Está en la página 1de 4

TEMA 12: LA II REPÚBLICA (1931-1936).

1.INTRODUCCIÓN.
El apoyo del monarca a la fracasada Dictadura de Primo de Rivera facilitó la instauración de la II República
que, a su vez, fracasó por la crisis económica del crack del 29 y de las democracias, así como por los
movimientos fascistas y comunistas, desencadenando en una Guerra Civil.

2.LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA (1930-31).

El 12 de abril de 1931 acudieron monárquicos y republicanos a las elecciones con un resultado claro: victoria
de los monárquicos. Si embargo, la presión por la victoria de los republicanos en las grandes ciudades (sin
caciquismo) llevó a la proclamación de la II República el 14 de abril. Tras esto, Alfonso XIII dimite, abdica y
se exilia. El comité revolucionario se constituía en Gobierno Provisional de la República.

3.GOBIERNO PROVISIONAL Y CONSTITUCIÓN DE 1931.

Composición del gobierno provisional.: Hubo un amplio abanico de tendencias políticas que iban desde la
derecha republicana al PSOE, excluyendo a la oligarquía, derecha radical y extrema izquierda. Destacó Alcalá
Zamora (presidente) y Miguel Maura, republicanos católicos de derecha; Manuel Azaña, republicano de
centro-izquierda, y el socialista Largo Caballero. La coalición representaba a la pequeña burguesía y a la clase
obrera.

Medidas de extrema urgencia:


- Aprobación del Estatuto Jurídico del Gobierno Provisional hasta la aprobación de la Constitución de 1931,
por la que reconocían las libertades públicas.
- Liberación de los presos políticos.
- Proclamación de libertades políticas y sindicales.
- Aprobación del Decreto de Términos Municipales (30 de abril de 1931).
El 28 de junio se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, donde las mujeres podían ser elegidas
diputadas, pero no votar, y se aplicó el sufragio masculino. La conjuración Republicano-Socialista ganó al
Partido Radical de Lerroux. Ante los resultados, continuó el gobierno de Alcalá Zamora.

Constitución de 1931.
El 9 de diciembre de 1931 se aprobó esta nueva constitución que constaba de 9 títulos y 125 artículos.
Destacaba lo siguiente:
1) España se constituye como una República Democrática de trabajadores de todas las clases, igualdad ante la
ley, sin religión oficial y reconocimiento de lenguas regionales.
2) Amplia declaración de derechos y libertades: sufragio universal masculino y femenino.
3) Se permitía la creación de regiones autónomas.
4) Poder legislativo en Cortes unicamerales.
5) Poder ejecutivo en el presidente de la República.
6) Poder judicial independiente; creación del Tribunal de Garantías Constitucionales.
7) Separación absoluta entre catolicismo y Estado, oponiéndose el presidente.
Ley de defensa de la República.
El objetivo era dotar al Gobierno Provisional de un instrumento de excepción al margen de los tribunales de
justicia para actuar contra los que “cometieron actos de agresión contra la República”.

4)BIENIO REFORMISTA (1931-1933).


4.1) Política reformista.
Manuel Azaña, junto con los socialistas y republicanos de izquierdas, quiso hacer reformas políticas
administrativas, económicas, socio-laborales, agrarias, militares y educativas. Destacan:
1.Reforma del ejército. El objetivo era crear fuerzas armadas profesionales y democráticas, acabando con la
excesividad de jefes y oficiales. La reforma incluía:
- Ley de retiro de oficialidad: los militares debían prometer adhesión al régimen y podían pedir el retiro con el
sueldo íntegro. Permitió la reducción del número de jefes y oficiales.
- Supresión de algunos rangos y cierre de la Academia Militar de Zaragoza.
Las medidas pretendían la modernización de las fuerzas armadas, pero causaron oposición de jefes y oficiales
al ser entendidas como un atentado a sus derechos.

2.Legislación laboral. Largo Caballero (socialista) aprobó medidas favorables para los trabajadores: jurados
mixtos para mediar en los conflictos, Decreto de Laboreo Forzoso.

3.Las autonomías.

-En Cataluña, el Gobierno Provisional reconoció la Generalitat y nombró una comisión para que redactara un
Estatuto que fue aprobado, pero con recortes en 1932.
-En País Vasco, PNV y carlistas aprobaron un proyecto de estatuto con carácter conservador y tradicionalista,
pero no tuvo el apoyo de los partidos republicanos y socialista por considerarlo poco profesional y poco
democrático. El PNV se acercó a las posturas de los republicanos, permitiendo que en octubre de 1936 se
probara un estatuto de consenso.
-En Galicia, se aprobó un proyecto de estatuto fallido por el estallido de la guerra civil.

4.Reforma educativa.
El objetivo de Marcelino Domingo era extender la educación como derecho garantizado por el Estado y
quitarla de las manos de la Iglesia Católica., adoptándose una escuela mixta, laica, obligatoria y gratuita. Se
creó las Misiones Pedagógicas para llevar la cultura a toda España.

5.Cuestión religiosa.
Limitación del poder de la Iglesia Católica y su influencia en la sociedad, estipulándose la no confesionalidad
del Estado, la libertad de cultos, supresión del presupuesto que financia al clero, el divorcio y el matrimonio
civil. Se aprobó la Ley de Congregaciones, que limitó las posesiones de las órdenes religiosas. Además, se les
prohibía dedicarse a la enseñanza, el comercio o la industria.

6.Reforma agraria.
Se pretendía mejorar la situación de los campesinos con el reparto de tierras y modernizar la agricultura. Se
aprobó la Ley de Bases de Reforma Agraria, que permitía la expropiación sin indemnización de la nobleza.
Para la aplicación de esta, se creó el Instituto de Reforma Agraria.
Los resultados fueron muy limitados y provocaron tensión social.

4.2) Oposición y conflictividad social.


Para hacer frente a la fuerte oposición, Azaña aprobó la Ley de Defensa de la República, por la que el
gobierno podía actuar contra los atacantes de la República, pues contradecía a la Constitución de 1931.
La derecha intentó un golpe de estado por el general Sanjurjo en agosto de 1932. Fracasó por la falta de
apoyos y la firmeza del gobierno. La izquierda tachó al gobierno de “burgués” y alejado de la línea social que
defendían. El PSOE y la UGT se fueron distanciando del gobierno, llevando a sangrientos conflictos sociales.
Destacaron las insurrecciones anarquistas de la CNT:
-Castillablanco (Badajoz): Enfrentamiento entre campesinos y Guardia Civil el 31/12/1931.
-Arnedo (La Rioja): La huelga por el despido de trabajadores de una fábrica de zapatos provocó en 5/1/1932 el
enfrentamiento entre huelguistas y Guardia Civil.
-Cuenca minera del Alto Llobregat, en enero de 1932, donde se proclamó el comunismo libertario en varias de
sus poblaciones.
-Casas viejas (Cádiz). En enero de 1933 el sector ferroviario pide subidas salariales. La huelga y los disturbios
se extienden por otras ciudades y pueblos, desacreditando así el gobierno de Azaña, responsabilizando a este
de ello.
4.3) La caída del gobierno.
En septiembre de 1933 cae el gobierno de Azaña tras los desacuerdos entre los partidos que le apoyaban y por
las diferencias con Alcalá Zamora que, tras las dificultades de formar gobierno, disolvió las Cortes y convocó
elecciones el 19 de noviembre.
5) BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-35).
5.1) Elecciones de 1933.
Tras el fracaso golpista de 1932, en la derecha se produjo una profunda reorganización, destacando:
-La Confederación Española de Derechos Autónomas (CEDA): Programa de Gil Robles: Modificación de la
legislación laica y socializante y se mostraba ambigua ante la forma de gobierno.
-Renovación Española (derecha monárquica), partido de Calvo Sotelo.
-Comunión Tradicionalista Española.
-Falange Española, creada en octubre del 33 por J. Antonio Primo de Rivera (fascista).
-Las JONS (fascista), que se uniría a la Falange Española.
Las izquierdas se separaron en republicanos y socialistas, uniéndose la campaña de la CNT. En noviembre se
celebraron elecciones, teniendo derecho al voto las mujeres, ganando la derecha. Con el resultado electoral, la
CEDA logró 115 diputados, convirtiéndose en el primer partido del país. El Partido Republicano Radical de
Lerroux obtuvo 102. Los socialistas bajaron a 58 diputados y Acción Republicana (de Azaña), quedó
reducido a cinco. Tanto el PSOE, que consideraba que la CEDA quería implantar el fascismo, como la UGT se
vieron superados por los defensores de las vías de las vías radicales, revolucionarias, lideradas por Largo
Caballero.
5.2) Formación del gobierno y su política revisionista.
En diciembre de 1933, Alcalá Zamora encargó a Lerroux formar gobierno, quien con el apoyo de la CEDA lo
hizo con republicanos radicales: “política revisionista”, cuyos pilares fueron:
1.Relaciones con la Iglesia: Escuelas parroquiales siguieron abiertas, se mantuvieron ciertas asignaciones del
clero y se suspendieron las expropiaciones a las órdenes religiosas.
2.Reforma y legislación agraria: se paralizaron las expropiaciones y se aprobó una ley por la que se limitó el
presupuesto de la reforma, se redujeron las propiedades expropiables y se derogaron muchas de las tierras
expropiadas, al igual que la Ley de Términos Municipales y se modificó la Ley de Jurados Mixtos.
3.Ejército: Aprobación Ley de Amnistía y aumento del Ministerio de Guerra.
4.Política autonómica: En Cataluña se encarceló al gobierno y se suspendió la autonomía. En País Vasco el
nuevo gabinete practicó una política obstruccionista que llevó a que no se pudiera aprobar el estatuto anterior,
motivando a que al PNV se acercara a la izquierda.
5.Educación: Se redujo el presupuesto, significando una paralización de la política del anterior recuerdo.
5.3) Entrada de la CEDA en el gobierno y Revolución de octubre de 1934.
El 4 de octubre entraron en el gobierno tres miembros de las CEDA, una traición para los republicanos a la
República. Los republicanos de izquierdas se separan de las instituciones y los socialistas se lanzaron a la
insurrección armada. La huelga general del Comité Revolucionario fracasó en Madrid, Aragón, Extremadura y
Andalucía. Solo triunfó en Vizcaya, Cataluña (adquirió carácter político), se declaró el “Estado catalán dentro
de la República Federal Española”; y Asturias, con mayor éxito, formándose una Alianza Obrera que agrupaba
al PSOE-UGT, CNT y a comunistas. En octubre, obreros y mineros ocuparon la provincia. Por ello, el
gobierno mandó una operación al mando de Franco.
5.4) Caída del gobierno.
Con el fracaso de la insurrección, la CEDA pedía severidad, pero Lerroux solo permitió el cumplimiento de
dos sentencias de muerte y muchos abusos en la represión (encarcelamiento de Azaña). Esto, unido al caso
Estraperlo llevaron a la disolución de las Cortes y a elecciones el 16 de febrero de 1936.
6) EL FRENTE POPULAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL (febrero-julio de 1936).
6.1) Elecciones del 36.
Las izquierdas se unieron formando el Frente Popular (reformista), pretendiendo retomar la obra del primer
bienio. Las derechas no llegaron a formar un frente único, presentándose por un lado la CEDA y por otro el
Bloque Nacional de Calvo Sotelo.
En las elecciones triunfó el Frente Popular por gran diferencia.
6.2) La vuelta a la política reformista.
Azaña formó un gobierno integrado por republicanos de izquierda, sin participación de socialistas. Más tarde,
Alcalá Zamora fue destituido, siendo presidente de la República (10 de mayo) y presidente de gobierno
Casares Quiroga.
El nuevo gobierno recuperó la política del primer bienio:
1.Amnistía para los presos de la revolución de octubre de 1934.
2. Estatuto de Autonomía de Cataluña, se reanudó la tramitación del estatuto vasco, aceptada por la propuesta
gallega.
3. Se retoma la Ley de Reforma Agraria de 1932.
4. Se recupera la política educativa, laboral y religiosa del primer bienio.
5. Dispersión de generales derechistas (Franco a las Canarias) para dificultar sus deseos golpistas.
6.3) Conflictividad política y estallido de la Guerra Civil.
El orden público, principal problema del nuevo gobierno, aumentó el clima de radicalización social y política,
con enfrentamientos en las calles, asesinatos, etc. Al centrarse el gobierno en esta labor, la conspiración militar
fue precisándose. El 12 de julio asesinaron a José del Castillo, de la Guardia de Asalto y, el 13 de julio, como
represalia, sus compañeros asesinaron a Calvo Sotero. El 17 de julio, la guarnición de Melilla se sublevaba
con éxito y se extendió a la Península. Antes de terminar el mes de julio, España quedó dividida en la
República y en la sublevación militar. Comenzaba la Guerra Civil.

7. CONCLUSIÓN.
Tras cinco años de fuerte radicalización política, el sistema republicano volvió a fracasar con el estallido de la
Guerra Civil, dando lugar a la dictadura de Franco, mantenida en el poder casi cuarenta años, tiempo esperado
para la implantación de la democracia en España.

También podría gustarte