Está en la página 1de 4

Propedéutica clínica Janetzi Ayelén Morales González

MÉTODO CLÍNICO

Definición: es el proceso sistemático por el cual los médicos logran diagnosticar una enfermedad, que puede
aportar hasta un 95% del diagnóstico.
Parte creadora del trabajo científico que comienza cuando se reconocer un padecimiento.
Clínica médica: medicina que tiene que ver directamente con el enfermo, utiliza método clínico.
Objetivo: curación del paciente mediante diagnostico correcto y tratamiento adecuado, conociendo el proceso
salud-enfermedad, en los factores:
- Clínico
- Epidemiológico
- Social
Se realiza a través de:

- Interrogatorio: 60-70%
- Examen físico: 10-15%
- Razonamiento

ETAPAS

- Primera etapa: identificación del problema, el paciente siente una alteración que lo motiva a buscar al
médico.
- Segunda etapa: búsqueda de información, se busca la resolución del problema mediante anamnesis y
examen físico, apoyando o descartando ideas de acuerdo con diversos factores. Potencia la relación
médico-paciente.
o Signos y síntomas
o Familia
o Entorno
o Estilo de vida
o Condición sociocultural
o Edad, sexo, color de piel
o Factores de riesgo
- Tercera etapa: formulación de la hipótesis, se basa en la información recogida y teniendo un
fundamento teórico mediante los siguientes principios
o Resumen del caso
o Ordenar información
o Jerarquizar signos y síntomas
Propedéutica clínica Janetzi Ayelén Morales González

o Agrupar signos y síntomas


o No crear síndromes
o Síntoma  síndrome
o Analizar enfermedad
o Pensar primero en lo frecuente

Otros métodos empleados

1. Aproximación gestáltica: formar una imagen mental de acuerdo con signos y síntomas
2. Aproximación heurística: buscar compatibilidad entre síntomas y una enfermedad, sin considerar
probabilidades
3. Probabilidad previa o prevalencia del cuadro: se toma en cuenta la información recopilada y la
prevalencia de enfermedades en la región, se utiliza probabilidad 
a. Pretest: llegar a conclusión sólo con la información que se tiene
b. Postest: llegar a conclusión después de realizar exámenes complementarios
4. Método clínico hipotético- deductivo: desde el primer contacto médico se produce la activación de la
hipótesis
- Cuarta etapa: contrastación del diagnóstico con diversas pruebas diagnósticas, las cuales permiten
o Confirmar o rechazar hipótesis
o Ampliar conocimiento de la enfermedad
o Excluir posibilidades diagnósticas
Pero para estos debe tomarse en cuenta: urgencia, magnitud de aporte, factibilidad técnica y
contraindicaciones
- Quinta etapa: exposición de resultados y diagnóstico definitivo, la hipótesis se aprueba o rechaza, si
se rechaza entonces se reinicia el método

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN PARA LLEGAR A UN DIAGNÓSTICO CORRECTO

- Umbral de decisión: nivel de certeza


para confirmar o excluir un
diagnóstico
- Umbral terapéutico: punto sobre el
cual no se requieren más información
ni exámenes complementarios
- Umbral de estudio adicional: por debajo del cual dejamos de requerir nuevos test
Propedéutica clínica Janetzi Ayelén Morales González

Siempre que se encuentre en un punto medio entre el umbral del estudio adicional y el terapéutico, se
requieren nuevos exámenes complementarios

CALIDAD EN EL PROCESO DIAGNÓSTICO

- Información real
- Problemas de salud identificados
- Hipótesis precisas
- Exámenes complementarios justificados
- Conducta terapéutica fundamentada
- Paciente informado y conforme con tratamiento
- Exposición de resultados en historia
clínica
- Egreso con resumen y orientaciones
médicas

Método clínico centrado en el paciente: busca


la involucración del paciente en el proceso
diagnóstico y terapéutico

- Comprender contexto bio-psico-social


- Entender la enfermedad desde el punto de
vista del paciente
- Encontrar campo común médico-paciente
- Educación para la salud
- Relación con paciente
- Uso de tiempo y recursos

MÉTODO CLÍNICO VS MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA

Ambos pueden ser considerados como métodos científicos

- El método clínico es el científico aplicado a ciencias clínicas y psicológicas

VULNERABILIDAD DEL MÉTODO CLÍNICO

Actualmente hay una crisis del método clínico por un progresivo menosprecio de las habilidades semiológicas y
clínicas, sobrevalorando la tecnología, falta de tiempo y desinterés de relación médico-paciente.
Propedéutica clínica Janetzi Ayelén Morales González

- Síndrome de la neblina
informativa: no ver lo que
hay frente a sus ojos y ver
lo que no hay.
o No se cumplen
etapas
o Exámenes
complementarios
precipitados
o Hipótesis
diagnóstica
imprecisa
- Síndrome de hipocompetencia clínica: pérdida de habilidades semiológicas y clínicas
o Deterioro de interrogatorio, observaciones, análisis y acción
o Desinterés progresivo
o Exceso de confianza en tecnología

El método clínico es fundamental durante el proceso diagnóstico del paciente enfermo, que se caracteriza por
ser sistemático, ordenado, reproducible y evita que el médico realice afirmaciones al azar. Estudia la
enfermedad y el entorno bio-psico-social del paciente. La aplicación del método clínico y de la medicina basada
en evidencia eleva la certeza diagnóstica y mejora la atención de pacientes futuros.

También podría gustarte