:
- Pacientes con autonomía reducida
- Pacientes a cargo de familiares y/o cuidadores
- Pacientes polimedicados que viven solos y tienen problemas con la organización de
la medicación
- Pacientes que toman pautas complejas
- Pacientes derivados por el médico
- Pacientes incluidos en los programas concertados por las administraciones

sanitarias Elaboración SPD

- Acreditación de la farmacia para realizar SPDs


- Diagrama de flujo del servicio de elaboración y aprovisionamiento de SPD
- Procedimiento normalizado de trabajo

Instrucciones prácticas
1. Limpiar la zona de trabajo (preparación de plantilla, PVC y medicación).
1. IMPORTANTE: Manipulación de medicamentos siempre con guantes
2. Rellenar los alveolos con la medicación (¿todo se puede emblistar?)
3. Repasar la medicación reacondicionada
4. Cerrar el blíster
5. Cumplimentar etiquetas

24
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Criterios

ORDEN FORAL 622E/2017 Artículo 4. Criterios de inclusión y periodo de validez del SPD.
1. El SPD es aplicable a todos los medicamentos que, por sus características
fisicoquímicas y galénicas, bien sin o con su acondicionamiento primario, pueden
permanecer estables en el dispositivo durante el tiempo previsto para su utilización.
Este procedimiento NO ES APLICABLE a: medicamentos higroscópicos, fotosensibles,
comprimidos dispersables, efervescentes o sublinguales, ni a ningún otro medicamento
cuya ficha técnica especifique que se debe conservar en el envase original. En ESTOS
CASOS, sólo se podrán reacondicionar manteniendo íntegro su acondicionamiento
primario. à recortándolo por ejemplo de su blíster y meterlo dentro de esos alveolos si
cabe.

Fuentes de información fiables:


• Laboratorio
• Ficha técnica
• Base de datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Bot plus)

25
ATENCIÓN FARMMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

TEMA 6. SERVICIO DE DISPENSACIÓN FARMACÉUTICA

El farmacéutico desde el inicio de la profesión está detrás de un mostrador entregando


medicamentos a los pacientes.
¿Es realmente la dispensación un servicio profesional asistencial? El Colegio General, dentro
del foro, lo define como tal. Y no es que esté de adorno, es que cumple todo lo que tiene que
cumplir:
- Se presta desde la Oficina
- Es nuestra responsabilidad
- Sirve para prevenir la enfermedad
- Sostenibilidad del sistema sanitario

SÍ à la dispensación sí es un servicio asistencial. Dispensar NO es vender.

Ø TRANSFORMACIÓN DE LA FARMACIA COMUNITARIA

Al final, una profesión farmacéutica sirve en la medida que responde a necesidades de la


sociedad en relación a los medicamentos que utiliza.
La sociedad actual:
- Es una población “formada” e informada en temas de salud à además de informarse,
demanda de servicios de calidad y eficientes
- Envejecida y comprometida económicamente à obtener un máximo valor de cada
intervención sanitaria.

Misión del farmacéutico hoy:


- Garantizar a la población el acceso a los medicamentos: el fin de siempre. LA
SIMPLE ENTREGA NO ES SUFICIENTE
- Ayudar a cada paciente con el correcto proceso de uso -seguro, efectivo,
responsable- de los medicamentos (mejorar resultados en salud)
Por eso à dispensación centrada en paciente que toma un medicamento.

Ø DEFINICIÓN

Dispensación: servicio profesional farmacéutico asistencial

Es el servicio profesional del farmacéutico encaminado a garantizar, tras una evaluación


individual, que los pacientes reciban y utilicen los medicamentos de forma adecuada a sus
necesidades clínicas, en las dosis precisas según sus requerimientos individuales, durante el
período de tiempo adecuado, con la información para su correcto uso y de acuerdo con la
normativa vigente.

ORIENTACIÓN HACIA EL PACIENTE à objetivo: el beneficio del paciente, asumiendo la


responsabilidad profesional de mejorar el uso del medicamento

Ø RESPONSABILIDAD SOBRE EL USO

Supervisar USO de los medicamentos: detectar y prevenir errores durante el mismo, evitando
así la aparición de resultados indeseables en la salud del paciente. Somos el último profesional
antes de que el paciente se tome ese medicamento:
- Tenemos la última oportunidad para tener claro de que ese medicamento no
está contraindicado en ese paciente: que es adecuado (no alergias, ni
situaciones fisiológicas o patológicas…)

26
ATENCIÓN FARMMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

- Medicamento utilizado de forma correcta por ese paciente para que sea eficaz
y seguro
Y esto, ¿cómo lo vamos a hacer? à intercambiando información PREGUNTANDO (sobre todo)

Ø REQUISITOS DEL MODELO DE DISPENSACIÓN

1. Tener información. Es como una entrevista donde hay 2 personas à no todos los
farmacéuticos tenemos habilidades de
comunicación: hay que saber qué preguntar ni
todos sabemos hacerlo bien.
1. A veces la otra persona ni quiere. A veces el
problema es que no hay mucha información
del paciente, y también es difícil hacerlo en una
farmacia donde no hay mucha privacidad, con
interrupciones y ruido.
2. Agilidad: hay que tener en cuenta que se
dispensan muchas veces en un día, y hay
que
ser ágiles con los pacientes. Como mucho 5-7minutos: aunque haya ocasiones donde
haya que
3. Universalidad: no solo dedico tiempo al paciente habitual, cualquier paciente
tiene derecho a que yo le dedique tiempo para que el medicamento funcione.
4. Integrado en la rutina de la farmacia

Tenemos que conseguir un equilibrio entre hacer las cosas BIEN y hacerlo RÁPIDO (dedicar el
tiempo adecuado). Esto se consigue usando un PROCEDIMIENTO.

Ø PROCEDIMIENTO

Conjunto de acciones u operaciones que deben realizarse de la misma forma para obtener
siempre el mismo resultado, bajo las mismas circunstancias.
Sistematizar el proceso de dispensación
- Contempla los distintos pasos que incluye el proceso y establece las líneas
de actuación en cada uno de ellos
- Mejor en diagramas de flujo
- Documentado: difusión a todo el personal de la farmacia

27
ATENCIÓN FARMMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Cuando algo no va bien, nos lleva a parar, intervenir y vemos si hay que dispensar o no
dispensar.

La dispensación SIEMPRE la hace el farmacéutico o el auxiliar bajo la supervisión del


farmacéutico.
1. Paciente o cuidador
2. Criterios no dispensación: hay algo que lo contraindica. Para facilitar, como son
entrevistas, hay qué saber preguntar à los criterios dependen del medicamento que
voy a dispensar. No a todas las mujeres se lo voy a preguntar à solo si hay un
medicamento claramente dañino. EJ: brivudina à interacción potencialmente dañina
con personas que han tomado o toman un tipo citostáticos (como el fluoracillo)
Quiero preguntar lo que quiero saber.
Alergias, embarazos, interacciones… son criterios de no dispensación
3. Aquí se divide el proceso para optimizar el proceso.
a. Inicio: primera vez que lo toma
i. Centrarnos sobre todo en que sepa cómo utilizarlo
1. Para qué: cuidado con ese sí, porque hay muchos problemas:
que no quieren que sepas que no saben, están
equivocados… Las preguntas cerradas muchas veces solo
incomodan al paciente à ¿para qué te han mandado este
medicamento?
2. Cuándo
3. Cuánto tiempo
4. Advertencias ineficacia o inseguridad: según el
medicamento, no siempre. EJ: antidepresivos y periodos de
latencia

28
ATENCIÓN FARMMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

b. Medicamento de continuación: asumimos que ya sabe (a veces errónea) y


nos centramos en valorar si el medicamento está siendo seguro y eficaz
4. INCIDENCIA: filtro para detectar problemas sobre la medicación. Es una situación
relacionada con la farmacoterapia, no concuerda con la situación esperada o
aceptada a lo largo del procedimiento. Parar y evaluar de PRM/RNM
a. En caso de medicamentos de inicio: conocimiento insuficiente o erróneo
b. En caso de continuación
i. Medicamento no eficaz
ii. Medicamento no seguro

Ante una incidencia à diseño de una INTERVENCIÓN: actuación para modificar algo
del tto, paciente o ambos para resolver PRM/RNM. Sacamos la conclusión de:
§ DISPENSAR
§ NO DISPENSAR

Las intervenciones dependerán del medicamento:


- Si hay conocimiento insuficiente o erróneo:
o Información personalizada de la medicación
o Derivar al médico
- Medicamento no seguro
o FARMACOVIGILANCIA
- Si el medicamento no es eficaz
o Seguimiento farmacoterapéutico
o Adherencia
o SPD

29
ATENCIÓN FARMMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Ø “NO ADHERENCIA” DESDE EL SERVICIO DE DISPENSACIÓN

La entrevista es un proceso buenísimo para detectar problemas de adherencia.

Porque recoja el medicamento no significa que se los esté tomando.


Aparte de las preguntas clásicasà test Haynes-Sackett à ¿lo toma?

o PERFILES DE PACIENTES NO ADHERENTES, SEGÚN LA GUÍA ADHE+

30
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

TEMA 7. SEGUIMIENTO FARMACOTERAÉUTICO

Está dentro de los servicios profesionales asistenciales orientados a evaluar y mejorar los
resultados de los medicamentos en salud.

Ø DEFINICIÓN

Es el servicio profesional que tiene como objetivo la detección de


problemas relacionados con medicamentos (PRM), para la prevención y
resolución de resultados negativos asociados a la medicación (RNM).
Seguimiento farmacoterapéutico Servicio profesional farmacéutico
asistencial.
Este servicio implica un compromiso por parte del paciente (entrevistas
programadas), y debe proveerse de forma continuada, sistematizada y
documentada, en colaboración con el propio paciente y con los demás
profesionales del sistema de salud, con el fin de ALCANZAR RESULTADOS
CONCRETOS que mejoren la calidad de vida del paciente. No se puede hacer solo.

El seguimiento farmacoterapéutico es una actividad clínica para la que se deberá utilizar y


medir variables clínicas (síntomas, signos, eventos clínicos, mediciones metabólicas o
fisiológicas) que permitan determinar si la farmacoterapia está siendo NECESARIA,
EFECTIVA y/o SEGURA. EVALUAR RESULTADOS!

Ø FASES DEL PROCESO CLÍNICO

Hay que explicar al paciente el por qué, el para qué necesita este servicio. Siempre hacerle
saber que sus medicamentos hay que valorarlos par asegurarte que sean los mejores posibles.
ZAP à zona de atención personalizada. Se cita al paciente con mayor intimidad.
A. En el análisis de situación
- Entrevista
- Estado de situación à dibujo una tabla y evalúo la farmacoterapia. Es “la foto”
- Fase de estudio
- Fase de evaluación
B. Plan de actuación De manera cíclica se va evaluando y planificando.
C. Evaluación y seguimiento
Es necesario que sea a lo largo del tiempo, de por vida. Proceso cíclico y en cada entrevista se
va evaluando y poniendo nuevos planes de actuación
Diagrama de flujo del Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico:

31
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Es necesario CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Ø PROCEDIMIENTO

1. ENTREVISTA

- Quién es el paciente, datos personales, sanitarios, antecedentes, situación


fisiológica especial
- Qué medicamentos utiliza (TODOS: prescripción o automedicación) o ha utilizado:
o Nombre del medicamento
o Fecha de inicio
o Quién se lo ha prescrito
o Dosis diaria
o Pauta prescrita / pauta utilizada
o Duración del tratamiento
o Tipo de tratamiento (esporádico, activo)
o Conocimiento y adherencia terapéutica
- Qué problemas de salud refiere el paciente, así como el grado de preocupación,
conocimiento y control de los mismos. Igual hay muchos problemas y no sabemos
por dónde empezar, así que es importante preguntar cuál es su grado de
preocupación.
- Parámetros biológicos (análisis clínicos, valores antropométricos)

2. ESTADO DE SITUACIÓN

3. ESTUDIO (ESTADO DE SITUACIÓN)

Me despido del paciente después de la entrevista para poder estudiarlo y evaluarlo

Necesidades de información

PROBLEMAS DE SALUD MEDICAMENTOS


• Definición • Indicación
• Causas • Acción y mecanismo de acción
• Indicadores de control • Objetivo terapéutico
• Factores agravantes • Dosis, posología
• Criterios de derivación al médico • Normas correcta administración
• Tratamiento (inicio, elección, alternativas) • Efectos adversos
• Aspectos que comprometan la efectividad
y seguridad

32
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

4. EVALUACIÓN DE LA FARMACOTERAPIA (ESTADO DE SITUACIÓN)

Clasificación RNM:
1. Necesidad
- Una necesidad de medicamento (problema de salud no tratado)
- Una no necesidad de medicamento (efecto de un medicamento innecesario)
2. Efectividad  mirar parámetros medidos en el paciente para saber si es efectivo o no
¿Cuándo es efectivo o no? Tenemos que tener en cuenta la pauta, si refiere que es adherente, la dosis y dosis
máxima diaria del medicamento para la enfermedad a tratar, y la forma de administración. También se debe
tener en cuenta su estilo de vida.
- Una inefectividad no cuantitativa
- Una inefectividad cuantitativa
3. Seguridad
- Una inseguridad no cuantitativa
- Una inseguridad cuantitativa

Hablamos siempre de sospechas de PRM/RNM.

5. INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA (ESTADO DE SITUACIÓN)

Se cita al paciente para:


- Facilitar información (IPM)
- Ofrecer educación sanitaria
- Derivar al médico comunicando el PRM/RNM
- Notificar a farmacovigilancia

33
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

TEMA 8. FARMACOVIGILANCIA

Ø DEFINICIÓN

Actividad de salud pública destinada a la identificación, cuantificación, evaluación y prevención


de los RIESGOS asociados al uso de los medicamentos, una vez comercializados.

Ø REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTOS

Cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento


- Uso de un fármaco en las condiciones autorizadas
- Uso al margen de los términos de la autorización de comercialización:
o Uso off label (fuera de ficha técnica)
o Abuso y dependencia
o Mal uso
o Exposición ocupacional: respuesta nociva en una población debido a la
exposición a alguna sustancia en el ámbito laboral. EJ: planta gobata
(ispagula) à personas que desarrollan alergias derivada de la exposición
reiterada
o Errores de medicación

o CLASIFICACIÓN SEGÚN MECANISMO

ABCDEF Edwards y Aronson, 200


- Tipo A (Augmented)
- Tipo B (Bizarre)
- Tipo C (Chronic)
- Tipo D (Delayed)
- Tipo E (End of the treatment)
- Tipo F (Failure of treatment)

o ERROR DE MEDICACIÓN

Fallo no intencionado en el proceso de prescripción, dispensación o administración de un


medicamento bajo el control del profesional sanitario o del ciudadano que consume el
medicamento. Puede producir o no un daño al paciente. Los errores de medicación que
ocasionen un daño en el paciente se consideran reacciones adversas, excepto aquellos
derivados del fallo terapéutico por omisión de un tratamiento.
SON PREVENIBLES: así como una reacción adversa de tipo A o B (va a pasar y pasa, no se puede
prevenir), en este caso sí lo son

Ø ¿POR QUÉ ES NECESARIA LA


FARMACOVIGILANCIA?

Los medicamentos son muy buenos pero


todos llevan asociados un riesgo.
En todas las fases de I+D del medicamento
(15-20 años) al final la última etapa es la de
farmacovigilancia.
Los ensayos clínicos no reflejan el USO REAL
Entre el 3-5% de los nuevos principios activos
se retiran del mercado por razones de SEGURIDAD.

34
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Ø ¿CÓMO SURGE LA FARMACOVIGILANCIA?

En los años 60  -  incidencia de focomelia, a causa de la talidomida


Se vio que puede haber medicamentos que produzcan efectos adversos no contemplados en
ficha técnica.

Ø SISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA

1. TARJETA AMARILLA

- Sistema de vigilancia epidemiológica


- Es internacional, desde los años 60
- En España desde los 80; se consolida en los 90
- Objetivo: detectar en el menor tiempo posible, nuevos problemas de seguridad

2. ORGANIZACIÓN

- 17 centros autonómicos, Ceuta y Melilla


- La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) actúa
de coordinador
- Los trabajos se coordinan en un foro de discusión que es el Comité Técnico
- ACTIVIDAD PRINCIPAL: Programa de Notificación Espontánea y la generación
de señales (asociados al uso de medicamentos)
- Otras actividades: estudios farmacoepidemiológicos de distinta índole.
- Base de datos española común (FEDRA) integrada en la base de datos
europea (EUDRAVIGILANCE)
Hay boletines en cada comunidad autónoma que recoge diferentes datos, y también a nivel
de la AEMPS.

Ø ¿QUÉ SE DEBE NOTIFICAR EN FARMACOVIGILANCIA?

Todo es susceptible de notificar


- RAM en ancianos, niños y embarazadas
- RAM por interacción farmacológica
- RAM por mal uso o abuso de un medicamento
- RAM por uso de un medicamentos en una indicación no autorizada
- RAM por falta de eficacia
- RAM de plantas medicinales
- RAM por exposición ocupacional
- Errores de medicación

Principalmente se notifican:

1. «Medicamentos sujetos a seguimiento adicional»

El triángulo negro significa:


- Vigilancia más estricta de su SEGURIDAD
- Se dispone de menos información
- Son principios activos nuevos, biológicos, con autorización condicional o
bajo circunstancias excepcionales

35
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

2. Reacciones adversas desconocidas

- No aparecen en la ficha técnica del medicamento, no detectadas en ensayos clínicos


- RAM idiosincrásicas: no relacionadas con mecanismo de acción
- RAM tras una exposición crónica o con largo periodo de latencia

3. Reacciones adversas graves

- Produce la muerte del paciente


- Pone en peligro la vida
- Precisa ingreso hospitalario
- Prolonga hospitalización
- Ocasiona discapacidad o invalidez significativa o persistente
- Constituye anomalía congénita o defecto congénito
- Produce enfermedad o síndrome significativo o

importante Ante la duda… NOTIFICAR

Ø ¿QUIÉN DEBE NOTIFICAR UNA RAM?

- Médicos
- Farmacéuticos
- Enfermeros
- Odontólogos
- Podólogos
- Otros profesionales sanitarios, según la Ley 44/2003, de ordenación de las
profesiones sanitarias
- Ciudadanos (desde julio 2012)

Ø ¿CÓMO NOTIFICAR UNA RAM?

- Sistema de notificación espontánea. Tarjeta amarilla


- En papel o electrónico
- On-line: a través del formulario electrónico https://www.notificaRAM.es

Ø INFORMACIÓN A CUMPLIMENTAR

a) Información del paciente

• Nombre y apellidos, al menos el primer apellido, o iniciales.


• Número de tarjeta sanitaria o de la historia clínica para ayudar a la identificación
del paciente en caso de duplicaciones o de notificaciones adicionales
(recomendable).
• Sexo.
• Edad (incluyendo horas, días, semanas, meses, etc., en el caso de bebés) o grupo de
edad (recién nacido, lactante, niño, adolescente, adulto, anciano).
• Peso (kg) y altura (cm) aproximados.

b) Medicamento sospechoso

• Nombre comercial del medicamento o principio activo (medicamentos genéricos). Para


medicamentos homeopáticos, a base de plantas o fórmulas magistrales, indicar la
composición lo más detallada posible.

36
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

• Dosis, forma farmacéutica, presentación y marca o laboratorio fabricante.


• Número de lote y fecha de caducidad.
• Motivo de la prescripción (indicación del medicamento si se conoce).
• Dosis diaria y pauta posológica. En el caso de vacunas que se administren en varias
dosis, indicar en cuál de dichas dosis se ha producido la sospecha de reacción adversa.
• Vía de administración.
• Medidas tomadas, es decir, si se ha retirado el medicamento, disminuido la
dosis, aumentado la dosis, etc.
• Fechas de inicio/fin de tratamiento

c) Reacción adversa identificada

• Gravedad: ha puesto en peligro la vida del paciente, ha sido causa de hospitalización o


prolongación de una hospitalización, ha provocado una incapacidad, anomalía congénita
o defecto grave o la muerte del paciente.
• Descripción de la reacción adversa: signos y síntomas.
• Tipo de notificación: espontánea o si es una sospecha de reacción adversa producida
durante la realización de un estudio.
• Si la reacción identificada está relacionada con un error de medicación
• Tratamiento empleado, si aplica.
• Fecha de inicio/fin.
• Desenlace de la reacción: recuperado/resuelto, en recuperación/resolución, no
recuperado/no resuelto, recuperado/resuelto con secuelas, no recuperado/resuelto, muerte
o se desconoce.

d) Información del notificador

• Nombre y apellidos.
• Profesión.
• Centro de trabajo.
• Dirección del centro de trabajo (población, provincia, código postal).
• Teléfono de contacto.
• Correo electrónico.

e) Información adicional: se incluirá cualquier información que se considere


relevante para facilitar la comprensión y la evaluación de la sospecha de reacción
adversa.

• Medicamentos empleados en los meses previos a la aparición de la RAM o que se


estén empleando en el momento de su aparición.
• Información sobre reexposición al medicamento sospechoso, si existiese.
• Antecedentes o datos de interés, alergias, parámetros biológicos relevantes, etc.
• En el caso de anomalías congénitas, incluir la medicación que se haya utilizado durante
el embarazo indicando fechas aproximadas o trimestre.
• Alimentos ingeridos que se sospeche puedan interaccionar con el medicamento.
• Información sobre uso no autorizado, sobredosis, mal uso del medicamento, abuso, uso
de medicamentos no autorizados, medicamentos extranjeros, etc.

37
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Ø ¿PARA QUÉ NOTIFICAR UNA RAM?

Detectar señales
- Riesgos previamente no conocidos o cambios de riesgos ya conocidos.
De confirmarse, implica acciones en la práctica clínica para prevenir / minimizar un riesgo
para los pacientes.
Consecuencias de tipo regulador:
- Modificación ficha técnica, prospecto.
- Notas informativas de seguridad.
- Restricciones de uso.
- Suspensión comercialización.

Ø ¿CÓMO SE UTILIZA LA INFORMACIÓN DE NOTIFICACIÓN DE RAM?

- La AEMPS emite Notas informativas sobre cambios relevantes que además de publicar
en su web www.aemps.gob.es se distribuyen a través de las Comunidades
Autónomas, organizaciones colegiales, sociedades científicas, etc.
- En colaboración con la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) / y las otras
agencias reguladoras de la Unión Europea.
- Boletines de farmacovigilancia que emite cada Centro Autonómico

Ø INFRANOTIFICACIÓN

Por ley estamos obligados a hacerlo y tenemos que estar convencidos de la importancia que
tiene. Aún así siguen teniendo una baja tasa de notificación

38
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Ø EJEMPLOS
Nitrofurantoína no es de profilaxis,
no debe usarse más de 7 días.
Aparecieron otros 3 casos más
‒ Mujeres
‒ Antecedentes de cistitis de
repetición
‒ Prescripción de Furantoina
para profilaxis de infección
urinaria y durante un
periodo prolongado de
tiempo

La hepatitis se desarrolló: USO FUERA INDICACIÓN


- al mes de tratamiento
- a los tres meses
- tras dos años de tratamiento profiláctico.

Tratamientos prolongados se han asociado a la aparición de:


• reacciones adversas pulmonares graves
• hepáticas graves
• síntomas de hipersensibilidad
FEDRA: 21 casos de hepatotoxicidad asociada a nitrofurantoína. 80 % de los casos asociados a
tratamientos prolongados, o fuera de la indicación autorizada.
Se decide emitir una Nota informativa à se incidió en las condiciones de su uso

Indicaciones no autorizadas (off-label):


‒ Acné.
‒ Alopecia androgénica.
‒ Hirsutismo.
‒ Hiperplasia benigna de próstata.
‒ Ocasionalmente en los varones como método anticonceptivo.
‒ Para prevenir o contrarrestar la masculinización en los casos de mujeres transexuales
preoparativas.
‒ Para prevenir síntomas asociados a un déficit de testosterona, como los sofocos, después de
una castración.
‒ Para tratar trastornos sexuales graves, como la hipersexualidad y desviaciones sexuales,
especialmente parafilias.

Publicidad en internet à tratamiento de alopecia androgénica femenina con flutamida.


Flutamida para tratar trastornos cutáneos de hiperandrogenismo: seborrea, acné, hirsutismo
y alopecia

39
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

• La hepatotoxicidad es un riesgo conocido para flutamida y detallada en su ficha técnica


para la indicación autorizada (carcinoma de próstata) a la dosis de 250 mg cada 8h (750 mg al
día).
• El uso de flutamida en mujeres, para indicaciones no autorizadas y con dosis inferiores a
las utilizadas en pacientes varones, puede producir lesiones hepáticas graves, algunas con
desenlace fatal, en base a los datos de notificación espontánea en España (FEDRA).

Ø CAMPAÑA. ERRORES CERO

Campaña diseñada por el COFNA en colaboración con el Departamento de Salud PARA


PREVENIR ERRORES EN LA MEDICA
OBJETIVO: disminuir los errores de medicación y mejorar la seguridad de cada paciente La
iniciativa se enmarca en la Estrategia de Seguridad del sistema sanitario navarro (líneas
prioritarias del Plan de Salud Navarra 2014-2020).
Estrategia: proporcionar al paciente una información oral y escrita clara y precisa sobre el
correcto uso de los medicamentos.

Artritis y psoriasis, pauta semanal. Pero antineoplásico es diario.

40
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Trastorno bipolar: episodios maníacos


• Su uso en el embarazo está contraindicado.
• No debe utilizarse en mujeres con capacidad de gestación salvo que no se pueda utilizar
otra alternativa terapéutica.
• Estas mujeres deberán cumplir las condiciones del plan de prevención de embarazo
Epilepsia
• Su uso en el embarazo está contraindicado salvo que no se pueda utilizar otra
alternativa terapéutica.
• No debe utilizarse en mujeres con capacidad de gestación, a menos que no se pueda
utilizar otra alternativa terapéutica.
• Estas mujeres deberán cumplir las condiciones del plan de prevención de embarazo.

41
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Actividades de minimización de riesgo compartidas por todos los profesionales sanitarios


implicados en la cadena de utilización del medicamentos y por el propio paciente. Comisión
de Seguridad de Profesiones Sanitarias del Gobierno de Navarra
• Sistema de ayuda a la prescripción electrónica (SAPE): bloqueo al prescribir en
ATENEA- LAMIA brivudina en un paciente en tratamiento con fluorouracilo y derivados.
• Información oral y escrita al paciente desde servicio de oncología.
• Campaña “Errores Cero”: información oral y escrita al paciente desde oficina de farmacia

42
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

TEMA 9. RECETA MÉDICA

La receta comienza con la prescripción por parte del médico, llega a la oficina de farmacia
donde el farmacéutico tiene que ser capaz de ver si es válida y la gestión del farmacéutico
debe ser correcta para facturarla al servicio de salud (Osasunbidea) donde va a haber la
inspección que va a comprobar que esas dispensaciones están bien hechas y nos va a dar el
importe correspondiente a la oficina. Si hay algún problema, no se va a reembolsar a la
farmacia el coste de los medicamentos.

Ø DISPENSACIÓN

La dispensación de medicamentos y productos sanitarios es un servicio esencial en la práctica


profesional diaria de cualquier farmacéutico comunitario.
Cuando se planteó elaborar el procedimiento de buenas prácticas en la oficina de farmacia, el
primero se dedicó a la dispensación.

Vamos a dispensar: medicamentos o productos sanitarios (algunos que necesitan recetas y


otros sin receta). Productos sanitarios sujetos a prescripción médica podemos tener : Medias
elásticas terapéuticas, productos dietoterápicos, bolsas de recogida de orina, sondas…

En el envase del medicamento en la parte superior derecha vamos a encontrar un círculo, que
indica que el medicamento necesita receta.
- El círculo blanco es que esta sujeta a prescripción medica
- El círculo negro indica que lleva estupefaciente.
- El circulo mitad negro mitad blanco es que son sustancias psicotrópicas incluidas en
el anexo 1 del Real decreto 2829/1977
- El circulo blanco con una raya en la mitad negra es que son sustancias
psicotrópicas incluidas en el anexo 2 del real decreto 2829/1977

Los medicamentos sujetos a prescripción médica deben llevar la leyenda.


Ejemplos de leyendas que son habituales:
- H: uso hospitalario
- DH: Diagnostico hospitalario
- E: medicamento financiado con visado a pacientes mayores de 75 años

Hay medicamentos que necesitan recepta aunque no estén financiados, ej: algunas vacunas,
ciertos colirios, ciertos medicamentos para la tos,…

En 2019 se exigió que los medicamentos estuvieran identificados con un dispositivo de


seguridad (pegatina, solapa punteada,…) y un código único de dispensación.

43
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

El farmacéutico, en el momento de dispensación, comprueba el dispositivo de seguridad y


comprobar que el código no ha sido utilizado.
Código de seguridad = datamatrix.

Ø MARCO NORMATIVO

En 1860 existían las Ordenanzas para el ejercicio de la profesión farmacéutica (art. 19). “Los
farmacéuticos no despacharan sin receta del facultativo legalmente autorizado sino aquellos
medicamentos que son de uso común en la medicina doméstica, y los que suelen prescribir
verbalmente los mismos facultativos”
Evolución del marco jurídico español y europeo en materia farmacéutica:
- Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de medicamentos y
productos sanitarios
- Real decreto 1718/2010 sobre receta médica y órdenes de dispensación

Real decreto 1718/2010 sobre receta médica y órdenes de dispensación:


Se entiende por receta médica el Documento de carácter sanitario, normalizado y obligatorio
por el cual los médicos, odontólogos o podólogos, legalmente facultados para ello, y en el
ámbito de sus competencias respectivas, prescriben a los pacientes los medicamentos o
productos sanitarios sujetos a prescripción médica, para su DISPENSACIÓN por un
farmacéutico o bajo su supervisión, en las oficinas de farmacia y botiquines dependientes de
las mismas.

1. FORMATO

Las recetas médicas, públicas o privadas, pueden emitirse en soporte papel, para
cumplimentación manual o informatizada, y en soporte electrónico, y deberán ser
complementadas con una hoja de información al paciente, de entrega obligada al mismo, en
la que se recogerá la información del tratamiento necesaria para facilitar el uso adecuado de
los medicamentos o productos sanitarios prescritos. La receta médica constará de dos partes:
el cuerpo de la receta, destinado al farmacéutico y el volante de instrucciones al paciente

2. DATOS COMUNES:

a. Datos del prescriptor:


i. nombre, dos apellidos, datos de contacto directo, dirección
profesional, cualificación profesional. En el caso de recetas del
sistema público, también el código de identificación personal (CIPNA
en Navarra).
ii. número de colegiado (o código de identificación asignado por
la administración competente en caso de recetas del SNS)
iii. firma: manuscrita en soporte papel o receta electrónica

b. Datos del paciente: Nombre, dos apellidos y fecha de nacimiento


i. En el caso de recetas privadas: DNI y si son menores el DNI de
alguno de los padres y en el caso de extranjeros
ii. En el caso de recetas del sistema público, también el código
de identificación personal (CIPNA en Navarra).
iii. Pacientes extranjeros sin tarjeta: se consignará el número de la
tarjeta sanitaria europea o del certificado provisional sustitutorio o
del formulario europeo de derecho a la asistencia que corresponda.

44
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

iv. Ciudadanos de países no comunitarios: se incluirá el número de


pasaporte o los datos, que en su caso, exija la administración
sanitaria correspondiente

c. Datos del medicamento:


i. denominación de PA o denominación del medicamento
ii. dosificación y forma farmacéutica y, cuando proceda, la mención
de los destinatarios (lactantes, niños, adultos)
iii. vía o forma de administración, en caso necesario
iv. formato: nº de unidades por envase o contenido del mismo en peso
o volumen
v. fecha de prescripción
vi. posología: nº de unidades de administración por toma, frecuencia
vii. nº de envases

Ø AMBITO DE APLICACIÓN

Sistema Nacional de Salud, incluidos los Regímenes Especiales de la Mutualidad General de


Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE), del Instituto Social de las Fuerzas Armadas
(ISFAS) y de la Mutualidad General Judicial (MUGEJU), así como de las demás entidades,
consultas médicas, establecimientos o servicios sanitarios similares públicos o privados,
incluidos los dependientes de la Red Sanitaria Militar del Ministerio de Defensa, así como
centros sociosanitarios y penitenciarios, sin perjuicio de las peculiaridades que, en su caso,
proceda establecer.

Ø TIPOS DE RECETAS

- Privadas
- IFAS: instituto social de las fuerzas armadas
- Mutualidad general de funcionarios civiles del estado (MUFACE)
- Mutualidad general judicial (MUGEJU)
Las características de la receta publica son iguales que las de la privada
Además de todo esto, existe la receta veterinaria, que lleva su legislación particular.

Ø VERIFICACIÓN DE LA RECETA MÉDICA

Contenido y validez de la receta presentada. Hay que comprobar si tiene:


- datos del paciente
- datos del prescriptor
- datos del medicamento o producto sanitario

Además, tenemos que tener en cuenta las normas de dispensación o los criterios de
prescripción:
1. nº de envases prescrito

45
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

2. visado de inspección (si aplica): si el medicamento necesita visado, el paciente debe


ir al centro de salud para que le visen el medicamento. Grupos de medicamentos
que necesitan visado:
a. medicamentos de diagnóstico hospitalario (DH)
b. medicamentos con cupón precinto diferenciado (CPD)
c. antipsicóticos atípicos en mayores de 75 años
d. medicamentos de especial control médico (EMD): han pasado a ser
medicamentos de diagnóstico hospitalario: aquellos cuya utilización
puede producir efectos adversos muy graves:
i. isotretinoína: roacután, dercutane,…
ii. talidomina
iii. ácido acetohidroxiámico: uronefrex
iv. clozapina
e. medicamentos para el tratamiento de la hipercolesterolemia familiar
heterocigótica (aportación reducida): el visado condiciona la financiación.
La mayoría de los pacientes van a pagar por el medicamento lo que les
corresponda por su aportación, pero si el paciente tiene esa patología va a
pagar con una financiación reducida
f. medicamentos clasificados como EXOI: medicamentos excluidos para la
mayoría de la población, pero financiado para determinadas
indicaciones
g. productos que no son especialidades pero que requieren visado para su
dispensación: vacunas individualizadas à es importante desde el punto de
vista económico.
i. para MUFACE, ISFFAS Y MUGEJU, las vacunas
antialérgicas individualizadas necesitan siempre visado
de inspección
ii. para SNS-osasunbidea, todas con visado excepto: 100% Ácaros,
100% Pólenes, 100% Hongos 100% epitelios y las mezclas Hongos-
polvo y Ácaros-polvo
iii. Vacunas bacterianas siempre con visado
h. productos dieto-terapéuticos

3. receta oficial de estupefacientes (si aplica):


a. si tenemos una receta de osasunbidea en papel pero que tiene una
leyenda cruzada: no es necesario la receta oficial de estupefacientes
b. si la receta no tiene la leyenda cruzada: si hace falta la receta oficial
de estupefacientes
c. en receta electrónica: no es necesaria la receta oficial de estupefacientes
d. En ISFAS, MUFACE, MUGEJU o receta privada: si hace falta la receta oficial
de estupefacientes.

4. fecha de prescripción:
a. el periodo de validez son 10 días a partir de la fecha de prescripción o de
la fecha prevista de dispensación. En el caso de medicamentos o
productos sanitarios que requieran visado, el periodo de validez se inicia,
de forma general, con la fecha del visado.
b. Excepciones:
i. Isotretinoína: 7 días
ii. Vacunas individualizadas: 3 meses

5. fecha prevista de dispensación (si aplica)

46
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Ø SELECCIÓN DEL MEDICAMENTO

Hay que tener en cuenta:


- Sistema de precios menores: cuando la prescripción se realice por PA, el
farmacéutico dispensará el medicamento de precio más bajo de su agrupación
homogénea. Le podremos dar;
 medicamento genérico
 medicamento de marca
Siempre que estén a precio
menor.
Cuando la prescripción viene por marca comercial, si la marca está a precio menor, se
la podremos dar. Si hay un medicamento igual más barato, darle ese, siempre y
cuando no haya problema de suministro, justificándolo.

- Sustitución de medicamentos: Artículo 89. Sustitución por el farmacéutico.


Excepcionalmente, cuando por causa de desabastecimiento no se disponga en la
oficina de farmacia del medicamento prescrito o concurran razones de urgente
necesidad en su dispensación, el farmacéutico podrá sustituirlo por el de menor
precio. En todo caso, deberá tener igual composición, forma farmacéutica, vía de
administración y dosificación. El farmacéutico informará al paciente sobre la
sustitución y se asegurará de que conozca el tratamiento prescrito por el médico.
El farmacéutico anotará, en el lugar correspondiente de la receta, el medicamento de
la misma composición, forma farmacéutica, vía de administración y dosificación que
dispense, la fecha, su firma y su rúbrica.
Quedarán exceptuados de esta posibilidad de sustitución aquellos medicamentos que,
por razón de sus características de biodisponibilidad y estrecho rango terapéutico,
determine el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

- Medicamentos no sustituibles:
o Los medicamentos biológicos (insulinas, hemoderivados,
vacunas, medicamentos biotecnológicos).
o Los medicamentos que contengan alguno de los principios activos
considerados de estrecho margen terapéutico incluidos en el anexo I, excepto
cuando se administren por vía intravenosa.
o Los medicamentos que contengan principios activos sujetos a especial
control médico o aquellos que requieran medidas específicas de
seguimiento por motivos de seguridad y que se relacionan en el anexo II.
o Los medicamentos para el aparato respiratorio administrados por
vía inhalatoria.
o Sirólimus y Everólimus (estrecho margen terapéutico)

Ø DISPENSACION DEL MEDICAMENTO O PRODUCTO SANITARIO

- Hoja de información al paciente (en formato papel o receta electrónica


- Recibo en el que conste: identificación farmacia, fecha de dispensación, nombre
y unidades del medicamento, precio y aportación correspondiente
- Aportación del paciente en función del TSI:

47
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Excepciones de la aportación del paciente:


 En los medicamentos de aportación reducida se paga un 10% del PVP,
hasta un máximo de 4,24€, independientemente del grupo de aportación
farmacéutica al que pertenece el paciente.
 Los productos dietoterápicos, siguen manteniendo aportación cero (visado
de inspección)

Al dispensar el farmacéutico deberá:


a. Consignar en el cuerpo de la receta nombre y número de la farmacia, fecha
de dispensación y firma.
b. Adherirle el o los cupones precinto o comprobantes que se establezcan legalmente
c. De tratarse de estupefacientes, anotar el dorso el D.N.I. de la persona que se
lleva la receta
d. Si se ha procedido a la sustitución en los casos autorizados en la Ley
del Medicamento, deberá hacerse constar al dorso de la receta.

Al dispensar una fórmula magistral financiable por la SNS, el farmacéutico deberá tasarla:

Ø REVISION DE LAS RECETAS

Validez condicionada a:
- Tener consignados todos los datos obligatorios
- No presentar enmiendas ni tachaduras en la prescripción, a menos de que
estén salvadas por una nueva firma del médico
- Ser dispensada dentro de los 10 días siguientes a la prescripción. Para las
vacunas individualizadas antialérgicas y bacterianas se admite un plazo de 90
días.
- No presentar dudas racionales sobre su validez.

48
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Ø FACTURACIÓN

- Receta papel: Adherir los cupones precinto y/o comprobantes establecidos Clasificar
y entregar
- Receta electrónica: Adherir los cupones precinto, a las hojas
correspondientes Clasificar y entregar

Recetas consideradas nulas:


1. Estén dispensadas después de 10 días desde su prescripción o visado, exceptuando
las vacunas individualizadas.
2. Se facturen en un plazo superior a 90 días.
3. Carezcan de alguno de los datos obligatorios.
4. Presenten enmiendas, tachaduras o añadidos, salvo que estén salvadas por una
nueva firma del médico o farmacéutico, según corresponda.
5. La dispensación no coincida con la prescripción.
6. Carezcan del cupón precinto o justificante correspondiente.
7. Sean especialidades excluidas de la financiación (exo), o exoI, sin autorización (visado)
8. Se trate de medicamentos susceptibles de publicidad al público (MSP), de
uso hospitalario (H) o envases clínicos (ec)
9. No estén visadas por la inspección, cuando deberían estarlo

Serán consideradas parcialmente nulas cuando:


- En el caso de fórmulas magistrales: se haya dispensado mayor cantidad de la prescrita

o RECETA ELECTRONICA

Se entiende por receta médica el documento de carácter sanitario, normalizado y obligatorio


mediante el cual los médicos, odontólogos o podólogos, legalmente facultados para ello, y en
el ámbito de sus competencias respectivas, prescriben a los pacientes los medicamentos o
productos sanitarios sujetos a prescripción médica, para su dispensación por un farmacéutico
o bajo su supervisión, en las oficinas de farmacia y botiquines dependientes de las mismas.

Ventajas:
1. Para el Médico-Prescriptor
2. Para la oficina de farmacia
3. Para el Sistema Nacional de Salud
4. Para el paciente:
a. Mejora la calidad asistencial y, por tanto, la seguridad y eficacia en
los tratamientos de los pacientes.
b. El paciente crónico evita el desplazamiento a las consultas médicas
para renovar la medicación.
c. Se reducen trámites necesarios para el control sanitario del visado
de medicamentos.
d. Se evitan los problemas por la pérdida de recetas

Legislación de la receta medica:


El artículo 111 del el Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos
sanitarios, “Dispensar medicamentos no sujetos a prescripción médica, cuando ésta resulte
obligada” se considera falta grave.

49
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Repercusión penal: artículo 360 del Código Penal que establece que “el que hallándose
autorizado para el tráfico de las sustancias o productos a que se refiere el artículo anterior
(artículo que se refiere a sustancias nocivas para la salud) los despache o suministre sin
cumplir con las formalidades previstas en las leyes y reglamentos respectivos, será castigado
con una pena de multa de seis a doce meses e inhabilitación para la profesión u oficio de seis
meses a dos años”

La exigencia de la receta médica para la dispensación de los medicamentos que así lo


requieren es obligatoria por motivos éticos, sanitarios y legales, y su no cumplimiento conlleva
sanciones legalmente establecidas.

50
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

TEMA 10. SALUD PÚBLICA. CAMPAÑAS

Ø PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD POR LA PROFESIÓN


FARMACÉUTICA

Como profesión sanitaria, por ley, una de nuestras funciones es la prevención y educación e
información sanitaria.

Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. Artículo 4.


Principios generales
3. Los profesionales sanitarios desarrollan, entre otras, funciones en los ámbitos
asistencial, investigador, docente, de gestión clínica, de prevención y de información y
educación sanitarias.
4. Corresponde a todas las profesiones sanitarias participar activamente en proyectos que
puedan beneficiar la salud y el bienestar de las personas en situaciones de salud y
enfermedad, especialmente en el campo de la prevención de enfermedades, de la
educación sanitaria, de la investigación y del intercambio de información con otros
profesionales y con las autoridades sanitarias, para mejor garantía de dichas finalidades.

Ø PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD DESDE LA FARMACIA


COMUNITARIA

Ley 12/1997, de 25 de abril, de regulación de servicios de las oficinas de farmacia. Artículo 1.


Definición y funciones de las oficinas de farmacia.
7. La colaboración en los programas que promuevan las Administraciones sanitarias
sobre garantía de calidad de la asistencia farmacéutica y de la atención sanitaria en
general, promoción y protección de la salud, prevención de la enfermedad y educación
sanitaria.

Ø PROFESIÓN FARMACÉUTICA

La farmacia tiene compromiso con la salud pública y la sociedad


- Contacto directo con el paciente: es accesible
- Labor esencial en salud pública y educación sanitaria

Hay evidencias que dicen que los pacientes bien informados y que participan en iniciativas
educacionales:
• siguen un estilo de vida más saludable
• cumplen mejor los tratamientos farmacológicos
(adherencia terapéutica)
• reducen el riesgo de problemas asociados a los
medicamentos (PRM/RNM)
• presentan un menor número de readmisiones hospitalarias
• mejoran su calidad de vida

Recordando, dentro de los servicios profesionales farmacéuticos


asistenciales de la farmacia comunitaria están los servicios relacionados
con la salud comunitaria.

La promoción de la salud y prevención de la enfermedad en farmacia comunitaria à El


farmacéutico puede llevar a cabo actividades relacionadas con la promoción de la salud y la
prevención de la enfermedad, desarrolladas por organizaciones profesionales o actividades
propias que pueda desarrollar en su farmacia dentro de su ámbito de actuación profesional.

51
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Se han realizado 167 campañas sanitarias (2002-2020)

Ø CAMPAÑAS SANITARIAS DESDE LA FARMACIA COMUNITARIA

Se pueden agrupar estas campañas en 3 categorías


- Promover hábitos de vida saludables
o Protección solar, alimentación, higiene bucodental…
- Mejorar el uso de los medicamentos
o Optimización del tratamiento de pacientes con EPOC…
- Promover el conocimiento y el cuidado de patologías
o Parkinson, enfermedades raras, miastenia, sida.

Estas campañas responden a alguna necesidad de la sociedad general o una población


concreta
Las campañas sanitarias son ACTIVAS que usan diferentes materiales: sequedad ocular,
campaña de hidratación, fotoprotección…

Ø ASESORAMIENTO FARMACÉUTICO EN SALUD PÚBLICA

- Detección de posibles casos en diversas enfermedades (VIH, cáncer de colon,…)


- Suministro de información sobre la enfermedad, su prevención o tratamiento

Ø SERVICIOS. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD EN


FARMACIA COMUNITARIA

Objetivos

a) Promover la salud y los hábitos de vida saludables, tanto en colectivos de


población susceptibles, como de forma general a nivel comunitario.
b) Prevenir la aparición de enfermedades de distinta naturaleza, en especial,
de enfermedades crónicas.
c) Evitar la aparición de complicaciones innecesarias.
d) Facilitar el diagnóstico precoz de ciertas patologías no diagnosticadas.
e) Favorecer el acceso a la población a actividades de Salud Pública promovidas por
las autoridades sanitarias y otras actividades desarrolladas por otros colectivos.

Procedimiento

1. Identificar las NECESIDADES de los usuarios de la comunidad, de los


recursos disponibles y de posibles servicios no prestados
2. Planificar y desarrollar el programa/servicio de promoción de la salud/prevención de la
enfermedad: para ello habrán de establecerse los OBJETIVOS A ALCANZAR (a poder
ser medibles)
3. Proporcionar el SERVICIO de promoción de
la salud/prevención de la enfermedad
4. Medir los RESULTADOS del programa/servicio de
promoción de la salud/prevención de la
enfermedad: determinar si los programas/servicios
están alcanzando los objetivos marcados.

*Obtener la opinión de los usuarios permitirá ajustar y


mejorar el servicio prestado (aunque no haya datos objetivos)

52
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Ø CUATRO PROPUESTAS PARA EL FUTURO DE LA SALUD Y DEL ESTADO DEL BIENESTAR

Propuestas que dan “respuesta a las necesidades de los pacientes”, basadas en cuatro ejes:

1. Reafirmar la Farmacia Comunitaria como la Farmacia de Atención Primaria


2. Integrar plenamente a los farmacéuticos y a la Farmacia Comunitaria en las
políticas de salud pública
3. Integrar a la Farmacia Comunitaria en la transformación digital de la Sanidad para la
mejora de la eficiencia y de la calidad del SNS, haciendo un especial esfuerzo en
las zonas frágiles despobladas y deprimidas
4. Garantizar la sostenibilidad de la red de farmacias por su labor sanitaria, social y
de cohesión territorial, en especial las situadas en zonas frágiles, despobladas y
deprimidas

OBJETIVO
Integrar a los farmacéuticos y a la red de 22.102 farmacias comunitarias, por las que
diariamente pasan 2,3 millones de ciudadanos, en las acciones de salud publica que se
desarrollen en España

ACCIONES
• Incluir a los farmacéuticos y a la Farmacia Comunitaria en el desarrollo de estudios
epidemiológicos y en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Española a través de la
creación de una Red Nacional de Farmacias Centinela de Salud Pública. Hacer de las más de
22.000 farmacias polos de información y seguimiento, multiplicaría la capacidad actual del
Sistema.

• Integrar a los farmacéuticos y a la Farmacia comunitaria en las estrategias y desarrollos


legislativos relacionados con la Salud Pública. Su inclusión, más aún si se pone en marcha el
Centro Estatal de Salud Pública, previsto en la Ley 33/2011 General de Salud Pública o una
nueva Agencia de Salud Pública, dotaría a España de una de las redes sanitarias más
importantes de Europa y multiplicaría la eficacia y la eficiencia de las acciones de
información, sensibilización, prevención y promoción de la salud en la población.

• Integrar a las Farmacias Comunitarias en programas de cribado y protocolos de


detección precoz. La detección precoz de las enfermedades es una herramienta esencial
para prevenirlas. La Red de Farmacias puede ser un aliado principal en este reto, sobre
todo en enfermedades infecciosas sin vacuna actualmente, como la COVID-19.

• Integrar a la Farmacia Comunitaria en las estrategias de vacunación. La Farmacia


Comunitaria puede reforzar activamente las estrategias de vacunación, identificando
pacientes de riesgo y grupos diana para vacunarse. Además es muy importante su
participación en campañas de información y su integración en el Sistema para la derivación de
pacientes

BENEFICIOS

ü Información objetiva, detallada y segmentada para la toma de decisiones. La Red de


farmacias (22.102) es una de las redes más grandes de España y está presente en todo
el territorio nacional, incluso en las zonas en riesgo de despoblación. Incluir dicha Red
en estudios, así como en los sistemas de vigilancia y detección, dotaría al SNS de una
información objetiva, detallada y segmentada, esencial en la toma de decisiones.

53
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

ü Aumento de la eficacia de los programas de detección precoz. La participación de las


farmacias comunitarias en los programas de cribado y detección precoz aumentan
exponencialmente el éxito de los mismos. Experiencia piloto desarrollada para el
cribado de cáncer de colon en Cataluña en la que participaron 643 farmacias
comunitarias permitió elevar en un 430% el número de participantes, hasta conseguir
un porcentaje cercano al 50% de la población diana.

ü Profesionales confiables para la educación en salud. Los farmacéuticos comunitarios


cuentan con la confianza unánime de la población, su participación en campañas de
educación sanitaria, promoción de la salud y prevención de la enfermedad
multiplicaría su eficacia. El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos,
donde la Farmacia Comunitaria está trabajando con las Autoridades Sanitarias, ha
contribuido a reducir su consumo en un 7,2% (2015-2018).

Ø LA FARMACIA COMUNITARIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

ACCESIBILIDAD!!

Ø LA REALIDAD DE LA FARMACIA ASISTENCIAL

54
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

TEMA 11. ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN EL PACIENTE ANCIANO

Ø PACIENTE ANCIANO

- El 19,3% de la población española tiene 65 años o más


- 6,1% octogenarios
- Estimación 2068: 29,4% personas mayores à pirámide invertida, y la población que
necesita estos servicios en la farmacia van a ser personas mayores

En estos pacientes se estima una prevalencia de polimedicación cercana al 50%, con un


consumo promedio de 8 medicamentos de media al día por paciente.
La población anciana es responsable del 70% del gasto por medicaciones.

Necesidad de este grupo de población de nuestros servicios

Ø POLIMEDICACIÓN

Definición en términos cuantitativos: consumo diario de 5 o más medicamentos (durante un


periodo de tiempo)
Definición en términos cualitativos: utilización de algún fármaco inadecuado o clínicamente no
indicado

Los 2 términos son complementarios à cuando utilizas 5 o más y que cuantos más utilizas,
más probabilidad de que ese consumo sea inapropiado, duplicidades, RAMs…
Realmente en sentido estricto es más apropiada la cualitativa à porque si uso 5 pero los
necesito y los uso bien, no hay problema.
En la bibliografía, sin embargo, se refieren a polimedicación más al primer término

Ø PACIENTE POLIMEDICADO

Hay 2 patrones:
1. Paciente con una sola enfermedad que requiere múltiples medicamentos:
paciente con esquizofrenia
2. Paciente con múltiple comorbilidad, donde cada enfermedad precisa uno o varios
medicamentos: paciente diabético, hipertenso, dislipémico. Es el patrón más
habitual. En las personas mayores se suele asociar el síndrome geriátrico que se
denomina de fragilidad à además de tener síntomas clínicos, a lo mejor tiene una
situación socioeconómica difícil: solo, viudo, pensionista, institucionalizado en una
residencia, restringidas las ABVD o AIVD… Esta fragilidad agrava la necesidad de
atención

La polimedicación en un paciente de edad avanzada conlleva un  (2-3 veces) de los problemas


de SEGURIDAD
Supone  riesgo de:
- Utilización de medicamentos inadecuados
- Interacciones
- Reacciones Adversas a Medicamentos
(RAM) Es una población muy vulnerable

Ø CALIDAD, SECTOR SANITARIO

La calidad y la eficiencia son muy importantes en el sector sanitario (en el que están implicados
todos los profesionales sanitarios y administraciones)

55
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

En AF y en este sector en concreto, la calidad se mide al promover el uso racional del


medicamento: “cuando los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades
clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un periodo de
tiempo adecuado y al menor costo posible para ellos y para la comunidad”

Ø FACTORES ASOCIADOS A LA CALIDAD DE LA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EL


ANCIANO

Hay que chequear si se están cumpliendo estos indicadores de calidad à ver si se está
garantizando el URM (si se cumplen, se estaría garantizando)

1. Infrautilización de medicamentos apropiados

Se sabía que la polifarmacia es un factor de riesgo, pero se nos había olvidado este punto. Un
paciente tiene una patología para la que el tratamiento farmacológico tiene una buena
evidencia científica, no existe contraindicación, pero no se instaura el tratamiento indicado.

Consecuencias (poco estudiados)


-  en morbilidad y mortalidad
-  riesgo de institucionalización
-  ingresos hospitalarios
Factores que pueden
precipitarlo:
- Escasez de evidencias (pocos ensayos clínicos) à la mayoría se hace en población
adulta y algunos grupos terapéuticos, al no saberse la evidencia en ancianos, no
se instaura
- Miedo a causar efectos adversos en paciente polimedicado

Criterios STOPP-Start (2008, actualizado 2014). Necesidad de agrupar criterios de inicio y parar
en personas mayores. Son de los que más evidencia hay. Tienen bastante validez en España
porque son Europeos (el uso se parece bastante a las guías clínicas en paciente anciano)
- START: Screening Tool to Alert doctors to the Right Treatment
o 34 tratamientos que serían recomendables iniciar en ancianos
§ Laxantes en pacientes que reciben opioides de forma regular
§ Bifosfonato y vitamina D y calcio en pacientes que reciben
corticoesteroides orales a largo plazo
§ Antagonistas de la vitamina K, inhibidores directos de la trombina o
inhibidores del factor Xa en presencia de FA crónica

2. Medicación inapropiada

Fármacos que deberían ser evitados por el riesgo de RAM e interacciones, o por ser
ineficaces a esta edad.
Asimismo, se pueden dar dosis, frecuencias o duraciones de tratamiento inapropiadas (no
solo el medicamento en sí) en el anciano (por ejemplo: no tener en cuenta cambios en la PK o
la PD en el anciano, como la  del Clrenal)

ALERTA: Riesgo de los fármacos anticolinérgicos


Fármacos que aumentan el riesgo de caídas

56
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Para valorar la medicación inapropiada hay muchos listados para evaluarla:


- Criterios de Beers (los primeros que se publicaron, americanos 1991, última
actualización 2019). Problema en europa porque hay diferencia en las guías de
uso.
Los separan en 2 listados
o Fármacos que deberían ser evitados en personas > 65 años (pone el grado
de evidencia)
o Fármacos que no se deberían usar en personas mayores con
determinadas patologías
- Criterios STOPP/START
o STOPP: Screening Tool
§ 87 criterios de medicación inapropiada, organizados por sistemas
 AAS en tto crónico a dosis superiores a 160mg/día
 Diuréticos de asa como tto de primera línea de la hipertensión
 Diuréticos tiazídicos cuando existe hipoK, hipoNa hiperCa
o antecedentes de gota

Dentro de la medicación inapropiada:

a. Fármacos anticolinérgicos

- 50% de la población anciana toma al menos un fármaco anticolinérgico.


Pueden producir o exacerbar alteraciones frecuentes en el anciano:
o A nivel periférico: boca seca, estreñimiento, retención urinaria y
alteraciones visuales à que ya de por sí están en el anciano
o A nivel central: confusión, delirium, caídas, problemas de concentración
y deterioro cognitivo ( riesgo de demencia con el uso continuado)
- El efecto colinérgico es un predictor fuerte de discapacidad y de deterioro
cognitivo, que deben detectarse precozmente
- Aparecen en Beers y STOPP

El efecto anticolinérgico es sumativo à parar uso concomitante de 2 o más fármacos con


propiedades anticolinérgicas.  su uso y  su uso concomitante

La “carga colinérgica” se define como el efecto acumulativo de tomar 1 o más medicamentos


con capacidad para desarrollar efectos adversos anticolinérgicos
2 factores que influyen en la carga global
- La potencia anticolinérgica de cada medicamento
- La dosis

Para medir esa carga, hay listas y calculadoras que ayudan a hacerlo. Las escalas más
utilizadas son:
- Anticholinergic Cognitive Burden Scale (ACB)
- Anticholinergic Risk Scale (ARS): divide en 3, 2 y 1 punto
de carag anticolinérgica y se van sumando en función de
cada fármaco. En este no especifica la dosis

57
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Algunas ideas cave:

Antes de prescribir un fármaco con potencia anticolinérgica, considerar alternativas más


seguras y opciones de tratamiento no farmacológico.
- Incontinencia urinaria: ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico (Kegel)
- Depresión: evitar antidepresivos tricíclicos y utilizar antidepresivos
menos anticolinérgicos (sertralina o trazodona)

El medicamento como causa à esos síntomas anticolinérgicos son síntomas propios de la


vejez y pueden ser confundidos y pasar desapercibidos.
- En pacientes con deterioro cognitivo, no asumir directamente que se trata de
un proceso neurodegenerativo. Considerar la carga anticolinérgica como
factor contribuyente
Revisión de carga anticolinérgica à valorar periódicamente la carga anticolinérgica del
paciente como parte de la revisión global del tratamiento
- Preguntar activamente al paciente por toda la medicación que toma,
incluyendo automedicación como doxilamina (Dormidina®, Soñodor®)

b. Fármacos que aumentan el riesgo de caídas

Las caídas son un importante problema de salud pública, síndrome (geriátrico) de causa
multifactorial, que conlleva un alto riesgo de dependencia funcional, hospitalización,
institucionalización y mortalidad. Tienen una alta prevalencia à hay estudios que relacionan
qué fármacos tienen una  incidencia en caídas en personas mayores.
El uso de ciertos MEDICAMENTOS es un FACTOR DE RIESGO modificable, reconocido como
relevante en el aumento del riesgo de CAÍDAS, especialmente en personas ANCIANAS
La REVISIÓN DE LA MEDICACIÓN en pacientes con caída previa o con alteraciones de la
marcha y/o equilibrio es un componente clave de las intervenciones multifactoriales de
prevención de caídas.

Psicotropos
- Hipnóticos sedantes
- Antidepresivos
- Antipsicóticos
- Antiepilépticos
- Antiparkinsonianos
- Opioides
Cardiovasculares
- Antihipertensivos
- Antiarrítmicos
- Antagonistas α adrenérgicos
- Nitratos (acción prolongada)
Otros: no hay tanta evidencia, pero se sospecha
- Hipoglucemiantes (sulfonilureas, insulinas)
- Antimuscarínicos urinarios (efecto anticolinérgico)
- Antihistamínicos sedantes
- Inhibidores de la acetilcolinesterasa
- Relajantes musculares

Medicamentos que pueden provocar: hipotensión, sedación, somnolencia, mareo,


hipoglucemias, problemas en la visión, alteraciones del movimiento, cambios cognitivos,
vértigos…

58
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

3. Sobreutilización

Se estima que el 97% de los ancianos que viven en residencias y el 61% de los que viven en
domicilio consumen algún fármaco INNECESARIO.
• No todos los fármacos prescritos tienen una indicación clara, y no todos los
administrados tienen eficacia demostrada.
• La AUTOMEDICACIÓN es frecuente. La promoción (publicidad) de fármacos directamente
a los consumidores también puede ser un factor que afecte a la sobreutilización.
• Es frecuente encontrar fármacos de «baja utilidad terapéutica» entre los que
consumen las personas ancianas, siendo el grupo de vasodilatadores periféricos el
más utilizado.

Clasificación en función del valor terapéutico potencial:


- Medicamentos de Valor Intrínseco Elevado
- Medicamentos de Valor Intrínseco No Elevado (VINE o UTB). Los fármacos
UTB/VINE pueden ser de dos tipos:
o UTB1/VINE1: incluye principios activos que no poseen una
eficacia suficientemente demostrada, sean monofármacos o
asociación.
 C04A Vasodilatadores periféricos
 C05B1 Antivaricosos tópicos
 C05C Protectores capilares
 M02A Antiinflamatorios y antirreumáticos tópicos
 NO6D Otros psicoanalépticos, excluidos
preparados antiobesidad
 R05C2 Expectorantes, incluidos mucolíticos sin antiinfecciosos
 R07 Otros preparados para el aparato respiratorio
o UTB2/VINE2: incluye asociaciones de uno o varios principios activos de
eficacia reconocida, pero cuya asociación no es aconsejable (sí como
monofármacos)
 A03D Antiespasmódicos y anticolinérgicos gastrointestinales
asociados con analgésicos
 A03E Antiespasmódicos y anticolinérgicos gastrointestinales
asociados con otras sustancias
 C05A2 Antihemorroidales locales sin corticoides
 CO2F1 Alcaloides de la rauwolfia asociados con diuréticos
 D06C Antibióticos asociados con sulfamidas tópicos
 D07B3 Corticoides tópicos en asociación
 G03E Andrógenos asociados con hormonas femeninas
 G04A2 Antisépticos y antiinfecciosos urinarios en asociación
 H02B Corticosteroides sistémicos asociados con otras
 J01K1 Antibióticos asociados entre sí
 M01A2 Antiinflamatorios y antirreumáticos no
esteroideos asociados con otras sustancias.
 M01B Antiinflamatorios y antirreumáticos no
esteroideos asociados con corticoides
 M03B2 Miorrelajantes de acción central, asociados con
otras sustancias.
 N05C4 Hipnóticos y sedantes en asociación
 NO6C Psicolépticos asociados con psicoanalépticos.
 R03B Antiasmáticos asociados con otras sustancias.
 R05C1 Expectorantes, incluidos mucolíticos con antiinfecciosos
Si encontramos esto en una persona mayor à lo suyo sería quitarloà o sustituirlo por otro (si
es UTB1) o usarlo como monofármaco si estamos en el caso de UTB2
59
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

¿Por qué ocurre esta sobreutilización?


Existen varios MOTIVOS por los que un paciente puede recibir un fármaco innecesario:
- Otorgarle a un fármaco indicaciones que no posee (utilizar ansiolíticos en
el tratamiento mantenido de la HTA)
- Mantener de forma indefinida un medicamento una vez finalizado el tiempo
estimado de tratamiento correcto (analgésicos, IBP, para procesos agudos)
- Efecto cascada: En la llamada «cascada de prescripción», un fármaco produce un
efecto secundario no reconocido, que es tratado con otro fármaco. En los
ancianos puede ser más frecuente, debido a que los síntomas inducidos por
fármacos en ancianos se pueden:
o malinterpretar como indicadores de una nueva enfermedad, o
o atribuir al proceso de envejecimiento
Se dan sobre todo cuando las RAM NO SE DISTINGUEN DE ENFERMEDADES COMUNES EN
ANCIANOS.

Las RAM son frecuentes en el anciano, y su prevalencia es del 5% cuando se consume un


fármaco, cifra que se eleva hasta prácticamente el 100% cuando se consumen 10 o más
fármacos. Pensar siempre à ¿y si es una RAM?
Con frecuencia, su presentación clínica es inespecífica y difícil de reconocer y se debe
descartar ante:
• caídas • inestabilidad
• depresión • incontinencia urinaria o fecal
• pérdida de memoria • extrapiramidalismos
• cambios del comportamiento • lesiones cutáneas
• inquietud • estreñimiento o diarrea
• síndrome confusional agudo

Principales fármacos implicados:


- Insulinas
- Antidiabéticos orales (sulfonilureas)
- Diuréticos
- Digoxina Aclaramiento 
- Anticoagulantes Mayor sensibilidad: BZD, hipnóticos…
- Antiagregantes Agravamiento de enfermedades por las
- AINEs RAM de esos medicamentos
- IECAs
- Antagonistas de calcio
- Psicofármacos

60
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Buscar las causas de los problemas (y las causas de las causas)

û Modelo reactivo: lo que se hacía antes. Ante un problema, un fármaco. Ante la


aparición de un nuevo síntoma, problema o enfermedad se hace una prescripción
sintomática. NO ES LO CORRECTO
ü Ahora à lo primero que hay que plantearse es buscar las causa subyacente (análisis
multifactorial)
o Causas psicosociales à abordaje psicológico o intervención sociosanitaria
o Causas biomédicas à prescripción sintomática o causal
o Provocados por fármacos à retirada o sustitución del fármaco
o No causa identificable à observar y esperar

EJ: María es una mujer de 75 años diabética con demencia. Se e pone risperidona para la
demencia. Como consecuencia, empieza con síntomas exrapiramidales à ante eso s ele
decide poner biperideno. Como consecuencia, la señora tiene un efecto anticolinérgico
(retención urinaria) y le sondan- Como consecuencia tiene una infección urinaria à
antibióticos. Como consecuencia, tiene una diarrea. ¿Y si la demencia estaba agravada por un
mal control de la diabetes? En cualquier caso, antes de empezar toda la cascada à valorar la
iatrogenia medicamentosa o un mal control de la enfermedad.

4. Interacciones

La prevalencia de interacciones farmacológicas es del 13,6%.


- Los ancianos son muy susceptibles de padecer interacciones
(polimedicación, pluripatología, disminución eliminación).
- Las interacciones se pueden enmascarar o confundir por síntomas atípicos o
vagos como: confusión, caídas, incontinencia urinaria o debilidad.
- Los profesionales sanitarios muchas veces no son conscientes de todos
los medicamentos que toman sus pacientes:
o Automedicación, incluyendo plantas medicinales y suplementos dietéticos
o El historial farmacoterapéutico no es accesible para todos los profesionales
implicados, y el paciente puede recibir tratamientos de varios médicos a la
vez, lo que aumenta el riesgo de combinaciones inapropiadas de fármacos
y de duplicidades

61
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Interacciones fármaco-fármaco en personas mayores


La iniciativa “Top Ten Dangerous Drug Interactions in Long Term Care” recoge
las interacciones especialmente problemáticas en centros gerontológicos.
Incluye medicamentos frecuentemente utilizados en personas mayores en estos
centros (también frecuentes en el ámbito ambulatorio) y cuya combinación tiene el
potencial de provocar efectos nocivos.
- Acenocumarol - AINEs*
- Acenocumarol - Sulfamidas
- Acenocumarol - Macrólidos
- Acenocumarol - Quinolonas**
- Acenocumarol - Fenitoína
- IECA - Suplementos de potasio
- IECA - Espironolactona
- Digoxina - Amiodarona
- Digoxina - Verapamilo
- Teofilina - Quinolonas**
*La clase de los AINEs no incluye a los COX-2
**Las quinolonas que interactúan incluyen: ciprofloxacino, norfloxacino y ofloxacino

5. Adherencia terapéutica

Distintos estudios indican que entre 33-50% de los ancianos tratados NO CUMPLEN
ADECUADAMENTE los tratamientos.
Algunos factores descritos como causa de la falta de adherencia:
- Aumento médicos prescriptores
- Polimedicación
- Dosificación diaria múltiple (4 o más tomas/día)
- Eficacia no evidente a corto plazo
- Indicaciones médicas que obligan a cambios de vida
- Deterioro cognitivo y depresión

6. Otros factores

Se han identificado otros factores como fuentes de confusiones y de errores de medicación.


- La diferente apariencia de los medicamentos genéricos de un mismo principio activo
- Los cambios de marcas en las oficinas de farmacia
- El posible deterioro cognitivo de los ancianos
- La transición entre distintos niveles asistenciales da lugar a:
o Cambios de medicación (a veces innecesarios)
o Duplicidades de fármacos (que se podrían evitar usando la prescripción
por principio activo)
o La prescripción indefinida de fármacos que se prescriben «de rutina» en el
hospital (antiulcerosos, laxantes, benzodiacepinas…) que se pueden quedar
de manera indefinida.
La adecuada comunicación interniveles, con documentos que especifiquen los
tratamientos vigentes (con su pauta y duración) es fundamental para una mayor
seguridad del paciente.

TRABAJO Y COMUNICACIÓN INTERPROFESIONAL. CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN

62
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Ø RECOMENDACIONES GENERALES

ü Reducir la polimedicación. No utilizar medicamentos cuando existen alternativas no


farmacológicas más seguras o eficaces. Si es adecuada, vale, pero si se puede quitar.
ü Definir, siempre que sea posible, la duración de los tratamientos, con el objetivo de
evitar que se utilicen de forma crónica tratamientos que se prescriben para procesos
agudos (analgésicos, IBP, antibióticos,…).
ü Utilizar las dosis mínimas necesarias para alcanzar los objetivos terapéuticos del
paciente y optimizar la relación beneficio-riesgo.
ü No utilizar medicamentos sin una indicación clara o sin evidencias suficientes de
eficacia.
ü Suspender cualquier fármaco que no aporte beneficio o cuyos daños potenciales sean
superiores a los posibles beneficios para el paciente.
ü Valorar la adherencia al tratamiento antes de considerar cualquier modificación en el
mismo por falta de eficacia.
ü No prescribir nuevos medicamentos sin considerar el tratamiento previo y valorar
posibles interacciones.
ü Reconocer y evitar la prescripción en cascada.
ü Evitar las duplicidades terapéuticas.
ü Evaluar y reducir la carga anticolinérgica de los tratamientos, especialmente en
pacientes con deterioro cognitivo o demencia

63
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

TEMA 12. GRIPE Y RESFRIADO

Ø PROCEDIMIENTO

Siempre presente cuando un paciente viene pidiendo un medicamento concreto o porque


quiere que les des algo para los síntomas que refiere à PASITAMAE

IMPORTANTES los hábitos de vida à hidratación, tabaco…

Ø SÍNTOMAS ASOCIADOS A GRIPE Y RESFRIADO

- Malestar general à analgésicos, antipiréticos


- Rinorrea à antihistamínicos H 1
- Congestión nasal à descongestivos nasales
- Dolor de garganta à antiinfecciosos tópicos y anestésicos locales
- Tos seca à antitusivos
- Tos productiva à mucolíticos y expectorantes

Si veo que los síntomas no son banales como veíamos en clases anteriores à derivar al médico

Ø FACTORES A TENER EN CUENTA

- No le voy a dar ningún fármaco que no necesite (aunque esté en asociación con
otros que sí sean interesantes). La asociación de PA deben adecuarse a los
síntomas del paciente
- La contraindicación de alguno de los principios activos/excipientes. EJ: si es HTA,
IRA, hepatopatía…
- La dosificación de los principios activos debe adecuarse a la edad del paciente,
de acuerdo a la evidencia disponible sobre efectividad y seguridad
o EJ: campaña de dosificación paracetamol e ibuprofeno

Ø TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

1. MALESTAR GENERAL

Síntomas:
- Fiebre (no muy alta, en algunos casos no)
- Dolor articular y muscular
- Cefalea
Fármacos analgésicos, antipiréticos (a las dosis que tenemos autorizadas)
- Paracetamol (alguno de 1g todavía hay pero vamos a ir al de 500 generalmente)
- Ibuprofeno (400mg)
- AAS

Importantes conocer las dosis máximas diarias à riesgo de sobredosificación tiene


consecuencias muy importantes.

64
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Posología:

Dispensación:
Si el paciente está sano y no tiene ninguna contraindicación podríamos usar cualquiera de las 3
Alteraciones sanguíneas paracetamol à anemias hemolíticas
o PARACETAMOL

o IBUPROFENO

65
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Cálculo de dosis pediátricas. Normas para la correcta administración


Dalsy 40mg/mL.
La pauta es de 20mg/kg al día. Y el niño pesa 18 kg.
20mg*18kg=360mg/día
Si lo tengo que administrar cada 8h à 120 mg/8h
Sabiendo la concentración: 120mg/40mg/mL= 3mL/8h

o ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

AASà puede producir broncoespamo. Contraindicado.


En personas con ACO cuidados también
3 primeros (AINEs, corticoides, alcohol) à potencia de ulcerogénico
 eficacia antihipertensivos
Potenciar hipoglucemias con sulfonilureas

Selección del tratamiento farmacológico

Ante la dudaà paracetamol. A nos ser que haya hepatopatías y


alcohólicos que nos podríamos ir a un uso de ibuprofeno.
Un reflejo de que el paracetamol es el “más seguro” à la
farmacoterapia con paracetamol asociado a otros medicamentos

Ejemplos
comerciales

66
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Caso: buenos días, ¿puedes darme ibuprofeno para el dolor de la cabeza?


- Paciente: alérgico a la aspirina
- Problema de salud: asma (5 años)
- Medicamentos. Desde hace 5 años
o Salbutamol 100 microgramos/PULSACIÓN, 2 puffs cuatro veces al día
cuando necesita
o Seretide 25/50mcg, 2 puffs dos veces al día (salmeterol 25 mcg/fluticasona
50 mcg)
NO le puedo dar ibuprofeno: asmático, interacción cruzada con la AAS. Lo que hago es darle
paracetamol 1 gramo/ 6-8 horas (máximo 4 gramos/día). Con o sin alimentos. 7-10 días, si no
mejoría, al médico.

2. RINORREA

Fármacos antihihístamínicos H1 (acción anticolinérgica)


- Clorfenamina
- Bromfeniramina
- Doxilamina

Posología muy variable en función de la asociación con la que esté formulada.

Dispensación

Ancianos à cuidado con la carga anticolinérgica


También lo mismo con asma y glaucoma

67
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Preparados comerciales (antihistamínicos + analgésico, antipirético)

La clorfenamina es el que más se utiliza. Además, con lo que más se combina es con el
paracetamol.

Caso: buenos días, ¿puedes darme Desenfriol C en sobres?

Paciente
- Alergia a la aspirina
Síntomas
- Malestar, estornudos, rinorrea
Problemas de salud
- No refiere
Medicamentos
- No refiere

Cuidado: Amarillo naranja E110 (excipiente): puede causar reacciones de tipo alérgico
incluido [ASMA], especialmente en pacientes con [ALERGIA A SALICILATOS]
1. Dispensación de paracetamol/clorfenamina INTERGRIP sobres
a. Normas para la correcta administración
i. 1 sobre /6-8 horas. Si no mejoría 5 días, derivación al médico.
2. Dispensación de paracetamol/bromfeniramina ILVICO comprimidos
a. Normas para la correcta administración
i. 2 comp / 8 horas. Si no mejoría 5 días, derivación al
médico. Pueden causar somnolencia
No beber alcohol durante tratamiento

68
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

3. CONGESTIÓN NASAL

Síntomas: obstrucción nasal

Fármacos à Agonistas α adrenérgicos

Vía ORAL: Descongestivos


nasales orales
- Fenilefrina
- Pseudoefedrina
Vía TÓPICA: Descongestivos
nasales tópicos
- Fenilefrina
- Nafazolina
- Oximetazolina
- Xilometazolina

o ORALES

Posología

Dispensación

IMPORTANTE à destacar la hipertensión à si la HT está controlada normalmente por tomar 5


días normalmente no hay descontrol. El
problema es si no está controlada. Se
puede dispensar, pero habrá que advertir
Monitorizar glucemia y tensión arterial

Preparados comerciales

69
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Normas para la correcta dispensación

- NO debe tomar más de 4 gramos de paracetamol al día.


- Avise a su médico si padece diabetes, hipertensión o glaucoma.
- Avise a su médico si padece o ha padecido problemas de hígado, problemas
de corazón o problemas de tiroides.
- Mientras dure el tratamiento NO beba alcohol, NI tome otros medicamentos para
dormir, para el resfriado, para las alergias, tranquilizantes o relajantes musculares
sin consultar antes a su médico, ya que pueden aumentar los efectos adversos.
- Este medicamento puede causar somnolencia.
- Informe inmediatamente a su médico si está embarazada. Avise a su médico si
tiene algún hijo al que esté dándole el pecho.

CUIDADO: Couldina con paracetamol (650 paraceamol, 4 maleato de clorfenamina y 20mg


fenilefrina) à es un comprimido efervescente
Cuidado en pacientes HT o con dietas de restricción de sodio y le damos un comprimido
efervescente. Casi todos estos medicamentos llevan excipientes que son sales de sodio.

o TÓPICOS

Posología

*Presentaciones infantiles à gotas

Dispensación

Normalmente se dan cuando


se va a la cama, pero se
pueden hasta 2 veces al día.
Adecuar la forma farmacéutica
en dosis y en forma a la edad.
Lo más importante el control
de la duración del
tratamiento.

70
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO


En principio si no hay ninguna contraindicación à
Solución de mar que limpian muy bien. Algunos
formulados como mentolados.
En principio en este periodo de tiempo no habría
problema.

Caso: Buenos días, quiero estos medicamentos y algo para la tos, congestión y dolor de cabeza
Paciente
Síntomas
- Tos improductiva, congestión nasal, dolor de cabeza (sin fiebre)
Problemas de salud
- HTA controlada
- Antecedente de úlcera
péptica Medicamentos
- Desde hace un año: Enalapril 20 mg
- Desde hace tiempo: Omeprazol 20 mg
- Ayer tomó una aspirina para el dolor de cabeza.
- Otras veces ha tomado Pharmagrip Forte sobres («no me queda en casa»)

Pharmagrip forte sobres®


• Paracetamol 650 mg
• Clorfenamina 4 mg (antihistamínico/anticolinérgico). Precaución en
hipertensión, ancianos. Indicado en rinorrea
• Fenilefrina 10 mg (agonista alfa1: vasoconstricción periférica). Indicado en
congestión nasal, precaución en hipertensión.
• Amarillo naranja (E110): alergia a salicilatos: reacción alérgica tipo asma
• Manitol (sorbitol y manitol edulcorantes no permitidos en intolerancia a la
fructosa hereditaria)
Aspirina (ácido acetil salicílico) 500 mg (comprimidos efervescentes),
máximo 4g/día
• Contraindicado en antecedente de úlcera péptica
• Precaución en HTA no controlada (retención de líquidos)
• Efervescente (sales de sodio como excipiente). Precaución en pacientes
con insuficiencia renal o dietas pobres en sodio (hipertensión).

Dolor:
- Paracetamol 1g (3-4 veces al día), máximo 4 gramos al día (no alcohol).
Tos improductiva
- Dextrometorfano, 10-20mg/4-6h (máx 120 mg/día): Cinfatos (pastillas para
chupar, solución oral, sobres )
Congestión nasal
- Soluciones hipertónica salina, bálsamo de aceites esenciales/ descongestivo
nasal máximo 3-5 días.
- Administrar por la mañana y por la noche

71
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

4. DOLOR DE GARGANTA

Se utilizan antiinfecciosos tópicos y anestésicos locales. Generalmente para la mucosa bucal à


aerosoles, comprimidos para chupar, colutorios…
Además, es de los pocos medicamentos en los que algunos tienen antibióticos y no requieren
receta (tb en las hemorroides).

o ORAL

1. SÍ NTOMA: DOLOR

o TÓPICOS

1. SÍ NTOMAS: SEQUEDAD Y DOLOR DE GARGANTA

Normalmente los analgésicos llevan una asociación de antiinfecciosos faríngeos y anestésicos


locales
- Antisépticos
o Amilmetacresol
o Cetilpiridinio, cloruro
o Diclorobencílico, alcohol
o Povidona iodada
o Clorhexidina à muy usada
- Anestésicos locales
o Benzocaína
o Lidocaína
- Antibiótico (en caso de sobreinfección bacteriana)
o Tirotricina
o Bacitracina

Formas farmacéuticas: comprimidos, pastillas (para chupar), nebulizadores, colutorios

Posología

Comprimidos: disolver lentamente en la boca, sin masticar ni tragar.


Spray: pulsaciones locales. Introducir el inhalador bucal en la boca, cerrar los labios y liberar
una dosis
Solución: aplicar sobre la zona afectada o diluir a partes iguales en agua para gargarismos

72
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

En general muy bien tolerados. A demanda hasta un máximo generalmente si son de chupar
hasta 7-8 a día (pero ver cada caso en concreto)
Dispensación antisépticos:

Dispensación antibióticos

Dispensación anestésicos locales

Preparados faríngeos. Normas para la correcta administración

Buena higiene de dientes CON CLORHEXIDINA


Suelen llevar como excipientes sorbitoles, aspartamo… Aunque los PA no tienen gran
problema de seguridad, sí que a veces en pacientes con intolerancia a la fructosa, a los
sorbitoles, o diabéticos (si lleva sacarosa…).
- Tome 1 comprimido cada 4h. Deje disolver el comprimido en la boca, como si fuese
un caramelo. No lo muerda, mastique ni trague antes de su disolución
- Este medicamento puede oscurecer los dientes, para evitarlo, cepílleselos después
de cada toma (clorhexidina)
- Excipientes: en pacientes diabéticos elegir mejor sin sacarosa o glucosa como
excipientes; si llevan edulcorantes como xilitol o sorbitol, si se consumen en
exceso pueden producir diarrea, y no se deben administrar si existe sensibilidad a
algún componente (intolerancia). Cuidado con el aspartamo y la fenilcetonuria.

73
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

5. TOS SECA

Fármacos antitusígenos
- No opioides
o Cloperastina: a veces tb en niños porque como es antihistamínica
producen cierta sedación, y por la noche puede dormir mejor.
o Levodropropizina
- Opioides
o Dextrometorfano
o Codeína (con receta)
o Dihidrocodeína (con receta)
o Noscapina (con receta)
Posología

*Cloperastina à eficaz en niños (tos que interfiere con el sueño)

Dispensación:

Cuidado con la depresión respiratoria à insuficiencia respiratoria y asma


NUNCA NUNCA usar con mucolíticos (ningún antitusígeno)

74
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Dispensación antihistamínicos

Normas para la correcta administración


- Pastillas para chupar: dejar disolver lentamente en la boca, sin masticarlas ni tragarlas
- Comprimidos y cápsulas: ingerir enteros con un vaso de agua
- Soluciones y jarabes: tomar directamente o disueltos en algún otro líquido
- En caso de tos nocturna, se aconseja administrar este medicamento antes
de acostarse
- Se recomienda beber una abundante cantidad de agua durante el tratamiento

6. TOS PRODUCTIVA

- Fármacos expectorantes
o Guafenesina
o Sulfoguayacol
- Fármacos mucolíticos
o Acetilcisteína
o Carbocisteína
o Mesna (receta)
o Dornasa α (receta)
- Mucolíticos + expectorantes
o Ambroxol
o Bromhexina
o Brovanexina
o Sobrerol
Posología expectorantes

Normas para la correcta administración à se recomienda beber una cantidad abundante de


agua durante el tratamiento

75
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Posología mucolíticos

Posología mucolíticos y expectorantes:

Dispensación:

Tomar siempre con alimentos à por la úlcera


 transaminasas no muy frecuente à sobre todo con acetilcisteína, carbocisteína y el
ambroxol
NOTA: interacción mucolítico + antitusígeno

76
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Normas para la correcta administración de mucolíticos

- El contenido del sobre o los comprimidos efervescentes se deben disolver en un


vaso con un poco de agua. Las soluciones pueden ingerirse directamente una vez
dosificadas.
- Tomar con las comidas o con algún alimento para evitar posibles molestias
de estómago.
- se recomienda beber una cantidad abundante de agua durante el tratamiento,
para favorecer los efectos de la acetilcisteína.

Caso “¿puedes darme algo para la tos?”


Paciente
Síntomas
- Tos productiva, mucosidad, cefalea y malestar general
- Desde hace 2-3 días, está empeorando à el dextrometorfano es un antitusivo y ella
necesita toser. Se le están quedando todas las mucosidades y por eso se encuentra
peor.
Problemas de salud
- No refiere
Medicamentos
- No refiere
Desde que empezaron los síntomas
- Romilar (dextrometorfano) 3mg/ml jarabe, 10 ml/8h
- Paracetamol 1g/8 horas
Actuación farmacéutica
1. Dejar de tomar Romilar Romilar está contraindicado en tos productiva. Está
indicado en tos seca; está inhibiendo el reflejo de la tos y agravando los síntomas
de la mucosidad.
2. Dispensación Mucolítico/expectorante: (1-1-1), mejor con las comidas, durante 7
días Beber abundante cantidad de agua, 2 litros (cuatro vasos/día)

Caso 2: ¿puedes darme algo para la tos?


Paciente
Síntomas
- Tos seca, recurrente, aparece cada dos semanas / 1
mes Problemas de salud
- Colitis ulcerosa
Medicamentos
- Pentasa 1 gramo, comprimidos.
He utilizado caramelos para la tos pero no funcionan.
Actuación farmacéutica
Lo primero que hago es pensar si esa tos puede deberse a ese medicamento.
- Derivación al médico: Tos crónica, dura más de 3 semanas (recurrente). Sospecha
de RAM asociada a Mesalazina.

77
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

TEMA 13. INSOMNIO

Ø DEFINICIÓN

El insomnio se define como la «falta de sueño a la hora de dormir» Implica una SENSACIÓN
SUBJETIVA de malestar respecto a la DURACIÓN del sueño o su CALIDAD de forma que éste se
percibe como insuficiente y no reparador. El trastorno engloba:
- Incapacidad para conciliar el sueño
- Aumento de despertares nocturnos
- Disminución del tiempo de sueño con despertares demasiado tempranos
- Sensación de que el sueño ha sido insuficiente para recuperar la funcionalidad vital.

Ø CLASIFICACIÓN

1. SEGÚN LA DURACIÓN DE LOS SÍNTOMAS

- Transitorio
o < 1 semana
- De corta duración
o 1-3 semanas
- Crónico
o > 3 semanas

2. SEGÚN LA CAUSA QUE LO ORIGINA

- Insomnio primario: Ausencia de una afección psicofisiológica, física o mental


conocida como causa del insomnio (15-20%)
- Insomnio secundario a: problemas médicos (asma, dolor…), alteraciones
psiquiátricas, malos hábitos del sueño y uso de ciertos medicamentos (80%)

3. SEGÚN LA FASE DEL SUEÑO EN LA QUE APAREZCA

- Insomnio de conciliación: Dificultad para conciliar el sueño (más de 30 minutos)


- Insomnio de mantenimiento: Despertares frecuentes durante toda la noche (más de 3)
- Despertar precoz: Despertar de madrugada y no es posible volver a conciliar el
sueño (tiempo total de sueño inferior a 5 horas)

Ø ETIOLOGÍA

1. FACTORES PATOLÓGICOS

78
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

2. FACTORES AMABIENTALES

3. FACTORES PSÍQUICOS

4. FACTORES TÓXICOS-FARMACOLÓGICOS

Si tiene una razón, indagar porque igual hay que tratar la causa de base
El nº de fármacos que tienen RAM insomnio à 496

Ø ¿QUÉ ME DAS PARA EL INSOMNIO? INDICACIÓN FARMACÉUTICA

79
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

1. ENTREVISTA CON EL PACIENTE (PASITAMAE)

- Identificar paciente (edad, situación fisiológica…)


- Tiempo: desde cuándo padece el insomnio.
- Síntomas: cuáles son sus hábitos de sueño.
- Ha realizado recientemente viajes o cambios de horario importantes.
- Qué medicamentos toma habitualmente.
- Padece enfermedades que puedan ocasionar el problema de salud: hipertiroidismo,
hipertensión, insuficiencia cardiaca, apnea del sueño, asma, enfermedades
reumáticas o Parkinson.
- Padece alteraciones psicológicas.

2. CRITERIOS DE DERIVACIÓN AL MÉDICO. EVALUAR SEÑALES DE ALARMA.

- Edad: <12 años, > 80 años


- Síntomas: insomnio severo, pacientes con gran deterioro de la calidad de vida
debido al insomnio, tanto en el ámbito personal como en el laboral
- Duración: > 3 semanas (sin tratamiento) o > 1 semana (con tratamiento)
- Enfermedad: insomnio secundario a enfermedad, alteraciones psiquiátricas
- Medicamentos: sospecha de RAM
- Embarazadas

En la farmacia, solo trataremos los transitorios/corta duración.

3. TRATAMIENTO

3.1 MEDIDAS HIGIÉNICAS

- Establecer un horario regular del sueño: misma hora de levantarse y acostarse


todos los días, con un margen de unos 30 minutos
- No practicar ejercicio físico intenso en las 4 horas anteriores a acostarse: aunque el
ejercicio regular  estrés y favorece el sueño, no debe realizarse a última hora de
la tarde, puesto que estimula el sistema nervioso
- Evitar el alcohol, los estimulantes y el tabaco al menos en las 3h antes de dormir
- Evitar el estrés
- Evitar las pantallas antes de dormir
- No cenar ni beber en exceso
- No abusar de la siesta: no debe durar más de 20 minutos y no debe comenzar
después de las 3 de la tarde
- Adecuar el entorno para el sueño: el dormitorio debe estar oscuro y tranquilo
- Crear una rutina a la hora de acostarse (cepillarse los dientes, poner el
despertador, bajar las persianas…)

3.2 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

- Fármacos hipnóticos: considerados de primera elección


o Benzodiacepínicos
o No benzodiacepínicos o fármacos «Z»
- Antagonistas histamínicos H1 de acción central SÍ como indicación
- Melatonina

80
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

o MELATONINA

Indicación: Tratamiento a corto plazo del insomnio (duración máxima 13 semanas)


Posología (solo <2mg, complemento alimenticio): Tomar 1 comprimido antes de acostarse. Se
recomienda tomar el comprimido a la misma hora, cada día

Circadin 2 mg à necesita receta. No podemos dar la melatonina como medicamento sino


como complemento alimenticio

o ANTIHISTAMINICOS H 1

Recordar que son


anticolinérgicos

Si en 1 semana el paciente no ha mejorado à tendrá que ir al médico. Tomar en días alternos


si es posible.

o TRATAMIENTO FITOTERAPÉUTICO

Las especies botánicas más utilizadas en el tratamiento del insomnio, la mayor parte de las
veces en combinaciones, son las siguientes:
- Valeriana (más utilizada). Precaución: Hepatopatías
- Espino blanco. Precaución: Cardiopatías
- Amapola de california
- Pasiflora
- Melisa

Evitar su uso junto con otros hipnóticos por sumarse los efectos de ambos.

81
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

TEMA 14. TRATAMIENTO DE LAS HEMORROIDES

Ø HEMORROIDES

Es una alteración vascular en la zona perianal (vasodilatación).


- Es la patología del tracto rectal más frecuente (25% de la población)
- Aparecen, generalmente, en personas de entre 20 y 50 años de edad, tanto
varones como mujeres ( embarazo y postparto)
Aparecen por un esfuerzo en el proceso de la defecación y debido una presión sobre los vasos
à tanto por la fricción como por la presión están relacionadas con el estreñimiento

Ø SÍNTOMAS

- Dolor
- Sangrado (en algunos casos)
- Picor y escozor (no son síntomas específicos)

Ø ETIOLOGÍA

- Causa principal: ESTREÑIMIENTO


- Embarazo y parto
- Sedestación prolongada, así como permanecer largos periodos de pie
- Hábitos alimentarios con baja ingesta de fibra y líquidos
- Predisposición genética
- Algunas actividades deportivas: ciclismo, equitación, remo…
- Causas orgánicas: tumores pélvicos, trombosis de la vena porta, cirrosis
hepática, cáncer colorrectal, obesidad, diabetes, gota…
- Incluso también iatrogenia medicamentosa

Ø CRITERIOS DE DERIVACIÓN AL MÉDICO

- Niños menores de 7 años


- Si las hemorroides son crónicas o recidivantes
- Si los síntomas persisten durante más de 3 semanas
- Si existe malestar general, vómitos, fiebre y otros síntomas no reducidos al tracto anal
- Si al defecar se produce un sangrado, ya que podría ser un síntoma de una patología
grave de colon o recto (diverticulitis, fisuras, colitis ulcerosa infecciosa entero-
hemorrágica, carcinoma colorrectal, pólipos, malformaciones arteriovenosas,
fístula anorrectal) o tratarse de una úlcera
- Si el dolor es severo o agudo
- Si el sangrado es muy abundante, puede producir anemia y a su vez que la
persona sufra mareos e incluso desmayos
- Si existe prolapso. Las hemorroides acompañadas de un prolapso rectal
importante pueden requerir intervención quirúrgica
- Si se detecta tenesmo (deseo de defecar cuando no hay heces en el recto)
- Si no mejora después de más de 7 días de tratamiento

82
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Ø TRATAMIENTO

1. CASOS LEVES

1.1 MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS

Dirigidas a combatir el estreñimiento y disminuir los síntomas locales (picor y escozor)


Objetivo: conseguir un adecuado hábito intestinal (prevenir estreñimiento)
-  consumo de líquidos y alimentos ricos en fibra (cereales, frutas, pan integral…)
- Ingerir frutas ricas en bioflavonoides à vasoprotectores (mora, ciruela negra, uva
negra)
- Evitar comidas picantes y alcohol (vasodilatadores)
- Evitar la sedestación prolongada,  actividad física y perder peso
- Tomar “baños de asiento”
- Evita la limpieza con papel higiénico tras la defecación y usar en su lugar usar
agua tibia o toallitas para higiene anal

1.2 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO, SINTOMÁTICO

A. Tratamiento oral (1)

1. Laxantes: para abordar un posible estreñimiento de base


o Profilaxis: formadores de masa: plantago ovata, metilcelulosa, semillas
de lino… Pueden tardar 2-3 días en hacer efecto.
o Lubricantes (parafina), osmóticos (lactulosa, lactitol). Si no queremos que
tenga que hacer esfuerzos para expulsarlo. Los osmóticos también
pueden tardar un poco en hacer efecto
o Estimulantes de la motilidad colónica suaves (sen, docusatos, cáscara
sagrada…): solo en casos extremos. Se recomendarán y utilizarán
únicamente durante 1 o 2 días.
û Se debe evitar la utilización de laxantes de administración por vía rectal (supositorios)

2. Analgésicos (si dolor)

û Se deben evitar los opiáceos, porque pueden producir estreñimiento.


û Se deben evitar los AINES si existe rectorragia

83
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

B. Tratamiento tópico (vía rectal y/o anal) en función de si es interna o externa

1. Antihemorroidales tópicos (agentes de uso tópico para el tratamiento de


hemorroides y fisuras anales C05A)

- Composición: pueden llevar uno u otro


o Corticoide: son normalmente en bajas dosis y con menor potencia. No
todos se pueden dar sin receta. à acción antiinflamatoria y
antipruriginosa

Tick à
no
necesita
receta

û CONTRAINDICACIONES CORTICOIDES
û Alergia a corticoides
û Infección dérmica (bacteriana, vírica, fúngica)
û Hemorroides sangrantes (dificultan cicatrización)
Ante estos casos à nos iremos a la que lleve anestésico local

o Anestésico local à alivio rápido del dolor

Todos se pueden dispensar sin


receta

û CONTRAINDICACIÓN: pacientes con alergia a anestésicos locales


tipo éster (benzocaína); o amida (lidocaína)

o Otros agentes
El corticoide o anestésico local se usa en combinación con:
§ Efedrina: vasoconstrictora
 Precaución: pacientes con problemas cardiacos, HTA,
alteraciones tiroideas, diabetes, hipertrofia prostática o
en tratamiento con antidepresivos (IMAO)
§ Alantoína: cicatrizante
§ Aminoacridina: antiséptico
§ Mentol: analgésico, antipruriginoso
§ Ruscogenina: antiinflamatorio, antitrombótico y venótico
(vasoprotector)

- Indicaciones: Tratamiento local sintomático de las manifestaciones asociadas a


hemorroides: inflamación anorrectal, dolor y prurito anal (no estamos tratando
la razón de las hemorroides, sino los síntomas)

84
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

- Posología
o Administrar de 1 a 4 aplicaciones diarias (dependerá del medicamento) con
una cantidad de pomada equivalente a unos 2 cm. Es recomendable
hacerlo
por la mañana y por la noche, o después de cada deposición (si es muy agudo,
limpiando bien la zona antes de aplicarla).
o Antes de aplicar la pomada, limpiar adecuadamente la zona con un
jabón suave y agua templada, y secar con un paño o gasa limpio.
o Administración vía intrarrectal (hemorroides internas), usar cánula.
o Si los síntomas no mejoran en 7 días o si aparece hemorragia, derivar
al médico
La causa de las hemorroides no es una mala higiene, pero puede ser que agrave el problema

- Recomendaciones generales
o Individuos con tendencia a alergias cutáneas evitar productos que
contengan anestésicos locales
o En pacientes con enfermedades cardiovasculares, diabetes, HTA e
hipertiroidismo, precaución con productos que contengan
vasoconstrictores (efedrina)
o Paciente con infecciones dérmicas (bacterianas, víricas o fúngicas) en la zona
en la que debe aplicarse el tratamiento, evitar la utilización de preparados
que contengan corticoides
o En hemorroides sangrantes evitar corticoides (no favorecen cicatrización)

C. Tratamiento oral (2)

1. Agentes estabilizadores de capilares (C05C)

- Acción: vasoprotectores à bioflavonoides.

- Posología: duración máxima 2-3 meses. No


por el riesgo que conllevan, sino que son fármacos catalogados con baja utilidad
terapéutica: no por tomar más tiempo van a ser más efectivos
û Contraindicación: hipersensibilidad

2. Fitoterapia

a. Acción: vasoprotectores à son de nuevo agentes estabilizadores de capilares


b. Bioflavonoides, planta medicinal (arkocápsulas)
i. Castaño de indias
ii. Hamamelis
iii. Vid roja
iv. Rusco
c. Posología
i. VID ROJA: 2 cápsulas / 8 horas, junto con las comidas.
ii. CASTAÑO DE INDIAS: 2 cápsulas / 12 horas, junto con las comidas.
iii. RUSCO: 1cápsula / 8 horas
iv. HAMAMELIS: 2-3 cápsulas/12
horas Duración máxima 1-2 meses
û Contraindicación: Hipersensibilidad

Fin de casos leves

85
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

2. CASOS GRAVES à derivar al médico. Pacientes que no respondan ni a los fármacos ni a


las medidas higiénico-dietéticas y casos de hemorragia severa aguda o crónica persistente
- Tratamiento quirúrgico

Caso: entra un hombre de aproximadamente de 45 años y te solicita la dispensación de


HEMOAL®. Le hacemos el PASITAMAE
- Efensol: 3 gramos (sobres). Colestiramina (9g/día)
d. RAM. Estreñimiento à son bastante frecuentes y sus efectos dependen de las
dosis (y toma la dosis máxima recomendada)à y podríamos pensarla
- Enalapril
e. RAM: estreñimiento à se produce rara vez

Además, el paciente nos dice que NO tiene estreñimiento.


Como ha usado Hemoal®, que sí ha sido efectivo.
- Anestésico local
- Efedrina à tenemos un paciente hipertenso y la efedrina no sería el mejor más
indicado. Pero él dice que le ha ido bien… aunque no le da mucha importancia a la HTA

Actuación farmacéutica
- Medidas higiénico-dietéticas: picante…
- Adherencia terapéutica: tratamiento antihipertensivo
- Selección de un antihemorroidal tópico

Si le doy Hemoal à va a haber absorción, pero no va a ser tanto como si fuese por vía
oral, pero pensar que en las hemorroides al haber vasodilatación va a haber  absorción
à si el problema no es muy marcado su problema de HTA o cardiaco… à le diríamos de
monitorizar la HTA. Pero si podemos cambiarlo por otro, mejor

86
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

TRATO Y ATENCIÓN A LAS PEERSONAS CON DISCAPACIDAD EN OFICINA DE FARMACIA


INCLUSIVA

10% de la sociedad tiene discapacidad.


4 cosas para que el Servicio sea inclusivo en la oficina de farmacia
1. Entorno accesible: pensar que si hay un escalón en la puerta: impide que personas
mayores, en sillas de ruedas… puedan acceder. También en el caso de personas
ciegas es muy fácil que se pase de largo (es importante que se pueda identificar bien
la puerta)
2. Actitud inclusiva: la actitud siempre multiplica.
3. Formación en TAD: la buena intención no es suficiente. Hay que saber aprender
a comunicarse
4. Recursos técnicos que hacen que nuestros recursos sean más accesibles.
a. Mascarillas transparentes que permitan que puedan leernos los labiosà no se
pueden contar cosas muy complejas. Si se acompañan de cuestiones visuales
y otras ayudas, podemos tener un servicio de mucha calidad.

Es necesario crear protocolos de actuación y servicio.


¿Sabemos tratar a personas con discapacidad?

Ø CLAVES DE UNA ACTITUD INCLUSIVA

Para normalizar y naturalizar la discapacidad, hay que verlas de una manera completa, no solo
como discapacitado. Cada persona tiene mucha complejidad y muchos adjetivos que le
definen.
1. Mirar con normalidad
2. Facilita la autonomía: aparcar el paternalismo.
a. Preguntar antes de ayudar y respetar su decisión. SIEMPRE PREGUNTAR. A
veces la ayudan la necesitan, pero no la quieren porque quieren hacer las
cosas por ellos mismos. A veces, podemos ver que una persona necesita
ayuda y no se da cuenta. Si quieren ayuda: generalmente la piden o la
aceptan.
b. Hablarles a ellos, no a quienes los acompañan: esto ocurre a todas las
personas con discapacidad. Esto es porque la persona que nos atiende duda, y
le es más fácil al revés.
3. Usar bien el lenguaje: hay que decir “persona con discapacidad”. NO USAR
MINUSVÁLIDO. Tampoco de discapacitados, la personalidad no se es, se tiene. Si
solo hablamos de discapacitados, se pierden los matices.
4. Flexibiliza tu forma de actuar: adapta tu conducta (gestos, modo de hablar…) a
la persona que tienes delante.

Ø DISCAPACIDAD VISUAL

1. Hablarles siempre. Siempre te van a saludar para saber que hay alguien. Si nadie le
contesta, interpreta que no hay nadie. Hay que tener cuidado porque hay personas
que no se les identifica tan fácil. No irse sin decir nada, porque no lo notan. Si
vuelves, hacerse presente.
2. Ofrecerte a leer. Siempre con discreción.
3. Dar las cosas siempre a la mano: súper importante
4. Medicamentos en braille. La información del prospecto no está en braille y para
ello está la tecnología
5. La tecnología ayuda mucho: medicamentoplus à app que te lo lee en el teléfono.

87
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Ø DISCAPACIDAD NTELECTUAL

1. Usar lenguaje fácil y claro


2. Asegúrate de que te han entendido
3. No infantilizar: no son niños

Ø DISCAPACITAD AUDITIVA

Hay de 2 grandes signos: lengua de signos o lengua oral (porque perdió el oído después
de aprender a hablar, son los que mejor pueden hablar y con implante coclear oyen
bastante más). Hablar solo cuando nos está mirando.

1. Son súper visuales: precios, paneles, escaparates… Ayuda a ahorrarse


preguntas porque se dificulta la comunicación
2. Lectura labial: mascarillas transparentes
3. Información por escrito y visual (precios)
4. Bucles magnéticos: es un aparato que se pone en el mostrador y con un micrófono
recoge lo que está diciendo y lo manda al audífono à le llega solo lo del micrófono
y quita el ruido de fondo. 300-400€ como mucho
5. Lengua de signos: es complicado saberlo. Hay sistemas de teleinterpretación. La
pantalla lo interpreta y lo transforma a voz. Contesta de voz à y lo interpreta para
que el cliente lo entienda.

Ø DISCAPACIDAD FÍSICA

1. Sin escalones y con el mostrador de doble altura


2. Espacio amplio de circulación
3. Productos de autoservicio a su alcance
4. Para hablar un rato, mejor a su altura

88
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

TALLER ENDOCRINOLOGÍA. DISPOSITIVOS ADMINISTRACIÓN DE INSULINA

Ø TRATAMIENTO DE LA DIABETES

4 pilares:
- Alimentación
- Ejercicio
- Autoanálisis en casa y por el médico
- Tratamiento: ADOS, antidiabéticos inyectados e
insulina Educación diabetológica para el tratamiento.

Autoinyección: el paciente con diabetes tiene que ser instruido en la técnica de


administración de insulina para conseguir una mayor independencia y autonomía.
Siempre se enseña a un familiar para asegurar el tratamiento

Zonas de inyección
- Zona frontal y lateral externa de muslos
- Abdomen a ambos lados del ombligo y los laterales
- Zona superior externa de los brazos

Rotar para evitar placas de lipodistrofia à zonas noduladas donde no se absorbe bien la
insulina.

Elegir la aguja à se tiende a usar agujas más cortas (4,5 como mucho de 6). Ya no se usan
agujas largas.

¡¡NO REUTILIZAR LAS AGUJAS!! à viene con lubricación para que sea casi indolora.
El uso repetido puede causar infecciones, desgarros en la piel y lipodistrofias

Para pinchar à coger un pellizco con 3 dedos, coger la pluma como un “puñal” e inyectar con
firmeza pero suavidad.

Ø DISPOSITIVOS

- Jeringuilla: más en el hospital


- Bolígrafos
o Desechables: plástico. Cuando se
terminan, a la basura
o Semidesechables: son metálicos. Se cambia
los cartuchos de insulina

Son sencillos de usar. Algunos permiten ir de 1 en 1 unidad,


otros de 2 en 2, otros de medio en medio…
Las insulinas de acción rápida à permite dosificar de media
en media.

89
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Ø VADEMÉCUM DE LAS INSULINAS

Ø CONSERVACIÓN DE LA INSULINA

La caja de plumas de insulina debe guardarse refrigerada entre 2º-8ºC. La pluma en uso puede
mantenerse a temperatura ambiente <25ºC hasta un mes. Al mes esa insulina pierde eficacia.
A la hora de viajar:
Es aconsejable utilización de una nevera o cartera frío.
En viajes aéreos transportarla en el equipaje de mano (llevar certificado para avión)
- Cartera de nevera: Estuche isotérmico para el transporte de insulinas.
- Cartera frío: bolsa con cristales que en contacto con agua se gelifica. Se va secando
ese gel en función de la temperatura ambiente. Solo depende de un sistema de
agua.
o Conserva la medicación durante días seguidos, pudiendo reutilizarse.
o Es ligera y compacta.
o Se activa en unos minutos con agua fría.

Ø MANEJO BOLÍGRAFO DE INSULINA DESECHABLE

(Sistemas Flexpen, Solostar, Kwikpen, Flextouch)


1. Quitar el capuchón.
2. Mezclar la insulina moviendo el dispositivo como un péndulo 10 veces. IMPORTANTE
que la insulina presente un aspecto lechoso. Mezclar solo si es premezclada à si solo
tiene rápida o lenta no hay que mezclar (ya es de por sí transparente)
3. Colocar una aguja nueva y retirar los protectores.
4. Marcar dos unidades con el selector de dosis.
5. Con la aguja hacía arriba, presionar el botón de dosificación para purgar
1. el sistema.
6. Marcar con el selector de dosis las unidades prescritas.
7. Inyectar la insulina presionando el botón y mantener la presión durante 6
segundos. Después retirar la aguja.

NO UTILIZAR LA PLUMA SI QUEDAN MENOS DE 12 UNIDADES

Atemperar la insulina para que duela menos

90
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Ø SISTEMA INNOLET

Para el anterior hay que saber los números (problema para personas analfabetas) à solución
à innolet. No le hacemos purgar porque no va a saber hacerlo, pero ese problema se ve
compensado por el beneficio de que pueda hacerlo solo
También sirve para personas mayores que no tienen ayuda.
Tiene como mas superficie por si hay tembleque que no se mueva.
1. Quitar el capuchón.
2. Mezclar la insulina moviendo el dispositivo como un péndulo 10 veces.
IMPORTANTE que la insulina presente un aspecto lechoso.
3. Colocar una aguja nueva y retirar los protectores.
4. Marcar dos unidades con el selector de dosis.
5. Con la aguja hacia arriba, presionar el botón de dosificación para purgar el sistema.
6. Marcar con el selector de dosis las unidades prescritas.
7. Inyectar la insulina presionando el botón y mantener la presión durante 10
segundos. Después retirar la aguja

Ø SISTEMAS PRECARGADOS CON CARTUCHOS DESECHABLES

Cuando vamos a usar cartuchos desechables à hacer retroceder el émbolo.


Hay unos nuevos que permiten ver cuál es la ultima dosis que se ha puesto y cuándo (útil en
niños en el colegio)

Ø INFUSOR SUBCUTÁNEO CONTINUO DE INSULINA

Bomba de insulina à paciente con DM1.


Son dispositivos de pequeño tamaño, que permiten infundir
insulina análoga rápida (Humalog, Novorapid o Apidra) o
ultrarápida (Fiasp) de forma continua en el tejido celular
subcutáneo. Pretende cubrir las necesidades de insulina de
una forma más fisiológica y así conseguir mejorar el control
metabólico y simultáneamente minimizar el número y riesgo
de hipoglucemias.

Hay una insulina continua durante el día y un bolus cuando va a


comer.

Partes
1- Bomba de insulina
2- Reservorio
3- Equipo de infusión : cánula que se cambia
cada 2-3 días
4- Insertador: evita dolor

91
ATENCIÓN FARMACÉUTICA. Beatriz Echarte García. 5º Farmacia

Hay varios modelos de bombas de infusión (ISCI):

Sistema integrado ISCI y MCG

Glucosa que se mide medtronic à sistema de predicción de hipoglucemia à para la infusión


para evitarla. Cuando se recupera reanuda la insulina.
Han sacado otro modelo que ya también que cuando ve que esta alta, decide corregir.

Ø OTROS FÁRMACOS INYECTADOS

Victoz/Saxenda (liraglutida)à obesidad


Ozempic (semaglutida)à diabetes
Trulicity (dulaglutida): dosis única, luego se tira el inyector.

92

También podría gustarte