Está en la página 1de 39

Hablemos de Psicomotricidad

Instituto Profesional de Chile


Escuela Humanidades
Docente Carolyn Soto Plaza
Psicopedagogía
Sede Rancagua
¿Qué es la
Psicomotricidad?
Introducción
Han pasado miles de años entre la
inteligencia práctica y la cognitiva, para
llegar al hombre “psicomotor”; la
evolución y adaptaciones al medio para
poder desarrollar la inteligencia han
provocado la unión de cuerpo –
pensamiento.
Introducción
El hombre, afinando los canales sensoriales y los
sistemas funcionales, ha madurado la capacidad de
reaccionar ante el mundo perfeccionando el
comportamiento, ha elaborado esquemas mentales y
motores por medio de una serie de adaptaciones a
través de los receptores, el cerebro y los efectores.
Introducción
La cinética es la parte de la física que estudia el movimiento
de los cuerpos (de los objetos materiales) pero, convencidos
de que el estudio del movimiento humano sobrepasa este
marco de análisis, hace falta una nueva disciplina, la
psicomotricidad, que intente detenerse en el estudio de las
implicaciones recíprocas del movimiento y la actividad
relacionada con él en la evolución y la conducta global del
individuo humano..
Historia de la Psicomotricidad Fonseca en
el año 1996 dijo…

 La psicomotricidad, como su nombre claramente indica, intenta poner en relación


dos elementos: lo psíquico y lo motriz.

 La psicomotricidad no se ocupa, pues, del movimiento humano en sí mismo, sino de la


comprensión del movimiento como factor de desarrollo y expresión del individuo en
relación con su entorno.

 Al pretender estudiar el movimiento como fenómeno de comportamiento no puede


aislarse de otras cosas.

 Sólo considerado globalmente, en donde se integran tanto los movimientos


expresivos como las actitudes significativas se puede percibir la especificidad
motriz y actitudinal del ser humano conocedor”
Historia de la Psicomotricidad
Desde la civilización oriental, occidental, griega, la edad media, hasta nuestros días
la significación del cuerpo ha sufrido innumerables trasformaciones.

Desde Aristóteles hasta el cristianismo el cuerpo fue descuidado a favor del espíritu.

Descartes (filósofo, matemático y físico frances), y la influencia de su pensamiento


llevó a considerar el cuerpo como objeto y fragmento del espacio visible separado del
“sujeto conocedor”
Historia de la Psicomotricidad

Sólo en pleno siglo XIX el cuerpo comienza a ser estudiado, en primer


lugar, por neurologistas, debido a la necesidad de comprender las
estructuras cerebrales y posteriormente psiquiatras, para la clarificación de
factores patológicos.
Historia de la Psicomotricidad
De forma particular, desde principios del siglo XX, la génesis del movimiento
ha interesado a diversas ramas del pensamiento y de la ciencia . Se fueron
evidenciando sutiles dependencias entre aquellos elementos que condicionan
y determinan el movimiento, hasta permitir finalmente, el establecimiento
de relaciones entre ellos y aquellos otros factores que desde siempre
interesaron, de forma específica, a los contenidos de ciencias tales como la
Psicología, la Pedagogía, la Biología y cuantas otras ramas de la ciencia se
ocupaban, desde distintas perspectivas, de los aspectos evolutivos del
individuo.
Historia de la Psicomotricidad

Liepmann: 1900 y Monakov 1914 señalan que la actividad gestual puede


estar perturbada “sin que exista parálisis o lesión cerebral localizada”.

Dupré : 1909, introduce los primeros estudios sobre debilidad motora


en débiles mentales. Considerado el padre de la psicomotricidad desde
el punto de vista neurológico. Propone el término Paratonía para
designar la imposibilidad de relajar voluntariamente un músculo.
Historia de la Psicomotricidad
Shilder: 1913 Introduce el concepto de “imagen del cuerpo” en un
intento de integrar el cuerpo real y el cuerpo imaginario de psicoanálisis.

Para el psicoanálisis en general el cuerpo se plantea de manera más


explícita, este concepto entendido como una superposición de imágenes
correspondientes a la biografía de cada individuo, diferenciando así, este
concepto del de “Esquema corporal”. La imagen corporal es propia de
cada individuo.
Historia de la Psicomotricidad

Henri Wallon (Psicólogo): 1934 inicia una de las obras más relevantes del
desenvolvimiento psicológico del niño.

Se interesa en los orígenes del carácter, la formación del pensamiento y el papel


de las emociones en la inserción social del niño.

Revela la importancia de la actividad postural y sensoro- motora como punto de


partida de la actividad intelectual.

“El movimiento es la única expresión y el primer instrumento de lo


psíquico”
Historia de la Psicomotricidad

Henri Wallon (Psicólogo):

Indica que el tono corporal es una trama básica para el establecimiento de la


relación con el otro. Como prolongación terapéutica Wallon profundiza en las
técnicas de relajación como experiencia tónica.

Las condiciones en que se concretiza la relación tónica a través de la función


postural, son los materiales básicos a través de los cuales se estructuran la
función del intercambio de mensajes y la comunicación en general.

El cuerpo como relación. La fusión afectiva primitiva, condicionará todos los


posteriores desarrollos del sujeto.
Historia de la Psicomotricidad

Piaget: Explicó la organización de la función cognoscitiva. Indica que la


actividad motriz es el punto de partida del desarrollo de la inteligencia.

La actividad corporal permite acceder al conocimiento del cuerpo y de las


nociones espacio – temporales.
Historia de la Psicomotricidad
Myrtha Hebe Chokler: Desarrolla la teoría de los organizadores del desarrollo
psicomotor infantil; entiende por organizador: "ordenador, promotor, planificador.
Que tiene especial aptitud para instruir, estructurar, construir, instaurar,
establecer, reformar una cosa, sujetando a reglas el número, orden, armonía y
dependencias de las partes que la componen".

El desarrollo "constituye, el camino de la revolución progresiva de sus


necesidades, que parte de la dependencia absoluta y va constituyendo su
autonomía relativa". Este desarrollo puede, por tanto, definirse como la serie de
sucesivas transformaciones que le permiten, al hombre, satisfacer
progresivamente sus diferentes, múltiples y renovadas necesidades, en un proceso
de adaptación al medio.
Historia de la Psicomotricidad

Guilmain: 1935 inicia los primeros estudios de Educación


Psicomotriz.

Ajuriaguerra: Desarrolla una intensa actividad científica


y sigue el legado de Wallon, publica trabajos sobre el tono
y desarrolla métodos de relajación.

Señala una estrecha unión entre los trastornos del


desarrollo motor y las perturbaciones del comportamiento.

Propone la reeducación psicomotriz, ya que los trastornos


corporales dificultan las relaciones del niño.
Historia de la Psicomotricidad

En Francia se suscribió la primera carta de Reeducación


Psicomotriz, ésta aportó fundamentación teórica al Examen
Psicomotor, en el año 1963 se crea el Diplomado de Reeducación
Psicomotriz en Francia.

Vayer, Lapier, Aucouturier: 1968 realizan avances en la


Educación Psicomotriz y trabajo terapéutico.

Por último, Jean Le Boulch nos habla del cuerpo vivido, el niño
debe vivenciar para percibir su cuerpo, por ello se mueve tanto,
el hace un registro corporal.
Historia de la Psicomotricidad

Aucouturier: Es un pedagogo francés que ha creado la Práctica Psicomotriz


Educativa y es fundador de la Asociación Europea de Escuelas de Formación
en Práctica Psicomotriz, ASEFOP.

Su método se fundamenta en la relación entre el movimiento y el desarrollo


cognitivo del infante. Por tanto, lo que viene a decir es que el cuerpo y la
mente en consonancia desarrollan el pensamiento, la creatividad y la
afectividad.
Historia de la Psicomotricidad

Aucouturier:
La práctica psicomotriz se fundamenta en psicólogos y
neurólogos como Ajuriaguerra, Dupré, Piaget y Pikler
entre otros. Su base teórica especifica que
la psicomotricidad ayuda a evolucionar el desarrollo
motor y psicológico del infante.

Lo que propone Aucouturier con su método es


conectar el proceso madurativo sensoriomotor con lo
psíquico. Por consiguiente, esta metodología permite al
infante experimentar con el movimiento libre y
espontáneo, percibir su propio cuerpo y construir su
identidad para llegar al pensamiento racional.
Psicomotricidad en Chile

La Psicomotricidad en Chile ha tenido un camino que lleva poco


tiempo y que poco se sabe de él. Este artículo pretende relatar
la historia de la formación en psicomotricidad en Chile, ya que
en los próximos años se irá incrementando el interés por este
tema y se incluirá dentro de proyectos institucionales que
necesitarán formaciones y formados en psicomotricidad.
Psicomotricidad en Chile
 En nuestro país no existe una historia o recopilación de datos
sobre el nacimiento de la psicomotricidad, tampoco existe la
carrera de pregrado, lo que hace que este artículo se convierta
en un relato de los datos recopilados en una búsqueda personal
de hitos que contribuyan a nuestra historia psicomotriz.

Aún en Chile estamos en la etapa de explicar que es la


psicomotricidad, ya que desde siempre se ha manejado el
concepto relacionado con el desarrollo psicomotor y que viene
directamente de la definición de Duprè, conociéndose como:
desarrollo psicomotor y que últimamente se trabaja como el
desarrollo infantil integral.
Respecto a lo anterior, que podríamos
opinar de…
Respecto a lo anterior, podríamos decir
que…

“El movimiento es una significación


expresiva e intencional, es una manifestación
vital del ser humano”
Definiciones de Psicomotricidad

“El término "psicomotricidad" integra


las interacciones cognitivas,
emocionales, simbólicas y
sensoriomotrices en la capacidad de ser y
de expresarse en un contexto psicosocial.
La psicomotricidad, así definida,
desempeña un papel fundamental en el
desarrollo armónico de la personalidad”.
Definiciones de Psicomotricidad

“De Lièvre y Staes (1992): La psicomotricidad es


un planteamiento global de la persona. Puede ser
entendida como una función del ser humano que
sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de
permitir al individuo adaptarse de manera
flexible y armoniosa al medio que le rodea.”
Definiciones de Psicomotricidad

Psicomotricidad

Educacional Reeducativa Terapéutica

Asegura un Reestablece el Trata trastornos del


desarrollo funcionamiento comportamiento
armonioso del global.
individuo
Psicomotricidad
La psicomotricidad es una disciplina que abarca diversos aspectos , entre ellos
están:

-El estudio del desarrollo del movimiento corporal.

-El estudio de las desviaciones y trastornos que pueden producirse en el normal


desarrollo del movimiento corporal.

-El diseño de técnicas y programas que faciliten el desarrollo motor normal.

-El diseño y aplicación de técnicas que mejoren las posibles desviaciones que
puedan producirse.
¿Cómo funciona el mecanismo de
adaptación Psicomotriz?

Entendemos por desarrollo psicomotor el proceso neurológico que se da en etapas


y evolutivamente. Se expresa en diferentes factores: social, lúdico, emocional,
motor cognitivo y psicológico.
Propiedades del Sistema Psicomotor
• Totalidad  Un ser global

• Interdependencia  De lo motor, Afectivo y emocional.

• Jerarquía  Niveles de organización

• Autorregulación y control  Observable en la conducta

• Interacción con el mundo E.  Cap. el individuo global a relacionarse

• Equilibrio  Base para la organización psicomotora

• Adaptabilidad  Entrega habilidades para actuar en


diferentes situaciones

• Equifinalidad  Mientras más difícil es la tarea más


desarrollado se encuentra el sistema.
Factores Psicomotores

 Tonicidad  Estructura Espacio Temporal

 Equilibrio  Praxia Global

 Lateralidad  Praxia Fina

 Noción del Cuerpo .

.
Debemos recordar que la psicomotricidad entrega los
cimientos para el desarrollo del individuo.
Situaciones que permiten a un individuo una mayor
disponibilidad de movimiento y acción
 A) El apego

Según la teoría desarrollada por Bowlby (1986), los seres humanos tienden a
vincularse afectivamente con determinadas personas. Es con los padres y/o
cuidadores con quienes primero se vincula el niño, por lo que dicha experiencia
adquiere gran importancia en la capacidad que posteriormente, desarrolle el sujeto
para establecer relaciones afectivas.

De esta forma, los padres y/o cuidadores deben estar disponibles para contener y/o
proteger al niño cuando éste lo requiera, proporcionando una base segura, que facilite
la exploración del entorno y con ello estimule el desarrollo cognitivo y psicomotriz del
individuo.
Situaciones que permiten a un individuo una mayor
disponibilidad de movimiento y acción

 B) Exploración

Es un mecanismo que desde el inicio de la vida, determina un conjunto de conductas


con un fin específico, que ligan al niño al mundo exterior. Estas conductas
explorativas permiten al niño conocer, aprender y conectarse con las
características del mundo externo, internalizarlas y operar con ellas. De la calidad
de esta exploración, dependen los aprendizajes y el progresivo dominio del medio
real. Así, el adulto, la madre primero, será para el niño el primer objeto de
exploración, y de él surgirá el tercer organizador, es decir, el diálogo tónico.
Situaciones que permiten a un individuo una mayor
disponibilidad de movimiento y acción

 C) El Diálogo Tónico

Este es el primer lenguaje, del que el niño dispone, para compartir mensajes de
contenido afectivo y emocional. Dicho carácter ya no lo perderá nunca y será
su arma fundamental en las conductas relativas al "mundo de los demás". Este
aspecto lo trataremos con mayor profundidad en el capítulo especialmente
dedicado, al análisis de la base corporal de la afectividad.
Situaciones que permiten a un individuo una mayor
disponibilidad de movimiento y acción
 D) El Equilibrio

Podemos considerar la posición de equilibrio como estable, cuando ésta


permite distintos movimientos complejos de manera armónica y cuando puede
modificar las posturas sin quebrar la organización cinética. El equilibrio ha de
ser la síntesis, producto en cada instante, de la dialéctica de las fuerzas que
operan entre el sujeto y el medio. Para P. Vayer "el equilibrio tónico postural
es, en todos los casos, el resultado de las interacciones vividas por el sujeto.
Este equilibrio corporal constituye entonces, en sí mismo, un comportamiento y
este comportamiento interiorizado, condiciona todas las conductas, todas las
comunicaciones con el medio y su calidad".
Situaciones que permiten a un individuo una mayor
disponibilidad de movimiento y acción
 E) Psicología de la conducta motriz

El esquema relacional entre el organismo y el medio, posee una traducción al


ámbito psicológico, puesto que también, requiere una adaptación entre el "Yo"
(principio de realidad) y el "Mundo" (el medio). Algunos denominan plasticidad a
la característica mediante la cual, el hombre mismo posibilita diferentes
soluciones de equilibrio, entre ambos elementos.

La identificación simbólica del movimiento con la vida, contribuye a que el


organismo consiga la autocerteza de su existencia. Posteriormente se
diferenciarán, sin perder nunca la estrecha y constante subordinación y
funcionamiento recíproco (la función vegetativa de la llamada relación).
“El desarrollo normal
de un niño en su
totalidad (físico,
mental, emocional y
social) depende de su
capacidad de
moverse” Karel
Bobath
Fin de la presentación, gracias por la atención…

También podría gustarte