Está en la página 1de 12

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE NOROSÍ

NOROSÍ-BOLÍVAR
Organizada según Resolución N° 0233 del 12 de julio de 2006
Expedida por la Secretaría de Educación y Cultura de Bolívar
REG. DANE N° 213600000687 – NIT N° 806014845-1 Cod. ICFES N° 128959

PLANEACIÓN DE CLASES POR SECUENCIA DIDÁCTICA DE CIENCIAS NATURALES

GRADO: 05 ÁREA: CIENCIAS DOCENTE: HERMIDES CAMPUZANO SESIONES: 4


NATURALES JIMENEZ
FECHA DE INICIO:13 -03-2023 FECHA FINAL: 17- 03-2023

CONTEXTUALIZACIÓN
CONTENIDO A DESARROLLAR: Funciones vitales de los seres vivos-Función de reproducción en
los seres vivos.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJES  Aprender que las funciones vitales en los seres vivos
les permiten obtener energía, crecer, reproducirse y
relacionarse con el medio que los rodea.
 Reconocer que las funciones vitales como la función
de reproducción les permite a los seres vivos dejar
descendientes para que no se acabe las especies y se
mantenga la vida.
 Entender el proceso de la vida como algo que se debe
cuidar, además de mantener las especies en el planeta
ya sean seres unicelulares como pluricelulares.

 Observo el mundo en el que vivo.


ESTÁNDARES BÁSICOS DE  Formulo preguntas a partir de observaciones o
COMPETENCIAS experiencias y escojo algunas de ellas para buscar
posibles soluciones.
 Represento los diversos sistemas de órganos de
las plantas y animales, y explico sus funciones.
 Cumplo mi función cuando trabajo en grupo.

 Registro mis observaciones, datos y resultados de


manera organizada y rigurosa.

 Realizo escritos, gráficas y tablas para resolver mis


explicaciones

 Explico la importancia de las funciones vitales


como la reproducción de los seres vivos y la
manera como se obtienen descendientes para que
no se acaben las especies.
 Valoro y utilizo el conocimiento de diferentes
personas de mi entorno para mi beneficio y el de
los demás.

FACTOR  Entorno vivo.

ENUNCIADO IDENTIFICADOR  Los seres vivos cumplimos con funciones como la


“Estudio, Amor y Trabajo”
Email: institucionedunorosi@gmail.com

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE NOROSÍ
NOROSÍ-BOLÍVAR
Organizada según Resolución N° 0233 del 12 de julio de 2006
Expedida por la Secretaría de Educación y Cultura de Bolívar
REG. DANE N° 213600000687 – NIT N° 806014845-1 Cod. ICFES N° 128959

reproducción que nos permite dejar descendientes


para que no se acaben las especies por muy pequeñas
que sean.
 La función de reproducción permite a los seres vivos
reproducirse, dejar descendientes, para que no se
acaben las especies.

SUBPROCESO  Aprende que la función de reproducción les permite a


los seres vivos dejar descendientes para continuar
con la vida y no se acaben las especies.
 Se desenvuelve con facilidad en su espacio y actúa
libremente.
 Relaciona la reproducción con la continuidad de la
vida en el planeta.
 Utiliza lo aprendido para el beneficio de la ciencia.
 Previene riesgo que alteren los ecosistemas, para
continuar con la vida sin que ésta se perjudique.

DERECHOS BÁSICOS DE  Reconoce la función de reproducción como la


APRENDIZAJES: encargada de continuar con la vida sobre la Tierra,
además de dejar descendientes idénticos o no, con el
propósito de que ésta no se acabe.
Sabe que la reproducción es la función encargada de
permitir que la vida continúe en la Tierra.
 Entiende que la reproducción en los seres vivos es la
encargada de dejar descendientes,
 Analiza que en el Universo las especies cumplen con
el papel de mantenerse vivas a cualquier costo, para
cumplir con la ley de la supervivencia.

 Sabe que la reproducción es la encargada de


continuar con la vida en el planeta y consiste en dejar
descendientes para que no se acaben las especies.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES:  Reconoce la reproducción como la encargada de
producir descendientes para continuar con la vida en
el Planeta.
 Utiliza una buena fuente de información que le ayude a
entender el proceso de la reproducción en los seres
vivos.

 Texto la casa del saber.


 Entorno vivo.
MATERIALES Y RECURSOS  Laminas.
EDUCATIVOS  Cuaderno.
 Lápiz, borrador, videos, dibujos, etc.

“Estudio, Amor y Trabajo”


Email: institucionedunorosi@gmail.com

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE NOROSÍ
NOROSÍ-BOLÍVAR
Organizada según Resolución N° 0233 del 12 de julio de 2006
Expedida por la Secretaría de Educación y Cultura de Bolívar
REG. DANE N° 213600000687 – NIT N° 806014845-1 Cod. ICFES N° 128959

METODOLOGÍA EN SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTO DE EXPLORACIÓN

 Saludo de bienvenida.
 Oración a Dios.
 Llamado a lista, pregunta relacionadas con el tema tales como.
 ¿Saben qué es la reproducción? ¿Para qué se reproducen los seres vivos? ¿Por qué
debemos reproducirnos? ¿Cuándo nos reproducimos los seres vivos? ¿Cómo nos
reproducimos las personas? ¿Qué obtenemos en la reproducción? ¿Sabías que en la
reproducción obtenemos nuevos descendientes? ¿Qué función cumple la reproducción en
los organismos?
 Los seres vivos se reproducen. ¿Para qué se reproducen?¿Qué obtienen los seres vivos de
esa reproducción?

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS
Las funciones vitales son aquellos procesos que les permiten a los seres vivos obtener energía,
crecer, reproducirse y relacionarse con el medio que los rodea. Una de estas funciones es:
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
LA REPRODUCCIÓN es el proceso mediante el cual los seres vivos producen descendientes para
aumentar el número de individuos de su especie y garantizan su continuidad.
La reproducción puede ser: sexual o asexual. La reproducción sexual es aquella en la que participan
dos progenitores: el macho y la hembra. Cada progenitor produce células reproductoras o gametos:
el macho produce espermatozoides y la hembra produce óvulos. La reproducción asexual es
aquella en la que el nuevo individuo se origina a partir de un solo progenitor. Existen tres tipos de
reproducción asexual: bipartición, gemación y esporulación.
LA BIPARTICIÓN, es la división de una célula progenitora en dos células idénticas. Las bacterias y
las euglenas, se producen de esta forma.
LA GEMACIÓN, es la formación de una yema en la superficie del progenitor. Esta yema crece y
madura hasta convertirse en un nuevo organismo, como ocurre en las levaduras.
LA ESPORULACIÓN, ocurre gracias a la división sucesiva del núcleo de la célula, conformando
pequeños núcleos, que dan lugar a nuevas células. Los hongos, las algas y los protozoos se
reproducen por esporulación.
LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS
Las plantas se pueden reproducir en forma sexual o asexual.
REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LAS PLANTAS
La reproducción sexual en las plantas se realiza a través de la flor. Las estructuras que conforman
la flor son: los sépalos, los pétalos, los estambres y el pistilo.
Los sépalos son de color verde, forman el cáliz y tienen como función proteger la flor.
Los pétalos, son de colores vistosos, forman la corola y atraen a los animales polinizadores, como
las abejas y los picaflores.
Los estambres, producen los granos de polen.
El pistilo, contiene los óvulos que darán lugar a la semilla.
La reproducción sexual en las plantas se realiza en tres etapas: polinización, fecundación y
germinación

“Estudio, Amor y Trabajo”


Email: institucionedunorosi@gmail.com

3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE NOROSÍ
NOROSÍ-BOLÍVAR
Organizada según Resolución N° 0233 del 12 de julio de 2006
Expedida por la Secretaría de Educación y Cultura de Bolívar
REG. DANE N° 213600000687 – NIT N° 806014845-1 Cod. ICFES N° 128959

1. LA POLINIZACIÓN, es el transporte de los granos de polen desde los estambres hasta el


pistilo. Allí, el grano de polen desciende por el estilo hasta el ovario, donde se encuentra con
el óvulo.
2. LA FECUNDACIÓN, se produce con la unión del óvulo y el grano de polen. El óvulo
fecundado crece y se transforma en semilla, mientras que el ovario que lo contenía se
transforma en fruto.
3. LA GERMINACIÓN, ocurre cuando la semilla cae al suelo y se transforma en una nueva
planta.
LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Muchas plantas sin flores pueden reproducirse sin necesidad de que intervengan las flores ni las
semillas; el proceso se puede realizar a partir de brotes o semillas y se conoce el proceso como
reproducción vegetativa. Las formas más conocidas de reproducción asexual son mediante
tubérculos, bulbos y estolones.
EL TUBÉRCULO, es un tallo engrosado y subterráneo que acumula sustancias de reserva, y
contiene ¨ojos¨ o yemas que originan nuevas plantas. La papa, se reproduce por tubérculos.
EL BULBO, es un tallo subterráneo con hojas carnosas, que también tiene yemas. La cebolla, el
ajo y la dalia se reproducen por bulbos.
LOS ESTOLONES, son tallos que se disponen horizontalmente. Cuando entran en contacto con
el suelo, forman raíces y dan lugar a una nueva planta. La fresa y muchos pastos se reproducen
por estolones. Otras plantas, como los musgos y los helechos, se reproducen asexualmente
mediante esporas.
LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES
Los animales también se reproducen de dos formas: asexual y sexual.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LOS ANIMALES
Algunos animales invertebrados se reproducen en forma asexual mediante gemación,
regeneración y partenogénesis.
LA GEMACIÓN, es la formación de un nuevo individuo a partir de una pequeña prolongación o
yema en la superficie corporal del progenitor. Por ejemplo, en la hidra.
LA REGENERACIÓN, es la formación de un nuevo individuo a partir de una parte de un animal,
como ocurre con la estrella de mar.
LA PARTENOGÉNESIS, es la reproducción de nuevos individuos a partir de óvulos no
fecundados por los espermatozoides. Por ejemplo, en las abejas.
REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LOS ANIMALES
En la mayoría de los animales la reproducción es sexual. En este tipo de reproducción
intervienen dos individuos de la misma especie, pero de sexo contrario, un macho y una hembra.
Los machos producen espermatozoides o gametos masculinos; cada nuevo individuo se
produce al unirse un óvulo con un espermatozoide. A este proceso se le denomina fecundación.
La unión de óvulo y espermatozoide da origen a la primera célula del nuevo ser, es decir, el
cigoto, a partir del cual se formará un nuevo individuo.
La fecundación puede ser interna o externa. En la fecundación externa, la unión de las células
sexuales tiene lugar fuera del cuerpo de la hembra, como ocurre con los peces, los anfibios y
algunos reptiles.
En la fecundación interna, la unión de las células sexuales se realiza dentro del cuerpo de la
hembra, como ocurre con las aves y los mamíferos.
LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES INVERTEBRADOS
Algunos animales invertebrados, como las esponjas, las hidras y los corales, se reproducen de
forma asexual; sin embargo, la mayoría de animales se reproducen de forma sexual.Algunos
animales invertebrados presentan sistemas reproductores femenino y masculino en un mismo
individuo, y reciben el nombre de hermafroditas, como es el caso de la lombriz de tierra, el
caracol y la babosa. Estos animales pueden fecundarse a sí mismos.
“Estudio, Amor y Trabajo”
Email: institucionedunorosi@gmail.com

4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE NOROSÍ
NOROSÍ-BOLÍVAR
Organizada según Resolución N° 0233 del 12 de julio de 2006
Expedida por la Secretaría de Educación y Cultura de Bolívar
REG. DANE N° 213600000687 – NIT N° 806014845-1 Cod. ICFES N° 128959

Los animales invertebrados tienen un aspecto diferente en cada etapa de su vida, algunos de
ellos, como los insectos, cambian mediante un proceso llamado metamorfosis, y se desarrollan
en cuatro etapas: huevo, larva pupa y adulto.
REPRODUCCIÓN EN ANIMALES VERTEBRADOS
Los animales vertebrados se reproducen sexualmente y los sexos se encuentran separados en
machos y hembras. Los machos producen espermatozoides o gametos masculinos y las
hembras producen óvolos o gametos femeninos. Cada nuevo individuo se produce al fecundarse
el óvulo con el espermatozoide. En muchos animales adultos, los machos desarrollan
características que los diferencian de las hembras, como el olor, el color, el tamaño, etc. Por
ejemplo, el león, tiene melena y la hembra no. Las diferencias entre machos y hembras de una
misma especie se conocen como dimorfismo sexual. Hay animales que no presentan
dimorfismo; es decir, machos y hembras son muy parecidos, por ejemplo, los gatos y los perros.
En los peces, anfibios y otros animales acuáticos, la fecundación es externa, además ocurre
fuera del cuerpo de la hembra. Estos animales no copulan y la fecundación se realiza en el agua.
La hembra suelta centenares de óvulos y el macho deposita sobre ellos un gran número de
espermatozoides.
En los mamíferos, las aves y los reptiles, la fecundación es interna, es decir, ocurre dentro del
cuerpo de la hembra. Estos animales copulan, es decir, el macho introduce los espermatozoides
en el sistema reproductor de la hembra, y es allí donde los óvulos son fecundados.
Dependiendo del lugar donde se desarrollan las crías, los vertebrados pueden ser: ovíparos,
ovovivíparos y vivíparos.
ANIMALES OVÍPAROS, En los animales ovíparos, como las aves, los anfibios y los reptiles, el
embrión se desarrolla dentro de un huevo, fuera del cuerpo de la madre. Estos animales¨ ponen¨
huevos. Los huevos van al exterior y tienen suficiente alimento para que se desarrolle el
embrión. Algunos de estos animales incuban sus huevos, es decir, les dan calor con su cuerpo
como sucede con las gallinas.
ANIMALES OVOVIVÍPAROS.En los animales ovovivíparos, como los peces y reptiles, el embrión
se desarrolla dentro de un huevo, que permanece dentro del cuerpo de la madre, pero es
independiente de ella.
ANIMALES VIVÍPAROS.Son los mamíferos, en los cuales, las crías se desarrollan dentro del
vientre de la madre, en un órgano que se llama útero, que les provee alimentos a través de la
placenta. Luego nacen las crías ya formadas.

LA REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO


Los seres humanos al igual que todos los seres vivos, se reproducen. Los órganos que cumplen
con esta función conforman los sistemas reproductores femeninos y masculinos, que se
encargan de producir las células sexuales.
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
El sistema reproductor masculino es el encargado de producir los espermatozoides. Está
formado por los testículos, los conductos deferentes, las vesículas seminales y el pene.
LOS TESTÍCULOS. Son dos órganos que se encuentran dentro del escroto y se encargan de
producir los espermatozoides. El escroto es una bolsa de piel que protege a los testículos y los
mantiene a una temperatura adecuada.
LOS CONDUCTOS DEFERENTES. Son dos conductos que transportan los espermatozoides
desde los testículos hasta las vesículas seminales.
LAS VESÍCULAS SEMINALES. Son dos glándulas que producen el semen, un líquido compuesto
por agua, azúcares, proteínas y minerales, que facilita la movilidad de los espermatozoides.
EL PENE. Es un órgano musculoso con muchos vasos sanguíneos que se llenan de sangre para
aumentar su tamaño en el momento de la erección. Termina en el glande. A través del cual salen
los espermatozoides. Dentro de él está la uretra, conducto a través de la cual sale la orina y el
“Estudio, Amor y Trabajo”
Email: institucionedunorosi@gmail.com

5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE NOROSÍ
NOROSÍ-BOLÍVAR
Organizada según Resolución N° 0233 del 12 de julio de 2006
Expedida por la Secretaría de Educación y Cultura de Bolívar
REG. DANE N° 213600000687 – NIT N° 806014845-1 Cod. ICFES N° 128959

semen. El pene está recubierto por una capa de piel llamada prepucio.
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
El sistema reproductor femenino es el encargado de producir los gametos femeninos u óvulos,
de preparar el organismo para la fecundación y de crear las condiciones para albergar el nuevo
ser mientras se desarrolla.
El sistema reproductor femenino está formado por el útero, los ovarios, las trompas de Falopio y
la vagina.
EL ÚTERO O MATRIZ, es un órgano en forma de pera cuyo interior es hueco, con paredes
elásticas, y que permite el desarrollo del bebé dentro de él. Está recubierto por una sustancia
mucosa llamada endometrio que se elimina durante la menstruación, si no hay embarazo. Las
paredes del útero son tan elásticas, durante el embarazo, la cavidad del útero puede aumentar en
más de 500 veces su tamaño normal.
LAS TROMPAS DE FALOPIO, son unos conductos de unos 12 cm de longitud a través de los
cuales los óvulos llegan hasta el útero. En ellas tiene lugar la fecundación.
LOS OVARIOS, son dos órganos ubicados a cada lado del útero, con forma y tamaño semejantes
a los de una nuez pequeña. Los ovarios se encargan de producir los óvulos y otras sustancias
importantes como las hormonas que regulan el ciclo menstrual y son además, las encargadas de
que las mujeres alcancen su madurez sexual.
LA VAGINA, es un canal elástico que comunica el útero con el exterior. Por él son introducidos
los espermatozoides y por allí pasa el bebé en el momento del nacimiento. En la zona externa de
la vagina están los labios que son pliegues de la piel.
FORMACIÓN DE UN NUEVO SER
La formación de un nuevo ser se presenta en tres etapas: fecundación, embarazo y parto.
LA FECUNDACIÓN, es el momento en que se une el espermatozoide con el óvulo. Ocurre
durante la unión sexual, cuando el hombre deposita el semen, que contiene miles de
espermatozoides, en la vagina de la mujer. Sólo uno de ellos fecunda el óvulo; los demás
mueren.
EL EMBARAZO, es el periodo de nueve meses en el cual el cigoto se desarrolla dentro del útero.
El cigoto, que es la primera célula a partir de la cual se desarrolla el nuevo individuo.
A los siete días posteriores a la fecundación, el cigoto se implanta en el útero. Allí se forman la
placenta que nutrirá al nuevo ser y el cordón umbilical, que permitirá el intercambio de alimento
y oxígeno con la sangre materna.
En el primer mes comienza el desarrollo del corazón, el cerebro ylos vasos sanguíneos. El
embrión está protegido dentro de una bolsa con líquido amniótico, que lo resguarda de golpes.
En el tercer mes, la cabeza del feto ocupa la mitad de la longitud total del cuerpo. Los dedos de
la mano y de los pies se separan y el cabello y las uñas comienzan a crecer. Empieza la
formación de órganos del sistema digestivo y de los huesos.
En el cuarto, los, principales órganos ya están formados y el sexo ya está definido. El cuerpo
está cubierto de lanugo, un bello muy fino
En el sexto mes, identifica la voz de la mamá y reacciona con los diferentes sonidos.
En el séptimo mes, crece el pelo de la cabeza y se forman las cejas y pestañas, puede sentir
sabores y olores y el cerebro ya controla muchos de los órganos. Está completamente formado.
En el noveno mes, realiza movimientos respiratorios como preparación para la vida fuera del
vientre materno. Está listo para nacer.
EL PARTO, es el nacimiento o salida del bebé del vientre materno. Se inicia con las
contracciones del útero que hacen que el cuello del útero se dilate, es decir, se abre hasta un
espacio de 10 cm para que el bebé pueda salir. Luego se rompe el saco amniótico.
Durante el parto se producen fuertes contracciones en el útero, que empujan al bebé hacia
afuera por la vagina. Primero sale la cabeza del bebé y luego el resto del cuerpo. Inmediatamente
se corta el cordón umbilical.
“Estudio, Amor y Trabajo”
Email: institucionedunorosi@gmail.com

6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE NOROSÍ
NOROSÍ-BOLÍVAR
Organizada según Resolución N° 0233 del 12 de julio de 2006
Expedida por la Secretaría de Educación y Cultura de Bolívar
REG. DANE N° 213600000687 – NIT N° 806014845-1 Cod. ICFES N° 128959

LA NUTRIC.IÓN EN LAS PLANTAS


Como recordarás las plantas presentan nutrición autótrofa, pues son capaces de fabricar su propio
alimento. Este proceso considerado como fotosíntesis, requiere de agua, salesa minerales, dióxido
de carbono y la energía del sol.
El proceso de nutrición en las plantas se inicia con la absorción de los nutrientes por los pelos
absorbentes de la raíz, continúa con la conducción de estas sustancias a través del tallo y finaliza
con la fabricación del alimento, en las hojas.
LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES
Los animales también se nutren, ellos no tienen la capacidad de fabricar su propio alimento, razón
por la cual, necesitan tomarlo de otros seres vivos como las plantas y otros animales. Este tipo de
nutrición se denomina heterótrofa.
Para realizar el proceso de nutrición, los animales poseen un sistema digestivo, que se encarga de
transformar los alimentos en nutrientes. Este proceso se lleva a cabo en tres etapas: ingestión,
digestión y absorción.
LA INGESTIÓN
La ingestión de los alimentos en los animales consiste en la incorporación del alimento a través de
estructuras especializadas. Estas estructuras varían de acuerdo al tipo de dieta de cada animal.
Los animales que se alimentan de plantas o de carne de otros animales poseen aparatos bucales
para atrapar, masticar y triturar los alimentos. En la boca de estos animales, se encuentran dientes,
mandíbulas o picos, necesarios para ingerir su alimento.
LA DIGESTIÓN
La digestión en los animales consiste en la transformación del alimento ingerido, en sustancias más
sencillas o nutrntes.
Los sistemas digestivos de los animales pueden ser completos o incompletos, como las hidras
presentan una sola cavidad para la ingestión del alimento y la expulsión de los desechos; los
animales con sistemas digestivo completo, como la vaca, el oso y los seres humanos, presentan
una cavidad o boca para la ingestión del alimento, y una cavidad o ano para la eliminación de los
desechos.
LA ABSORCIÓN
Consiste en el paso de los nutrientes a la sangre, para que sean transportados a todas las células
del organismo. El proceso de digestión y absorción de los nutrientes no es igual en todos los
animales, ya que las estructuras corporales varían con la dieta del animal.
LA NUTRICIÓN EN LOS SERES HUMANOS
Podemos decir que todo lo que comemos es digerido.
Discutan y contesten las siguientes preguntas-
¿Qué le sucede al alimento cuándo lo llevamos a la boca?
¿Para qué sirven los dientes?
¿De dónde salen las sustancias que humedecen y ablanda los alimentos?
¿Qué órgano de la boca hace que el alimento sea empujado hacía la faringe?
Después de que el alimento es empujado por la faringe, ¿cuál es el recorrido que hace?
¿Qué sucede con el alimento en cada etapa del recorrido?
Los alimentos que consumimos no van directamente a nutrir las células de tu cuerpo. Estos realizan
un largo y lento viaje a través del sistema digestivo. En este viaje los alimentos los alimentos son
transformados en partículas más pequeñas, que pasan a la sangre y de allí a las células.
El sistema digestivo está constituido por la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el intestino
delgado, el intestino grueso, el hígado, el páncreas y las glándulas salivales. A través de este
sistema, se realizan los procesos de ingestión, digestión y absorción.
LA INGESTIÓN EN LOS SERES HUMANOS
“Estudio, Amor y Trabajo”
Email: institucionedunorosi@gmail.com

7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE NOROSÍ
NOROSÍ-BOLÍVAR
Organizada según Resolución N° 0233 del 12 de julio de 2006
Expedida por la Secretaría de Educación y Cultura de Bolívar
REG. DANE N° 213600000687 – NIT N° 806014845-1 Cod. ICFES N° 128959

Es la incorporación de alimentos al organismo y, en los seres humanos, se realiza a través de la


boca.
LA DIGESTIÓN EN LOS SERES HUMANOS
Este proceso se realiza de la siguiente manera. En la boca, los dientes cortan, trituran y muelen los
alimentos, hasta convertirlos en pequeños trozos. La saliva producida por las glándulas salivales,
se mezcla con el alimento y forma el bolo alimenticio. El bolo alimenticio que es empujado por la
lengua pasa por la faringe. La saliva contiene enzimas que son sustancias producidas por el cuerpo,
y que comienzan a realizar cambios químicos en el alimento y el esófago, hasta llegar al estómago.
En el estómago, el bolo alimenticio se mezcla con los jugos gástrico, gracias a los movimientos de
los músculos de las paredes del estómago, y se transforma en una mezcla llamada quimo. En el
intestino delgado el quimo se mezcla con la bilis segregada por el hígado, con el jugo pancreático,
producido por el páncreas, y con el jugo intestinal, producido por las paredes del mismo intestino, y
forman una sustancia semilíquida llamada quilo.
LA ABSORCIÓN EN LOS SERES HUMANOS
En el intestino delgado, cuando los nutrientes son lo suficientemente pequeños, pasan a la sangre
a través de las paredes del intestino por unos vasitos de sangre que éste posee. Para facilitar la
absorción, la pared interna del intestino tiene numerosos repliegues pequeños, llamadas
vellosidades intestinales.
En el intestino grueso, el material que no es utilizado por el organismo se transforma en heces
fecales y es expulsado a través del ano.
ACTIVIDADES EN CASA
Elaboren un modelo del aparato digestivo para explicar para explicar la función de cada órgano, u
utilizando material reciclable.
Exponga su trabajo al grupo.
Hagan un modelo del proceso de absorción que ocurre en el intestino delgado.

¿Qué se necesita?
 Dos vasos de agua.
 Sal o azúcar.
 Canela en polvo.
 Cucharita.
 Servilleta de papel o de tela.

¿Cómo hacerlo?

“Estudio, Amor y Trabajo”


Email: institucionedunorosi@gmail.com

8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE NOROSÍ
NOROSÍ-BOLÍVAR
Organizada según Resolución N° 0233 del 12 de julio de 2006
Expedida por la Secretaría de Educación y Cultura de Bolívar
REG. DANE N° 213600000687 – NIT N° 806014845-1 Cod. ICFES N° 128959

Agreguen a un vaso de agua tibia, dos cucharaditas de sal o de azúcar.


Mezclen hasta que se disuelva.
Agreguen dos cucharaditas de canela en polvo y mezclen.
Doblen la servilleta formando un embudo y colóquenlo encima del segundo vaso.
Filtren la mezcla de agua, sal o azúcar y canela.
Compara las actividades anteriores con lo que sucede cuando preparamos café con un filtro.
¿Qué queda en el filtro?
¿Qué pasa por el filtro?
¿Qué crees que pasaría si se utiliza agua fría en lugar de caliente?
¿Es éste un cambio físico o químico?
Discutan las siguientes preguntas. Si no conocen las repuestas averigüen en libros de la biblioteca
o en internet, si tienen acceso.
¿Cómo se llaman las glándulas que intervienen en la digestión?
¿Qué tipo de glándulas son?
Si el intestino delgado es tan largo que mide muchos metros, ¿cómo está organizado para que
pueda caber en la cavidad abdominal?
¿Cuánto tiempo se demora el alimento en el estómago antes de pasar al intestino delgado?
¿Cuánto tiempo se demora el alimento en el intestino antes de ser absorbidos?
¿Qué pasa cuando estás comiendo y te ahogas? ¿Por qué tienes que tomar líquido te dan una
palmada en la espalda?
Busca en libros de la biblioteca, o en internet, si tienes acceso, el aparato digestivo de un animal
invertebrado, y el de un animal vertebrado. Dibújalos en tu cuaderno de ciencias.
Compáralos con los dibujos anteriores que muestran el aparato digestivo de un grillo y el de un
sapo.
¿En que se parece el aparato digestivo del invertebrado que escogiste con el del grillo?
¿En qué se parece el aparato digestivo del vertebrado que escogiste con el del sapo?
¿En qué se parecen y diferencian el aparato digestivo de un animal invertebrado y el de un animal
vertebrado?
Compara el aparato digestivo de un animal invertebrado con el del ser humano.
Compara el aparato digestivo del ser humano con el de otro animal vertebrado.

“Estudio, Amor y Trabajo”


Email: institucionedunorosi@gmail.com

9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE NOROSÍ
NOROSÍ-BOLÍVAR
Organizada según Resolución N° 0233 del 12 de julio de 2006
Expedida por la Secretaría de Educación y Cultura de Bolívar
REG. DANE N° 213600000687 – NIT N° 806014845-1 Cod. ICFES N° 128959

COMPAREMOS SISTEMAS DIGESTIVOS


En los animales invertebrados menos complejos como las esponjas, el alimento es filtrado del agua
a través de poros. Unas células especiales que están en el interior los digieren y los residuos son
expulsados por un orificio al exterior. Los gusanos planos como la planaria, tienen boca y un tubo
digestivo con ramificaciones. Los residuos salen de nuevo por la boca. La lombriz de tierra tiene un
aparato digestivo más desarrollado con boca, faringe, esófago buche, molleja, intestino y ano. El
aparato digestivo de los insectos está compuesto por boca, esófago, buche, molleja, estómago
intestino y ano. El saltamontes tiene además glándulas salivales y gástricas.
Casi todos los animales vertebrados tienen un aparato digestivo constituido por boca, esófago,
estómago intestino y ano, además, de glándulas salivales, hígado y páncreas. En algunos como los
anfibios y las aves, existe un solo orificio para la eliminación de residuos sólidos y líquidos, llamado
cloaca.
Conversa con miembros de tu comunidad sobre el consumo de órganos del aparato digestivo de
animales. Por ejemplo, la marcilla, la chunchulla y la longaniza. Averigua con ellos cómo se
preparan y que órganos son. Investiga sobre los beneficios y las desventajas de su consumo para la
salud.
Averigua cual es la composición de estos alimentos y qué función desempeñan en el organismo
cuando son consumidos.
En el centro de salud, o con la promotora de salud, averigua cuáles son las enfermedades más
comunes del aparato digestivo que se presentan en tu región o vereda. Si es posible, invita a la
promotora de salud para que les hable sobre la prevención de enfermedades del aparato digestivo y
la forma de tratarlas.
Los, seres vivos están formados por estructuras llamadas células. En muchos organismos
microscópicos un organismo está conformado por una sola célula, mientras que, en los organismos
más complejo, muchas células conforman el organismo.

“Estudio, Amor y Trabajo”


Email: institucionedunorosi@gmail.com

10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE NOROSÍ
NOROSÍ-BOLÍVAR
Organizada según Resolución N° 0233 del 12 de julio de 2006
Expedida por la Secretaría de Educación y Cultura de Bolívar
REG. DANE N° 213600000687 – NIT N° 806014845-1 Cod. ICFES N° 128959

MOMENTO DE TRANSFERENCIA

 Identifica en dibujos, laminas la nutrición y sus procesos a partir de los conocimientos


adquiridos durante el desarrollo de las clases.
 Relaciona cada órgano que interviene en el proceso de la nutrición con la función que
cumple dentro del ser vivo.
 Establece un sin número de semejanzas y diferencias entre las partes que integran la
nutrición en cualquier ser vivo.
 Diferencia los órganos que conforman el proceso de la nutrición de los seres vivos según su
función.

EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE (SABER)


EVALUACIÓN
COMPETENCIAS:  Comprende que en los seres humanos y en muchos
otros animales la nutrición involucra el
funcionamiento integrado de un conjunto de sistemas
de órganos: digestivo, respiratorio y circulatorio.
 Explica la estructura (´0rganos, tejidos y células ) y
las funciones de los sistemas de su cuerpo.
 Asocia el cuidado de los sistemas con una
alimentación e higiene adecuada.
 Explica el camino que siguen los alimentos en el
organismo y los cambios que sufren durante el
proceso de la digestión desde que son ingeridos
hasta que los nutrientes llegan a las células.
 Usa el conocimiento científico como prueba de la
relación entre las células de los seres vivos.

COMPONENTES: Científico.

DESEMPEÑOS ESPERADOS  Reconoce que los seres vivos están formados por
células y que estos a su vez, forman órganos y
sistemas.

“Estudio, Amor y Trabajo”


Email: institucionedunorosi@gmail.com

11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE NOROSÍ
NOROSÍ-BOLÍVAR
Organizada según Resolución N° 0233 del 12 de julio de 2006
Expedida por la Secretaría de Educación y Cultura de Bolívar
REG. DANE N° 213600000687 – NIT N° 806014845-1 Cod. ICFES N° 128959

 Identifica los niveles de organización de los seres


vivos en células, tejidos y órganos.
 Explica la importancia de la función de nutrición en
los seres vivos.
 Identifica las partes que conforman la nutrición en los
diferentes seres de la naturaleza.

DESCRIPTOR EVALUACIÓN  Participa activamente en el desarrollo de las clases.


 Reconoce en cualquier circunstancia la importancia
del conocimiento científico y tecnológico.
 Explica cómo se da el proceso de nutrición en los
seres vivos.
 Identifica las partes de cada ser vivo comprometidas
en el proceso de la nutrición.

“Estudio, Amor y Trabajo”


Email: institucionedunorosi@gmail.com

12

También podría gustarte