Está en la página 1de 11

1

Redacción Informe Pericial

Francisco Javier Triguero Martín

Universidad Europea Miguel de Cervantes, Facultad de Ciencias Sociales

Derecho Probatorio

Rogelio Turrado Turrado.

08 de mayo de 2023

Tabla de contenido
2

1.- Sucesión de los hechos.............................................................................................................3

2.- Medios de pruebas aportados.................................................................................................5

3.- Informe pericial de prueba indiciaria....................................................................................7

REFERENCIAS..........................................................................................................................11

1.- Documento resumen explicando la sucesión de los hechos.


Durante el periodo vacacional de verano, Dña. Gloria Vall Vargas, se
encontraba con su hijo Fran, de cinco años, disfrutando de su periodo de custodia
3

compartida, ya que está separada del padre. El día 8 de enero a las 20:00 h realiza
una llamada al 091, alertando de la desaparición de su hijo menor. Manifiesta “he
perdido de vista a mi hijo de 5 años mientras estábamos en la playa, ha sido al
salir del agua cuando ya no lo veía”. Tras personarse diversos efectivos de
Guardia Civil (GC) y Policía Local (PL) comienzan a realizar batidas. En este
tiempo, se persona en dependencias de GC para interponer denuncia por menor
desaparecido. El equipo de menores (EMUME) se hace cargo de la investigación.
Dña. Gloria declara que llegaron a la playa sobre las 16:00 h., después de
haber comido con una amiga,
Tras ser avisado el padre del menor, manifiesta que había discutido con su
expareja, y que siempre se encuentra en conflicto malmetiendo al hijo que tienen
en común. Que es habitual que le amenace con enfrentarlo a él, y que todavía no ha
consentido la separación. Es por lo que teme que le haya podido hacer algo al niño,
pues en alguna ocasión le ha manifestado que, si no vuelve con ella, no va a volver
a ver a su hijo, hecho por el que saltan las “primeras alarmas” en el caso.
Se toma declaración a la amiga de Gloria, Dña. Samara, la cual manifiesta
que sobre las 13:00 h quedaron para tomar una cerveza en la zona donde vive y
posteriormente dijo que había quedado con su hermana para ir con su hijo a la
playa.
Que su amiga resalta que observó al niño muy somnoliento y quieto, no
siendo habitual esa actitud, ya que es un niño muy nervioso e inquieto y le llamó la
atención la extrema apatía que denotaba. Que le preguntó sobre el estado del niño y
le dijo que había pasado mala noche, que no durmió bien y se encontraba cansado.
Debido a las distintas contradicciones en las declaraciones de la madre,
además de las circunstancias conflictivas en la relación con su expareja, y unido a
la búsqueda del niño sin éxito, se comienza a barajar la posibilidad de la
implicación de la madre en la desaparición del niño.
Por medio de cámaras de videovigilancia de diversos comercios, se logra
identificar a la madre por la zona, realizando un seguimiento del trayecto desde la
parada de metro hasta la zona centro, lugar donde realizó la llamada a la GC. En
ningún momento se le observa acompañada del menor, contradiciendo su
testimonio.
4

La GC toma declaración a la hermana, Dña. Jimena, no indicando que


habían quedado, y al ser interrogada dicho hecho, no reconoce haber quedado con
ella.
Otro matiz objetivo es, que la situación de su teléfono móvil marca que no
se encontraba en la zona dicha a la hora indicada en la denuncia por Gloria, si no
que se encontraba en la zona de su vivienda.
Durante la investigación se observa que desde las 13:00 h. que abandonó la
cervecería junto a su amiga, se desconecta el dispositivo móvil, marcando posición
en la zona de la vivienda, no siendo conectado de nuevo hasta la llamada al 112.
Que la GC toma nuevamente declaración a Gloria, donde al ser interrogada
por las contradicciones, comienza a llorar y ponerse nerviosa manifestando “lo
siento por mi niño, no tenía que haberlo hecho”, al ser preguntada por parte de la
GC en numerosas ocasiones, recobra el ánimo y vuelve a la versión anterior,
manifestándose fría, no contestando a las preguntas, comenzando a indignarse con
los agentes e indicándoles que no pierdan el tiempo con ella y busquen a su hijo.
Tras los hechos se procede a comprobar el coche de Gloria, ya que fue
donde fue visto por última vez el niño. Sorprende la limpieza y fuerte olor a
amoniaco que desprende el mismo, alegando simplemente que lo había limpiado
como siempre.
Tras la realización de la inspección ocular, se hayan restos orgánicos de lo
que parece ser vómito, enmascarado por los productos de limpieza. Tras realizar
pruebas analíticas, se determinan que corresponden al menor desaparecido, no
dando explicación sobre dicho extremo. Al mismo tiempo, hayan una copia de
receta de Diazepam 10mg a nombre de Dña. Gloria, del mismo día de la
desaparición, y que en la caja, que también es hallada en la guantera del coche,
faltan 10 pastillas. Que Gloria no da explicación, y que a su vez la farmacéutica
declara habérsela vendido.
Se procede a la inspección minuciosa del vehículo, donde se observa que
dispone de dispositivo de GPS instalado, ya que es casi nuevo. Es por lo que se
solicita el acceso al historial de ubicaciones.
5

2.- Medios de pruebas aportados.


Tras la exposición del caso práctico, se va a realizar un informe pericial con
el contenido de los distintos medios de prueba que obran en el proceso penal,
obtenidos durante la fase sumarial, realizando especial hincapié en la prueba
indiciaria. Los diferentes medios de prueba se practicarán durante la fase de juicio
oral, al objeto de poder desvirtuar la presunción de inocencia de la investigada:

➢ Declaración de la acusada: declara de forma improvisada, con constantes


contradicciones, se acoge a su derecho a no declarar. Es en este momento cuando
adquiere la condición de investigada, aplicándose todas las garantías procesales y
derechos recogidos en el art. 118 de la LECrim.

➢ Testifical de la amiga: Cuando se procede por parte de la Policía Judicial


a la toma de manifestación de Dña. Samara, indica que es parcialmente cierto lo
manifestado por la investigada, ya que, si es cierto que quedó con ella, aunque no
para comer, si no para tomar una cerveza y a las 13:00 h. abandonó junto Fran la
cervecería. Otro dato de interés y relevancia es que su amiga se percató de la
actitud del menor, el cual se encontraba exageradamente apático y somnoliento, lo
que le llamó la atención porque no era habitual en él, pues era inquieto y nervioso.
Que la madre lo excusa aludiendo que no durmió durante la noche y que se
encontraba cansado. Todo lo relatado en sede policial, se ratifica ante el Juez de
Instrucción.

➢ Testifical de su hermana: Durante la declaración de su hermana en sede


policial, indica que en ningún momento estuvo con su hermana, y menos aún para
llevar a los niños a la playa, ya que según le comentó días antes no le tocaba el
niño en dichas fechas. Al proceder a la toma de declaración testifical en sede
judicial, se informa a su hermana de que al figurar como investigada su hermana,
no tiene la obligación de declarar en contra, según el contenido del art. 416 de la
LECrim. Mismamente, se ratifica en lo manifestado ante la Policía.

➢ Testifical del copropietario del Tanatorio: Tras la entrada y registro del


Tanatorio, siendo solicitada para que se realicen con plenas garantías procesales y
no puedan alegar de ninguna forma coacción o engaño por parte de los agentes,
tras su concesión, se procede a la toma de manifestación del propietario, indicando
6

que se encuentra cerrado por obras desde hace un mes y que no hay actividad,
manifestando a su vez, que Dña. Gloria, al ser la encargada del personal de
recepción, tiene acceso a la totalidad de las dependencias. Indica a su vez que su
trabajo se limita a la recepción, en ningún caso tiene función relacionada con la
maquinaria relacionada con el horno crematorio.

➢ Testifical de la propietaria de la farmacia: Tras ser contactada por


personal de la Policía Judicial, manifiesta que es cierto que estuvo en la farmacia
sobre el medio día, que compró una caja de Diazepam, y que el lote y número de
caja y receta coinciden con el encontrado en el vehículo, a la que faltaban 10
pastillas.

➢ Testifical de vecino: Se procede a la toma de manifestación del vecino


del 1ºA, del mismo bloque donde vive la investigada, el cual sobre las 19:05,
observa a la investigada que se encontraba limpiando el vehículo sola en el sótano
del garaje, limpiando las alfombrillas y tapicería. Le llamó la atención, porque era
un día festivo y estaba utilizando amoniaco y lejía o similar, dado que desprendía
un fuerte olor.

➢ Identificación de la investigada por medios visuales: A través de las


cámaras de seguridad de varios comercios se idéntica a la misma a su llegada al
Centro y durante el trayecto donde dice que desapareció su hijo:
o Cámara nº1 BBVA: se observa la salida de la boca de metro, donde
la investigada sale de la misma a las 19:45 h, no observándose al menor.
o Cámara nº2 Hotel NH: se observa a la investigada a las 19:48 h,
dirigiéndose hacia la plaza del Ayto, la cual va sola sin observarse al menor.
o Cámara nº3 Puesto de Salvamento: 19:51 h, al llegar al lugar de
cobertura desde donde llama y dice que desapareció el menor, se observa
como saca el teléfono y tras manipularlo, realiza llamada, sobre las 20:00 h.
No se observa que busque al menor y tampoco se observa a la llegada estar
acompañada.

➢ Inspección ocular del vehículo: Una vez que se ordena la intervención del
vehículo, se procede por parte del personal de Policía Científica a realizar un
examen exhaustivo del vehículo, hallando restos orgánicos, al parecer vómito,
7

remitidos al laboratorio Criminalístico, para su análisis y cotejo. Así mismo, se


descubre que el vehículo posee un sistema de emergencia y asistencia, donde se
puede obtener mediante GPS el historial de ubicaciones del vehículo (extremo
desconocido por la investigada), procediéndose al análisis del mismo, por parte de
peritos informáticos expertos en la materia. Todo ello, realizado con plenas
garantías en la recogida y la cadena de custodia. A su vez se halla en el interior de
la guantera derecha del vehículo una caja de Diazepam 10 mg, de 20 comprimidos,
donde faltan 10 de ellos, así como un ticket de compra de la farmacia con la fecha
de la desaparición del menor y figurando las 12:03 h.

➢ Prueba pericial cotejo ADN: Por medio del laboratorio de la Policía


Científica, tras realizar el análisis de los restos orgánicos y proceder al cotejo de las
muestras de ADN, arrojan resultados de coincidencia indubitada con el ADN del
menor desaparecido, determinando su pertenencia, así como restos de opiáceos.

➢ Entrada y registro en Tanatorio: Tras la entrada y registro en el tanatorio


donde Dña. Gloria trabaja, se realiza una inspección ocular de la sala del horno
crematorio y de su maquinaria, hallándose huellas en los mecanismos de
manipulación del mismo, que tras el cotejo coinciden en base con las de la
investigada. Dicha entrada y registro se realiza en presencia de la investigada, del
copropietario, abogado de la investigada y del Letrado de la Administración de J.
Las huellas halladas y cotejadas con la investigada, tienen carácter de
informe pericial, que debe ser ratificado en el juicio oral por parte de quien emite
informe.

➢ Informe pericial informático del teléfono de la investigada: Por parte del


laboratorio de la Policía, se procede al estudio del teléfono de la investigada,
determinándose el posicionamiento a las 13:00 h, en la zona de la cervecería, se
desconecta manualmente y se vuelve a encender a las 20:00 h ya en el centro de la
ciudad, cuando llama a la Policía denunciando la desaparición, conteniendo un
85% de batería.

➢ Registro domiciliario: Se encuentra un ordenador, en cuyo historial de


descargas se encuentra el manual del horno crematorio del tanatorio.
8

3.- Informe pericial de prueba indiciaria.


El informe pericial de la prueba indiciaria se va a realizar por parte del
agente instructor, criminólogo, perito informático forense y el Jefe del Grupo de
Menores.
Se va a realizar por parte del Instructor de las diligencias un informe pericial
del posicionamiento del vehículo mediante el historial de las ubicaciones,
realizando labores de análisis informático y forense del GPS del vehículo, que
arrojan los siguientes resultados:

➢ 11:45 h: sale del domicilio y se dirige hacia Farmacia, llegando a las 11:55 h.

➢ 12:05 h: se dirige hacia aparcamiento de la c/ Huelva, dando un rodeo por la


circunvalación de la localidad y dirigiéndose hacia el aparcamiento de la
cervecería, donde permanece 45 minutos.

➢ 13:00 h: estaciona en el aparcamiento del tanatorio en el que trabaja, donde


permanece 5 horas.

➢ 18:09 h: se dirige hacia su domicilio, donde permanece 50 minutos, siendo vista


por un vecino. Finalmente, estaciona en el parking de la parada de metro cercana a
su domicilio a las 19:07.
En vista a las pruebas obtenidas y analizadas, no es posible, por no tener
verosimilitud, que suceda lo declarado en la denuncia. Se dan por tanto indicios de
fuerza suficiente para poder determinar la culpabilidad de la encartada,
fundamentalmente por los hechos que a continuación se exponen:

➢ Visionado de cámaras: la sitúa a las 19:45 h no a las 16:00 h como


declara en la denuncia, y es visionada sola, sin el menor, en las tres cámaras
visionadas.

➢ Por las diferentes testificales: La farmacéutica afirma que, le dispensó


medicamento opiáceo. Su amiga, declara que la actitud somnolienta del niño, hace
presumir que ya viene con una dosis alta de medicación. Su compañero, que dice
que tiene pleno acceso al tanatorio. Y el vecino, que la observó limpiando el coche.
De las testificales practicadas, presentan todas ellas ausencia de
incredibilidad, representando testimonios verosímiles coincidentes con los indicios
9

y casuísticas presentadas en las demás pruebas, así como ausencia de motivación


en un sentido u otro de perjudicar o beneficiar a la encartada, por lo que tienen un
alto grado de certeza.

➢ Del registro de su domicilio: se encuentra en pc el manual de funcionamiento


del horno crematorio marca y modelo de su lugar de trabajo; no da explicación
alguna.

➢ Posicionamiento del vehículo: en primer lugar, el rodeo absurdo tras adquirir la


medicación hace presuponer que lo realizó para administrarle el Diazepam.
Posteriormente, la sitúa en el tanatorio unas 5 horas, donde presumiblemente se
produjo el asesinato, presuponiendo que el menor se encontraba inconsciente por la
ingesta de Diazepam, lo introdujo en el horno y lo incineró, dado que como se
desprende de la inspección ocular, había actividad reciente en el mismo.
Que del historial detallado, se permite inferir la reconstrucción de los hechos, así
como la secuencia seguida, junto con los demás medios de prueba aportados,
llegando a deducirse más allá de meros indicios, que los hechos no sucedieron
como relata la investigada.
Todo ello en base a hechos probados en los demás medios de prueba,
determinándose la contradicción y falsedad en lo declarado. Este razonamiento
lógico al que se llega permite destrozar la presunción de inocencia, demostrando
que procedió a dar muerte a su hijo, tal y como demuestra la reconstrucción de los
hechos con las diversas pruebas periciales practicadas, estando plenamente
probados los hechos, sin posibilidad de ser contrariados. Extremos como los del
GPS, las cámaras y las declaraciones testificales, no dejan lugar a duda de la
hipótesis planteada, deduciéndose la participación y atribución del delito a la
investigada.
Todo lo anterior debe de ser ponderado y, siendo aplicado por parte del
Tribunal en base a las reglas generales del criterio humano y, en base a las reglas
de la experiencia común.
Además de lo reseñado, hay elementos que refuerzan la prueba indiciaria,
como la valoración indiciaria del silencio de la investigada, dado que cuando se
reclama explicación sobre los hechos que son contrarios a su versión, no responde.
10

Otro extremo de relevancia, son los contraindicios, durante la fase sumarial,


que se han llevado a cabo mediante una serie de diligencias y medios de prueba
que son aportados al proceso, y que desmontan la versión que proporciona la
investigada. sin que puedan ser justificados por la misma.
Con todo lo reseñado en los medios de prueba que se pueden practicar en la
fase de juicio oral y con los datos averiguados, se puede dar un alto grado de
probabilidad a la hipótesis de que Dña. Gloria Vall Vargas, a las 11:45 h., se
dirigió en su vehículo con su hijo en primer lugar a la farmacia cercana a su
domicilio, adquirió DIAZEPAN 10 mg, se lo administró y espero unos minutos a
que le hicieran el efecto esperado y, posteriormente se dirigió a una cervecería con
su amiga a tomar una cerveza, donde desconectó su teléfono para evitar ser
rastreada. A las 13:00 h., se dirigió al tanatorio, quedando lejos de la vista de
cualquiera, dado que se encontraba cerrado por reformas, y aprovecha la ocasión y
situación para hacer uso del mismo. Tras haber consultado en días anteriores el
funcionamiento del horno crematorio, procedió a la incineración de su hijo, el cual
presumiblemente se encontraba inconsciente, debido a la alta dosis suministrada,
motivo por el cual, el menor presumiblemente vomitó en el vehículo.
Posteriormente sobre las 18:00 h., se dirigió hacia su domicilio, al objeto de
limpiar y borrar el rastro de los restos orgánicos de su vehículo, donde fue vista por
un vecino. Finalmente, se dirigió de nuevo con su vehículo hacia la parada de
metro y fue al Centro. Una vez en el lugar, realizó la llamada a la GC denunciando
la desaparición de su hijo.
Para concluir, se llega a la deducción, tras las inferencias realizadas, de
escoger la hipótesis más fuertemente probable en cuanto a la lógica, corroborado
por las evidencias que arrojan los resultados de los diferentes medios de prueba
practicados, no dejando duda razonable de cómo se desarrollaron los hechos,
siendo una hipótesis muy robusta, difícil de desmontar o justificar para eludir la
culpabilidad en la fase de juicio oral y evitar ser condenada, dado el número de
indicios y evidencias con base probatoria tan elemental que se plantea de forma
irrefutable los hechos acaecidos.
11

REFERENCIAS
BOE.es - BOE-A-1882-6036 Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que
se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal. (2021, 2 julio). boe.es.
Recuperado 21 de abril de 2023, de https://www.boe.es/buscar/act.php?
id=BOE-A-1882-6036
https://www.academia.edu/36508778/Manual_de_Derecho_Probatorio_-
_Jairo_Parra_Quijano
Vivas Lavajo, R. (2022) Tema 4 UEMC Derecho Probatorio, La Prueba en el
Proceso Civil y anexos.
Vivas Lavajo, R. (2022) Tema 5 UEMC Derecho Probatorio, Medios de Prueba en
Proceso Civil I y anexos.
Vivas Lavajo, R. (2022) Tema 6 UEMC Derecho Probatorio, Medios de Prueba en
Proceso Civil II y anexos.

También podría gustarte