Está en la página 1de 28

Discapacidad, fragilidad y

vejez
Lic. Claudio Righes
Definiciones
Pérdida o anormalidad de una estructura o función
DEFICIENCIA psicológica, fisiológica o anatómica del individuo
(nivel de órgano)

Restricción o ausencia debida a deficiencia de la


DISCAPACIDAD capacidad de realizar una actividad dentro del
margen que se considera normal (nivel del individuo)

Situación de desventaja que surge en un individuo


como consecuencia de una deficiencia o discapacidad
MINUSVALIA
que limita o impide el desempeño de un rol que es
normal en su caso (nivel social)
Clasificación de las DEFICIENCIAS

1. Deficiencias intelectuales
2. Otras deficiencias psicoló gicas
3. Deficiencia del lenguaje y del aprendizaje
4. Deficiencia del ó rgano de la audició n
5. Deficiencia del ó rgano de la visió n
6. Deficiencias viscerales
7. Deficiencias mú sculo esqueléticas
8. Deficiencias desfiguradoras
9. Deficiencias generalizadas, sensitivas y otras
Clasificación de las DISCAPACIDADES
1. Discapacidades de la conducta
2. Discapacidades de la comunicació n
3. Discapacidades del cuidado personal
4. Discapacidades de la locomoció n
5. Discapacidades de la disposició n del cuerpo
6. Discapacidades de la destreza
7. Discapacidades de situació n
8. Discapacidades de una determinada aptitud
9. Discapacidades de la actividad
• No ambulatorias
Discapacidades Motoras • Semi-ambulatorias
• Ambulatorias

• Auditivas
Discapacidades Sensoriales • Visuales
• Tá ctiles

•Intelectuales
Discapacidades Mentales •De la personalidad

Discapacidades del habla

Discapacidades Asociadas
Categorías de la escala de
pronóstico
1. Discapacitado
2. Posibilidades de recuperació n
3. Posibilidades de mejoría
4. Posibilidades de asistencia
5. Discapacidad estable
6. Posibilidades de adaptació n
7. Discapacidad deteriorante
8. Pronó stico indeterminado
9. Pronó stico sin especificar
Discapacidad en términos
sencillos

Su cuerpo no funciona apropiadamente

Usted está limitado en sus actividades

Enfrenta obstá culos en la sociedad para


su participació n
Personas mayores de 60 años
Segú n tipo de discapacidades:

18,4 % visual
19,2 % auditiva
1,2 % del habla
3,5 % mental
1,9 % otras

Segú n cantidad de discapacidades:

73,9 % de personas con una sola discapacidad


20, 1 % de personas con dos discapacidades
5,9 % de personas con tres o má s discapacidades
Las causas de discapacidad:

57 % por enfermedad


2,3 % de nacimiento
2,9 % ignora la causa
5 % por accidente laboral
4 % por accidente doméstico
2,9 % por accidente de trá nsito
16,6 % por otras causas
8,5 % má s de una causa
Del total de personas mayores que tienen discapacidades el 65,3 % tiene una
sola discapacidad, el 26,6 % dos discapacidades y el 8,2 % tres o má s
discapacidades. Entre aquellos adultos mayores que tiene una discapacidad
(678.775 personas) el 18,4 % padece de una discapacidad visual, el 19,2 %
auditiva; el 1,2 % só lo el habla; el 55,8 % só lo motora, el 3,5 % só lo mental y
el 1,9 % otra discapacidad.
Personas con discapacidad, que
envejecen
Las personas con discapacidad, como el resto de la població n, han
aumentado su expectativa de vida gracias a la prevenció n, los cuidados de
salud y avances de la ciencia y la tecnología. Algunos problemas que
tradicionalmente limitaban la vida para este grupo de personas, fueron
superadas. Con diagnó sticos tempranos, prevenció n secundaria y
rehabilitació n; si bien todavía hay que superar desigualdades en la oferta
y el acceso a los servicios, en nuestro país fue mejorando la calidad de vida
de las personas con discapacidad.
Es sabido, por ejemplo, que superados los problemas cardíacos y tratadas
las patologías asociadas, las personas con Síndrome de Down pueden
llegar a transitar su vejez.
La vejez de las personas con discapacidad, genera nuevos retos y
obligan a dar respuestas adecuadas a sus necesidades como:

Desarrollar estrategias socio-sanitarias que atiendan la


dependencia.
Coordinar acciones entre la red de atenció n gerontoló gica y de
la atenció n a la discapacidad.
Generar espacios de reflexió n e investigació n de esta nueva
problemá tica.
Capacitar profesionales del campo gerontoló gico y de la
discapacidad.
Revisar la oferta de recursos y prestaciones que se encuentra
limitadas por la edad de los beneficiarios con discapacidad.
Legislación vigente
En nuestro país existe un importante nú mero de normas sectoriales
referidas a la temá tica de la Discapacidad:

 Cultura  Pase libre en transporte


 Cupos laborales  Pensiones no
 Cheques contributivas
 Discriminació n  Personas con baja visió n
 Educació n Superior  Programa hipoacusia
 Eximiciones  Recreació n
 Fenilcetonuria e hipotiroidismo  Régimen de frecuencias
 Licencia por maternidad transporte pú blico

 Cultura  Régimen especial de


 Cupos laborales jubilaciones
 Cheques  Salud mental
 Discriminació n  Seguro de salud
 Educació n Superior  Sistema de prestaciones bá sicas
 Eximiciones  Talleres protegidos
 Fenilcetonuria e hipotiroidismo  Telecomunicaciones
 Licencia por maternidad  Turismo
Accesibilidad
La Accesibilidad al medio físico expresa el má s alto grado de eliminació n de
todos aquellos obstá culos e impedimentos que dificultan el estar o circular
a todas las personas, independientemente de su edad, género, condició n
física o mental. La Accesibilidad implica que no deben existir barreras
físicas, que son aquellas encontradas en el entorno material y que por sus
características dimensionales o morfoló gicas constituyen un impedimento
para la autonomía y la independencia de todas las personas. La eliminació n
de las barreras físicas comprende la de las barreras arquitectó nicas,
urbanísticas, las del transporte y las de la comunicació n.

Autonomía
Es la capacidad de una persona de tomar decisiones por su propia
cuenta.

Independencia
Es la capacidad de una persona de tomar decisiones por su propia
cuenta.
Tipos de barreras de acuerdo a la
Accesibilidad

Barreras arquitectó nicas


Barreras urbanísticas
Barreras en transporte
Barreras en la comunicació n
Preguntas para reflexionar
1. ¿Qué barreras arquitectónicas puede detectar en la vivienda de sus padres o
abuelos? Descríbalas por orden de importancia. Proponga cómo eliminarlas.
2. Si ha visitado Centros de día o Residencias para adultos mayores, ¿qué
barreras arquitectónicas detectó en ellas? ¿Puede enumerarlas según orden de
importancia? ¿Cómo eliminarlas?
3. ¿Qué barreras urbanísticas Ud. observa en la ciudad donde vive? Describa las
que existen en la vereda de su vivienda, en la de sus padres y abuelos, y en la
del lugar donde Ud. concurre más asiduamente. Proponga soluciones
integrales para las mismas.
4. ¿Qué barreras en el transporte, considera Ud. más peligrosas? Descríbalas
según grado de riesgo.
5. ¿Qué barreras en la comunicación detecta Ud. en el espacio público y en el
transporte? Enúncielas y proponga soluciones.
6. ¿Las caídas de los adultos mayores son accidentes o son hechos evitables?
7. ¿Qué relación encuentra Ud. entre la Accesibilidad al medio físico y la calidad
de vida de los adultos mayores?
En la medida en que el concepto de «discapacidad» ha ido
evolucionando hacia lo social, las ayudas técnicas o productos de
apoyo han dejado de ser só lo objetos especializados usados en el
á mbito sanitario de la discapacidad. Por ejemplo, las pró tesis o
sillas de ruedas ya no só lo permiten la movilizació n, sino que sean
vistas como implementos que apoyan el desarrollo de la persona en
la vida diaria (trabajo, educació n, cuidado personal, etc.), ocio y
esparcimiento, como dispositivos de apoyo a la autonomía,
accesibilidad e inclusió n.
De aparatos relacionados con la salud, pasaron a ser herramientas
para la vida. En un principio, eran elementos indicados por el
equipo de salud que só lo se centraban en recuperar el dañ o o
afecció n que la persona presentaba, independientemente de sus
contextos y las actividades que, por su cultura, intereses, género o
edad le resultaban má s atractivas e interesantes.
La «dependencia» puede entenderse como el resultado de un
proceso que se inicia con la aparició n de un déficit en el
funcionamiento corporal, como consecuencia de una enfermedad
o un accidente. Este déficit comporta una limitación en la
actividad.
Cuando esta limitació n no puede compensarse mediante la
adaptació n al entorno, provoca una restricción en la participación
que se concreta en la dependencia de ayuda de otras personas
para realizar las actividades de la vida diaria.
Grados de dependencia y su valoración
Segú n el Libro Blanco de la Dependencia (2004), la dependencia se evalú a
en los siguientes tres niveles:

A.Grado I - Dependencia Moderada


Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades
bá sicas de la vida diario, al menos una vez al día.

B.Grado II – Dependencia Severa


Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades bá sicas
de la vida diaria, dos o tres veces al día pero no requiere la presencia
permanente de un cuidador.

C.Grado III – Gran Dependencia


Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades bá sicas
de la vida diaria, varias veces al día y por su pérdida total de autonomía
mental o física, necesita la presencia indispensable y continua de otra
persona.
Fragilidad
Entendiendo por fragilidad aquello que puede deteriorarse con facilidad,
recordamos las características del anciano frá gil que fueron
desarrolladas previamente (valoració n geriá trica integral):

Mayor de 75-80 añ os
Polipatología
Patología invalidante
Sarcopenia
Polifarmacia
Viudez reciente
Presencia de alteraciones cognitivo-emocionales
Hospitalizació n reciente
Necesidades bá sicas insatisfechas
Aislamiento social
Abuso de alcohol o drogas
Es importante comprender que «discapacidad» y «fragilidad»
son conceptos diferentes.
La discapacidad en una persona puede mantenerse estable
durante añ os; no así la fragilidad que, a medida que avanza la
edad y las situaciones psicosociales se vuelven adversas, va
progresando.

La fragilidad puede encontrarse en personas mayores que no


presentan ningú n tipo de discapacidad. Por ello, es necesario
pensar en nuevas definiciones acerca del concepto de fragilidad y
no caer en conceptos que nos vuelvan a los viejos esquemas de la
saludad-enfermedad, como si fueran variables extrapolables a
cualquier contexto.
Etapas evolutivas de la Rehabilitación
en Argentina
En la década de los ’50, se hacía referencia a las personas con
discapacidad como «inválidos» y la modalidad de asistencia era la de
beneficencia. Se apelaba a la caridad.
Surgieron instituciones como los internados, siendo las personas con
discapacidad objeto de cuidados.
En los añ os ’70, coincidiendo con las etapas de los modelos biomédicos y
de la discapacidad, se desarrollaron los servicios hospitalarios de
educació n y los laborales. Se comienza a utilizar la denominació n
«discapacitados».
En la década de los ‘80, se vivió la desinstitucionalizació n.
En los añ os ‘90, surgen un importante nú mero de leyes pero sin los
recursos para su implementació n. En esta época, ya se habla de
«personas con discapacidad».
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN PROPÓSITO
ATENCIÓN

Evitar la aparició n de
las deficiencias o PREVENCIÓN
Primer nivel disminuir su PRIMARIA DE LA
SALUD
incidencia
Evitar que se agraven
las deficiencias una
Segundo nivel vez producidas REHABILITACIÓN

Evitar consecuencias
posteriores EQUIPARACIÓN DE
Tercer nivel (minusvalía) OPORTUNIDADES
El tratamiento de Rehabilitació n debe tener un enfoque
interdisciplinario.

El equipo bá sico se conforma con:

Médico especialista en Rehabilitació n


Kinesió logo, terapista físico o fisioterapeuta
Terapista ocupacional
Psicó logo
Fonoaudió logo
Trabajador social
Técnico protesista ortesista
Enfermera especializada
Servicios sociales asistenciales
Es el servicio que se brindará al niñ o, joven o adulto con
discapacidad severa o profunda, con el objeto de
Centro de día posibilitar el má s adecuado desempeñ o en su vida
cotidiana, mediante la implementació n de actividades
tendientes a alcanzar el má ximo desarrollo posible de
sus potencialidades.
Se entiende por residencia al recurso institucional
destinado a cubrir los requerimientos de vivienda de las
Residencia personas con discapacidad con suficiente y adecuado
nivel de autovalimiento e independencia para abastecer
sus necesidades bá sicas.

Se entiende por pequeño hogar al recurso institucional a


cargo de un grupo familiar destinado a un nú mero
Pequeñ os hogares limitado de menores, que tiene por finalidad brindar
cobertura integral a los requerimientos bá sicos
esenciales para el desarrollo de niñ os y adolescentes
con discapacidad, sin grupo familiar propio o con grupo
familiar no continente.
Se entiende por hogar al recurso institucional que
tiene por finalidad brindar cobertura integral a los
requerimientos bá sicos esenciales (vivienda,
alimentació n, atenció n especializada) a personas
con discapacidad sin grupo familiar propio o con
Hogares grupo familiar no continente. El hogar estará
dirigido preferentemente a las personas cuya
discapacidad y nivel de autovalimiento e
independencia sea dificultoso, a través de los
otros sistemas descritos, y requieran un mayor
grado de asistencia y proyecció n

Actividad:
Investigue en su localidad cuá les son las instituciones que brindan estas
prestaciones.
Con el mismo criterio que en la actividad anterior, armar un cuadro en el
que se organice la informació n relevada considerando las distintas
categorías y la descripció n de las instituciones locales.
Prevención Adultos Mayores
 Prevención de caídas: mediante la prá ctica del ejercicio físico, el
entrenamiento del equilibrio y el fortalecimiento muscular; la
revisió n del estado de salud, de la medicació n psicotropa y del
entorno.
 Detección de la demencia: estando alerta ante síntomas de alarma
como la pérdida de memoria, deterioro funcional o trastornos del
comportamiento referidos por el paciente o la familia.
 Prevención de la mala nutrición.
 Detección precoz de alteraciones visuales: (con especial énfasis en
pacientes con presió n intraocular elevada y diabéticos) y auditivas.
 Detección de incontinencia urinaria y alteraciones del ritmo
intestinal.
 Prevención del uso inadecuado de medicación.
Rol del cuidador
Durante el proceso rehabilitador en el medio habitual del adulto mayor o la persona
con discapacidad, el cuidador puede aportar informació n valiosa al equipo de
profesionales. Por un lado, intentará prevenir situaciones de vulnerabilidad que
incrementen el riesgo de dependencia mediante:

El fomento de há bitos saludables, con respecto a la higiene y alimentació n.


La prevenció n de caídas o accidentes en el hogar, mediante acondicionamientos de la
vivienda.
El refuerzo de los vínculos familiares y sociales.
El apoyo para recuperar capacidades funcionales perdidas, mediante entrenamiento
de habilidades para las actividades de la vida diaria, tales como: fragilidad,
discapacidad y vejez.
Secretaría Nacional de Niñ ez, Adolescencia y Familia: «vestirse, asearse, hacer las
tareas domésticas, comer, acudir al bañ o, bañ arse, ir al médico, comunicarse con el
exterior y realizar actividades recreativas».
La interpretació n y el respeto por las indicaciones del equipo de rehabilitació n, así
como la supervisió n y asistencia en el uso adecuado de las ayudas técnicas.
El apoyo para que la persona continú e viviendo en su casa el mayor tiempo posible,
en condiciones aceptables de dignidad personal.

También podría gustarte