Está en la página 1de 5

Importancia de las plantas genéticamente modificadas

Planta modificada genéticamente (PMG) es un término utilizado para referirse a una especie de
planta que ha sido alterada mediante la inserción, modificación o eliminación de genes específicos
en el ADN de la planta, utilizando técnicas de ingeniería genética. De esta manera, los seres
humanos pueden obtener beneficios más allá de los que tendrían únicamente con el uso de plantas
convencionales. (Nabors, 2011)

El cultivo de plantas genéticamente modificadas puede traer consigo una serie de ventajas
nutricionales. Gracias a la intervención genética, países con severos problemas de desnutrición
pueden satisfacer las demandas de su población al fortificar sus alimentos (ChileBio, 2015). El
potencial agronómico de los cultivos genéticamente modificados puede significar también un
aumento en la producción general de alimentos, lo que conlleva a una mayor disponibilidad de
alimentos en general (Qaim & Kouser, 2013)

La ingeniería genética en plantas permite también una mejora en su resistencia contra plagas y
enfermedades. Un ejemplo es el manejo de los genes Bt en especies vegetales de consumo
humano, como el tomate, el maíz y la patata. Los genes Bt permiten a dichas especies desarrollar
toxinas que afectan el sistema digestivo de los insectos, lo que reduce considerablemente las
afectaciones por parte de dichos depredadores en los cultivos. (Nabors, 2011). La producción en
países en vías de desarrollo se ha visto beneficiada gracias al uso de estos genes, como es el
caso de la India, donde la producción de algodón mejoró considerablemente después de usar genes
Bt en campos de cultivo afectados por plagas (Qaim y Zilberman, 2003).

Otro ejemplo del uso de PMG’s en el combate de enfermedades en las plantas es la


comercialización de las papayas “Rainbow” y “SunUp” (Carica papaya L.), dos variedades de papaya
genéticamente modificadas que fueron creadas como respuesta al virus de la mancha anular de
papaya, el cual es el problema más serio en el cultivo de papaya a nivel mundial (Fermín et al.,
2011).

Además, se han diseñado plantas para producir vacunas contra la toxina de Escherichia coli que
produce la diarrea en humanos, la hepatitis B, la rabia y el virus de Norwalk, y también para
producir anticuerpos para tratar el linfoma no Hodgkin, el cáncer colorrectal y la caries dental
(Tafolla-Arellano et al., 2018). La tendencia es producir alimentos cuyo consumo pueda reducir y
tratar afecciones y enfermedades en la población general, como la hipertensión arterial (ChileBio,
2015).

En cuanto a economía global, la exportación de alimentos vegetales genéticamente modificados


en la actualidad resulta un tema de suma importancia, pues cada vez son más las naciones que
dependen de este tipo de relaciones comerciales para sustentar sus necesidades, como lo es
China, un país con poco terreno para la cosecha de soja que recurre al comercio con el bloque
económico MERCOSUR, quien es el principal exportador de soja GM (Cobas et al., 2021).

Una aplicación menos popular de la modificación genética en plantas, es la mejora de especies


ornamentales. La crianza y obtención de nuevas variedades de plantas ornamentales mediante
mutagénesis o hibridación es sumamente difícil o larga, y en algunos casos no es posible si las
especies son estériles, como en las orquídeas (Da Silva et al. 2015). En estos casos, la
modificación genética puede utilizarse para la obtención de nuevas variedades, así como mejorar
la calidad, resistencia y productividad de los cultivos (Chandler y Sanchez, 2012).

Aunque los beneficios del uso de este tipo de plantas son innumerables, también existen, en
menor medida, riesgos ligados a la manipulación genética de las antes mencionadas plantas. Uno
de los más importantes es el riesgo de alergia por consumo debido a la expresión y síntesis de
nuevas proteínas, que en ocasiones poseen un potencial alérgeno. Otro problema significativo en el
consumo de PMGs es el potencial de síntesis en sus células y tejidos de productos anti-
alimentarios, tóxicos o que aumentan el riesgo de activar procesos neoplásicos (Kramkowska et
al., 2013). Un riesgo más que se asocia al uso de esta clase de organismos es la resistencia
antibiótica, pues en los procesos transgénicos se suelen utilizar bacterias similares a los genes
bacterianos resistentes a los antibióticos terapéuticos (Batista & Oliveira, 2009).

En general, el uso de PMG’s trae consigo una serie inmensa de beneficios para la economía y la
salud humana, y su aprovechamiento debe de ser encaminado para evitar la desinformación y el
mal manejo de dichas plantas.
Referencias

Batista, R., & Oliveira, M. M. (2009, 5). Facts and fiction of genetically engineered food.

Trends in Biotechnology, 27(5), 277-286.

Campbell, N. A., & Reece, J. B. (2007). Biología (7th ed.). Editorial Médica Panamericana

S.A.

Chandler, S. F., & Sanchez, C. (2012). Genetic modification; the development of

transgenicornamental plant varieties. Plant Biotechnology Journal, 10(8), 891-903.

10.1111/j.1467-7652.2012.00693.x

ChileBio. (2015, Diciembre 28). Los cultivos transgénicos y su aporte a una dieta más

saludable. ChileBIO. Retrieved May 15, 2023, from

https://www.chilebio.cl/2015/12/28/los-cultivos-transgenicos-y-su-aporte-a-una-dieta-

mas-saludable/

Cobas, L. T., Gutiérrez, O., & Céspedes Payret, C. (2021). China en América del Sur:

patentes, herbicidas y cultivos genéticamente modificados. Estudios de Asia y África, 56,

núm. 2(175), 347-372.

Da Silva, J. A.T., Chin, D. P., Van, P. T., & Mii, M. (2011). Transgenic orchids. Scientia

Horticulturae, 130(2011), 673-680.

Encyclopaedia Britannica, Inc. (2009). Plants, Algae and Fungi. Encyclopaedia Britannica.

Fermín, G., Keith, R. C., Suzuki, J. Y., Ferreira, S. A., Gaskill, D. A., Pitz, K. Y., Manshardt, R.

M., Gonsalves, D., & Tripathi, S. (2011). Allergenicity Assessment of the Papaya Ringspot

Virus Coat Protein Expressed in Transgenic Rainbow Papaya. Journal of Agricultural and

Food Chemistry, 59(18), 10006-10012.

Font Quer, P. (2001). Diccionario de botánica (2nd ed.). Península.


González, A. M., & Arbo, M. M. (2020, August 24). Botánica Morfológica. Hipertextos de

Morfología de Plantas Vasculares. Retrieved May 17, 2023, from

http://www.biologia.edu.ar/botanica/

Kramkowska, M., Grzelak, T., & Czyżewska, K. (2013). Benefits and risks associated with

genetically modified food products. Annals of Agricultural and Environmental Medicine ,

20(3), 413-419.

Murphy, A. S., Taiz, L., Møller, I. M., & Zeiger, E. (2018). Fundamentals of Plant Physiology

(1st ed.). Oxford University Press.

Nabors, M. W. (2011). Introducción a la botánica (1st ed.). Pearson Educación.

Qaim, M., & Kouser, S. (2013). Genetically Modified Crops and Food Security. PLOS ONE,

8(6).

Qaim, M., & Zilberman, D. (2003). Yield Effects of Genetically Modified Crops in Developing

Countries. Science, 299(5608).

Stone, G. D. (2010). The Anthropology of Genetically Modified Crops. Annual Review of

Anthropology, 39(1), 381-400.

Tafolla-Arellano, J. C., Hernández-Oñate, M. Á., & Tiznado-Hernández, M. E. (2018).

Molecular Biology and Biotechnology of Horticultural Crops. In E. M. Yahia & A. Carrillo-

Lopez (Eds.), Postharvest Physiology and Biochemistry of Fruits and Vegetables (pp. 443-

455). Elsevier Science.

Takabatake, R., Kagiya, Y., Futo, S., Minegishi, Y., Soga, K., Shibata, N., & Kondo, K. (2023).

Rapid Screening Detection of Genetically Modified Papaya by Loop-Mediated Isothermal

Amplification. Biological and Pharmaceutical Bulletin, 46(5), 713-717.

También podría gustarte