Está en la página 1de 11

CLASE NO 17 DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

MODULO NO. 5.-

17.1.- Que son los Derechos de los Pueblos Indígenas


17.2.- Cuáles son los Derechos de los Pueblos Indígenas en Guatemala

17.1.- Que son los Derechos de los Pueblos Indígenas

Definimos el derecho de los indígenas como el reconocimiento de los derechos colectivos de un


pueblo natural de una región, donde se incluyen los derechos humanos, así como también el
derecho a su propio idioma, su cultura, religión y el territorio que, tradicionalmente, había habitado
su pueblo; en especial esto último tiene una gran relación con el colonialismo y la invasión de la
tierra en épocas anteriores y en la justa retribución actual para la pervivencia de los pueblos
originarios, de su cultura, su forma de pensamiento y su perspectiva del mundo.

Los estados deben respetar el derecho indígena como una emanación de su derecho a la
autodeterminación. Los sistemas de justicia indígena deben actuar con debida diligencia y
asegurar el acceso de las mujeres indígenas a la justicia, sin discriminación.

Los pueblos indígenas tienen derecho a manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus
tradiciones, costumbres, ceremonias, espirituales, religiosas, culturales y acceder a ellos
privadamente, a utilizar y controlar sus objetos de culto.

17.2- Cuales son esos Derechos en Guatemala

Derechos a la igualdad, a la identidad social, y cultural, al desarrollo, a la tierra y a la utilización de


sus recursos, a la educación, derechos laborales, a la salud, derecho de propiedad y consulta de
los pueblos Indígenas

Mejorar la situación de los Pueblos Indígenas implica respetar los Acuerdos de Paz y las leyes que
protegen sus integridades.

Los Derechos de los Pueblos son aquellos que corresponden a una colectividad. El Catalogo
Derechos Colectivos y Específicos de los pueblos Indígenas Guatemala. ¨Los derechos colectivos
y específicos se constituyen en la suma de individualidades tradicionales que son la base de
elementos de cohesión comunales y luego familiares, por ello cuando uno de los derechos
indígenas es violentado en una persona, esta agresión obligadamente afecta a la familia y
necesariamente implica como víctima a la comunidad pues en su conjunto es ofendida en su
calidad de grupo humano y sociedad de personas de origen indígena. De forma colateral se
agrede también a las personas de origen no indígena que conviven en las comunidades y familias
indígenas porque un acto de discriminación rompe con el equilibrio, la interacción y la armonía
socio-social. Para los Organismos Internacionales de Estado, los derechos colectivos son aquellos
que reconocen una realidad comunitaria, como parte de los derechos de un pueblo, que es el
sujeto jurídico, titular de los derechos colectivos, que responden a una visión de los pueblos
indígenas, donde prevalece la colectividad, visión de conjunto, sentido de comunidad, por eso
busca la protección, preservación, promoción y desarrollo de dichos pueblos, a tomar decisiones
colectivas acorde a su cosmovisión o manera de ver el mundo, guardando fundamentalmente una
íntima relación con la vida y dignidad de la persona indígena o con la vida colectiva de dichos
pueblos indígenas, situaciones que conllevan sentido de identidad cultura, de pertenencia
colectiva, de creaciones colectivas porque se basan en las familias y comunidades y de los
derechos de las comunidades que en conjunto representan los pueblos, la sociedad nacional, la
nación Guatemalteca¨.
Los Derechos de los Pueblos Indígenas, constituyen un instrumento de legitimación de las
reivindicaciones que permiten el desarrollo de la identidad y de las instituciones culturales de sus
pueblos y se reconocen jurídicamente por la imperante diversidad étnica. Cuando el sistema de
Justicia se ve imposibilitado en contextos multiculturales los derechos colectivos pasan a ser el
elemento central para la protección de los grupos indígenas.

El fenómeno actual del indígena guatemalteco tiene su génesis en la época colonial, producto del
despojo de sus tierras, riquezas y fuerzas de trabajo condenados a una discriminación
permanente, sin oportunidad de obtener las condiciones mínimas de educación, salud y trabajo,
que lo mantiene en un nivel de pobreza extrema, negándole sus derechos individuales y colectivos,
por lo que los pueblos indígenas exigen que sus instituciones tradiciones y sistema jurídico sean
reconocidos por el Estado y la sociedad guatemalteca.

17.2.- Entre los Derechos de los Pueblos Indígenas, tenemos:

17.2.1.- Derecho a la Cosmovisión y Espiritualidad

Cosmovisión. Etimológicamente el término se deriva del griego cosmos significa ¨orden¨ y visión
cuyo significado es ¨comprender´´ cosmos se refiere al universo ordenado, donde las cosas están
ubicadas con criterio y coherencia, por lo que la cosmovisión es la comprensión o visión de la
coherencia.

La Cosmovisión, es la manera de ver e interpretar el mundo, quiere decir visión del mundo, esto es,
la perspectiva, concepto o representación mental que una determinada cultura o persona se forma
de la realidad. Por lo tanto, una cosmovisión ofrece un marco de referencia para interpretar la
realidad, el cual contiene creencias, perspectivas, nociones, imágenes y conceptos.

La Cosmovisión es la visión del mundo en cuanto a la realidad que crea una sociedad en una
determinada época o bajo una determinada cultura. Podríamos decir también que es una manera
de ver e interpretar el mundo.

El termino Cosmovisión ésta asociado a la manera de observar e interpretar el mundo. Es una


concepción del mundo que penetra la vida espiritual del hombre y sirve como marco orientativo de
la acción practica de los individuos. En este sentido ayuda a los individuos a percibir el universo
como ordenado e incluye teorías cosmogónicas (griegas, narran el origen del mundo que parte del
caos, para que en un acto de creación divina se imponga el orden, esta acción marcara el
principio del ser y del bien para el pensamiento griego, en donde el ser no puede ser lo informado
porque el mal se acerca a la carencia de limite) que revelan el origen del mundo natural y de la
especie humana; contiene ideas sobre las fuerzas que sostienen el universo material, la vida
individual y colectiva. Hay diferentes tipos, algunas representan estas fuerzas como leyes
naturales y filosóficas, y hay otras que las consideran dioses, espíritus u otras entidades, los cuales
se manifiestan en símbolos y tienen nombres propios según la sociedad en particular.

Una Cosmovisión es, pues, la relación entre la cultura y el individuo que se manifiesta mediante
particulares en una comunidad.

Cosmovisión Maya. Se refiere a la visión del mundo del pueblo maya según la cual ¨toda la
naturaleza se encuentra integrada ordenada e interrelacionada. Para los mayas todos aquellos
elementos que existen en la naturaleza, es decir, todo lo que hay en el universo es animado y tiene
vida. Cada ser se complementa y completa a los demás¨. El pueblo maya es el pueblo indígena
más numeroso en Guatemala, representa el 39.3% de la población total y está conformado por 22
comunidades lingüísticas.

La Cosmovisión Maya, sin lugar a dudas, la visión del mundo del pueblo maya, es una forma de
vida que tiene que ver con la concepción que las mujeres y los hombres mayas tienen de la vida,
del universo, del otro (en el sentido comunitario), y con los otros elementos de la naturaleza y los
animales.

17.2.2.- Espiritualidad.

La Espiritualidad es una palabra que deriva del griego y que está compuesta por la voz spiritus que
significa ´respiro´, alis, que se refiere a lo ´relativo a’ y el sufijo- dad, que significa cualidad, por lo
tanto, etimológicamente, espiritualidad es todo lo relativo a la cualidad de lo espiritual o espíritu.
Cualidad de las personas o de las cosas espirituales

Conjunto de los principios o actitudes que configuran la vida espiritual de una persona de un
colectivo.

El termino espiritualidad, depende de la doctrina, escuela filosófica o ideología que la trate, así
como del contexto en que se utilice. En un sentido amplio, significa la condición espiritual. hay
autores que lo consideran una dimensión más de la persona, como la dimensión biológica o social.
Espiritualidad es el conocimiento, aceptación o cultivo de la esencia inmaterial de uno mismo.

Espiritualidad. Es un valor positivo y superior, ya que es una cualidad que determina, en la mayoría
de los casos, un comportamiento coherente con los valores morales y éticos que ayudan al
desarrollo individual.

La espiritualidad humana: es definida como la conciencia de una parte de nosotros que no se


manifiesta materialmente y que esta ligada a algo superior a todos los seres vivos. En religión, la
espiritualidad es dirigir la vida y el desarrollo espiritual según las enseñanzas y normas de un dios
o profeta. La espiritualidad cristiana, por ejemplo, tiene como base y fundamento las enseñanzas
de Cristo y de sus discípulos.

La espiritualidad Maya. Actualmente es practicada dentro del movimiento Maya por guías
espirituales a través de ceremonias e invocaciones en lugares sagrados para establecer el
equilibrio y la relación armónica entre la madre tierra y sus habitantes.

17.2.3.- Derecho a su Autonomía Política y Económica


17.2.4.- Derecho a su medicina y farmacología tradicional
17.2.5.- Derecho a la madre tierra
17.2.6.- El derecho a su propio derecho
17.2.7.- El Derecho a la jurisdicción estatal
17.2.8.- Derecho a su dignidad como pueblo

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS


CLASE: NO. 18.-

18.- Derechos de los Pueblos Indígenas


18.1.- Derecho a la Cosmovisión y Espiritualidad
18.2.- Derecho a su Autonomía política y económica
18.3.- Derecho a su medicina y farmacología tradicional 18.4.- Derecho a la madre tierra
18.5.- Derecho a su propio derecho

18.2.- Derecho a su Autonomía Política y Económica Pág. 87

Los grupos étnicos guatemaltecos, indígenas fueron conquistados, sometidos y despojados.


Asimilaron parte de la cultura española incluyendo el aspecto religioso, mantenido su idioma,
costumbres, tradiciones, trajes, su cosmovisión y su espiritualidad. En los momentos actuales su
situación es de pobreza marginación carente de recursos necesarios para lograr una subsistencia
decorosa, por lo que han mantenido una lucha por hoy reclaman sus derechos sociales,
económicos, políticos y culturales que les fueron arrebatados y por supuesto para obtener su
autonomía, para tomar sus propias decisiones sobre sus propios asuntos.

Héctor Días Polanco, define la Autonomía como ¨un régimen especial que configura un
gobierno(autogobierno) para ciertas comunidades integrantes, las cuales escogen autoridades que
son parte de la colectividad, ejercen competencias legalmente atribuidas y tienen facultades
mínimas para legislar acerca de su vida interna y para la administración de sus asuntos¨. ¿Qué es
lo que se pretende? que dentro de su propio Estado Guatemalteco se les otorgue a las
comunidades indígenas de cierta autonomía para la administración de los asuntos internos propios
de la comunidad, derivándose en dos tipos Autonomía política y Económica.

La Autonomía Política: Constituye una forma de descentralización. Pretenden gobernarse por sus
propias leyes y así obtener una participación directa en la actividad política, económica y cultural
del país y tener su propio gobierno resolviendo sus controversias las comunidades indígenas con
la práctica de su derecho consuetudinario. Esta Autonomía pretende lograr un desarrollo local de
las comunidades indígenas en vista de que…

Autonomía Económica: Pretende ejercer control de los recursos naturales del suelo y subsuelo que
se encuentran en sus territorios y que sea la propia comunidad la que decida sobre la forma de
explotación de dichos recursos….

En el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, se plantea cierta economía
así: ¨Se reconoce la proyección que ha tenido y sigue teniendo la comunidad maya y las demás
comunidades indígenas, en lo político, económico, social, cultural y espiritual. …

18.3.- Derecho a la Medicina y Farmacología Tradicional

La Constitución Política de la Republica de Guatemala en sus artículos 93,94 preceptúa: pág. 89

Convenio 169 Art. 25…pág.90

Acuerdo Sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria: Art. 23… pág.91

18.4.- Derecho a la Madre Tierra

Con la colonización la tierra es ocupada por extranjeros y la Corona Española toma posesión de
ella suprimiendo el Derecho de propiedad indígena. La corona española con un interés
eminentemente económico definió una política agraria en Guatemala basada en cinco principios:
… (este tema se trabajó Laboratorio)

18.5.- Derecho a Su Propio Derecho pág. 101


La Constitución Política de la Republica de Guatemala. En su Artículo 157 preceptúa: que la
potestad legislativa corresponde al Congreso de la Republica. Arts. 174 a 181 regula el proceso de
formación y sanción de la ley estableciéndose que ninguna ley podrá contrariar las disposiciones
de la Constitución y que las leyes que violen o tergiversen los mandatos de la Constitución son
nulas ipso jure.

18.6.- Monismo Jurídico Pág. 102

El Monismo nos dice Guillermo Cabanellas que es la ¨Concepción filosófica que reduce el universo
todo a una substancia sola, de la cual proceden las restantes o con la que se identifican¨.

La convivencia en paz y armonía se logra por el conjunto de las normas sociales y por supuesto en
una sociedad organizada políticamente con un ordenamiento jurídico escrito que son en primer
orden las normas jurídicas creadas por el Estado, surgiendo así el Monismo Jurídico. Significa que
en un Estado no puede darse la existencia de varios sistemas, lo que permite la centralización de
la producción del derecho y del poder político.

Con un sistema monista únicamente se acepta la norma creada por el Estado a través del
procedimiento legal establecido, el que debe ser escrito y de aplicación general. Art. 140
Constitucional….

El Derecho Consuetudinario se ha mantenido en una situación política subordinada al monismo


jurídico, aunque en la actualidad se ha perdido el temor y su sistema jurídico está saliendo a la luz.

Con la Globalización económica, comercial y jurídica donde el derecho internacional se está


erigiendo como una rama del derecho con el suficiente prestigio, que está sobre pasando las
fronteras de las soberanías de los estados quitando parte del monopolio estatal de creación de la
ley es lo frente a dicho internacional y por ende fortalece las reclamaciones de las comunidades
indígenas al reconocimiento de sus sistemas jurídicos fortaleciendo el pluralismo jurídico.
Pág.103…

18.7.- Pluralismo Jurídico: pág. 103

Guillermo Cabanellas en el Diccionario de Derecho Usual expresa:

¨Afirmación de la existencia de múltiples órganos de derecho antagónicos y equivalentes dentro del


sistema jurídico general¨.

Para Gurvitch ¨Dentro de Pluralismo Jurídico, los grupos y las asociaciones tienen capacidad para
producir por si mismos relaciones jurídicas autónomas, aparte la imposibilidad de establecer a
priori una primacía del orden legal del Estado sobre los restantes ordenes jurídicos concurrentes.
La relación dentro de los distintos ordenes jurídicos depende de coyunturas sociales y jurídicas,
todas ellas variables¨.

El Pluralismo Jurídico es aquel sistema que permite la existencia de varios sistemas jurídicos en un
mismo espacio geopolítico.
CLASE NO. 19 DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

19.1.- Derecho Consuetudinario y la Ley Pág. 104

La sociedad ha tenido que resolver periódicamente problemas de satisfacción de necesidades


individuales, de adaptación al ambiente natural y de convivencia social.

El Derecho Consuetudinario surge de la costumbre. El Derecho Romano le lama ¨veterata


consuetudo¨ que consiste en una práctica repetida, la colectividad lo acepta y la considera
obligatoria son normas que surgen de la propia comunidad. Art. 66 Constitucional ….

El Acuerdo Sobre identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Insta a respetar la organización
de las comunidades indígenas incluyendo el derecho consuetudinario como sistema para resolver
sus asuntos.

El Convenio 169 de la OIT. Artículo 8.-1.2. al aplicar la legalización nacional a los pueblos
interesados deberá tomarse debidamente en consideración a sus costumbres o su derecho
consuetudinario.

En Guatemala los sectores indígenas dentro de sus reivindicaciones están hoy reclamando el
derecho a su sistema jurídico consuetudinario, un sistema en que constitucionalmente únicamente
el Estado es creador de ley y que nadie puede ser juzgado por tribunales que no sean creados
legalmente y no se impondrán penas que no estén preestablecidas; pese a este principio de
legalidad los sectores indígenas han mantenido su convivencia y regulado sus relaciones con su
derecho consuetudinario y sus autoridades.

El problema que se presenta para la aplicación del derecho consuetudinario en materia penal, es lo
preceptuado en el artículo 9 del Convenio 169. Al presentar los inconvenientes para la aplicación
del derecho a las comunidades indianas; ser compatible con el sistema jurídico nacional y el
respeto a los derechos fundamentales, por lo que este sistema consuetudinario no debe violar los
derechos fundamentales y no debe contravenir el sistema jurídico establecido en la Constitución
Política.

19.1.1.- Características especiales del Derecho Consuetudinario

Se basa en un Derecho consensual, oral y no escrito, es conciliador utiliza la persuasión y


convencimiento, es ágil constituye un proceso rápido y es gratuito y no genera gastos para las
partes, equitativo por que busca justicia, es consensual porque el entendimiento entre las partes,
es reparador porque tiende a reparar el daño de acuerdo a su situación social, económico y
cultural, en ningún caso busca la venganza; aspectos que se han logrado mantener a través del
tiempo, resuelve todo tipos de conflictos, cuenta con valores y autoridades propias, instituciones y
procedimientos propios basados en las costumbres de las comunidades las cuales adquieren un
valor jurídico propio siendo los legisladores y sancionadores los miembros de la propia comunidad.

19.2.- Derecho a la Jurisdicción Estatal

El Estado constitucionalmente imparte justicia en todo el territorio y a todas las personas que en él
permanezcan 0 sea es un mandato imperativo la impartición de la justicia. G. Cabanellas En
Diccionario de Derecho Usual, nos dice: ¨ Jurisdicción se forma de Jus y de dicere aplicar o
declarar el derecho¨.

Jurisdicción consiste en la potestad de administrar justicia, así lo establece la Constitución en su


artículo 203. ¨Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución
de lo juzgado¨.

En las comunidades indígenas surgen controversias y conflictos en donde debe participar la


jurisdicción estatal, notándose su poca intervención y capacidad de crear un sistema de justicia
que comprenda todo el territorio nacional, un sistema de justicia acorde con la diversidad existente.
Por lo que el indígena resuelve sus conflictos con su derecho consuetudinario y en alguna
oportunidad hace uso del sistema oficial. El Convenio 169 de la OIT el artículo 8 establece: ¨Al
aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados, se deberá considerar sus costumbres o su
derecho consuetudinario, dichos pueblos deberán de tener el derecho de conservar sus
costumbres e instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos
fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos
internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán establecer procedimientos
para solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicación de este principio¨.

El artículo 9º. Preceptúa ¨En la medida que ellos sean compatibles con el sistema jurídico nacional
y con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, deberán respetarse los métodos a
los que los pueblos interesados recurran tradicionalmente para la represión de los delitos
cometidos por sus miembros. Las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre
cuestiones penales deberán tener en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la materia¨.

Los pueblos indígenas tienen derecho a decidir a determinados asuntos, de someterse a la


jurisdicción estatal o de resolver de conformidad con su derecho consuetudinario y sus autoridades
e instituciones como se ha mencionado sus características permiten que los procedimientos sean
rápidos y ágiles, conciliatorios y tiende a reparar el daño ocasionado, lo que ha logrado la
convivencia y unidad en los pueblos mayas, en ningún caso representa divisionismo y
contradicción con el derecho positivo.

El Dualismo Jurídico en Guatemala, es viable los dos sistemas jurídicos son compatibles. Si los
indígenas reivindican este derecho contará con la alternativa de aplicación de su derecho para
resolver los conflictos domésticos, asesorías, consejos, asuntos voluntarios, problemas agrarios,
puede acudirse a la jurisdicción estatal oficial escrita. Entre ambos sistemas debe existir una
estrecha relación de colaboración y de coordinación no de subordinación porque debe respetarse
la jurisdicción de los pueblos indígenas. Esto de ninguna manera debe constituir posesión
separatistas entre sistemas tampoco debe de verse como un sistemas jurídico paralelo ambos
deben coexistir en coordinación.

19.3.- Derecho a su dignidad como pueblo

La persona humana por el sólo hecho de serlo ésta investida de dignidad humana, se le debe
respeto por el solo hecho de serlo; si se ve desde el punto de vista religioso el mismo ha sido
creado a semejanza de Dios.

¿Entonces cómo se manifiesta el respeto a la dignidad de los pueblos indígenas? Reconociendo


sus derechos colectivos, entre otros, el derecho a no ser discriminado, el derecho a su
nacionalidad, derecho a la seguridad jurídica, el derecho a no ser despojado y explotado etc.

La protección a la dignidad humana en la actualidad responde a una preocupación Universal.

Constitución Política de la Republica de Guatemala.

Art. 4.- Libertad e igualdad


Art. 58.- Identidad cultural
Art. 66.- Protección a grupos étnicos

Con esta normativa el legislador constituyente previó la conservación y preservación de la dignidad


de un pueblo que debe traducirse en el mejoramiento de las condicione de vida, trabajo, vivienda,
salud, educación, urbanización, en si el acceso al desarrollo. Todo esto conlleva un freno a la
discriminación y exclusión a que han estado sujeto los pueblos indígenas desde el momento de la
colonización.
En el Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas

En Romanos I. numerales 1. Y 2

Se contempla:

1.- El reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas…

2.- La identidad de los pueblos indígenas…

3.- La dualidad de las expresiones socioculturales del pueblo maya.

Al analizar lo expuesto se llega a la conclusión que los indígenas como pueblo mantienen su
identidad y dignidad, y exigen su reconocimiento constitucional, considerando que la identidad de
los pueblos indígenas se define así: ¨Conjunto de elementos que los definen y a su vez los hacen
reconocerse como tal, siendo dichos elementos: la descendencia directa de los antiguos mayas,
sus idiomas que provienen de una raíz maya común, una cosmovisión que se base en la relación
armónica de todos los elementos del universo; una cultura común basada en los principios y
estructuras de pensamiento maya y la auto- identificación.

CLASE No 20 DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS MODULO VI.

20.1.- Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas y tribales en Países Independientes


20.2.- Acuerdo Sobre identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas
20.3.- Declaración Universal de Derechos Humanos
20.4.- Pacto Internacional de Derechoso Civiles y Políticos
20.5 Convenio Internacional Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial

20.1.- Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas y tribales en Países Independientes

Fue aprobado el 27 de junio de 1989 por la Organización Internacional del trabajo orientado a ser
un instrumento jurídico que facilite el desarrollo de los pueblos indígenas, hasta ahora 22 países lo
han ratificado y adoptado. Argentina, Bolivia, Brasil, República Centro Africana, Chile

Colombia, Costa Rica, Dinamarca, el Salvador, Ecuador, España. Fiji, Guatemala. Holanda
Honduras, México, Nepal, Nicaragua, Noruega, Paraguay, Perú y Venezuela.

Reconoce los derechos a la propiedad de la tierra, la igualdad la libertad y la autonomía en las


decisiones sobre los asuntos de los pueblos indígenas y establece la consulta previa de cualquier
medida administrativa o legislativa que les afecte directamente y de la explotación de recursos
naturales en su territorio. Con la vigencia del Convenio 169 de la OIT Promueve la aplicación del
derecho Consuetudinario con fundamento en los artículos 66 y 67 de la Constitución Política de la
Republica y del conjunto de normas y principios que evoca dicho convenio.

La Corte de Constitucionalidad en consulta del Congreso de la Republica, en virtud de las dudas


presentadas en el sector social opina ¨que el contenido de las normas del Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países
Independientes, no contradice la Constitución Política de la República¨ pero en el momento de su
aprobación se hace con la siguiente reserva: ¨dicha aprobación se hace bajo el entendido que las
disposiciones de la Constitución Política de la República de Guatemala prevalece sobre sobre
dicho convenio, el cual no afecta derechos adquiridos, ni efectos retroactivos.
Por lo tanto, este instrumento jurídico internacional se sustenta en el reconocimiento respeto,
orientado a la identificación del indígena, la participación cultural, social, económica, política y el
derecho a la consulta a decidir sobre sus propios asuntos que les atañe y les afecta.

20.2.- Acuerdo Sobre identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas

Considerando:

Que el tema de identidad y derechos de los pueblos indígenas constituye un punto fundamental y
de trascendencia histórica para el presente y futuro de Guatemala.

Que los pueblos indígenas incluyen el pueblo maya, el pueblo garífuna y el pueblo Xinca, y que el
pueblo maya está configurado por diversas expresiones socioculturales de raíz común.

Que, a raíz de su historia, conquista, colonización, desplazamiento y migraciones, la nación


guatemalteca tiene un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe.

Que en Guatemala será posible desarraigar la opresión y la discriminación solo si se reconocen en


todos sus aspectos la identidad y los derechos de los pueblos que han habitado y la habitan,
componentes todos de su realidad actual y protagonistas de su desarrollo, en todo sentido.

Que todos los asuntos de interés directo para los pueblos indígenas demandan ser tratados por y
con ellos, y que el presente Acuerdo busca crear, ampliar y fortalecer las estructuras, condiciones,
oportunidades y garantías de participación de los pueblos indígenas, en el pleno respeto de su
identidad y del ejercicio de sus derechos.

Que la comunidad internacional, por medio de las Naciones Unidas y las agencias y programas de
su sistema, la Organización de los Estados Americanos, (OEA) y otros organismo e instrumentos
internacionales, ha reconocido las aspiraciones de los pueblos indígena para lograr el control de
sus propias instituciones y formas de vida como pueblos.

20.3.- Declaración Universal de Derechos Humanos

Aprobada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamo la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. a continuación de ese acto histórico recomendó
la Asamblea a todos los Estados miembros que publicaran el texto de la Declaración y procuraran
que fuese ¨divulgada, expuesta, leída y comentada principalmente en las escuelas” y demás
establecimientos de enseñanza, distinción alguna, basada en la situación Política de los países o
de los territorios¨.

PREAMBULO

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tiene por base el reconocimiento de la
dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia
humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado


actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la
aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos,
liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando…

LA ASAMBBLEA GENERAL

Proclama…
Art. 1º.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y de conciencia, deben comportarse fraternamente los unos con los otros.

Art. 2º.1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

20.4.- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Redactado por el mandato de la Asamblea General de la ONU, por la comisión de los Derechos
Humanos de la ONU, fue aprobado por la Asamblea General el 16 de diciembre de 1966 por 106
votos favorables, ninguno en contra, estando ausente de la votación 16 de los 122 Estados que
integraban en ese entonces a la ONU, entró en vigor a los tres meses de haberse depositado el
trigésimo quinto (35) instrumento de ratificación o adhesión el 23 de marzo de 1976.

Este Pacto es de cumplimiento obligatorio vinculación Jurídica) para todos los Estados que lo
hayan ratificado o adherido, reforzando su eficacia por la acción del COMITÉ DE DERECHOS
HUMANOS concebido como órgano de tutela jurisdiccional, y ante el cual gozan de legitimación
dinámica de recurso mediante su protocolo facultativo no solo los Estados signatarios, sino
también las personas individuales de dichos Estados.

Este Pacto incorpora a nivel jurídico el derecho a la libre determinación de los pueblos.

Artículo: 1.- La prohibición de toda apología a favor de la guerra, el odio nacional, el odio racial y el
odio religioso. (Artículo 20), el derecho a las minorías a la propia vida cultural, la propia religión y el
propio idioma. (Artículo 27)

Artículo: 20.

1. Toda propaganda a favor de la guerra estará prohibida por la ley.

2.- Toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación,
la hostilidad o la violencia estará prohibida por la ley. (apología: discurso en el que se alaba, se
defiende o justifica a alguien o algo en forma encendida o vehemente)

20.5.- Convenio Internacional Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación


Racial

Los Estados partes en la Presente Convención

Considerando que la Carta de las Naciones Unidas está basada en los principios de la igualdad
inherentes a todos los seres humanos y que todos los Estados Miembros se han comprometido a
tomar medidas conjunta o separadamente, en cooperación con la organización, para realizar uno
de los propósito de las Naciones Unidas, que es el de promover y estimular el respeto universal y
efectivo de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de todos, sin distinción por
motivos de raza, sexo, idioma o religión.

Considerando que la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclama que todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que toda persona tiene todos los
derechos y libertades enunciados en la misma, sin distinción alguna, en particular por motivos de
raza, color u origen nacional.

Considerando que todos los hombres son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección de
la ley contra toda discriminación y contra incitación a la discriminación.

Considerando que las Naciones Unidas han condenado el colonialismo y todas las partes de
segregación y discriminación que lo acompañan, cualquiera que sea su forma y donde quiera que
exista, y que la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos
coloniales ha afirmado y solemnemente proclamado la necesidad de ponerles fin rápida e
incondicionalmente.

Considerando….

Convencidos de que toda doctrina de superioridad basada en la diferenciación racial es


científicamente falsa, moralmente condenable, socialmente injusta, peligrosa, y de nada en la
teoría o en la práctica permite justificar, en ninguna parte, la discriminación racial.

Reafirmando que la discriminación entre seres humanos por motivo de raza, color u origen étnico
constituye un obstáculo a las relaciones amistosas y pacificas entre las naciones y puede perturbar
la paz y la seguridad entre los pueblos, así como la convivencia de las personas aun dentro de un
mismo Estado.

Convencidos de que la existencia de barreras raciales es incompatible con los ideales de toda la
sociedad humana.

Alarmados por las manifestaciones de discriminación racial que todavía existen en algunas partes
del mundo y por las políticas gubernamentales basadas en la superioridad o el odio racial, tales
como las de apartheid segregación o separación.

Resueltos a adoptar todas las medidas necesarias para eliminar rápidamente la discriminación
racial en todas sus formas y manifestaciones y a prevenir y combatir las doctrinas y practicas
racistas con el fin de promover el entendimiento entre las razas y edificar una comunidad
internacional libre de todas las formas de segregación y discriminación raciales.

Teniendo presente el Convenio…

Deseando poner en práctica los principios consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y con tal objeto asegurar que se
adopten lo ante posibles medidas prácticas.

Han acordado lo siguiente:

PARTE I

Artículo 1

1.- En la presente Convención la expresión ¨discriminación racial¨ denotará toda distinción,


exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o
étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio, en condiciones de igualdad de los derechos humanos y libertades fundamentales en las
esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.

También podría gustarte