Está en la página 1de 13

FVI 36

Las personas con discapacidad


en el mercado laboral

Capítulo 1
Capítulo 1 – Las personas con discapacidad en el mercado laboral.

1. LAS PERSONAS CON DISPACIDAD EN EL MERCADO LABORAL

1.1 Introducción

Los derechos laborales de las personas con discapacidad están reconocidos en la


Constitución Española que establece que todos los españoles tienen el derecho y el
deber al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio.

Por otra parte, en el Estatuto de los Trabajadores consta que los trabajadores tienen
derecho a no ser discriminados por razón de discapacidad siempre que se hallen en
condiciones de aptitud para desempeñar el trabajo o empleo de que se trate.

En este tema se va a estudiar las personas con discapacidad en el mercado de trabajo.

La fuente de mayor interés es la "Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y


situaciones de Dependencia (EDAD-2008)" elaborada por el Instituto Nacional de
Estadística con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Política Social a través de la
Fundación ONCE, del CERMI y la FEAPS.

Esta operación estadística parte de la experiencia de la anterior Encuesta de


Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud de 1999 pero adaptada a las
condiciones sociales y demográficas actuales e impregnada de la filosofía de la nueva
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)

La encuesta investiga la percepción subjetiva que tienen las personas sobre sus
limitaciones, la causa de dichas limitaciones, su grado de severidad y las ayudas
recibidas. Se pregunta por su estado de salud, las prestaciones socioeconómicas
relacionadas con la discapacidad, la discriminación por motivos de discapacidad,
accesibilidad, redes sociales y una serie de características sociodemográficas
relevantes para el conjunto de las personas con discapacidad.

2
Capítulo 1 – Las personas con discapacidad en el mercado laboral.

1.2 CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS DISCAPACIDADES

El estudio de las características de la discapacidad se centra en la población de 6 o más


años, ya que para los menores el pronóstico de evolución es incierto, entendiéndose por
discapacidad la limitación o dificultad para realizar actividades o papeles habituales
para las personas en un contexto social y circunstancias determinadas.

1.2.1 Número de personas con discapacidad

En el año 2008, la tasa de discapacidad para las personas de 6 o más años se sitúa en
89,7 por mil habitantes.

Tasas de discapacidad
Personas de 6 y más años con discapacidad por mil habitantes

Dándose la tasa de discapacidad mayor en Galicia (112,9 por mil habitantes), seguida de
Extremadura. La Rioja es la Comunidad Autónoma que presenta la tasa más baja junto
con Cantabria.

La discapacidad está asociada estrechamente con la edad y también con el género.

3
Capítulo 1 – Las personas con discapacidad en el mercado laboral.

Las personas con discapacidad tienen una edad media más elevada que el resto de la
población. De hecho, la mayor parte de las personas con discapacidad son personas de
más de 65 años. Eso es debido a que con la edad van apareciendo nuevos riesgos y
problemas que pueden afectar a las condiciones de salud (accidentes, enfermedades,
trastornos, envejecimiento, etc.).

En cuanto al género, el 59,8% de las personas con discapacidad son mujeres. La cifra
absoluta de mujeres con discapacidad es muy superior a la de hombres. Esta
composición por género se explica, en primer lugar, porque también existen más
mujeres que hombres en el cómputo total de población, pero especialmente porque a
partir de la madurez y, sobre todo, en las edades avanzadas hay más mujeres que
hombres debido a la sobremortalidad masculina.

El 59,8% de las personas con discapacidad son mujeres.

Las tasas de discapacidad, por edades, son ligeramente superiores en los varones hasta
los 44 años y a partir de los 45 se invierte la situación,

creciendo esta diferencia a medida que aumenta la edad.

4
Capítulo 1 – Las personas con discapacidad en el mercado laboral.

1.2.2 Discapacidades más frecuentes

Las 33 deficiencias de origen pueden agruparse en 8 categorías:

1- mentales

2- visuales

3- del oído

4- del lenguaje, habla y voz

5- osteoarticulares

6- del sistema nervioso

7- viscerales

8- y otras deficiencias que incluyen las múltiples

La mayor importancia, por número de afectados/as y edad de aparición, recae en las de


tipo osteoarticular. Estas deficiencias se refieren a alteraciones mecánicas y motrices
de la cabeza (anomalía en cuello y cara), columna (malformaciones congénitas,
deformidades adquiridas, secuelas de traumatismos, infecciones, reumatismos, etc.), y
de las extremidades superiores e inferiores.

Le siguen en importancia las deficiencias de la vista, que incluyen la ceguera total (no
perciben luz en ninguno de los ojos) y la mala visión (problema de agudeza visual o del
campo de visión). Las deficiencias visuales muestran una distribución con una mayor
presencia de personas de edad.

Las deficiencias auditivas incluyen la sordera, la mala audición y los trastornos del
equilibrio (vértigos, mareos, defectos de locomoción).

La categoría de otras deficiencias incluye las no clasificadas en otra parte, las de la piel
y anejos, pero sobre todo las consideradas deficiencias múltiples. Éstas son las que
afectan a varios órganos o sistemas orgánicos y son debidas a trastornos congénitos o
adquiridos que, en el caso de ser adquiridos, se refieren a procesos degenerativos
propios de la edad.

5
Capítulo 1 – Las personas con discapacidad en el mercado laboral.

Una mención especial merecen las deficiencias mentales, que afectan al 1,4% de la
población total. Se diferencian tres grupos:

a) las personas con retraso madurativo que afecta sobre todo a niños/as, pues
en gran medida su origen es congénito o de parto

b) las demencias, en su inmensa mayoría personas de edad

c) otros trastornos mentales que incluyen los problemas en funciones mentales,


generales y específicas, con origen en trastornos orgánicos, autismo
esquizofrenia, fobias, problemas psicóticos, trastornos de la personalidad,
etc. que se distribuyen a lo largo de la vida, pero que tienen especial
incidencia entre los adultos jóvenes.

Las deficiencias viscerales se refieren a deficiencias en el aparato respiratorio,


cardiovascular, digestivo, genitourinario, endocrino-metabólico y sistemas
hematopoyético e inmunitario. Aunque también afectan a personas de edad (dos de cada
tres afectados tienen 65 ó más años), destaca el colectivo de los adultos maduros, 45-64
años, con casi el 30% de las personas por esta deficiencia.

Las deficiencias del sistema nervioso afectan al 0,8% de la población. En ellas se


incluyen las parálisis de las extremidades superiores, inferiores, y las tetraplejias y
paraplejias. Destaca el hecho de que paraplejias, y sobre todo tetraplejias, afectan más a
adultos jóvenes, mientras que son los trastornos de coordinación de movimientos los
que más aumentan con la edad.

Finalmente, están las deficiencias del lenguaje, habla y voz (mudez y habla dificultosa
o incomprensible por accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos,
afasia, disfemia, etc.) que afectan a 51.521 individuos.

6
Capítulo 1 – Las personas con discapacidad en el mercado laboral.

Discapacidades más frecuentes

entre la población española


19,0 %
39,3 %

21,0 %
23,8 %

Huesos y articulaciones Oído Visuales Mentales

En las mujeres destacan los problemas osteoarticulares Más de un millón de mujeres


tienen una discapacidad provocada por una deficiencia en huesos y articulaciones (el
5,0% de la población femenina). Le siguen las del oído (2,4%), las visuales (2,3%) y
las mentales (1,9%).

En el caso de los hombres las principales deficiencias son de huesos y articulaciones


(afectan al 2,0% de los varones), del oído (1,8%), mentales (1,5%) y visuales (1,4%).

1.2.3 Origen de las discapacidades

Todas las discapacidades tiene una deficiencia de origen. La deficiencia es cualquier


anomalía o pérdida de un órgano o de la función propia de ese órgano; son los síntomas,
señales o manifestación de una enfermedad o accidente a nivel del órgano, cualquiera
que sea la causa.

La mayor parte de las deficiencias o anomalías han sido ocasionadas por la enfermedad
común (el 60,8%), especialmente entre las personas mayores, donde la cronicidad de la
enfermedad es una manifestación más de sus condiciones de salud.

Las etiquetadas como otras causas de deficiencias (normalmente procesos degenerativos


inespecíficos), le siguen en importancia (originan el 18,2% de las deficiencias) y, tras
ellos, los problemas congénitos (7,0%).

7
Capítulo 1 – Las personas con discapacidad en el mercado laboral.

El resto de las causas tienen menor relevancia estadística, sin minusvalorar la gravedad
de sus consecuencias: accidentes (9,6% todo tipo de accidente, 3,0% accidentes
laborales, 1,9% de tráfico); las enfermedades profesionales (2,4%) y los problemas de
parto (1,5%).

1.3 SITUACION ANTE EL EMPLEO DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD

 Tasa de actividad, empleo y paro

La tasa de actividad (suma de personas ocupadas y desempleadas respecto del total en


cada grupo de edad) y empleo (número de personas ocupadas respecto de la población
total en cada grupo de edad) son muy bajas cuando se comparan con las del conjunto de
la población y con las de las personas sin discapacidad. Las tasas de paro (número de
personas en situación de desempleo respecto del total de personas activas, estén
desempleadas u ocupadas) por el contrario son más altas.

En 2008, había un total de 1,48 millones de personas con discapacidad en edad de


trabajar, es decir con edades comprendidas entre 16 y 64 años. De ellas, el 41,0%
recibía algún tipo de pensión, un 28,3% trabajaba y un 7,2% estaba desempleada.

La situación por sexos es notablemente diferente. El porcentaje de mujeres que


trabajaba era muy inferior al de los hombres. En el lado opuesto, el porcentaje de
hombres que se dedicaba principalmente a las tareas del hogar era casi inexistente,

Tasa de actividad, empleo y paro en personas con y sin discapacidad, por sexo

Personas con discapacidad Personas sin discapacidad


HOMBRES
Tasa de actividad 40,30% 84,70%
Tasa de empleo 33,40% 77,40%
Tasa de paro 17,20% 8,60%
MUJERES
Tasa de actividad 31,20% 65,30%
Tasa de empleo 23,70% 56,60%
Tasa de paro 24,00% 13,40% 8
Capítulo 1 – Las personas con discapacidad en el mercado laboral.

 Características de la ocupación

El rasgo más significativo de la distribución de los ocupados por grandes sectores de


actividad económica es su similitud respecto a la del conjunto de la población ocupada,
siendo ampliamente mayoritario el empleo en el sector terciario.

Por lo tanto, el principal factor determinante de la distribución de la ocupación de


quienes padecen discapacidades es la demanda del sistema productivo más que sus
propias necesidades y requerimientos.

Si en el conjunto de las personas activas, la ocupación es muy escasa, el resultado


combinado de ambos factores es que sólo el 24% de las personas discapacitadas en edad
laboral están ocupadas.

La gran mayoría de los trabajadores son asalariados, en una proporción muy similar a la
de los trabajadores sin discapacidad pero, otra parte, las personas con discapacidad y
ocupadas tienen un perfil profesional caracterizado principalmente por sus escasos
requerimientos formativos. Casi una quinta parte son trabajadores no cualificados, muy
por encima del peso correspondiente en el resto de la población ocupada.

También es destacable el elevado porcentaje (68%) de personas asalariadas fijas con


contrato continuo.

 Trabajo según tipo de discapacidad

Entre las personas que trabajaban, el mayor porcentaje de población ocupada se


presentaba en las personas con:

- discapacidades auditivas (42,8%)

- discapacidades visuales (32,8%)

Apreciable no sólo en sus mayores tasas de actividad y menores tasas de paro, sino
también en la mayor correlación entre la edad y la inactividad.

9
Capítulo 1 – Las personas con discapacidad en el mercado laboral.

El menor porcentaje de población ocupada estaba en los colectivos que tenían


limitaciones de:

- aprendizaje y aplicación de conocimientos y desarrollo de tareas (8,2%)


- y de interacciones y relaciones personales (11,0%)

Trabajo según tipo de discapacidad


Aprendizaje y aplicación de (Personas con discapacidad de 16 a 64 años)
conocimientos y desarrollo 8,2 %
de tareas

Interacciones y relaciones
personales
11,1 %

Comunicación 13,3 %

Autocuidado 13,5 %

Vida doméstica 17,2 %

Movilidad 21,6 %

Visión 32,8 %

Audición 42,8%

Mención aparte merecen las personas con discapacidades para desplazarse fuera del
hogar. Son más de 160.000 personas con este tipo de discapacidades y es de suponer
que las mejoras en el transporte avanzado, la ergonomía del entorno urbanístico e
incluso las nuevas tecnologías informáticas y telemáticas pueden mejorar
sustancialmente la integración de estas personas.

 Contrato específico

Del total de las personas con discapacidad que estaban trabajando en 2008, el 15,3% se
ha beneficiado de alguna medida de acceso al empleo para este colectivo. La medida de
la que más personas manifiestan haberse beneficiado es el contrato específico para
personas con discapacidad.

10
Capítulo 1 – Las personas con discapacidad en el mercado laboral.

Por otro lado, existe un aumento sustancial con respecto a 1999 de los que dicen haber
accedido a través de la cuota de reserva de empleo público para personas con
discapacidad.

 Cambio de actividad

La cifra de personas que tuvieron que cambiar de actividad, ocupación o dejar de


trabajar por motivo de su discapacidad asciende a 711.700 personas. De ellas, más de
600.000 dejaron de trabajar y pasaron principalmente a percibir una pensión o
simplemente se vieron incapacitadas para trabajar sin recibir pensión alguna.

El impacto de la discapacidad es importante en lo que se refiere a la disposición de las


personas para ejercer un trabajo remunerado. Lo es desde un principio en la trayectoria
vital, porque la mayoría de quienes se declaran inactivos, han estado siempre en esa
situación. Pero lo es también por los efectos que tiene cuando ya se era activo ocupado
y sobreviene la discapacidad. Si se les pregunta a los entrevistados si la discapacidad les
ha hecho cambiar su relación con la actividad o su ocupación la respuesta es afirmativa
en la mayoría de los casos. Es más, de las personas con una discapacidad cuyo origen se
encuentra en problemas derivados de la propia actividad laboral, solo un 37% sigue
ocupado,

 Búsqueda de empleo

El número de personas con discapacidad entre 16 y 64 años que buscaba empleo


ascendía a 136.100. De éstas, un 22,1% tenía trabajo pero buscaba otro empleo mejor.

11
Capítulo 1 – Las personas con discapacidad en el mercado laboral.

Por otro lado, 851.200 personas en edad laboral no buscaban empleo en 2008. El 64,4%
no lo buscaba porque no podía trabajar y el 24,6% creía que era difícil encontrarlo por
su discapacidad.

Para finalizar constatar que la debilitación de las capacidades integradoras del empleo es
mucho más acusada para los colectivos que tienen más dificultades para acceder al
mercado de trabajo y están más expuestos a la precarización laboral. Uno de estos
colectivos es el de las personas con discapacidad que históricamente ha tenido unas
tasas de participación en la actividad y de ocupación muy inferiores a las del resto de la
población en edad de trabajar.

El momento económico actual es


especialmente difícil para las personas
con discapacidad, tanto para quienes ya
están en el mercado de trabajo como para
quienes tratan de entrar en él. Un número
creciente de personas con discapacidad
que necesitan encontrar empleo se ven
influidos por los recortes en las políticas
de incentivos a la contratación y por el
descenso del empleo en los sectores
económicos en los que las personas con
discapacidad tienen más posibilidades de
integración

La mejora de la formación y de la cualificación profesional es un aspecto de gran


importancia para garantizar las posibilidades de adaptación de las personas con
discapacidad a un mercado de trabajo en constante cambio. Junto a ello, es importante el
cambio de actitud de los empleadores, de las propias personas con discapacidad, de sus
familias y de la sociedad en general. Otro paso fundamental es mejorar la accesibilidad
en todos los ámbitos y muy especialmente en el transporte y en los centros de formación
y trabajo.

12
Capítulo 1 – Las personas con discapacidad en el mercado laboral.

Las medidas incluidas en la Estrategia Nacional para el Empleo de las Personas con
Discapacidad es la base para la elaboración del III Plan de Acción para las personas con
discapacidad 2009-2012. El objetivo de este Plan es la promoción de la autonomía para
que las personas con discapacidad se beneficien de todas las políticas en igualdad de
oportunidades, reconociendo la discapacidad como un componente de la diversidad
humana.

13

También podría gustarte