Está en la página 1de 104

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala


Guía de Práctica Clínica

​Guía de Práctica Clínica 3  


 
Método Clínico 
Sistema de pensamiento que genera el personal médico, aplicado al individuo enfermo y cuya
finalidad es establecer un diagnóstico e instituir un tratamiento tomando en cuenta los factores
biopsicosociales.
Composición  
95% diagnóstico:
60-70% anamnesis
10-15% examen físico
10% exámenes complementarios
 
¿Qué es el método clínico?
Conceptos:
1. Es el proceso sistemático por el cual los médicos logran diagnosticar una enfermedad.
2. Sistema de pensamiento que genera el personal médico, aplicado al individuo enfermo y
cuya finalidad es establecer un diagnóstico e instituir un tratamiento tomando en cuenta los
factores biopsicosociales.
3. Representa los pasos ordenados que todo médico debe aplicar en la búsqueda del
diagnóstico definitivo, con un umbral de certeza adecuado.

¿Para qué sirve el método clínico?


1. Obtener conocimiento del proceso salud-enfermedad del paciente, no involucra el
conocimiento clínico sino también epidemiológico y social, para analizar una enfermedad,
tomando en cuenta sus factores biopsicosociales
2. Evitar emitir afirmaciones por sentido común o falsas premisas.

¿Qué es un diagnóstico médico?


Es el proceso de reconocimiento, análisis y evaluación de una enfermedad el cual es fundamental
para encontrar un tratamiento

¿Cómo se construye un diagnóstico presuntivo?


1. Hacer un resumen objetivo del caso clínico
2. Ordenar información
3. Jerarquizar los signos y síntomas de acuerdo con:
-especificidad
-sensibilidad
-valor predictivo
-Importancia relativa
-Fisiopatología
-Potencial gravedad
4. Agrupar los signos y síntomas encontrados, si es posible en síndromes
5. Analizar la enfermedad en la persona

¿Cuáles son los pasos del método clínico?


1.Identificación del problema:
2.Búsqueda de información: (Anamnesis-Examen físico)
3.Formulación de hipótesis diagnóstica:
4.Contrastación del diagnóstico:
5.Diagnóstico definitivo:
1.El paciente tiene un malestar y el médico busca el motivo o lo que lo causa

2.Consiste en realizar una búsqueda de información, dirigida y orientada a encontrar datos


importantes que lleven a la resolución del problema

3.Es la construcción de un diagnóstico presuntivo a partir del análisis de toda la información recabada
, esta etapa enmarca las acciones futuras que llevaran a resolver el problema

4.Es someter a contrastación el diagnóstico presuntivo, el cual se realiza con diversas pruebas
diagnósticas de laboratorio, imagen,etc.

5. La hipótesis diagnóstica se aprueba o rechaza de acuerdo al resultado de los exámenes


complementarios

Método Científico 
Es el sistema en el que se aborda la realidad y se estudian fenómenos de la:
-naturaleza
-sociedad
Tiene un pensamiento con el propósito de descubrir su esencia y sus correlaciones, cuenta con un
proceso sistemático constituido por una serie de pasos.

¿Cuáles son los pasos del método científico?


● Observación:​ hace referencia a lo que queremos estudiar o comprender.
● Hipótesis:​ se formula una idea que pueda explicar lo observado.
● Experimentación: se llevan a cabo diferentes experimentos para comprobar o refutar una
hipótesis.
● Teoría:​ permite explicar la hipótesis más probable.
● Conclusiones:​ se extraen de la teoría formulada.

Método Epidemiológico 
 
El método epidemiológico se utiliza por conocer las características y el desarrollo de las
enfermedades y otros procesos afines que afectan a la colectividad, con el fin de dominarlas y
transformar favorablemente el estado de salud de la población.

Se basa en el racionamiento y abordaje del estudio que plantea el método científico, por lo que se
puede afirmar que el Método Epidemiológico es una aplicación particular de Método Científico.

Métodos
Semejanzas del método científico- método clínico
● Se utilizan para desarrollar un problema
● Se genera conocimiento
● Utilizan la observación,hipótesis,experimentación y conclusión

Diferencias entre método científico- método clínico


● El método científico utiliza la observación mientras que el método clínico el interrogatorio y
exploración física
● En el método científico se cuestiona para generar una hipótesis y el método clínico para
identificar síndromes
● El método clínico utiliza la experimentación como apoyo diagnóstico y el método científico
para comprobar la hipótesis
● Al concluir,el método clínico genera un plan terapéutico o un pronóstico mientras que el
método científico genera únicamente conocimiento
Preguntas de exámenes relacionadas con el tema de métodos
1. La definición de Método epidemiológico es:
a) Es el estudio de la demografía, cantidad, densidad y estructura de la población
b) Es el conjunto de técnicas que estudian la características del ambiente ecológico y social de
la población humana
c) Es el estudio del sistema de servicios de salud de una población determinada
d) Es un conjunto de técnicas estadísticas de análisis basadas en la observación y
experimentación clínica, de laboratorio y de campo que analiza la epidemiología de la salud o
enfermedad.  
Relación médico-paciente   
Relación establecida entre los pacientes y el médico que permite conocer un diagnóstico y mejorar la
salud del paciente a través de un tratamiento; Existen diversos modelos:

1.Modelo paternalista
2. Modelo informativo
3.Modelo interpretativo
4.Modelo deliberativo

Se basan en el respeto, confianza, cordialidad, sinceridad y comunicación por parte de los


involucrados

Modelo paternalista
Sujeto- Objeto ( S-O)

La interacción del médico y el paciente asegura que el paciente recibe intervenciones necesarias y
que le garantizan su salud y bienestar. ( Médicos imponen)

Los médicos utilizan sus conocimientos para determinar la situación clínica del paciente y toman las
decisiones durante el proceso salud-enfermedad del paciente respecto al tratamiento, pruebas
diagnósticas con el objetivo de elegir los más adecuados para restaurar la salud del paciente o
calmar su dolor.

Modelo informativo
Sujeto - Sujeto (S-S) modelo científico / modelo del consumidor

El objetivo de la relación es proporcionar al paciente toda la información relevante sobre su proceso


salud-enfermedad para que él pueda elegir la intervención que desee basándose en la información
médica que se le proporcionó ajustándose a sus valores , tras lo cual el médico la llevará a cabo.

El médico debe informar:


- Estado de su enfermedad
- Naturaleza de su diagnóstico
- Intervenciones terapéuticas
- Probabilidad de los beneficios como los riesgos asociados a las intervenciones
- Resolver dudas respecto al proceso

Modelo interpretativo
El objetivo de la relación es determinar los valores del paciente y que es lo que realmente desea en
ese momento, donde se le proporciona ayuda y asesoría en el momento de la elección de las
intervenciones médicas disponibles.

El médico informa al paciente sobre:


- Naturaleza de su afección
- Intervenciones terapéuticas
- Probabilidad de los beneficios como los riesgos asociados a las intervenciones
- Resolver dudas respecto al proceso
-
En esta relación el médico ayuda al paciente a determinar la intervención médica respecto al
beneficio de su salud y sus valores.

¿Qué es la relación médico- paciente?


Es la interacción existente entre un paciente con un médico y el equipo de salud, sus objetivos son:
● Prevenir enfermedades y buscar el bienestar del enfermo
● Preservar y recuperar el estado de salud en los pacientes
● Rehabilitación y reintegración de los pacientes enfermos al núcleo familiar, social y
laboral.

Menciona elementos fundamentales para una buena relación médico- paciente


Paciente y médico:
● Confianza, esta sirve para que el paciente proporcione datos verídicos a pesar de
que sean temas sensibles para el y el diagnóstico pueda ser lo más certero.
● Comunicación, esta debe ser recíproca, al paciente le sirve para aclarar dudas y
entender el proceso de su enfermedad para adecuarse al tratamiento y evitar o
reducir las posibles complicaciones de su tratamiento y al médico le sirve para poder
descubrir el diagnóstico del paciente y adecuar el tratamiento que necesita el
paciente para reducir el impacto de las posibles complicaciones de la enfermedad.

Médico:
● Visualización del paciente de manera integral.

Menciona los modelos existentes de la relación médico- paciente


Existen diversos tipos de relación médico- paciente debido a que los pacientes tienen edades y
personalidades diferentes y no todos se relacionan de la misma manera con el médico o el personal
de salud, ante esto se han identificado 4 tipos de relación y son las siguientes:
● Modelo paternalista
● Modelo dominante
● Modelo de Responsabilidad compartida
● Modelo mecanicista

Dinámica de la relación médico- paciente basada en el modelo paternalista


Este modelo de relación consiste en la prevalencia de una actitud autoritaria por parte del médico
donde este se concentra en darle indicaciones de los procedimientos diagnosticos terapeuticoz a
realizar los cuales le traerán un beneficio al paciente, y el rol que el paciente tiene es acatar las
indicaciones del médico.

En este modelo se puede apreciar una deficiencia en la libertad del paciente y en la capacidad y
derecho a decidir, afectando su autonomía. Se presenta con frecuencia en países latinoamericanos
específicamente en zonas rurales.

Dinámica de la relación médico- paciente basada en el modelo dominante


El modelo dominante en la relación médico-paciente es aquel donde el paciente pide o exige que se
le realicen ciertos procedimientos diagnósticos terapéuticos basándose en los conocimientos o la
información obtenida del proceso de su salud - enfermedad, mientras que el rol del médico es
aceptar las exigencias del paciente.
En la literatura se menciona que suele ocurrir en casos donde el médico tratante tiene poc
experiencia y que la autonomía del paciente puede ser perjudicial.

Dinámica de la relación médico- paciente basada en el modelo de responsabilidad compartida


En este modelo algo fundamental y característico es la comunicación existente entre el médico y el
paciente e incluso la familia de éste, el médico le proporciona la información referente a su
enfermedad , diagnóstico, tratamiento, pronóstico, así como la posibilidad de complicaciones con el
objetivo de aclarar las dudas y se discutir las alternativas del tratamiento para que así de forma
conjunta puedan tomar la mejor decisión médica.

Dinámica del modelo mecanicista


La relación médico-paciente que se basa en el modelo mecanicista utiliza protocolos de manejo
rígidos, en este el paciente no elige al médico tratante y no siempre es tratado por el mismo médico
lo cual interfiere en la relación .
Podemos observar la falta de colaboración del paciente y la falta de incompatibilidad.
Se caracteriza trámites administrativos que retardan el tratamiento y deterioran la relación ese tipo
sujeto objeto y es la atención médica proporcionada por empresas prestadoras de servicios y por
compañías de seguros.

Expediente Clínico  
Documentos obligatorios y confidenciales para el personal del área médica que contienen como
objetivo la integración, registro,uso y conservación de los datos personales del proceso
salud-enfermedad de los pacientes.

¿Qué es el expediente clínico?


1.Instrumento médico-legal
2.Documentos que recaban la información del proceso salud-enfermedad de los pacientes.
Características del expediente clínico
1.Confidencial
2.Metodológico
Tipos de expediente clínico
Manual y electrónico
Respaldo Jurídico del expediente clínico
1. Artículo 24 Ley Federal de Transparencia y acceso a la Inf. Pública Gubernamental
2. DOF 26-01-2017 (Ley General de Protección de datos personales en posesión de sujetos
obligados)
3. NOM 004- SSA3-2012
4. NOM 024-SSA3-2012.

NOM 004- SSA3-2012


Norma obligatoria para el personal del área de salud y los establecimientos prestadores del servicio
médico

Componentes del expediente clínico


Es muy conveniente usar colores, para identificar ciertos datos, ya que esto facilita
su identificación.
Los colores más usados son:
● Identificación del paciente
● Historia clínica
●Notas de valoración
● Nota pre - operacional
● Nota post-operatoria
●l Hoja de admisión (amarillo)
● Historia y examen físico (blanco)
● Hoja de consulta (rosa)
● Datos de laboratorio (colores diferente
contraste de preferencia)
● Datos de rayos X (verde)
Datos de anestesia (azul)
● Datos de operación (azul)
● Nota de evolución (blanco)
● Ordenes médicas (amarillo)
● Nota de enfermería (blanco)

Historia clínica
Documento obligatorio y confidencial para el personal del área médica que tiene como objetivo la
integración, registro y uso de los datos personales del proceso salud-enfermedad de los pacientes.

Compuesto de: Abordaje:


1.Interrogatorio 1.Anamnesis
2.Exploración física 2.Examen físico
3.Auxiliares diagnóstico 3. Emisión de diagnóstico sindrómico
3. Diagnóstico 4. Diagnóstico definitivo / integral
5. Evolución
6. Epicrisis

1. Interrogatorio / Anamnesis
Interrogatorio clínico que se realiza con el objetivo de obtener datos para encontrar un diagnóstico y
elaborar un tratamiento

-Elementos:
- Ficha de identificación
- Antecedentes heredo-familiares
- Antecedentes personales no patológicos
- Antecedentes personales patológicos
- Antecedentes gineco-obstétricos o Antecedentes andrológicos
- Padecimiento actual
- Interrogatorio por sistemas y aparatos
- Sintomas generales

Tipos de interrogatorio:
- Directo: Sólo participa el médico y el paciente

- Indirecto: El paciente no tiene la capacidad para expresar las respuestas ante las preguntas
que plantea el médico, por lo tanto el tutor del paciente brinda la información.

- Mixto: Participan el médico, paciente y el tutor del paciente los 2 últimos brindan información.
- Tribuna Libre: El paciente tiene libertad absoluta para explicar su enfermedad

2. Exploración física:
Evaluación médica para determinar información sobre el estado de salud-enfermedad de una
persona, es el momento en el que se recaba información y se confirman datos clínicos, que se
obtienen mediante maniobras de semiología básica donde se utiliza:
- Inspección
- Palpación
- Percusión
- Auscultación

- Elementos:
- Signos Vitales
- Antropometría
- Exploración por aparatos y sistemas
3. Auxiliares diagnóstico:
Son estudios que ayudan a confirmar el diagnóstico presuncional y a elegir en el diagnóstico
diferencial

Tipos de auxiliares diagnóstico:


-Imagenología
-Laboratorio

4. Diagnóstico:
Proceso de reconocimiento o análisis que se genera a partir de la información presente en los
pacientes que se refleja en signos y síntomas que presentan

Tipos de diagnóstico:
- Diagnóstico sintomático​: Diagnóstico que se redacta a partir de los síntomas que el paciente
presenta, este es subjetivo, requiere un estudio detallado, se realiza durante el interrogatorio
y debe interpretarse por el paciente.

Síntoma: Es la percepción individual, subjetiva (dolor)

- Diagnóstico signológico​: Diagnóstico que suele ser el segundo, dentro del proceso
diagnóstico, se realiza a partir de la recabación de los signos vitales y datos mediables /
relevantes.

Signo: Manifestación objetiva de la enfermedad, puede ser percibido por otros.

- Diagnóstico sindromático​: < encuadrar la situación clínica > En este momento el rumbo del
diagnóstico tienen signos y síntomas por lo tanto ya se comienza a tener idea de lo que
puede tener pero todavía no se sabe la causa de la enfermedad.

- Diagnóstico etiológico​: Diagnóstico en el cual se descubren las causas/ factores para


determinar un tratamiento específico, necesita el apoyo de estudios de laboratorio.

- Diagnóstico patogénico​: Este diagnóstico genera la certeza, ya que ayudan a observar la


acción que causa la enfermedad ven si es producida por contacto directo, impacto,
penetración, invasión, irradiación.

- Diagnóstico topográfico / anatómico​: Ayuda a localizar el área en la que se encuentran


lesiones, exactamente en qué órgano o tejido. Esto se aprecia por la limitación del
movimiento que presenta el paciente.

- Diagnóstico fisiopatológico​: Preciosa alteraciones funcionales que se han producido por el


proceso patológico del paciente, son alteraciones funcionales que genera la enfermedad.

- Diagnóstico nosológico​: ( clasifica la enfermedad ) Es el diagnóstico donde nos apoyamos de


un catálogo de enfermedades, y en el cual especificamos la enfermedad de acuerdo a signos
y síntomas.

- Diagnóstico diferencia​l: Es cuando se realiza el descarte de enfermedades que presentan


cuadro clínico y laboratorios similares. Se toman en cuenta datos personales del paciente
como: edad, síntomas, signos, evolución de la enfermedad.

- Diagnóstico presuncional​: Es el diagnóstico donde se consideran los resultados de los


laboratorios y el registro de síntomas y signos

- Diagnóstico integral​: Es la integración de todos los diagnósticos, en el cual se recabarán


datos psicológicos, biológicos y sociales con la intención de identificar / analizar problemas y
necesidades para proponer soluciones viables.
-Nota de evolución

-Nota interconsulta

-Nota de referencia o traslado

-Nota médica de urgencias


1. Inicial
2. Evolución
3. Referencia/traslado

-Nota de hospitalización
1. Ingreso
2. Historia clínica
3. Evolución
4. Referencia/traslado
5. Preoperatoria
6. Preanestésica, vigilancia y registro anestésica
7. Postoperatoria
8. Egreso

-Nota preoperatoria

-Nota postoperatoria

-Nota de egreso

- Nota de defunción

- Hoja de enfermería
La elabora el personal en turno
Datos mínimos:
- Habitus exterior
- Gráfica de signos vitales
- Ministración de medicamentos, fecha, hora, cantidad y vía
- Procedimientos realizados
- Observaciones
- De los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento:
- Fecha y hora del estudio;
- Identificación del solicitante
- Estudio solicitado
- Problema clínico en estudio
- Resultados del estudio
- Incidentes si los hubo
- Identificación del personal que realiza el estudio
- Nombre completo y firma del personal que informa

- Carta de consentimiento informado

Preguntas de exámenes relacionadas al tema de expediente clínico


1. Los riesgos y beneficios del acto médico además de la autorización para el procedimiento
que se va a realizar:
Los riesgos y beneficios del acto médico se plasman en:
a) Hoja de consentimiento informado
b) Nota médica inicial
c) Hojas de enfermería
d) Nota preoperatoria

Historia Clínica 
Documento con validez médico legal en donde se anotan los antecedentes el estado de salud
enfermedad de un paciente

Compuesto de:
1.Interrogatorio / Anamnesis
2.Exploración física
3. Diagnóstico

Elementos de Anamnesis:

- ​Ficha de identificación
Datos personales
(nombre,sexo (real y aparente), edad (real y aparente), género, ocupación, estado civil,fecha de
nacimiento y lugar de nacimiento,domicilio actual, nacionalidad escolaridad, religión, grupo étnico,
telefono del pacientefecha de elaboración de la historia clínica, persona responsable de la historia
clínica, persona responsable del paciente, persona que elabora la historia clínica, cédula de quien lo
elaboro, tipo de interrogación.

Padecimiento actual ​( para preguntar)

​- Antecedentes heredo-familiares
Información con la edad y la salud, o la edad y la causa de la muerte, de cada familiar inmediato,
incluyendo: 3 generaciones
1.Padres
2.Abuelos
3.Hermanos
4. Hijos
5.Nietos

Genéticos: Problemas en la replicación


Congénitos: Existen malformaciones debido a la interferencia en la replicación genética debido a
factores que no exclusivamente son geneticos, pueden ser infecciosas (rubéola, varicela (diabetes
gestacional, anomalías uterinas) químicas (medicamentos , drogas) fisicas ( radiaciones, hipertermia)
nutricionales ( deficit de ácido folico)
Endocrinos
Neoplásicos
Crónico degenerativos
Infectocontagiosos

Se pregunta presencia de las siguientes enfermedades- padecimientos:


1. Hipertensión
2. Enfermedad coronaria
3. Hipercolesterolemia
4. Ictus, diabetes
5. Enfermedades de la tiroides o renales
6. Cáncer (especifique el tipo)
7. Artritis y artrosis
8. Tuberculosis
9. Asma o enfermedades pulmonares
10. Cefaleas
11. Trastornos epilépticos
12. Enfermedades mentales, suicidio, abuso de sustancias
13. Alergias
Así como los síntomas notificados por el paciente.

​- Antecedentes personales no patológicos


•Alimentación
-Tipo de alimento
-Frecuencia
-Proporción
Consumo de agua

•Vivienda:
-Tipo de vivienda
-Tipo de construcción
- Tipo de techo
- Tipo de piso
- Tipo de paredes
-Distribución de vivienda
-Número de Cuartos
-Número de ventanas
-Número de puertas
-Número de personas que residen
-Número de servicios:
-Covivienda con animales:
-Tipo de animales ( promiscuidad)
-Número de animales
-Higiene de la vivienda
-Iluminación:
-Ventilación:
-Baño:

•Hábitos higiénicos individuales


-Aseo personal :
-Uso de baño:
-Cambio de ropa:
-Lavado de manos al día:
-Aseo dental:

•Ocupación actual
•Ocupaciones previas
•Actividades recreativas
•Actividad física
•Inmunizaciones ( grupo sanguíneo)

Antecedentes personales no patológicos específicos:

-Antecedentes pediátricos
-​prenatales​:gestación a la que pertenece, control prenatal, enfermedades de la madre durante la
gestación, preeclampsia, eclampsia.

-​perinatales: ​condiciones al nacimiento (semanas de gestación), duración trabajo de parto, ruptura


prematura de membranas, forma de nacimiento: eutócico, distócico, lugar de atención de parto, peso
(g), talla (cm), calificación Apgar y Silverman-Andersen,uso de ​incubadora, complicaciones
neonatales.

-posnatales:t​ipo de alimentación, destete y ablactación:proceso gradual que posibilita la inclusión de


otros alimentos más allá de la leche materna en la dieta de un niño. esquema de inmunizaciones y
desarrollo psicomotriz, sexual, psicosexual ( oral, anal, fálica ).
-Antecedentes geriátricos
Test para adultos mayores

​- Antecedentes personales patológicos


Debe anotarse:
1.Padecimientos presentados en las diferentes edades: recién nacido, lactante, preescolar, escolar,
adolescente, adulto y anciano.
2.Antecedentes quirúrgicos
3.Antecedentes alérgicos
4.Antecedentes Traumáticos
5.Antecedentes transfusionales
6. alcoholismo, tabaquismo, adicciones

- enfermedades pediátricas, como:


sarampión, rubéola, parotiditis, tos ferina,
varicela, fiebre reumática, escarlatina y
poliomielitis
- Enfermedades crónicas de la infancia
- enfermedades del adulto correspondientes
a:
1. Médicas: diabetes, hipertensión,
hepatitis, asma e infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH)
2.Quirúrgicas: fechas, indicaciones y tipo
de operación.
3.Psiquiátricas: enfermedades y fechas,
diagnósticos, hospitalizaciones y
tratamientos.
- Vacunas contra el tétanos, tos ferina,
difteria, poliomielitis,sarampión, rubéola,
parotiditis, varicela,hepatitis B,
Haemophilus influenzae tipo B,neumococo
y herpes zóster.

-​Antecedentes gineco-obstétricos o
Antecedentes andrológicos

-Gineco-obstétricos
1. Crecimiento de vello
2. Cambio de voz
3. Desarrollo de órganos sexuales
4. Posibles complicaciones durante su desarrollo
5. Ciclo menstrual
6. Menarca
7. FUM
8. Características respecto a su sangrado menstrual
9. Inicio de vida sexual
10. Estado sexual
11. Parejas sexuales
12. Preferencia sexual
13. Alteraciones de la libido
14. ETS
15. Gestaciones
16. Aborto
17. Uso de métodos anticonceptivos
18. Características flujo

-Andrológicos
1. Crecimiento de vello
2. Cambio de voz
3. Desarrollo de órganos sexuales
4. Posibles complicaciones durante su desarrollo
5. Inicio de vida sexual
6. Estado sexual
7. Parejas sexuales
8. Preferencia sexual
9. ETS
10. Alteraciones de la libido

-Padecimiento actual
Este apartado de la anamnesis es un relato completo, claro y cronológico de los problemas que
motivan la solicitud de atención del paciente.
Debe incluir:
1. Inicio de problema
2. contexto en que apareció
3. Manifestaciones
4. Posibles tratamientos.

Mnemotecnia 4 A y 3 C:
• Área (localización e irradiaciones)
• Agravantes
• Atenuantes
• Acompañantes
• Cantidad (o intensidad)
• Calidad
• Cronología (inicio, horario, evolución, ritmo, periodicidad, frecuencia)

Redacción de síntomas principales:


1. localización
2. calidad
3. cantidad o intensidad
4. cronología ( inicio, duración y frecuencia)
5. contexto en que ocurren
6. factores que agravan o alivian los síntomas
7. manifestaciones asociadas.

​- Interrogatorio por sistemas


Preguntas de la revisión por sistemas relacionadas con el motivo de la consulta para establecer
«positivos y negativos» que sirvan para esclarecer el diagnóstico.
 
Preguntas de exámenes relacionadas al tema de HC
1. Diagnóstico que explica las alteraciones estructurales que sufre el organismo:
a) Patogénico
b) Fisiopatológico
c) Anatómico
d) Anatomopatológico

2. Apartado de la historia clínica donde se registra la inspección general:


a) Desde que el paciente entra al consultorio
b) En el interrogatorio por aparatos y sistemas
c) En la exploración física después de los signos vitales
d) Cuando el paciente se sienta

Correlaciona los números con los incisos


1. Ocupación del paciente (d) a) Padecimiento actual
2. Alergias del paciente (c) b) Antecedentes Gineco-obstétricos
3. Motivo de consulta (a) c) Antecedentes personales patológicos
4. Inicio de vida sexual activa (b) d) Antecedentes personales no patológicos
5. Inmunizaciones (c)

3. La información recabada en la HC que consta de datos subjetivos se adquiere a través de:


a) Exploración física
b) Inspección general
c) Anamnesis
d) Signos vitales

4. La historia clínica es:


a) Documento médico en el cual se hacen anotaciones con respecto a las enfermedades de los
pacientes
b) ​documento con validez médico legal en donde se anotan los antecedentes el estado de
salud enfermedad de un paciente
c) El conjunto de documentos gráficos, escritos, imagenológicos o de cualquier otra índole en
los cuales el personal de la salud hace anotaciones de acuerdo a su intervención, respetando
las disposiciones sanitarias vigentes
d) Documento médico sin validez legal en el cual se anota los antecedentes clínicos del
paciente

5. Se refiere a la convivencia de humanos con animales dentro de una casa​:


a) Asentamiento
b) Concentración
c) Promiscuidad
d) Hacinamiento

6. La inmunizaciones que un paciente ha recibido se anota en:


a) AHF
b) APP
c) APNoP
d) PA

7. En la HC, la inspección general se redacta en:


a) Desde que el paciente entra al consultorio
b) En el interrogatorio por aparatos y sistemas
c) En la exploración física después de los signos vitales
d) Al inicio de la exploración física

8. Diagnóstico que se basa en la causa primaria de la enfermedad:


a) Sintomático
b) Etiológico
c) Diferencial
d) Topográfico

9. Inmunización indicada en la prevención de la Tuberculosis pulmonar y a qué edad se aplica:


a) PDD al nacer
b) BCG al nacer
c) Sabin al nacer
d) BCG a los 3 meses

10. Correlaciona los números con los incisos


1.Ficha de identificación (d) a) Braza
2.Antecedentes personales no patológicos (e) b) Datos clínicos subjetivos
3.Padecimiento actual (b) c) Datos objetivos y medibles
4.Signos vitales (c) d) Ocupación, religión
5.Antropometría (a) e) Actividades, culturales, físicas
11. La aparición de los caracteres sexuales secundarios en un hombre se registran en los
antecedentes:
a) Personales no patológicos
b) Personales patológicos
c) Andrológicos
d) Gineco-obstétricos

12. Diagnóstico que se refiere al mecanismo de producción de la enfermedad:


a) Diferencial
b) Fisiopatológico
c) Etiológico
d) Anatomopatológico
 
Exploración Física 
Evaluación médica para determinar información sobre el estado de salud-enfermedad de una
persona, es el momento en el que se recaba información y se confirman datos clínicos, que se
obtienen mediante maniobras de semiología básica donde se utiliza:

- ​Inspección​:
Observación donde se recaban datos médicos que indican enfermedades.
Se realiza según la región a explorar ( 2 tipos)
- Local: Inspección por segmentos del cuerpo humano
- General: Inspección de todo el cuerpo.
Sentido utilizado: Vista

- Datos que se buscan en la inspección general:


1. Facies
2. Edad Aparente
3. Género
4. Marcha
5. Constitución
6. Conformación
7. Actitud
8. Movimientos involuntarios

Facies:
Expresión facial que permite identificar patologías

Cosas que se observan de las facies:


- Pigmentación
- Simetría
- Lesiones en la piel
- Mirada
- Presencia de alas de mariposa
- Edema

Redacción:
● Facie no característica de una enfermedad
● Facie características de (enfermedad)

Tipos de Facies
- Acromegálica
- Adenoidea
- Hipocrática
- Renal
- Parkinsoniana
- Cushing
- Ictericia

Edad Aparente:
Es la edad que representa el paciente a simple vista. Se observa si la edad cronológica es
equivalente al desgaste que presenta

Su importancia reside en que hay enfermedades propias de una edad. También en que la edad
aparente refleja el estilo de vida, así como los antecedentes patológicos del paciente. El proceso de
envejecimiento.

Género: ​La importancia reside en que algunos padecimientos son propios del hombre y algunos de
la mujer

Marcha:
conjunto de pasos y movimientos que realiza el paciente en bipedestación, donde puede apreciarse
cuando se observa el ingreso del paciente al consultorio.

Tipos de marcha:
1. Parkinsoniana
2. Ataxica
3. Senil
4. Pato / balance
5. Miopática
6. Distónica
7. Coreica
8. Antiálgica
9. Hemipléjica
10. Claudicante

Constitución:
Es el aspecto particular del cuerpo dependiente de la especial combinación morfológica de sus
segmentos.

Grado de robustez de un individuo, está determinado en base a la relación que hay entre el tejido
óseo, muscular y tejido celular subcutáneo, se clasifica en:

- Kretchmer
3 tipos constitucionales:
1. Pícnico:
Se caracteriza por la cortesías de los miembros inferiores y superiores, la anchura y
grosor de la cara, tórax y abdomen, el predominio del diámetro antero posterior
abdominal.

2. Leptosómico / leptosómico
Predomina el diámetro longitudinal, vertical, sobre todos los demás.
Los sujetos son delgados, de hombros estrechos, pecho largo y aplastado, abdomen
sin tejido adiposo y caderas prominentes.

3. Atlético
Gran desarrollo de músculo esquelético

- Sheldon
1. Endomórfico:
Tienden a acumular grasa, las caderas son redondeadas, la cara es redonda tienen
poca musculatura y cuello corto. Tienden tendencia al sobrepeso: acumulan grasa
con facilidad. Suelen estar por encima del peso medio de la población.

2. Mesomórfico:
Tienen una estructura óseo-muscular sólida, con torso largo y pecho desarrollado.
Tienden a ser personas fuertes, musculosos y atléticos.

3. Ectomórfico: Delgados con extremidades largas, igualmente su estructura osea es


delgada. Suelen estar por debajo del peso considerado "normal".

Conformación:
Es la relación y proporción de las partes del cuerpo que podemos apreciar a simple vista.

Se estudia:
- integridad del cuerpo
- Relación y proporción de los segmentos del cuerpo
- Simetría

Redacción: Bien conformado

Actitud:
Es la posición que adopta el sujeto

Tipos de actitud :
1. Voluntaria
2. Instintiva
3. Forzada
4. Pasiva

-Voluntaria:
Posición que adopta la persona de acuerdo a sus deseos y voluntad

-Instintiva:
Posición que adopta el sujeto para evitar molestias

-Forzada:
Posición que impone una enfermedad son que intervenga la voluntad del individuo

-Pasiva:
Posición en la que interviene la gravedad, el individuo permanece en la posición que se le coloque, la
voluntad y la conciencia están suprimidas por completo.

Movimientos involuntarios :
Son los movimientos que no siguen las necesidades fisiológicas, presentes en enfermedades o
padecimientos

1. Convulsiones
Son contracciones bruscas arrítmicas e involuntaria de un grupo de músculos voluntarios.
Pueden ser:
- Tónicas:La contracción es durable e inmoviliza la región
- Clónicas: Período de contracción es pequeño y va precedido de un tiempo de
relajación

2. Temblores
Son movimientos oscilatorios, rítmicos e involuntarios, que se suceden con una frecuencia
que varía entre 4 y 12 x segundo, existen en el movimiento y en reposo

3. Movimientos coreicos
Son producidos por contracciones musculares involuntarias, incesantes y de gran amplitud.
4. Movimientos atetósicos
Son movimientos lentos, poco amplios, incesantes e irregulares, se presentan en los
extenuados

5. Tics

6. Contractura
Es la contracción permanente de un grupo de músculos voluntarios

7. Espasmo
Es la contractura de los músculos lisos

- ​Palpación​: Técnica directa que permite examinar piel o cavidades naturales de paredes flexible por
la aplicación metódica de los dedos o mano de la superficie, se divide en 2:
1. Superficial media
2. Superficial profunda

Sentido utilizado: Tacto

Unimanual​: útil para explorar la región precordial, las paredes torácicas, la tensión del vientre y
algunos órganos abdominales como colon sigmoideo.

Bimanual​: permite apreciar las diferencias de volumen especialmente en los derrames y en las
sínfisis pleurales y reconocer la existencia de fracturas costales gracias a la crepitación ósea y al
dolor provocado.

Tipos de tacto:
1.Tacto simple: Se limita a un dedo
2. Tacto doble: 2 dedos al mismo tiempo
3.Tacto combinado: Palpación de una cavidad y la superficie cutánea de la misma región

Datos que se buscan en la palpación:


- Temperatura
- Tono muscular
- Puntos dolorosos
- Delimitación de órganos en determinadas regiones
- Estesia
- Barestesia
- Baralgesia
- Movimiento
- Consistencia ( dura, firme, blanda)
- Masas palpables ( tamaño, forma, consistencia, dolorosa-no dolorosa )

- ​Percusión​:
Técnica directa que consiste en golpear suavemente la superficie del cuerpo para obtener sonidos
que permitan identificar el estado físico del órgano o tejido subyacentes ayudando a idea identificar si
debajo de estos hay agua, aire o si son más sólidos.

Formas de percutir:
- Directa: Se aplica directamente sobre la superficie que se examina, con las puntas de los
dedos de la mano.
- Indirecta: Se apoya un dedo de modo que quede bien apoyado a nivel de la articulación
interfalángica distal.

Datos que se buscan en la percusión:


1.sonidos
2.movimientos
3.dolor

Que se escucha en la percusión:


1. Intensidad
2. Frecuencia
3. Duración
4. Timbre

Tipos de sonido:
1. Sonoro- resonante
2. Hipersonoro - hiperresonante
3. Timpánico
4. Mate

Sonido mate​:
Se obtiene sobre órganos sin aire, este sonido es débil, pues sus vibraciones son poco amplias.

Sonido timpánico:
Se obtiene sobre el estómago e intestino, son vibraciones sencillas

Sonido claro:
Se obtiene por percusión del pulmón y resulta de la vibración del aire, es de baja tonalidad.

Sonido metálico:
Se escucha sobre cavidades de paredes lisas, es un sonido como eco y tiene una claridad metálica.

Ruido de olla cascada:


Es un ruido estenótico que se produce cuando el aire contenido en una cavidad se ve obligado a salir
de ella bruscamente a través de una abertura estrecha o pequeña hendidura.

- ​Auscultación​:
Técnica que consiste en escuchar los ruidos del cuerpo durante el examen físico, puede ser de 2
formas:
1. Directa: Se aplica el oído sobre el cuerpo del paciente (Pinar)
2. Indirecta: Se utiliza instrumental como estetoscopio y fonendoscopio (binaural)

Preguntas de exámenes relacionadas con el tema de exploración física


1. Datos que corresponden a la inspección general del paciente:
a) Actitud,facies, marcha y ruidos cardiacos
b) Actitud, estado de nutrición, marcha y presencia de movimientos anormales
c) Biotipo, conformación y movimientos
d) Temperatura, actitud, marcha y ruidos cardiacos

2. Signo es un dato clínico:


a) Subjetivo encontrado por el médico
b) Subjetivo referido por el paciente
c) Objetivo referido por el paciente
d) Objetivo, cuantitativo, encontrado por el médico

3. Ectomórfico, mesomórfico y endomórfico son tipos de constitución según:


a) Galeno
b) Hipócrates
c) Sheldon
d) Kretschmer
4. Sonido que se obtiene al percutir órganos sin aire:
a) Hiperresonante
b) Claro
c) Timpánico
d) Mate

5. Para medir el perímetro torácico en la mujer se recomienda tomar como referencia:


a) A nivel de los pezones
b) En el quinto espacio intercostal
c) En la 8va costilla
d) Axila

6. Un síntoma es un dato clínico:


a) Subjetivo encontrado por el médico
b) Subjetivo referido por el paciente
c) Objetivo referido por el paciente
d) Encontrado por el médico en la exploración física

7. El tipo asténico corresponde la clasificación de:


a) Galeno
b) Hipócrates
c) Sheldon
d) Kretschmer

8. Al realizar la inspección general se debe de investigar:


a) Frecuencia cardiaca
b) Facies
c) Talla
d) Frecuencia respiratoria

Antropometría  
Antropometría:
Estudio del tamaño, proporción con el objetivo de descubrir las características físicas, evaluar y
monitorizar el crecimiento, nutrición y los efectos de la actividad física.

-Superficie Corporal :
Es la medida o cálculo de la superficie del cuerpo humano, es el mejor indicador metabólico que el
IMC
X= raíz cuadrada de ( peso x altura ÷ 3600)

-10kg peso x4 + 9 / 90
+10kg peso x4 + 7 / peso + 90

-Perímetro:
Circunferencia de una parte del cuerpo, cuya medición proporciona datos sobre su no​:
Es un fragmento de recta que está comprendido entre 2 puntos, llamados puntos extremos o finales.

Cefálico:
Medición de los perímetros de la cabeza en su parte más grande.
Entre las cejas (Glabela), por arriba del pabellón auricular, en la parte posterior pasa por el occipucio,
libra el pabellón auricular y vuelve a al centro de las cejas (Glabela).

Adulto Normal: 35cm


<35cm: Microcefalia
>35cm: Macrocefalia
Torácico:
-29cm hay riesgo
4° Costilla, por arriba de la glándula mamaria, por atras baja por el borde inferior de la escápula.

Inspira y se mide +2. Sacar el aire y se mide

Abdominal:
Distancia alrededor del abdomen en un punto específico, borde superior de la espina ilíaca

-Peso: ​Vector que tiene magnitud, dirección y apunta aproximadamente hacia el centro de la tierra,
sirve como un parámetro global y existen 3 tipos:
1.peso ideal
2.peso habitual
3.peso real
Masa Corporal total de un individuo
Instrumento: Balanza
Unidad de medida: Kg
 
-Peso Real: ​Peso que el paciente tiene al momento de la consulta

-Peso Habitual: ​Peso que tiene el paciente durante mucho tiempo que puede variar en las distintas
etapas de la vida y no siempre se relaciona con el peso saludable (6 meses)

-Peso Ideal: ​Peso que confiere la esperanza de vida máxima de una persona

Broca= PI = Talla CM - 100


Porcentaje PI = peso Real x 100 ÷ peso Ideal

Peso en bebés: De 2.5 a 3.5kg al nacer

-Talla: ​Es la medida de una persona desde la planta del pie hasta el techo de la bóveda del cráneo.

Talla esperada:
Niña: [ talla padre + 13] + [ talla madre] ÷ 2
Niño: [talla padre ] + [ talla madre + 13 ÷ 2

Talla en bebés:

-Índice de Masa Corporal / Índice de Quetelet: ​Peso ÷ altura x altura


Es un índice sobre la relación entre el peso y la altura que sirve como indicador de peso y no de
adiposidad.

Su utilidad es para clasificar el peso, si es insuficiente, excesivo se calcula en Kg/metro cuadrado.

Dividir tu peso entre lo que resulta de multiplicar tu altura por altura

Representa la masa grasa y la masa libre de grasa


IMC. Rango
15 o menos Delgadez muy severa
15 - 15.9. Delgadez severa
16 - 18.4. Delgadez
18.5 - 24.9 Peso saludable
25 - 29.9 Sobrepeso
30 - 34.9. Obesidad severa
40 o más. Obesidad mórbida

- Pliegues cutáneos:
Estiman el % de la masa (9 lugares)
Son indicadores antropométricos, para estimar grasa corporal y valorar la cantidad de tejido adiposo
subcutáneo y para realizar se debe medir en zonas determinadas el espesor del pliegue de la piel

1.Pliegue bicipital
Situado en el punto medio acromio-radial, en la parte anterior del brazo.
Es vertical y corre paralelo al eje longitudinal del brazo.

2.Pliegue tricipital
Situado en el punto medio acromio-radial, en la parte posterior del brazo.
Es vertical y corre paralelo al eje longitudinal del brazo.

3.Pliegue subescapular
En el ángulo inferior de la escápula en dirección oblicua hacia abajo y
hacia fuera, formando un ángulo de 45º con la horizontal.
Se palpa el ángulo inferior de la escápula con el pulgar izquierdo, en este
punto hacemos coincidir el dedo índice y desplazamos hacia abajo el
dedo pulgar rotándolo ligeramente en sentido horario, para así tomar el
pliegue en la dirección descrita anteriormente.

4.Pliegue suprailiaco
Localizado justo encima de la cresta ilíaca en la línea medio axilar.
Corre hacia delante y hacia abajo formando un ángulo de alrededor de
45º con la horizontal. Se colocará su mano derecha a través del
pecho.

5.Muslo
Situado en el punto medio de la línea que une el pliegue inguinal y borde
proximal de la rótula, en la cara anterior del muslo.
Es longitudinal y corre a lo largo del eje mayor del fémur.

Posición: El estudiado estará sentado apoyando los pies en el suelo y


formando sus rodillas un ángulo de 90º. Si el antropometrista tiene
dificultades en la toma de este pliegue, el estudiado puede sostener
con ambas manos su muslo en esta posición o contar con la ayuda de
otro antropometrista que atrapará con sus dos manos el pliegue.
6.Pliegue abdominal
Situado lateralmente a la derecha, junto a la cicatriz umbilical en su
punto medio. El pliegue es vertical y corre paralelo al eje longitudinal
del cuerpo.
Otros autores mencionan que está situado lateralmente a 3-5 cm. de
la cicatriz umbilical.

7.Pecho
Localizado en la línea axilar-pezón, lo más proximal al faldón axilar y
oblicuo hacia abajo. Se toma en el mismo lugar en ambos sexos.

8.Pliegue axilar
Localizado en la línea axilar media, a la altura de la articulación de la
apófisis xifoides y cuerpo del esternón o a nivel de la 5ª costilla.
El estudiado colocará el brazo ligeramente abducido. Es un pliegue
horizontal.

9.Pierna
Localizado en la línea media lateral derecha de la pierna Se toma en
el mismo lugar en ambos sexos.

Longitudes:

-​Miembro superior:
Del acromion a la punta del dedo medio, con la extremidad en posición anatómica

-​Miembro inferior:
De la espina ilíaca anterosuperior al borde inferior del maléolo interno

-Segmento superior:
Del vértex a la superficie plana en donde el paciente se encuentre sentado

-Segmento inferior:
Del borde superior de la sínfisis del pubis al piso, con el paciente sin zapatos

-Brazada:
De la punta del dedo medio a un lado a la punta del dedo medio del otro lado con las
extremidades extendidas y por la cara posterior.

Diámetros:

-Diámetro Biacromial (diámetro de los hombros) :


Mide la distancia de un lado al otro, entre los procesos acromiales derecho e izquierdo de la
escápula, y por lo tanto provee una indicación del diámetro de los hombros.

-Diámetro Biileocrestideo:
Mide la distancia de un lado al otro, entre las partes más laterales de las crestas ilíacas, y
por lo tanto provee una indicación del ancho de la cadera.

Ambas mediciones se toman desde atrás del sujeto, usando el segmento superior del
antropómetro como un calibre deslizante. La posición del sujeto es la misma que cuando se
mide la estatura.

-Diámetros o anchos de húmero y fémur:


Mide la distanciarte un lado al otro, entre los cóndilos óseos del fémur (diámetro bicondíleo).
y entre los epicóndilos del húmero (diámetro biepicondíleo).

El primero se mide de un lado al otro de las salientes más laterales y más mediales de los
cóndilos del fémur, estando el individuo sentado con las rodillas flexionadas a 90°; se usa
un "calibre de deslizamiento de hoja ancha" (tipo Calibre Vemier).

El segundo es medido de un lado al otro, entre los epicódilos del húmero con el codo
flexionado a 90°, se puede usar un calibre de deslizamiento pequeño o uno de "hoja ancha".

Circunferencias:
-Circunferencia del brazo:
Se mide estando el brazo colgado, relajado, al costado del tronco.

La medición se toma en el punto, a mitad de trayecto entre los procesos acromial y el


olécranon. Ocasionalmente, se hace referencia a este procedimiento como "la
circunferencia del brazo relajado", porque la circunferencia del brazo es ocasionalmente
medida en estado de flexión, con el codo flexionado y el músculo bíceps contraído en forma
máxima.

-Circunferencia del brazo flexionado:


Se usa en la derivación del mesomorfismo en el protocolo del Somatotipo de Heath-Carter.

-Circunferencia de la pantorrilla:
Se mide como la circunferencia máxima de la pantorrilla con el sujeto parado y el peso
distribuido, eventualmente en los dos miembros.

Las circunferencias del brazo relajado y de la pantorrilla pueden usarse en combinación con
los pliegues cutáneos del brazo (tríceps y bíceps) y de la pantorrilla (medial y lateral) para
proveer estimaciones de las circunferencias de los músculos, y de las áreas de corte
transversal de los músculos y de las áreas grasas.

Preguntas de exámenes relacionadas al tema de antropometría


1. En promedio el recién nacido triplica su peso a los ____ meses:
a) 18
b) 9
c) 12
d) 14

2. Son medidas globales directas:


a) Diámetro biacromial y bicrestal
b) Longitud de segmento inferior y del segmento superior
c) Superficie corporal e índice de corpulencia
d) Talla y peso

13. Un índice de masa corporal que oscila entre 25.0 - 29.9 nos indica
a) Bajo peso
b) Peso saludable
c) Sobrepeso
d) Obesidad

14. En el primer año de vida la talla aumenta por mes en promedio ____ cms:
a) 1
b) 2
c) 4
d) 5

15. Son medidas globales indirectas:


a) Diámetro biacromial y bicrestal
b) Longitud de segmento inferior y del segmento superior
c) Superficie corporal e índice de corpulencia
d) Talla y peso

16. Índice indirecto de la adiposidad del individuo y que en las niñas y adolescentes es
predictivo de obesidad en la etapa adulta
a) Masa corporal total
b) Índice de Quetelet
c) Pliegue cutáneo suprailiaco
d) Circunferencia de abdomen

17. La valoración del IMC se realiza con la fórmula:


a) talla / peso
b) talla / peso × peso
c) peso / talla
d) peso / talla x talla

18. El incremento ponderal del 5 al 8 mes de vida, en gramos es de :


a) 250
b) 500
c) 750
d) 900

Signos Vitales 
Son señales o reacciones que
presentan los seres humanos con
vida que revelan las funciones
básicas del organismo.
Pulso

Frecuencia Respiratoria:
Apnea: 0 RPM
Bradipnea: >12 RPM
Eupnea: 12-19 RPM
Taquipnea: <20 RPM *

Temperatura corporal:
Hipotermia: <35 °C
Afebril: 36 - 37 °C
Febrícula: 37 - 37.9 °C
Febril: > 38 °C

Tensión arterial:
Hipotensión:
Sistólica: <100 mmHg Diastólica: <60 mmHg
Tensión normal:
Sistólica: <120 mmHg Diastólica: <80 mmHg

Crisis hipertensiva:
Sistólica: <180 mmHg Diastólica: <120 mmHg

Frecuencia Cardiaca
Bradicardia: >60 LPM
Normal 60 - 120 LPM
Taquicardia <60 LPM

Saturación de O2
Saturación normal: > 95 %
Hipoxia leve: 95 - 93 %
Hipoxia moderada: 92 - 88 %
Hipoxia severa: < 88 %

Glucemia
Hipoglucemia: > 83 mg/ dL

Glucemia normal:
preprandial: 70 - 110 mg/ dL
postprandial: <140 mg/ dL

Hiperglucemia: >180 mg/ dL

Pulso
Onda que se produce por los latidos del corazón.
(Pulsaciones)

El pulso por minuto se refiere al número de


pulsaciones de una arteria periférica por minuto.

Sístole: Movimiento de contracción del corazón y de


las arterias para empujar la sangre que contienen. Es
la fase de contracción del corazón, donde la sangre
es bombeada a los vasos.
Adulto normal 120 mmHg.

Diástole: <relajación> Entrada de sangre en el corazón.


Fase de relajación del ciclo cardíaco.El corazón se
relaja permitiendo que las cámaras cardíacas sean
reflejadas con sangre
Adulto normal >80 mmHg.

Datos recabados en el pulso:


- Frecuencia: Número de pulsaciones x minuto.

- Ritmo:
Secuencia de una pulsación y otra, las cuales tendrán la misma distancia y
frecuencia.

- Amplitud:
Intensidad del pulso, gráficamente es un aumento o disminución de la onda

● Arritmia: La secuencia entre pulsaciones no coincide, la distancia y frecuencia es


diferente, igual que el tiempo.

● Simetría: Pulsaciones sucesivas iguales

● Sincronía: Pulsos similares a bombeo sistólico en tiempo e intensidad

Toma de pulso:
El pulso se toma mediante la palpación de la zona con la punta de los pulpejos. En el caso
de los pulsos tibial posterior y pedio, se utiliza la mano derecha para palpar los pulsos del
lado izquierdo y viceversa.
1.Bradicardia:
Número de pulsaciones inferior a 60/min

50 latidos x minuto puede presentarse en el reposo absoluto, es el ritmo cardíaco más lento
de lo esperado.

2.Taquicardia:
Número de pulsaciones superior a 90/min

100 latidos x minuto, latido cardíaco rápido que con la edad, el nivel de esfuerzo físico y
actividad se presenta en:
- infecciones
-esfuerzos
-hipertensión
-anemia

3. Bradisfigmia:
Disminución en la frecuencia del pulso >100 PPM.

4.Taquisfigmia:
Aumento en la frecuencia del pulso >100 PPM.

5.Pulso de Corrigan​: Pulso saltón, caracterizado por una expansión amplia seguida de un
colapso súbito;se presenta en la insuficiencia aórtica

6.Taquiarritmia​: Pulso rápido e irregular


Puntos del pulso

Pulso radial​:
Explora la arteria radial (rama de la arteria braquial, como la arteria cubital)
Se palpa en la cara interna de la muñeca, donde se suele tomar el pulso.

Pulso cubital :
Explora la arteria cubital (rama de la arteria braquial, como la arteria radial).
Se palpa en la cara externa de la muñeca. Es donde solemos tomar el pulso.

Pulso carotídeo:
Explora la arteria carótida.
Se palpa sobre la parte anterior del músculo esternocleidomastoideo a la altura de la
tráquea (Triángulo carotídeo, donde se ramifica en carótida externa e interna).

En este punto se realiza la maniobra vagal de compresión de la carótida que produce una
disminución de la frecuencia cardiaca y de la tensión arterial.

Pulso braquial:
Explora la arteria braquial.
Se palpa en el hueco anterior del codo (espacio antecubital), en la cara interna del bíceps,
con antebrazo ligeramente flexionado.

Pulso femoral:
Explora la arteria femoral (arteria principal de las extremidades inferiores).

Se explora en la ingles a la altura de la parte inferior de del ligamento inguinal en la zona del
triángulo de Scarpa.

Pulso poplíteo​:
Explora la arteria poplítea.
Se explora en la zona del hueco poplíteo en su parte medial y normalmente con la rodilla
flexionada a 30 grados o en decúbito prono.

Pulso temporal​:
Explora la arteria temporal (Rama de la arteria carótida).

Se palpa sobre el área de la sien en la zona temporal delante del pabellón auricular.
Sigue un trayecto, desde la ceja hacia el cuero cabelludo (zona de la patilla).

Pulso Axilar:
Explora la arteria axilar (arteria principal de las extremidades superiores).

Se palpa en línea medio axilar subyacente al húmero con el brazo en rotación externa.
Debajo de las inserciones del pectoral mayor.

Pulso pedio
Explora la arteria pedia.

Se palpa a nivel de la cara dorsal del pie entre los tendones extensores de 1er y 2º dedo,
también frecuentemente puede palparse entre el 2º y el 3º.

Pulso tibial posterior


Explora la arteria tibial posterior.

Se palpa en el tobillo a nivel de la zona posterior del maléolo externo (canal retromaleolar
interno).

Focos de auscultación cardiaca


1. Foco aórtico
2do espacio intercostal
derecho, en el borde esternal

2. Foco pulmonar
2do espacio intercostal
izquierdo en el borde esternal

3. Foco accesorio a ERB


3er espacio intercostal
izquierdo, línea paraesternal
4. Foco tricúspide
Sobre apófisis xifoides

5. Foco mitral : 5to espacio intercostal izquierdo, línea medio clavicular

Tensión arterial
Fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes de la arteria.
Es la tensión ejercida por la sangre que circula sobre las paredes de los vasos
sanguíneos.

Recien Nacido:
Nacimiento - 6 semanas
-Sistólica:70-100 ​mmHg
-Diastólica: 50-68 ​mmHg

Infante:
7 semanas -​ ​1 año
-Sistólica: 84-106 ​mmHg
-Diastólica: 56-70 mmHg

Lactante mayor:
1 año - 2 años
-Sistólica: 98-106 ​mmHg
-Diastólica: 58-70 mmHg

Pre-escolar:
2 años - 6 años
-Sistólica: 99-112 ​mmHg
-Diastólica: 64-70 ​mmHg

Escolar:
6 años - 13 años
-Sistólica: 104-124 ​mmHg
-Diastólica: 64-86 ​mmHg

Adolescente:
13 años - 16 años
-Sistólica: 118-132 ​mmHg
​ mHg
-​Diastólica: 70-82 m
Adulto:
16 años y más
-Sistólica:110 - 140 ​mmHg
​ mHg
-​Diastólica: 70-90 m

Técnica Auscultatoria:

Coloque la campana del estetoscopio


sobre la arteria braquial y, tras una pausa
de 30 s, vuelva a inflar el manguito hasta
que esté 20-30mmHg por encima de la
presión arterial sistólica mediante
palpación.

•La campana del estetoscopio es más eficaz que el diafragma para la transmisión
del sonido de tono bajo que produce la turbulencia del flujo sanguíneo en la arteria
(ruidos de Korotkov).

Frecuencia cardiaca
Es el número de contracciones del corazón durante un minuto

-Evaluar la frecuencia cardíaca:


Yemas de los dedos índice y medio se comprime la arteria radial hasta encontrar la
pulsación máxima.

Ritmo regular y la frecuencia “normal” cuente el pulso durante 30 segundos x 2.

Si la frecuencia es inusualmente rápida o lenta, cuente el pulso durante 60


segundos.

Recien Nacido:
Nacimiento - 6 semanas
120 - 140 latidos x minuto
Infante:
7 semanas -​ ​1 año
100 - 130 latidos x minuto

​ actante mayor:
L
1 año - 2 años
100 - 120 latidos x minuto

Pre-escolar:
2 años - 6 años
80 - 120 latidos x minuto

Escolar:
6 años - 13 años
80 - 100 latidos x minuto

​ dolescente:
A
13 años - 16 años
70 - 80 latidos x minuto

​ dulto:
A
16 años y más
60 - 80 latidos x minuto

Frecuencia respiratoria
Número de veces que respira por minuto.
El ciclo respiratorio comprende una fase de inspección y otra de espiración.

La frecuencia respiratoria es el número de ciclos completados por minuto. La


proporción inspiración- espiración es 2:1 en respiración tranquila, sin esfuerzo
añadido en respiración tranquila,sin esfuerzo añadido

Tomar en cuenta:
1.Esfuerzo
2.Ritmo
3.Profundidad
4.Simetría

Respiración:
Es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire y se expulsa anhídrido
carbónico del organismo, tiene un ciclo que comprende dos fases una inspiración y
otra que es espiración.

Espiración:
Fase pasiva, depende de la elasticidad pulmonar.

Inspiración:
Fase activa, inicia con la contracción del diafragma y los músculos intercostales.

Técnica para toma de frecuencia respiratoria


1-. El paciente debe estar en reposo durante al menos 5 minutos.
2-. Se realizará la supuesta toma de otro signo vital (como FC), mientras se cuentan
el número de respiraciones (el número de elevaciones del tórax) durante un minuto.

Ventilaciones x minuto:
Recién Nacido: Infante:
Nacimiento - 6 semanas 7 semanas -​ ​1 año
40 - 45 20 - 30

​ actante mayor:
L Pre-escolar:
1 año - 2 años 2 años - 6 años
20 - 30 20 - 30

​ scolar:
E Adolescente:
6 años - 13 años 13 años - 16 años
12 - 20 12 - 20

​ dulto:
A
16 años y más
12 - 20
Bradipnea:
Lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia
inferior a:
12 respiraciones por minuto en adulto
menos de 20 respiraciones en niños
menos de 30 respiraciones en lactantes

Observa en pacientes con alteración:


1.Neurológica
2.Electrolítica
3.Infección respiratoria
4.Pleuritis

Taquipnea:
Frecuencia respiratoria persistente superior a:
20 respiraciones por minuto en adultos
+ de 30 respiraciones por minuto en niños
+ de 50 respiraciones por minuto en lactantes

Es una respiración superficial y rápida.


Se observa en pacientes con dolor por fractura costal o pleuritis, junto con el
aumento de trabajo respiratorio en un lactante constituyen signos de posible
bronquitis o neumonía.

Epnea:
Frecuencia respiratoria normal 12 - 20 respiraciones x minuto

Apnea:
Ausencia de movimientos respiratorios
Ocurre en el paro cardiorespiratorio

Batipnea:
Aumento en la profundidad de la respiración

Polipnea:
Aumento de la frecuencia y profundidad respiratoria

Hiperpnea / hiperventilación:
Respiración profunda y rápida con una frecuencia mayor a 20 respiraciones por
minuto.
Es producida por: Ansiedad, ejercicio, alteraciones metabólicas y del SNC

Disnea:
Sensación subjetiva de dificultad al respirar puede ser inspiratoria o espiratoria
- Inspiratoria: obstrucción parcial de la vía aérea superior
- Espiratoria: estrechez de la luz de los bronquios, espiración prolongada

Ortopnea:
Incapacidad de respirar cómodamente en posición de decúbito
Respiración paradójica:
Manifestación de una insuficiencia respiratoria con fatiga muscular en la que el
diafragma no se está contrayendo.
Presión negativa = elevación del diafragma = inspiración descenso de volumen
abdominal.

Respiración de Kussmaul:
Incremento anormal de la profundidad y frecuencia respiratoria (frecuencia +20 x
minuto) es suspirante y sin pausas.
Se presenta en pacientes con:
1.Insuficiencia renal
2.Acidosis metabólica
El cuerpo Está tratando de recuperar su pH eliminando dióxido de carbono

Respiración de Cheyne - Stokes:


Hiperpnea que se combina con intervalos de apnea.
En niños este patrón es normal
Se presenta en pacientes con Lesión bilateral
de:
1. Hemisferios cerebrales
2. Ganglios basales
3. Bulbo
4. Protuberancia
5. Cerebelo

Respiración de Biot:
Extrema irregularidad en la frecuencia,
ritmo y profundidad de la respiraciones.
Se presentan periodos irregulares de
obtener seguido de numerosas
respiraciones regulares tanto en
frecuencia como en profundidad.
Se presenta en pacientes con:
1.Meningitis
2. Lesiones de protuberancia y bulbo

● La cianosis indica hipoxia. La acropaquia se produce en caso de


bronquiectasias, cardiopatías congénitas, fibrosis pulmonar, fibrosis quística,
abscesos y neoplasias
● El estridor (cornaje) audible, una silbancia de tono alto, constituye un signo
ominoso de obstrucción respiratoria en la laringe o en la tráquea
● El uso de músculos accesorios en la EPOC indica dificultad para respirar. El
desplazamiento lateral de la tráquea se observa en el neumotórax
(desviación hacia el lado opuesto), derrame pleural y atelectasia (desviación
hacia el lado afectado

Temperatura
Equilibrio entre el calor producido por el cuerpo y su pérdida.
Utilice el dorso de los dedos para evaluar la temperatura de la piel.

Temperatura corporal
Boca: 36.5 °C - 37 °C Normal: 36-37 °C
Recto: Febrícula: 37-38 °C
Axilas: Fiebre: 38-40 °C
Inglé: Hipertermia: >40°C
Hipotermia: < 35°C

Temperatura corporal​ ​por edades:


Recién Nacido: Infante:
Nacimiento - 6 semanas 7 semanas -​ ​1 año
38 ° C 37.5 - 37.8 °C

​ actante mayor:
L Pre-escolar:
1 año - 2 años 2 años - 6 años
37.5 - 37.8 °C 37.5 - 37.8 °C

​ scolar:
E Adolescente:
6 años - 13 años 13 años - 16 años
37 - 37.5 °C 37 °C

​ dulto:
A
16 años y más
36.2- 37.0 °C

Técnica para toma de temperatura:


1.Agitar termómetro para descender el Hg
2.Colocar en el sitio a tomar la temperatura (el bulbo en contacto con la piel)
3.Esperar 3 min-5 min
4.Realizar la lectura de la temperatura
Hipertermia
Temperatura corporal superior a 40 °C
《 Potencialmente mortal 》

Fiebre:
Temperatura corporal superior a 37.5 °C
Puede elevar la Fc respiratoria de los lactantes hasta 10 resp/min por cada grado de
fiebre.

Hipotermia:
Temperatura corporal inferior a 35°C
Es cuando el cuerpo pierde el calor más rápido de lo que lo produce causando una
temperatura inferior a 35 °C

Hiperpirexia:
Elevación de temperatura corporal regulada por el hipotálamo > 41.1 °C

Febrícula:
Estado subfebril: > 37 °C - 37.9 °C
Aumento temporal de la temperatura corporal “fiebre ligera”

Eutermia:
《 temperatura fisiológica》
36.5 °C - 37 °C
Es el mantenimiento de la temperatura corporal de una persona se presenta en
momentos previos o durante una intervención quirúrgica

Preguntas de exámenes relacionadas al tema de signos vitales


1. Al pulso se le estudia lo siguiente:
a) Frecuencia, ritmo y timbre
b) Tono, ritmo y amplitud
c) Frecuencia, ritmo y amplitud
d) Tono, timbre y amplitud

2. El valor normal de la frecuencia respiratoria para un adulto sano promedio es de:


a) 10-12 x min
b) 12-18 x min
c) 10-16 x min
d) 15-20 x min

3. Factores que modifican el registro de la tensión arterial:


a) Poner el brazalete sobre la cápsula del estetoscopio
b) Colocar la cápsula del estetoscopio en el sitio donde corre la arteria
c) Poner el brazalete a 5 cm por arriba del pliegue del codo
d) Palpar el pulso antes de insuflar el brazalete

4. La localización del foco mitral es en:


a) Segundo espacio intercostal derecho a nivel de la línea paraesternal
b) A nivel de la base del apéndice xifoides sobre la línea esternal izquierda
c) Segundo espacio intercostal izquierdo a nivel de la línea paraesternal
d) Quinto espacio intercostal izquierdo sobre la línea medio clavicular

5. La temperatura de una región del cuerpo, se explora por medio de:


a) Los pulpejos
b) El dorso de los dedos
c) La palma de la mano
d) La yema de los dedos

6. Arteria del miembro torácico sobre el cual se coloca la cápsula del estetoscopio para
la toma de la TA:
a) Radial
b) Cubital
c) Braquial
d) Media

7. NO es causa patológica de taquisfigmia


a) Fiebre
b) Anemia
c) Ejercicio
d) Hipertiroiditis

8. En la toma de la TA el brazalete debe colocarse a 2 cm por arriba de:


a) El pliegue del codo
b) El borde del acromion
c) El olécranon
d) La apófisis del radio

9. A la frecuencia cardiaca se le estudia:


a) Ritmo, intensidad y soplos
b) Frecuencia, profundidad, amplitud
c) Frecuencia, ritmo y profundidad

10. Frecuencia cardiaca fetal normal:


a) 90-100
b) 100-110
c) 110-130
d) 140-160

11. Se considera bradicardia cuando el paciente presenta ___ latidos x min.


a) 90
b) 100
c) 60
d) 115
 
Clínica del Sistema Nervioso
Historia clínica
-Ficha de identificación:

Grupo étnico :
-Nativos de Guam: alta la incidencia de esclerosis lateral amiotrófica y sx Parkinson - demencia
-Judíos asquenazíes:Ganglios, dosis
-Alemanes del Volga: Demencias

Edad:
Niños ​:
1.Meningitis,
2.Cerebro espinal o epidérmica,
3.Poliomielitis
4.Convulsiones por T Fiebre
5.Caídas que provocan convulsiones,
6.Traumatismo craneoencefálico
7.Parálisis

Adolescentes:
1.Migrañas
2.Epilepsias idiopáticas
3.Síncope vasomotor

Adultos:
1.Esclerosis múltiple
2. Aneuromas cerebrales
3.Tumores de hemisferios cerebrales
4.Traumatismos craneoencefálico

Sexo:
Mujeres ​: ​Hombres​:
1.Meningiomas 1. Esclerosis lateral neurotrófica Prader - Willl
2.Migrañas 2. Parkinson
3.Esclerosis múltiple Alzheimer
4.Miastenia gravis juventud
5.Sx de Rett (manos)

Profesiones​: Traumatismos e intoxicación

Traumatismos: Intoxicación:
1. Box 1. Plúmbicas por mercurio
2. Donde usan taladro neumático 2.Manganeso
3. Atletas con contacto físico 3. Pesticidas
4.Herbicidas

Lugar de Residencia:
1.Esclerosis múltiple

​-Antecedentes Heredofamiliares:
Carácter progresivo (Aumento que en algún punto termina en la incapacidad funcional)

1.Jaqueca es un 80% herencia homólogo directa


2.Paraplejia espástico familiar
3.Degeneración central de la retina asociadas
4.Espina bífida: Defecto en el tubo neural por falta de cierre en sección caudal.

Congénitos:
1.Nervios afectados
2.Meningocele
3.Espina bífida oculta
4.Meningocele
5. Encefalocele
6.Anencefalia
7.Hidrocefalia

​-Antecedentes personales no patológicos:

Hábitos de vida:
-Abuso alcohol y uso del tabaco ambliopía, pero predispone aterosclerosis
- Chocolate, queso añejo, especias (alimentos fermentados) → Dolor cabeza x glutamato monosódico

Antecedentes personales no patológicos específicos:


Fármacos digeridos:
Infecciones intrauterinas : toxoplasmosis , rubéola , citomegalovirus , herpes → Torchell

Hipertensión
Preeclampsia
Hemorragias

Antecedentes personales no patológicos específicos- pediátricos:

-​prenatales​:gestación a la que pertenece, control prenatal, enfermedades de la madre durante la gestación,


preeclampsia, eclampsia.

-​perinatales: ​condiciones al nacimiento (semanas de gestación), duración trabajo de parto, ruptura prematura
de membranas, forma de nacimiento: eutócico, distócico, lugar de atención de parto, peso (g), talla (cm),
calificación Apgar y Silverman-Andersen,uso de incubadora, complicaciones neonatales.
Silverman y Anderson
Es un examen que valora la dificultad respiratoria de un recién nacido mediante la evaluación de 5
parámetros clínicos. Para la obtención del puntaje total, se le asigna a cada parámetro un valor de 0,
1 o 2 luego, se suman los puntajes parciales obtenidos de la evaluación de cada parámetro para así
obtener el puntaje total que determinara el grado de dificultad respiratoria.

Puntuación más baja tiene mejor pronóstico que la puntuación más elevada.

El puntaje ideal es de cero (ausencia de Dificultad respiratoria), mientras que el peor es de 10


(Dificultad respiratoria grave).

Una calificación de 3 indicará la presencia de Dificultad respiratoria LEVE, entre 4 y 6 indicará


Dificultad respiratoria MODERADA, mientras que un puntaje mayor de 6 indicará Dificultad
respiratoria GRAVE.

-posnatales:t​ipo de alimentación, destete y ablactación:proceso gradual que posibilita la inclusión de otros


alimentos más allá de la leche materna en la dieta de un niño. esquema de inmunizaciones y desarrollo
psicomotriz, sexual, psicosexual ( oral, anal, fálica ).
Alucinación ---- Percepción errónea de la realidad Algo basado en realidad)
Ilusión ---- Concepto o imagen que surge de la imaginación

Padecimiento actual:
1.Dolor neuropático
2.Cefaleas
3.Convulsiones
4.Trastornos del movimiento
5.Trastornos de la visión
6.Trastorno de movimiento ocular extrínseco
7.Disminución aguda y persistente
8.Trastornos de conciencia

Dolor neuropático: ​Es un Dolor que se origina como consecuencia directa de una lesión o
enfermedad que afecta al sistema somatosensorial. Puede ser central (cerebro y/o médula)
ó periférico (nervios y plexos periféricos).

Disestesias: ​Trastorno de la sensibilidad, en especial de la táctil, que puede corresponder a una disminución o
a una exageración.

Parestesias:​ Sensación anormal de los sentidos o de la sensibilidad general que se traduce en una sensación
de hormigueo, adormecimiento, acorchamiento, etc.

Convulsiones:​ Contracción aislada y mantenida o serie brusca, violenta e involuntaria de contracciones de un


grupo de músculos o de la totalidad de los músculos del cuerpo.

Movimientos anormales:
Temblores: son movimientos oscilatorios involuntarios y rítmicos de grupos musculares recíprocos, antagónicos,
que afectan típicamente las manos, la cabeza, el rostro, las cuerdas vocales, el tronco o las piernas.

Movimientos involuntarios: ​Son desviaciones de la normalidad y ocurren cuando la persona se halla


consciente o inconsciente.

Paresias: ​Pérdida de fuerza muscular parcial, independientemente de la topografía.

Parálisis:​pérdida de función y sensibilidad muscular, es decir, supone la incapacidad de mover partes del
cuerpo

Patrón de neurona motora superior o parálisis facial “central”:​ Que se caracteriza por la incapacidad del
paciente para retraer el ángulo de la boca del lado contrario, mientras mantiene la capacidad de arrugar la
frente.

Aunque puede haber una cierta debilidad para cerrar el ojo ipsilateral, ésta es poco pronunciada.

Patrón de neurona motora inferior o parálisis facial “periférica”:​ caracterizado por la incapacidad del
paciente para arrugar la frente, cerrar el párpado (produciendo el signo de Bell o visión de la esclera por debajo
del párpado parcialmente cerrado) o retraer el ángulo de la boca del mismo lado del nervio lesionado.

Diplopía:​ Visión doble de los objetos.

Estrabismo:​ El estrabismo es un problema por el cual los ejes oculares no están paralelos o alineados con el
objeto de fijación.

Escotomas:​ Zona circunscrita de pérdida de la visión, debido por lo general a una lesión en la retina

Hemianopsias:​Desaparición de la mitad del campo visual.

Cuadrantopsias:​Pérdida absoluta o importante de la visión en un cuadrante del campo visual.

Amaurosis:​ Privación total de la vista ocasionada por una lesión en la retina, nervio óptico o en el encéfalo, sin
señal en el exterior de los ojos más que una inmovilidad constante del iris
Incontinencia urinaria y fecal:
La incapacidad de controlar los movimientos intestinales, lo que conduce a la filtración inesperada de orina y
deposiciones (heces).

DOLOR NEUROPATICO 
-Se origina como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial.
-Se puede presentar a nivel:
1. Central --- cerebro y médula
2. Periférico --- nervios y plexos periféricos.

-Las lesiones se pueden producir a cualquier nivel del SNC y SNP,sin embargo el sistema nervioso simpático
puede estar involucrado (y producir un dolor mantenido por vías simpáticas).

-Descriptores: Lancinante, urente y punzante.

- El diagnóstico es sugerido por el dolor desproporcionado respecto de la lesión tisular, disestesias ( ardor,
hormigueos) y signos de lesión del nervio detectados durante el examen neurológico.

Síndromes específicos incluyen:

1. Neuralgia posherpética
2. Avulsiones de la raíz.
3. Mononeuropatía traumática dolorosa
4. Polineuropatía dolorosa (en particular, ​neuropatía secundaria a diabetes​)
5. Síndromes de dolor central (potencialmente causados por casi cualquier lesión en cualquier nivel del
sistema nervioso)
6. Síndromes de dolor posquirúrgico ( síndrome post mastectomía, síndrome postoracotomía, ​dolor del
miembro fantasma​)
7. Síndrome de dolor regional complejo​ (distrofia simpática refleja y causalgia)

Clasificación de dolor neuropático:


-Origen periférico o central.

-Periférico-
Se produce por lesiones de nervio periférico,
plexos nerviosos o en las raíces medulares
dorsales.

-Central-
Se produce por lesiones en la médula espinal
y/o cerebro.

Sintomatología

Se define por la aparición de dos tipos de


fenómenos:
1.Negativos
2.Positivos

Negativos :
-Representan la interrupción de la conducción nerviosa.
-Esta interrupción puede ser debida a una interrupción física del axón, axonotmesis, o en el caso de las fibras
mielínicas, a una interrupción de la vaina de mielina que provoca un bloqueo de la conducción,
con integridad física del axón, neuropraxia.
Fenómenos negativos pueden ser:

Motor: ​parálisis, paresia.


Sensorial: ​hipoestesia, anestesia. hipoalgesia, analgesia, sordera, ceguera, anosmia.
Autónomo: ​hipohidrosis, anhidrosis, vasodilatación, vasoplejia, déficit piloerección.

Positivos :
-Sus mecanismos fisiopatológicos son
complejos y aún no están definitivamente
esclarecidos.
-Se trata de sensaciones novedosas para el
paciente, normalmente desagradables, de
difícil descripción. -Interfieren en las
actividades habituales del paciente y
entrañan dificultades importantes para
conseguir adaptarse a ellas.

 
ESTESIAS 
-Término griego ​que entra en la formación de nombres para indicar ‘sensibilidad’.
Facultad para percibir estímulos de nuestro entorno.
-Sensibilidad receptiva característica de los seres vivos-
-Detección de variaciones energéticas del medio, que a través de estímulos permiten captar
información mediante un código.
-Las caracteristicas del código son:
1. Calidad
2. Duración
3. Frecuencia de repetición
4. Localización
5. Intensidad
6. Procedencia de estímulo

Clasificaciones:
-Mecanoreceptores​: Encapsulados y No encapsulados
Encapsulados son Corpúsculos de Ruffini, Pacini,Krause,Meissner.
No encapsulados: Discos de Merkel, terminaciones nerviosas, peritriciales.

-Termorreceptores:​ Sensibles a la temperatura ( frío y calor)


Calor: Terminaciones nerviosas desnudas de fibras amielínicas en la epidermis.
Frío: Terminaciones nerviosas desnudas de fibras mielínicas en la epidermis.

-Nocireceptores:​Terminaciones nerviosas desnudas de fibras mielínicas en la dermis y epidermis.


Presentan respuesta ante daños: mecánicos, de temperatura y sustancias quimicas.

Vocabulario de sensibilidad​:

Agnosia: ​Pérdida de la facultad de reconocer el significado de los estímulos sensoriales, es decir, de


transformar los estímulos en percepciones.
Algesia: ​Sensibilidad al dolor.
Algomelia:​ Dolor en los miembros
Analgia: ​Falta de dolor.
 
TERMINACIONES NERVIOSAS ENCAPSULADAS  
Corpúsculos de Meissner --- TACTO
-Se encuentra formado por 34 terminaciones
nerviosas.
- Poseen células de Schwann
-Las células de Schwann se asocian con las
terminaciones de la parte de la terminación axónica
amielínica avanzada en espiral entre las láminas
hasta el polo superficial del corpúsculo.
-Localización de papilas dérmicas de la piel gruesa,
labios, lengua, párpados, pezones y la piel de los
antebrazos. - Son receptores de adaptación rápida y
están rodeados por una cápsula de tejido conectivo

Corpúsculos de Pacini --Presión


-Presenta una fibra nerviosa amielínica, rodeadas de
cerca de 60 capas concéntricas formadas por
fibroblastos modificados separados por espacios
llenos de líquido intersticial
-​Se localizan en dermis e hipodermis de los pies y
manos, en las mamas, articulaciones mesenterio,
genitales externos
-Presenta capas cada vez menos densas de
fibroblastos modificados
-Externamente presenta una cápsula de tejido
conectivo denso bien definido.
-Son sensibles a la presión,vibraciones y desplazamiento mecánico.

Corpusculos de Krausse --
-Son redondeados y en su interior presenta fibras amielínicas muy ramificadas.
-Están rodeados de una cápsula de tejido conectivo
-Se localizan en la capa papilar de la dermis, conjuntiva, lengua y genitales externos.
-Son receptores por el tacto que antes se pensaba que eran sensibles al frío.
Corpúsculos de Ruffini -- CALOR
-Mecanoreceptores fusiformes.
-Localizados en la dermis de la piel, lechos ungueales y cápsulas articulares
-Se activan por desplazamiento del tejido conectivo que la rodea.
-Estiramiento de la piel en la dirección longitudinal del corpúsculo de Ruffini.
-La cápsula conectivo está fijada a ambos extremos a las estructuras vecinas.  
 
 
 
Clínica del Sistema Digestivo
Historia clínica
-Ficha de identificación:

1.Edad
- Adultos - Ancianos: Enfermedades inflamatorias, infecciosas y trastornos funcionales
son patologías predominantes.
2.Sexo
- Hombres: + frecuentes las neoplasias del labio, lengua y estómago
- Mujeres: predominio úlcera gastroduodenal , colecistopatías litiásicas y discinéticas,
transtornos funcionales, constipación.

3.Profesión / Ocupación
- Trabajadores gastronómicos: Presentan una alta ingesta de alcohol (cirrosis
hepática)
- Obreros rurales: Quiste hidatídico hepático
- Personas que permanecen largo tiempo sentadas: patología rectoanal
- Profesiones con estrés o tensión: úlcera gastroduodenal, intestino irritable y colitis
ulcerosa.
- Ocupación relacionada con la salud: mayor riesgo de hepatitis virales.

-Antecedentes Heredo-familiares

Predisposición familiar es frecuente en la úlcera gastroduodenal, poliposis colónica, cáncer


del tubo digestivo, litiasis vesicular.

-Antecedentes personales no patológicos


Lugar de origen / residencia

Áreas de máxima infección por quiste hidatídico del hígado donde abunda el ganado ovino.
Parasitosis intestinales predominan en las regiones del clima cálido y en poblaciones con
condiciones socioeconómicas deficientes.

-Antecedentes personales patológicos


Antecedentes de patologías
1. Insuficiencia renal crónica y manifestaciones digestivas (anorexia, vómitos,
epigastralgia) se debe sospechar de Sx urémico.
2. Gastritis atrófica debe alertarse de neoplasia gástrica
3. Pólipos intestinales debe pensarse en cáncer colónico
4. Pacientes con diabetes es común la dispepsia por gastroparesia y diarrea crónica
POS disautonomía.

Antecedentes quirúrgicos
1. Transfusiones y cirugías es indicativo del virus C frente a un cuadro de hepatitis
2. Cirugías abdominales previas sugieren el diagnóstico de bridas en un paciente con
íleo

Hábitos
1. Tabaquismo se asocia con una mayor incidencia de enfermedad ulceropéptica
2. Alcoholismo se asocia con Hepatopatía alcohólica, úlcera gastroduodenal y
pancreatitis
3. Ingesta de medicamentos como la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroides
aumenta la incidencia de gastritis, úlcera gastroduodenal, hemorragia digestiva alta y
hepatitis.
4. Consumo de corticoesteroides predispone a enfermedad ulcerosa, hemorragia
digestiva y pancreatitis.
5. Uso de drogas inyectables se asocia a hepatitis C

Exploración física de sistema digestivo:


Orden recomendado durante la exploración del sistema digestivo donde se debe
inspeccionar, palpar, percutir o auscultar según la región y el órgano:

- Cabeza ( Boca, orofaringe)


- Cuello ( espacios supraclaviculares)
- Abdomen
- Hígado y vías biliares
- Páncreas
- Bazo
- Región perianal

Exploración de la cabeza
Boca ​(Labios, vestíbulo, encías,dientes, lengua, paladar, Carrillos,Itsmo de las fauces,
glándulas salivares, glándulas parótidas, conductos de Stenon y Wharton)

- Labios
Inspección de labios:
1.Simetría
2.Tamaño
3.Color
4.Hidratación
5.Existencia de lesiones

- Vestíbulo
Inspección de Vestíbulo:
Se desplazan los labios
para observar la mucosa
del vestíbulo, se debe observar:
1.Lisa
2.Húmeda
3.Libre de exhudado

- Encías
La inspección de las encías debe ser meticulosa en bordes gingival es y papilas
interdentales en busca de tumefacciones y ulceraciones

- Dientes
Inspección de dientes:
1.Higiene
2.Brillo
3.Color de esmalte
4.Forma
5.Postura
6.Implantación
7.Número

En la palpación se observa la movilidad de los dientes

- Lengua
Inspección de lengua:
Se inspecciona dentro y fuera de la cavidad oral,
dorso y cara anterior

Palpación de lengua:
Con la mano enguantada se toma la punta de la
lengua con una gasa, se examinan los.bordes,
buscando dolor o alteraciones.

- Paladar
El paciente debe abrir la boca y con la cabeza hacia atrás.

Inspección del paladar:


Paladar duro: Con iluminación directa
1. Corrugado
2. Simétrico
3. Sin aperturas en la línea media
4. Aspecto
5. Forma
6. Color

Paladar blando:Se examina principalmente en reposo


1. Forma
2. Simetría del velo
3. Úvula

Luego se le pide al paciente que saque la lengua para inspeccionar la elevación


uniforme del paladar duro
- Carrillos
Inspección de los carrillos:
Se buscan ulceraciones, tumefacciones, tumoraciones

Palpación de los carrillos:


Se introduce el dedo índice en la mejilla interna y el dedo pulgar punzando en la
mejilla externa y se recorre con el pulpejo del índice toda la mejilla interna.
- Itsmo de las fauces
Inspección del itsmo de las fauces:
1. Forma
2. Color
3. Tamaño

Se deben identificar alteraciones como:


lesiones, tumefacciones, fausces
eritematosas, folículos linfoides, infecciones
bacterianas o virales.

- Glándulas salivares
Inspección de glándulas salivares:
1. Estado de la piel
(varicosidades, trayectos
fistulosos)
2. Volumen
3. Simetría

Palpación de glándulas salivares:


Se revelan alteraciones de la piel
como color, edema, adenopatías,
consistencia y número de glándulas
afectadas.

La parálisis facial es un signo de malignidad

- Conductos de Stenon:
Se encuentran a la altura de los 2dos
molares

Palpación de conductos de Stenon​:


Con la mano enguantada se palpa
entre el pulgar y el índice, colocando
el segundo dentro de la boca.
Se palpan en búsqueda de cálculos salivales

- Conductos de Wharton:
Se encuentra en el piso de la boca,
debajo y delante del ángulo de la
mandíbula

Palpación de conductos de Wharton:


Se palpa colocando el dedo índice en dirección caudal en el piso de la lengua y
oponiendo el pulgar por fuera.
Se palpan en búsqueda de cálculos salivales

Orofaringe
Inspección de orofaringe:
Observar la pared posterior a través del itsmo de las fauces.

El paciente debe abrir la boca y sin sacar la lengua se


deprime con el abatelenguas.

Se debe observar:
1. Motilidad del paladar blando para observar la pared de
la orofaringe
2. Color
3. Lesiones
4. Exudados

Inspección de pilares del paladar

Cuello:

-Ganglios linfáticos:
Los ganglios del lado izquierdo y del
derecho deben ser examinados de
manera simultánea.

Palpación de ganglios:
Abordaje posterior y palpando con los
dedos índice y medio de cada mano.
Con un orden céfalo-caudal

-Espacios supraclaviculares
La fosa o triángulo supraclavicular es el área
que se halla entre la clavícula, la inserción
del músculo trapecio en la extremidad
externa de la clavícula.
Inspección de espacios supraclaviculares:
1.Simetría
2.Pulsaciones anormales
3.Limitación en los movimientos
4.Agrandamiento en sus estructuras
5. Lesiones en la piel

Palpación ​de espacios supraclaviculares:


1. Adenopatías
2. Nódulos
3. Lipomas

-Divertículo de Zenker:
Son protrusiones de la mucosa y
submucosa faríngea a través de la
pared posterior de la faringe.

Inspección de divertículo de Zenker:


Se observa un abultamiento en el lado
izquierdo del cuello, subsiguiente a la
ingesta y que llega a borrar el contorno
del músculo esternocleidomastoideo.

-Abdomen:
Inspeccione, ausculte, percuta y palpe el
abdomen en ese orden.

Paciente: Camilla en decúbito dorsal


(posición supina)
- Cabeza sobre una almohada
- Piernas extendidas
- Manos a los costados del cuerpo
En algunas ocasiones es conveniente
flexionar los muslos con una almohada bajo
las costillas.

Médico: Se ubica a la derecha, con


iluminación transversal que acentúe los
desniveles 6

(Escuela francesa)

9 Regiones del abdomen:


1.Hipocondrio derecho
2.Epigastrio
3.Hipocondrio izquierdo
4.Flanco derecho
5.Mesogastrio
6.Flanco izquierdo
7.Fosa ilíaca derecha
8.Hipogastrio
9.Fosa ilíaca izquierda

1.Hipocondrio derecho
- Lóbulo derecho del hígado
- Vesícula y vía biliar
- Ángulo hepático del colón
- Riñón derecho polo superior
- Duodeno 2da porción
- Glándula suprarrenal derecha

2.Epigastrio
- Estómago
- Lóbulo izquierdo del hígado
- Aorta
- Cabeza del páncreas
- Duodeno 1er porción

3.Hipocondrio izquierdo
- Fundus gástrico
- Bazo
- Ángulo esplénico del colon
- Cola del páncreas
- Riñón izquierdo
- Glándula suprarrenal izquierda

4.Flanco derecho (Lumbar)


- Colon ascendente
- Riñón derecho
- Asas de intestino delgado

5.Mesogastrio (Umbilical)
- Epiplón mayor
- Mesenterio
- Colon transverso
- Intestino delgado (yeyuno - íleon)
- Aorta

6.Flanco izquierdo (Lumbar)


- Colon descendente
- Riñón izquierdo polo inferior
- Asas del intestino delgado

7.Fosa ilíaca derecha (Inguinal)


- Ciego
- Apéndice
- Íleon terminal
- Uretero derecho
- Anexo derecho

8.Hipogastrio (Pubina)
- Vejiga
- Colon sigmoide
- Cordones espermaticos
- Útero

9.Fosa ilíaca izquierda (Inguinal)


- Colon descendente
- Uretero izquierdo
- Anexo izquierdo

Regiones del abdomen delimitadas por:


- 2 líneas horizontales:
•superior- subcostal: pasa por la parte inferior de las décimas costillas
•Inferior- biliaca - transtuberosa : pasa a través de las crestas ilíacas

- 2 líneas verticales:
•Medioclaviculares: pasan por el punto medio entre la espina ilíaca anterosuperior y la línea
media

(Escuela americana)

4 cuadrantes:
1. Cuadrante superior derecho
2. Cuadrante inferior derecho
3. Cuadrante superior izquierdo
4. Cuadrante inferior izquierdo

Cuadrantes delimitados por:


•Línea vertical ( parada l )
Línea medio sagital

•Línea horizontal (acostada - )


Línea umbilical

Cuadrantes superiores:
- Derecho:
1.Lóbulo derecho del hígado
2.Vesicula biliar
3.Estómago
4. Duodeno ( 1er, 2da y 3er porción)
5. Flexura hepática
6.Colon transverso (parte derecha)
7.Riñón derecho

- Izquierdo
1.Lóbulo izquierdo del hígado
2.Estómago
3.Yeyuno
4.Colon transverso ( parte izquierda)
5.Bazo
6.Riñón izquierdo
7.Páncreas

Cuadrantes inferiores:
- Derecho:
1.Íleo
2.Ciego
3.Apéndice
4.Colon ascendente
5.Uretero derecho
6.Vejiga urinaria (llena)
7.Ovario
8.Cordón espermático derecho

- Izquierdo:
1.Colon descendente
2.Colon sigmoides
3.Uretero izquierdo
4.Ovario izquierdo
5.Cordón espermático izquierdo

Inspección del abdomen


- Forma del abdomen
- Cicatrices quirúrgicas
- Estrías abdominales
- Venas abdominales superficiales
- Hernias
- Eventración
- Patologías

Forma del abdomen

- Abdomen en condiciones normales:


1. Plano en la parte superior
2. Levemente abovedado en la parte inferior

- Abdomen globoso:
Puede encontrarse totalmente distendido
Obesidad - Meteorismo: conservando el ombligo hacia adentro
Ascitis: conservando el ombligo procidente

- Abdomen en batracio (sapo)


Ascitis antigua, donde las paredes laterales se aflojan , el abdomen se achata y el
líquido se ubica en las regiones laterales

- Abdomen abovado en la parte inferior


-Embarazo
-Grandes fibromas uterinos
-Globo vesical
-Quiste de ovario
Abovedan el abdomen desde el pubis hacia arriba

- Distensión abdominal de predominio superior


Intermitente y en periodo postprandial
En personas dispépticas
Se relaciona con la:
- Ingesta de gaseosas, azúcares, aerofagia
- Retardo de la evacuación gástrica
- Hipotonía intestinal

- Abovedamientos asimétricos
1.Visceromegalias
2.Tumores
3.Dilatación gástrica aguda
4.Torción sigmoides sobre su eje (vólvulo sigmoideo)

- Abovedamientos circunscriptos y superficiales


1.Lipomas subcutáneos
2.Hernias
3.Eventraciones

- Abdomen excavado (Concáva)


Desnutrido
Con la pared francamente hipotónica y pliegues abundantes

- Abdomen en tabla
Abdomen chato por contractura muscular y sin movilidad respiratoria, acompañado
por dolor, indica una peritonitis subyacente.

Cicatrices quirúrgicas​:
- Cicatriz en la fosa iliaca (de Gridiron):
Indica pasada apendicectomía

- Cicatriz subcostal derecha (de Kocher):


Indica intervención vesicular o hepática

- Cicatriz suprapúbica (Pfannenstiel):


Indica histerectomías o problemas cercanos

- Cicatriz en la línea media:


Indica laparotomías
Estrías abdominales:
Desarrollo de estrías:
1.Después de un parto
2.Sobrepeso (que se haya perdido peso muy rápidamente)
3.Pacientes con ascitis
4.Enfermedad de Cushing, aumenta el contorno abdominal y
aparecen estrías

Venas abdominales superficiales​ (observará en distensión)


Aparecen debido a obstrucciones venosas
o Trombosis u obstrucción de la cava inferior:
Búsqueda de colaterales en paralelo y vertical por el flanco izquierdo hacia arriba.

o Hipertensión portal (cabezas de medusa) por cirrosis hepática:


Las venas que salen de la cabeza de medusa son venas de alrededor del ombligo, pueden
salir desde el ombligo de forma centrípeta.

Hernias
Prisión víscera por defecto de la pared abdominal

Eventración
Protusión víscera por defecto de los músculos abdominales a nivel de la cicatriz
umbilical

Patologías

-Ascitis​:
Inflamación abdominal causada por la
acumulación de líquido en el espacio que
existe entre el revestimiento del abdomen y
los órganos abdominales. (Peritoneo)

Relacionado a enfermedad hepática. P


Generan con mucha frecuencia hernias
abdominales, causadas por cirrosis
hepática, cáncer.

-Equimosis:
Son sangrados subcutáneos alrededor del ombligo y en los flancos.
Indican hemorragia interna abdominal o retroperitoneal.

Periumbilical = hemorragias intraabdominales, la sangre diseca hasta


los territorios subcutáneos.
Sus causas son:
1.Hemorragia intraabdominal
2.Pancreatitis hemorrágica (3% de todos los casos, muy raro)
3.Embarazo ectópico roto (<1% de todos los casos)
4.Aneurisma de aorta roto

Hernias umbilicales, inguinales o femorales​:


Son asas intestinales.
Maniobra de Valsalva aumenta su volumen protruido: su presencia aumenta con la presión
abdominal (tos, Valsalva…).
El paciente debe estirarse y toser para evaluar la presencia de hernias.

-Diástasis de rectos (masas):


La línea alba es más débil, con lo que la musculatura de los rectos no “aguantan” el
contenido abdominal por algún problema de obesidad o multiparidad. Al incorporarse, el
contenido se sale a través de la línea alba, agrandando mucho el abdomen.

-Distensión abdominal:
Los vólvulos de sigma generan timpanismo y un abdomen parecido al ascítico.
El intestino está muy distendido.

Auscultación abdominal:
Si realizamos la palpación antes que la
auscultación, podremos obtener un examen
erróneo por estimulación del movimiento
intestinal.

Apoyando la membrana del estetoscopio


sobre la pared abdominal con el paciente
respirando lentamente

Sonidos producidos por:


1.Movilización del contenido
2.Líquido- gaseoso del intestino
3.Ingesta de alimentos

En condiciones normales se escuchan ruidos hidroaéreos (RHA) = borborigmos.


Suaves, continuos, con intermitencia de 5 a 30 x min, no se acompañan de dolor.

Podremos oír:
Ruido abdominal, como máximo
auscultamos durante 1 minuto en cada
cuadrante.

-Soplo arterial
-Ruidos abdominales ausentes
- Hiperperistalsis, borborigmos:
- Soplo hepático en el hipocondrio derecho:
-Soplos abdominales (arterias renales,
femorales)
Soplo arterial

Ruidos abdominales ausentes:


(1 minuto) Hay
1. Íleo adinámico
2. Peritonitis

Hiperperistalsis, borborigmos:
1. Gran número de ruidos en diarreas
2. Fase inicial de oclusiones intestinales

Soplos abdominales (arterias renales, femorales):


Se escucha por encima del ombligo, unos 2 cm por encima y lateralmente

En HTA soplos abdominales y su presencia evidencia estenosis de la arterial renal.

Soplo hepático en el hipocondrio derecho:


o Hepatitis alcohólica
o Hepatocarcinoma
o Insuficiencia triscupídea

Percusión abdominal
Propósitos:
1. Determinar el tamaño de hígado y bazo
2. Demostrar la presencia de distensión
gaseosa, líquido (ascitis) o masas sólidas
3. Identificar timpanismo, excepto en la región
suprapúbica.

Técnica de percusión​:
Se percute de arriba hacia abajo en forma radiada,
desde el apéndice xifoides hasta el hipogastrio y
luego hacia ambas fosas ilíacas.

Tumoraciones
(sonido mate)

Abdomen
normalmente
timpánico

Espacio semilunar
de Traube
Porción torácica del
hipocondrio
izquierdo.

Normalmente es timpánico, Matidez en caso de esplegnomegalia, derrame pleural


izquierdo, agrandamiento del lóbulo izquierdo del hígado.
Delimitado por:
1.Hígado - derecha
2.Bazo - izquierda
3.Corazón - arriba

Ascitis
- Timpanismo en el centro y matidez en los flancos:
En decúbito supino el aire sube hacia arriba y el líquido queda a los lados

- Mate en el centro y timpánica en el flanco superior


pEn decúbito lateral el líquido va hacia abajo

2 técnicas usadas en el momento de diagnosticar:

- Técnica de percusión cambiante (matidez cambiante)


Tiene un LR+=2

- Técnica de oleada de líquido.


El paciente coloca el borde cubital de la mano sobre el ombligo y presiona un poco. Se nota
cómo el líquido hace una oleada hasta el otro lado si golpeamos el lado contrario. Tiene un
LR+=5

Estenosis pilórica
Se acumula aire y líquido en el órgano obstruido, paciente presentará vómitos

-Técnica del chapoteo ( riñon)

En la exploración se palpa con una de las manos desplazando el abdomen. Con el fonendo
se oye como si viniera una ola del otro lado.

Palpación abdominal​:
Signo del godet: En casos de anasarca con edema en la pared abdominal)

Tiene 2 fases:
1.​ ​Palpación superficial​:
Detección de rigidez o espasmo muscular. Siempre se palpa en último lugar el sitio que
duele.

Se coloca la mano sobre la pared abdominal con el antebrazo del examinador en el mismo
plano de esa pared. Palpar con la yema de los dedos con suavidad.

Palpación superficial​ ​incluye:


1.Maniobra mano de escultor de Merlo
2.Exploración de la tensión abdominal

-Maniobra mano de escultor de Merlo:


Se realiza pasando la mano derecha en forma plana sobre la superficie abdominal

Detecta:
1. Abovedamientos (posible etiología son lipomas, abcesos, hernias, eventraciones,
hematomas )

Se explora temperatura, sensibilidad y trofismo de la pared.

-Maniobra de Galambos
Maniobra universal útil para relajar la pared
abdominal.

La mano izquierda, con los dedos en garra,


presiona y atrae desde aproximadamente 10 cm la
pared abdominal.

-Maniobra de Obrastzow
Maniobra que sirve para relajar la pared de la FID

La eminencia tenar y el pulgar de la mano izquierda


(talón) deprimen la pared, inmediatamente abajo y
hacia la izquierda del ombligo

Tensión Abdominal:
1.Se coloca la mano derecha sobre el abdomen paralela
a la línea media, con los dedos orientados hacia la
cabeza del paciente.
2.Se deprime la pared,con movimientos rítmicos de
flexión a nivel de las articulaciones
metacarpofalángicas.
3.Comienza desde abajo hacia arriba, inmediatamente
por fuera de los rectos
4.Se compara la tensión en zonas simétrica de ambos
hemiabdómenes

Tensión normal : Mayor en lado derecho y en la parte


superior

Aumento de tensión abdominal + dolor en palpación = ​defensa abdominal


Esto indica inflamación de la serosa subyacente por:
1.Apendicitis aguda
2.Colecistitis
3.Peridiverticulitis

Búsqueda del chapoteo / bazuqueo gástrico:


Movimientos rápidos con la punta de los dedos ascendiendo del
pubis al epigastrio.

Paciente en ayunas= ruidos hidroaéreos = contenido gástrico


anormal retenido por Sx pilórico en fase de atonía gástrica
2. Palpación profunda:
Reconocer las vísceras huecas (ciego, colon ascendente, sigmoide)
Reconocer las vísceras sólidas ( hígado, bazo y riñón)

Con las dos manos, la mano de abajo solo se posa y palpa las masas, mientras que la de
arriba aprieta. Para palpar profundamente debemos hacer un movimiento rotatorio.

Palpación profunda incluye:


1.Maniobra de Minkowsky
2.Maniobra de Yódice-Sanmartino

-Maniobra de Minkowsky:
Cuando una masa que desciende en inspiración puede ser retenida en espiración.
Es útil para el reconocimiento de los tumores retroperitoneales y el riñón

-Maniobra de Yódice-Sanmartino:
Tacto rectal que produce la relajación de la pared abdominal
Sirve para localizar dolor generalizado

Puntos dolorosos del


abdomen:
-Cístico
-Apendiculares
-Gastrointestinales
-Pancreáticos
-Ureterales

Punto Cístico
-Cístico ( murphy)

Puntos Apendiculares
-McBurney ( T)
-Monro (T)
-Lanz (T)
-Jalaguier
-Sonnenburg

T= Triángulo apendicular

Puntos Gastrointestinales
-Epigástrico (solar)
-Pilórico
-Rowing

Puntos Pancreáticos
-Chauffard
-Robson
-DesJardins
-Bordasfeh’s

Ureterales
-Superior
-Medio
-Inferior

Punto cístico (colecistitis aguda)


Es la unión del reborde costal derecho con
el borde externo del músculo recto, es
doloroso especialmente en la colecistitis
aguda.

Punto de Morris (apendicitis)


También llamado punto celiaco derecho.

Ubicado 1/3 medio línea desde el ombligo


hasta la espina iliaca antero inferior.

Al unirse a los puntos anteriores,


obtenemos el triángulo apendicular.

Punto de Mcburney (apendicitis)


Línea umbilico espinosa derecha en la unión de los ⅔ interno con el ⅓ externo

Punto de Lanz (apendicitis aguda)


Está ubicado en la línea biiliaca, en la unión del tercio externo derecho con el medio.
Importancia diagnóstica en apendicitis aguda.

Punto Monro
Punto en el punto medio de una línea que une la espina iliaca anterosuperior derecha con el
ombligo

Punto Jalaguier
Punto en el centro de una línea trazada desde la espina iliaca anterosupeior derecha a la
sínfisis del pubis

Punto Sonnenburg
Punto situado en la intersección de la línea que une ambas espinas iliacas anterosupeiores
con el músculo recto anterior derecho

Punto Epigástrico (solar)


Se ubica 6 cm arriba del ombligo, ½ línea xifoumbilical. Sirve para
● Esofagitis
● Reflujo GE
● Gastritis
● Ulcera gástrica
● Pancreatitis aguda
● Estiramiento plexo solar
● Ptosis gástrica
Punto Pilórico
Está a 1 cm arriba y afuera de la cicatriz umbilical. Duele en proceso inflamatorio pilorico

Punto Rovsing
Duele en el cuadrante inferior derecho cuando se ejerce presión en la palpación en el
cuadrante inferior izquierdo

Punto Djardins
Se traza una línea que va del ombligo al vértice de la axila derecha y se marca sobre ella un
punto a 5-7 cm arriba del ombligo

Punto pancreático de Preioni


Corresponde a 2 dedos por encima del ombligo y un dedo a su izquierda

Punto de Gordi Grau


También llamado punto subpubiano.
1. Enfermo con el abdomen relajado.
2. El índice extendido de la mano derecha del médico recorre, en sentido descendente, el
surco inguinal hasta alcanzar el nivel del conducto subpubiano por donde emerge el nervio
obturador.

La maniobra se realiza en ambos lados.


3. Se provoca un vivo dolor cuando el apéndice se encuentra enfermo

Punto de Mayo Robson


En la línea que va desde el pezón derecho al ombligo en la unión del tercio inferior con el
medio, doloroso en la patología vesicular.

Signos del abdomen

Signo de Courvoisier-Terrier
Es la distensión vesicular que permite su visualización o palpación.

Se produce cuando se:


1.Enclava un cálculo en el cístico (hidropesía vesicular)
2.Una obstrucción maligna a nivel del colédoco, acompañado de ictericia.

Signo de Gray-turner (Halsted)


Equimosis del flanco izquierdo, por:
1.Lesión capilar
2.Déficit del complejo protrombínico

Es un signo de pancreatitis necrohemorrágica y hepatopatías

Signo de Cullen
Son manchas debido a equimosis periumbilical por:
1. Lesión capilar
2. Déficit del complejo protrombínico

Es un signo de pancreatitis necrohemorrágica y hepatopatías.

Signo de Psoas (McKessack-Leitch)


1. Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo, con los muslos flexionados.
2. Extender el muslo hacia atrás, con presión en el punto de McBurney

Signo de Blumberg
Con los dedos se comprime el abdomen en la región de la fosa ilíaca derecha; al retirarla
bruscamente el paciente manifiesta dolor.

Es un signo de reacción peritoneal a nivel del apéndice (no es patognomónico)

Signo de Bloomberg:
Sensación de dolor en el epigastrio o en la región precordial por la presión en el punto de
McBurney.

Signo de Brittain:
La palpación del cuadrante inferior derecho del abdomen produce la retracción del testículo
del mismo lado en las apendicitis gangrenosas

Signo de Chase:
Dolor en la región cecal provocado por el paso rápido y profundo de la mano, de izquierda a
derecha, a lo largo del colon transverso, a la vez que se oprime el colon descendente.

Signo de Donnelly:
Dolor por la compresión sobre y por debajo del punto de McBurney, estando la pierna
derecha en extensión y aducción (en las apendicitis retrocecales)

Signo de Dunphy:
Incremento del dolor en la Fosa iliaca derecha al toser

Signo de Jacob:
En la apendicitis aguda la fosa iliaca izquierda no es dolorosa a la presión profunda de la
mano, pero si al retirar bruscamente esta (se produce un dolor intenso).

Signo de Rovsing:
La presión en el lado izquierdo sobre un punto correspondiente al de McBurney en el lado
derecho, despierta dolor en este (al desplazarse los gases desde el sigmoides hacia la
región ileocecal se produce dolor por la distensión del ciego).

Signo de Thomayer:
Aparición de un timpanismo en lo alto del abdomen y a la derecha en contraste con la
matidez del hemiabdomen izquierdo (existe derrame)

Paciente en decúbito supino


•Lado derecho sea timpánico
•Lado izquierdo mate

En las inflamaciones del peritoneo, el mesenterio del intestino delgado se contrae y arrastra
a los intestinos hacia la derecha

Signo de Jorbet:
Es la desaparición de la matidez hepática; signo de aire libre por perforación de una víscera
hueca

Signo de Morgagni
1. Paciente de cubito supino
2.Se percute el flanco y se palpa en el flanco que no se esta percutiendo,
oprimiendo la línea media

Signo de chutro:​ (Apendicitis)


Desviación del ombligo hacia la derecha y evidencia en un abdomen agudo el compromiso
apendicular.

En ocasiones el enfermo en cama presenta una semi flexión del muslo sobre la pelvis,
siendo imposible su extensión completa.

Suele ser una traducción de una contractura del psoas iliaco, provocada por una lesión de
vecindad, generalmente de origen inflamatorio como una apendicitis retrocecal o
perisigmoiditis diverticular.

Signo de Aaron:
Sensación de dolor en el epigastrio o en la región precordial por la presión en el punto de
McBurney.

Signo de Murphy:
Muestra inspiraciones interrumpidas por dolor.
Se trata de un punto doloroso a la presión en el borde extremo del recto abdominal derecho
y reborde costal

Signo de beever:
Consiste en el ascenso del ombligo, el paciente está en decúbito dorsal y se le hace elevar
la cabeza.

Evidencia la parálisis de la X y XI raíz dorsal, las cuales inervan la región inferior de la pared
abdominal.

El ombligo se presenta:
•Descendido en la cirrosis hepática con ascitis
•Ascendido en el embarazo o en un gran quiste de ovario.
Dolores abdominales

Identificar el origen del


dolor abdominal puede
provenir de las vísceras,
del peritoneo, de la
pared abdominal o
puede ser un dolor
referido de otras
regiones.

Puede ser:
1.Constante
2.Cólico
3.Intermitente

Constante: Durable, se
origina en órganos
sólidos (pancreatitis)

Cólico: ​Dura poco


tiempo, desaparece y
vuelve a aparecer. Se
origina en vísceras
vacías
(obstrucción intestinal,
nefrolitiasis, colelitiasis )

Intermitente:

Constrictivo (opresivo)​: como si alguien comprimiera

Pungitivo:​sensación de puñalada. Dolor pleurítico

Gravativo: ​Dolor tipo presión, pesadez por distensión progresiva del órgano, generalmente
órganos sólidos aunque también lo presentan los órganos huecos.
Dolor visceral:
Propio de la distensión de una víscera vacía o por contracción del músculo liso, por ejemplo
la obstrucción del intestino delgado.

Características del dolor visceral:


1.Dolor de inervación simpática
2. Dolor profundo
3.Pobremente localizado

Dolor peritoneal:
Irritación del peritoneo, por ejemplo una apendicitis.

Características:
1.Transmitido por los nervios espinales
2.Dolor localizado en el área de inflamación acompañado de defensa abdominal

Dolor de la pared abdominal:


Dolor crónico de localización precisa

Dolor referido de otros lugares:


o Colecistitis aguda (hombro y trapecio)
o Colecistitis dolor torácico, en la parte anterior del tórax
o Angina de pecho dolor en el epigastrio
o Pleuritis ( Flanco)
o Apendicitis (dolor periumbilical o incluso testicular)
o Cólico renal (testículo)

Hígado y vías Biliares


Maniobra de pron
Signo de Murphy
Procedimientos ( Mathieu, Chauffard, Glenard, Gilbert)

Maniobra de Pron:
Se colocan ambos pulgares por debajo de los arcos costales sirve para explorar la
sensibilidad local

Signo de Murphy (colecistitis):


Hace referencia a la interrupción brusca de la inspiración, durante la palpación de la
vesícula biliar

Procedimiento de Mathieu:
El médico se coloca por detrás del hombro derecho, flexiona sus dedos tratando de
enganchar el borde anterior del hígado, aprovechando las inspiraciones del paciente, al
tiempo que los dedos ascienden de forma gradual y hacia el borde costal.

Procedimiento de Chauffard:
Mano derecha: se coloca sobre la cara anterior del abdomen y por debajo del borde costal
Mano izquierda: se coloca en la región lumbar

Se ejerce presión y durante la inspiración profunda del paciente se siente que el hígado
pasa entre ellas.

Procedimiento de Glenard:
La mano izquierda se coloca abajo de las falsas costillas los últimos 4 dedos en la región
lumbar y el pulgar en la cara anterior, después se ejerce presión sobre la pared del vientre
(cuando el paciente inspira profundamente el hígado desciende )

Con el pulgar se palpa el borde inferior y para lograr deprimir la pared del vientre se utiliza la
mano derecha colocada debajo del borde costal.

Procedimiento de Gilbert:
Las dos manos unidas por las puntas de los dedos se colocan sobre la pared abdominal de
tal manera que la mano derecha apunté hacia arriba y la izquierda hacia abajo, el paciente
debe inspirar profundamente y empezando desde la fosa ilíaca derecha se hace presión con
la punta de los dedos que ascienden en poco a poco hasta encontrar el borde hepático

Inspección relacionada a patologías de ​ ​hígado y vías biliares ​:

Facie ictérica, grados: Actitud instintiva


1. ictericia flavínica
2. ictericia rubínica
3. ictericia verdínica
4. ictericia melánica

Identificar en la palpación de hígado y vías biliares


1. Espasmos musculares
2. Líquido
3. Puntos de dolor
Paciente en decúbito supino a veces con rodillas dobladas

Tipos de palpación: ​General y específica


-General:
1.Superficial o ligera (puntos de dolor,resistencia)
2. Palpación moderada y con la mano en el borde ( mov. de hígado al respirar)
3. Palpación profunda de abdomen

Encontrar:
-hepatomegalia
-nodulaciones
Describir: tamaño, consistencia, sensibilidad,superficie

-Específica:
1.Devoto
2.Glenard ( de pulgar)
3. Gilbert (Bimanual)
4.Mathieu (Bimanual)
Auscultación de hígado y vías biliares:
Técnica de rascado (Hígado)
Se escucha con la parte del diafragma y se detectan roces elevados con la respiración

Páncreas
Signos de páncreas:
1.Signo de Halted Cullen
2.Signo de Fox
3.Signo de Gray Turner

Métodos de páncreas:
1.Método de Grott
2.método de Mallet-Guy

Puntos dolorosos de páncreas:


1.Subcostal izquierdo Mallet-Guy 4.Zona colédoco pancreática de Chauffard y Rivet
2.Preioni 5.Punto de Orlowski (cabeza de páncreas)
3.Desjardins

Signo de Halted Cullen (signo de pancreatitis)


Son manchas por:
1.Lesión capilar
2.Déficit del complejo protrombínico

Signo de Fox
Se ven moretones en el ligamento inguinal debido a pancreatitis hemorrágica aguda

Signo de Gray Turner (signo de pancreatitis necrohemorragica)


Es equimosis del flanco izquierdo, por:
1.Lesión capilar
2.Déficit del complejo protrombínico

Método de Grott
Decúbito dorsal
1.columna lumbar con almohada
2.bimanual dirección hacia arriba

Método de Mallet-Guy
Decúbito lateral
1.Músculos flexionados 3-4 cm reborde costal, si
Se palpa el páncreas por encima del estómago es debido a una tumoración
Bazo
Inspección de Bazo:
Búsqueda de:
1. Inflamación
2. Esplenomegalia
3. Neoplasias

Percusión de bazo:
Crecimiento del Bazo: Se percute la pared inferior izquierda del tórax desde el borde de la
nitidez cardíaca en la sexta costilla hacia la línea axilar anterior con una dirección hacia
abajo hasta el borde costal (conocido como el espacio de Traube).

● Presencia de timpanismo muy marcado no es posible que haya esplenomegalia.


● Presencia de matidez después de la inspiración indica esplenomegalia.

Palpación​ ​de bazo:


La mano izquierda en la parte lateral e inferior de la parrilla costal al mismo tiempo se
desplazará la piel y el tejido subcutáneo hacia abajo y adelante, por otro lado la mano
derecha se aplica en la pared abdominal por debajo del borde costal con las dos puntas de
los dedos apuntando hacia el Bazo, después se le indica al paciente que respire y cuando
terminó se aumentará la presión y se hunden ligeramente los dedos derechos,
esto permitirá la percepción del deslizamiento del bazo.

Posiciones de exploración:
-Merlo:
Paciente acostado con dorso lateral izquierdo con las piernas flexionadas y los brazos

-Middleton:
Paciente decúbito dorsal con antebrazo debajo del cuerpo con dirección a la espalda

-Naegueli:
Paciente acostado con dorso lateral derecho con las piernas flexionadas y los brazos
(descenso del bazo)

Maniobras de exploración del sistema digestivo

Maniobras de hígado:
1.Palpación simple - monomanual
2.Palpación bimanual de chauffard - peloteo
3.Palpación bimanual de Gilbert
4.Palpación de Devoto
5.Palpación bimanual de Glenard ( pulgar)
6.Palpación de mathieu

Maniobras de vesícula biliar:


1.Maniobra de Murphy
2.Maniobra de Pron
3.Maniobra de Abraham
4. Maniobra de Fiessinger
Maniobras de páncreas:
1.Método de Grott
2.Método de Mallet-Guy
3.Punto pancreático de Desjardins
4.Palpación en decúbito dorsal
5.Posición semisentada de Ziemmsen
6.Posición de Llanio
7.Palpación en posición diagonal (posición de Schuster)

1.Palpación simple - monomanual:


Se hace con la mano derecha del médico
(situado a la derecha del enfermo), debajo del
reborde costal. La mano se coloca de plano,
paralela al reborde y se invita al paciente a
respirar profundamente.

Pueden utilizarse los dedos para delimitar el


borde inferior, así como también para la maniobra del témpano en los casos de ascitis.

Con esta palpación se tiene la impresión del tamaño, la superficie y la consistencia del
órgano.

2.Palpación bimanual de chauffard - peloteo


Consiste en el manejo de ambas manos, la izquierda
por detrás, sobre la región lumbar derecha, y la mano
derecha por delante, obteniéndose una impresión de
peloteo del hígado a través del riñón.

Permite obtener una impresión del borde y de la


superficie, así como de la consistencia del órgano.

3.Palpación bimanual de Gilbert


1er tiempo:
Se utiliza para explorar el borde anteroinferior del
hígado, consiste en la captación de dicho borde
rastreando el hemiabdomen derecho con ambas
manos de abajo arriba y viceversa.

La mano derecha se coloca en ángulo recto con la


izquierda, tocándose ambas por sus extremos libres
(dedos).

2do tiempo:
Explorar el borde posterior es de uso excepcional.
4.Palpación de Devoto
Igual que la anterior, pero con el enfermo de pie.

Finalidad de proporcionar el descenso del órgano y


hacer el método más sensible.

5.Palpación bimanual de Glenard ( pulgar)


Consiste en colocar la mano izquierda abrazando la región
lumbar con los 4 dedos por detrás y el pulgar por delante, el
cual cae debajo del reborde costal.

La mano derecha sobre la pared anterior, permite la


exploración del borde inferior.

6.Palpación bimanual de mathieu


Se procede como si el médico se fuese a palpar su propio
hígado.

Las dos manos en contacto por los índices, se colocan a


la derecha del ombligo sobre la pared abdominal y se
rastrea de abajo arriba hasta alcanzar el borde inferior del
hígado como si se tratase de pasar por debajo del mismo.

También se realiza la modalidad respiratoria dejando las


manos fijas a nivel del hígado y se espera que este
órgano entre en contacto con los dedos durante la
inspiración.

Maniobras de vesícula biliar - hipocondrio derecho

1.Maniobra de Murphy (afectación de colecisto o de las vías biliares)

Consiste en introducir a modo de gancho, los dedos


de la mano derecha debajo del reborde
costal a la altura de la vesícula.

La provocación del dolor al hacer una inspiración


rápida y profunda, al mismo tiempo que se
presiona sobre la zona vesicular, habla a favor de la
afectación del colecisto o de las vías
biliares (signo de Murphy), si el carácter de aquel
corresponde a las molestias espontáneas del
enfermo.
2.Maniobra de Pron (sensibilidad local​ ​de vesícula biliar)
Colocados ambos pulgares por debajo de los arcos
costales, a nivel del punto vesicular se invita al enfermo a
inspirar y se imprime con ellos una suave presión a fin de
examinar la sensibilidad local a la misma.

3.Maniobra de Abraham (vesículas calculosas)


Se coloca al enfermo en decúbito dorsal, se busca el punto medio de la línea que va del
cartílago noveno al ombligo, y hundiendo aquí uno o dos dedos de la mano derecha, se
provoca dolor vivo, en pacientes con vesículas calculosas.

4. Maniobra de Fiessinger (colecistitis calculosas)


Se aplica toda la mano sobre el hipocondrio derecho y se invita al enfermo a inspirar
profunda y suavemente, así se provoca dolor punzante en las colecistitis calculosas.

Maniobras de páncreas:
1.Método de Grott
Se coloca al enfermo en decúbito
dorsal con las piernas flexionadas.

Debajo de la columna lumbar se pone


un rodillo o almohada pequeña para
provocar lordosis, con lo cual se
acerca el páncreas a la pared anterior
y se relaja la musculatura.

La mano derecha del explorador colocada sobre el borde externo del recto anterior, lo
rechaza hacia la línea media permitiendo explorar el páncreas en la profundidad a nivel de
su cruce con la aorta abdominal y la columna vertebral.

2.Método de Mallet-Guy (cuerpo y la cola del páncreas)


Para palpar el cuerpo y la cola del páncreas, se
aconseja este método, en el cual el enfermo se
sitúa en decúbito lateral derecho con los
muslos semiflexionados sobre el abdomen.

El médico coloca su mano derecha de modo


que se encuentre frente al cartílago noveno, a
una distancia aproximada de 3-4 cm del
reborde costal, se deprime la pared abdominal
anterior colocando los dedos debajo de la
parrilla costal, en dirección a la región latero
vertebral izquierda.
Por último, se levanta la base de la mano y se hunden los dedos en la profundidad por
encima del estómago, que es rechazado a la derecha.

Su finalidad es contornear el obstáculo representado por el estómago y poder provocar así,


dolor profundo en el páncreas.

3.Punto pancreático de Desjardins


(conducto Wirsung en desembocadura duodenal)

Se describe a 6 cm del ombligo sobre una línea que une a


este con la axila derecha;
corresponde al conducto de Wirsung en su desembocadura
duodenal.

Maniobras de Bazo

1.Palpación en decúbito dorsal


Pídale a la persona que se coloque con las
piernas extendidas y los brazos a los lados
del
cuerpo, y que respire amplia y
tranquilamente.

La posición será más cómoda con una


almohada no muy alta sobre la que descanse
la cabeza. Sitúese de pie, o mejor, sentado a
la derecha del sujeto.

Tome con la mano izquierda las últimas


costillas (IX y XI) y empuje suavemente la pared de fuera a dentro, para relajar la
musculatura parietal, mientras su mano derecha, con los dedos extendidos y paralelos a la
pared abdominal, palpa de abajo arriba y del ombligo al hipocondrio izquierdo.

El bazo se percibe al final de la inspiración, durante la cual desciende siguiendo una línea
que une el vértice de la axila izquierda con el punto medio del arco de Poupart.

2.Posición semisentada de Ziemmsen


Se emplea para lograr una mayor caída del bazo.

Recueste al sujeto sobre tres o cuatro almohadas, en posición oblicua, intermedia entre el
decúbito dorsal y la posición sentada.

El médico puede estar sentado a la derecha y palpe de acuerdo con las normas señaladas
a propósito de la palpación bimanual en decúbito dorsal y en decúbito lateral derecho.

3.Posición de Llanio
Está basada en los estudios realizados mediante la laparoscopia, durante la cual puede
visualizarse:
1.Bazo directamente
2.Posición del bazo
3.Desplazamiento del bazo con los cambios de posición.

Su autor le recomienda colocar al paciente, con el cuerpo en posición oblicua o lateral


derecha completa, en una mesa con una inclinación de aproximadamente 45o, de modo tal
que la cabeza y el tórax queden elevados y el abdomen y los miembros inferiores
descendidos, es decir, en la posición de Trendelenburg invertida.

En esa posición el bazo desciende y sale de su situación detrás de las costillas, como
puede comprobarse fácilmente durante la laparoscopia.

Si no se dispone de una mesa de reconocimiento pueden utilizarse almohadas para lograr


la posición señalada, o levantar con un calzo la cabecera de la camilla o cama.

NOTA:Todas estas maniobras son necesarias cuando el bazo no está muy agrandado, pues
de ser así, puede palparse fácilmente aun en decúbito supino.

4.Palpación en posición diagonal (posición de Schuster / maniobra de enganche)

Coloque al sujeto con el tórax en posición oblicua,


intermedia entre el decúbito dorsal y el lateral
derecho; la pelvis y las piernas en decúbito
derecho completo; el miembro inferior derecho se
mantiene extendido, mientras que el del lado
izquierdo se flexiona, el muslo sobre la pelvis y la
pierna sobre el muslo.

La cabeza se sostiene levantada por una


almohada, y coloque otro pequeño almohadón
detrás de la región escapular izquierda, para
evitar que la persona haga fuerza para mantener
la posición.

El brazo izquierdo debe quedar delante del tórax descansando sobre la cama sin que el
hombro se levante. Esta precaución es muy importante, pues si se lleva hacia arriba por
encima o por delante de la cabeza como se hace comúnmente, al levantarse el hombro se
alza la parrilla costal, se distiende la musculatura abdominal y se dificulta la palpación.

El médico puede colocarse sentado a la derecha o permanecer de pie a la izquierda.

Sitúa a la derecha:
Realice la palpación bimanual como se describió para la posición en decúbito dorsal,la
mano izquierda para sostener la pared costal y la derecha para palpar.

Sitúa a la izquierda:
Procure abarcar con los dedos en forma de gancho, el bazo que sobresale del ​reborde
costal: es la llamada maniobra del enganche​.

5. Maniobra de Merlo
El paciente se coloca en posición de Naegeli. El examinador, ubicado a la izquierda del
paciente, palpa el bazo con su mano derecha en cuchara, mientras que la izquierda,
colocada en la fosa iliaca derecha, hace presión como si tratara de llevar el contenido
abdominal hacia la celda esplénica. Esta maniobra, además de relajar la pared abdominal,
facilita el descenso del bazo al evitar el tironeo del pedículo esplénico.

6. Maniobra de Middleton
El paciente en decúbito dorsal coloca su antebrazo izquierdo debajo de la parrilla costal
izquierda, dirigiendo su mano hacia al hombro derecho. El examinador palpa el bazo con la
mano puesta en cuchara,esta técnica facilita la salida del bazo de la celda esplénica.

7. Posición de Naegeli
El paciente se coloca en decúbito intermedio dorso lateral derecho, con las piernas semi
flexionadas, el brazo derecho a lo largo del cuerpo y el izquierdo colgando por delante del
tórax. El examinador, ubicado a la izquierda,en cuchara. La posición de Naegeli facilita el
descenso del bazo.

Padecimiento actual en sistema Digestivo:

Boca
Queilalgia​:
Dolor agudo en los labios

Odontalgia:
Dolor de origen dentario

Queilitis:
Inflamación de los labios

Queilosis:
Inflamación de las comisuras labiales

Queilosquisis (labio leporino):


Deformidad congénita del labio superior que se produce como consecuencia de la falta de
fusión de las estructuras de los labios durante la vida fetal

Palatosquisis (paladar hendido):


Afección de nacimiento común. Puede ocurrir solo o como parte de un trastorno genético o
síndrome

Rinolalia:
Es la alteración en la articulación de algunos fonemas o ausencia total de ellos, asociada a
un timbre de voz nasal, por deficiencias en la inervación del velo del paladar, por falta de
funcionalidad del mismo o por procesos que provocan oclusión nasofaríngea

Gingivitis:
​Es la inflamación de las encías, es la fase inicial de la enfermedad periodontal y la causa
directa de la gingivitis es la placa,es decir, la capa de bacterias fina,pegajosa y sin color que
se forma de manera constante en los dientes y encías
Rumiación:
Es un fenómeno gastroenterologico involuntario que implica la regurgitación desde el
estómago hacia la boca los alimentos,que vuelven a masticarse y deglutirse

Parodontitis:
​Es una enfermedad inflamatoria que afecta a los tejidos que hay alrededor del diente

Adoncia:
Ausencia de dientes, esta ausencia puede ser de algunos dientes (parcial) o de todos los
dientes (total)

Asilalia:
Es la anomalía que se caracteriza por la falta,carencia o que está desprovisto de saliva

Xerostomía​:
Sequedad de la mucosa bucal

Halitosis:
Fetidez del aliento

Esofago

Disfagia:
Dificultad en la deglución o en el paso de los alimentos a través de la boca,faringe y esofago
•Semiología:
Dificultad para tragar (atoro). “¿En qué lugar siente el atoro?” , “¿Cuándo comenzó?”,
“¿Sucede cuando ingiere sólidos, líquidos, o ambos?”, ¿Cómo se alivia?

•Síntomas acompañantes
1.dolor
2.pirosis
3.regurgitaciones
3.sialorrea

Regurgitación:
Expulsion de comida procedente del esofago o del estomago si que haya nauseas ni
contraccion

Pirosis:
Sensación de ardor,quemadura o acidez localizada en la región retroesternal, es referido
como ácido que sube del epigastrio a la garganta.

Expectoración:
•Cantidad: escasa, abundante
•Viscosidad: fluida, viscosa o adherente
•Color y transparencia: blanca, amarillenta, verdosa, herrumbrosa, rojo oscuro, negruzca
•Olor: fetidez

Hemoptisis
Expectoración con sangre:
•Cantidad: pequeña, mediana, grande
•Comienzo: brusco o con cosquilleo traqueal, con sabor a sangre en la boca, con tos
quintosa
•Calidad: sangre roja, rutilante o sangre oscura (coagulada)
• Síntomas asociados: fiebre, dolor torácico

Tos:
Fenómeno caracterizado por la expulsión espiratoria explosiva y ruidosa de aire procedente
de las vías respiratorias

•Tipos de tos:
1. seca
2. húmeda

• Intensidad y frecuencia: ligera, intensa, continua, perruna, quintosa

•Tonalidad y timbre:
1.Bitonal
2.Ronca
3.Afónica
Fenómenos acompañantes: vómitos, vahídos, síncope

Hematemesis:​ Vómito de sangre

Estómago

Náuseas:
Sensación desagradable que por lo común precede al vómito

Vómito:
Expulsión violenta del contenido gástrico.
Precedidos o no, de náuseas

•Características:
1. Con alimentos no digeridos biliosos
2. Con alimentos ingeridos 16-24 horas antes
3. Sanguinolentos*
4. Con olor fecaloideo

•Ritmo u horario:
1.Matutinos
2.Al final del día
3.Nocturnos

•Síntomas asociados:
1.dolor abdominal
2.diarreas

Mericismo:
Variedad de regurgitación, en la cual el retorno de la comida a la boca,en pequeñas
cantidades, se hace a menudo, casi en forma sistemática,volviendo a ser deglutida.

Aerofagia:
Sensación de distensión y malestar epigástrico posprandiales

Eructos:
La acción de expulsar por la boca, por lo general en forma ruidoso,gas procedente del
estomago y el esofago

Hipo:
Sonido producido por la contracción espasmódica involuntaria del diafragma,causante de un
movimiento inspiratorio súbitamente interrumpido por cierre de la glotis

Intestino delgado ( Duodeno)

Esteatorrea:
Heces malolientes y aceitosas que a menudo flotan

Creatorrea:
Presencia de proteínas en la materia fecal

Lienteria:
Diarrea en la que aparecen trozos de alimentos que no han sido ingeridos

Intestino delgado (Yeyuno e Íleon)

Diarrea:
La expulsión de heces fecales de consistencia disminuida. A menudo hay también aumento
en la frecuencia de las evacuaciones

•Semiología: Número, cantidad, consistencia de las heces, color, presencia de pus, sangre
o flemas,
• Síntomas acompañantes: cólicos, pujos, tenesmo
Borborigmos:
Ruidos que se producen en el interior de los intestinos

Colón

Estreñimiento:
Expulsión disminuida de materias fecales, volumen insuficiente o resequedad excesiva

Constipación:​ Puede tener causas que no se deben a una enfermedad subyacente. Por
ejemplo, deshidratación, falta de fibra en la dieta, inactividad física o efectos secundarios de
medicamentos

Rectorragia:
Es un tipo de hemorragia que consiste en la pérdida de sangre roja o fresca a través del
ano,bien sola o asociada a las heces

Melena:
Expulsión de heces de color negro por presencia de sangre

Pujo:
Fuerte dolor en el abdomen que provoca ganas continuas de evacuar

Tenesmo:
Es el impulso repetitivo, doloroso e inútil de defecar

Proctalgia:
Dolor localizado en el ano-recto,usualmente severo e incapacitante. Puede estar
acompañado de sensación de tumoración anal, o sensación de peso en el periné

Hematoquecia:
Presencia de sangre fresca durante la defecación; por lo general encantidad moderada

Región anal y perineal


Dolor:
Puede estar causado por diarrea, estreñimiento, o por comezón anal y rascarse la zona

Heces
Material que se evacua durante la defecación
Escala de Bristol: clasificación de la forma que tienen las heces humanas en 7 grupos.
Están compuestas de
alimentos que no se
dirigieron, bacterias, moco
y células del revestimiento
de los intestinos.

También son conocidas


como materia fecal.
El color normal de las heces es:
1.marrón
2.amarillo
3. verde.
Colores que pueden ser debidos a una enfermedad son el rojo, negro y blanco.

Posibles causas de Colores Inhabituales en


Las Heces

Rojo:
1. Sangrado en el tracto gastrointestinal.
2. Medicamentos. (amoxicilina,
cefdinir-Omnicef )
3. Algunos alimentos (Jell-O rojo;
Kool-Aid rojo o con color de uva,Caramelos
rojos; regaliz rojo, Cereales de color rojo,
Escarchado de color rojo, Colorante rojo en la
comida, Remolachas (betabeles), Arándanos
rojos, Cheetos "Fire", Pimentón (paprika),
Pimientos o chiles rojos,Jugo o sopa de
tomate, piel de tomate

Negro:
1. Sangrado en el estómago (el ácido del estómago pone la sangre de color negro
alquitranado)
2. Alimentos* ( Regaliz, galletas Oreo, jugo de uva
3. Medicamentos. Hierro, bismuto (Pepto-Bismol)
4. Otros. Cenizas de cigarrillos, carbón, Bilis ( Las heces verdes a causa de la bilis
pueden parecer negras si la iluminación es mala)

Verde:
Las heces verdes son siempre normales, pero pueden confundirse con las negras.
Bilis. La mayoría de las heces de color verde oscuro se deben a la presencia de bilis.

Las heces verdes son más comunes en los bebés alimentados con fórmula que en los
bebés amamantados, pero pueden ser normales en ambos.

Las heces verdes son más comunes con la diarrea debido que pasan más rápidamente por
el intestino. De todas formas, las heces sólidas también pueden ser verdes.
1. Las espinacas pueden producir heces de color verde oscuro.
2. Medicamentos. Hierro (por ejemplo en la fórmula).

Blancas o Gris Pálido:


1. Alimentos. Dieta a base de leche solamente.
2. Medicamentos. Hidróxido de aluminio (antiácidos), sulfato de bario en los enemas.
3. Enfermedad del hígado. Los bebés con los conductos biliares bloqueados tienen
heces de color gris pálido o amarillo claro.

Heces y patologías:
VERDE​: puede ocurrir por estrés (el intestino funciona demasiado rápido y no digiere la
bilis), por intestino irritable o por la toma de antibióticos.

AMARILLO​: indica que el intestino delgado tiene dificultad para absorber la grasa y puede
ser por enfermedad celiaca, por ejemplo o algún problema del páncreas. También puede
indicar infección intestinal si va asociado a fiebre y dolor abdominal.

BLANCAS O GRISES​: pueden estar indicando un trastorno en el hígado o en la vesícula.

COLOR ARCILLOSO: suele pasar cuando pasas por una gastroenteritis aguda pero si no
es el caso y ocurre de forma espontánea, puede tratarse de una obstrucción del canal
hepatobiliar.

OSCURAS O NEGRAS​: Los suplementos de hierro lo causan, señal de sangrado al inicio


del sistema digestivo causado por úlcera o por varices esofágicas.

● Higado y vias biliares

❏ Ictericia: Pigmentación amarilla causada por depósitos biliares


● Páncreas
❏ Dolor: Puede variar en localización o carácter con respecto al de la
pancreatitis aguda, si bien mantiene una intensidad severa
● Bazo
❏ Dolor: Puede ser causado por la ruptura, lesión o agrandamiento del bazo
❏ Anemia: Afección en la que la sangre no cuenta con suficientes glóbulos
rojos sanos
● Patologías ano-rectales
❏ Hemorroides: Venas hinchadas y también inflamadas en el recto y en el ano
que provocan incomodidad y sangrado
❏ Fisuras: Laceración ulcerada, lineal, del epitelio escamoso estratificado de la
parte distal del ano. Es causada por traumatismos producidos por heces
endurecidas
❏ Fístulas:Es un trayecto crónico granulomatoso que parte del canal anorrectal
y habitualmente se abre a la piel en la cercanía del ano
❏ Abscesos: La mayor parte de ellos empiezan como infecciones causadas por
estafilococos. Algunos surgen como complicaciones de fisuras o
intervenciones quirúrgicas,o forman parte del cuadro de la enteritis regional o
colitis granulomatosa (enfermedad de Crohn)
❏ Prolapsos: Puede ser mucosos (incompleto) o verdadero (completo); en este
último caso ,comprende tanto la mucosa como la pared rectal. El prolapso
mucoso, en los adultos, es el resultado de prolapso de hemorroides internas
❏ Pólipos: Pequeña acumulacion de celulas que se froma en el revestimiento
del colon o recto

Auxiliares de diagnóstico básico del sistema digestivo

● Estudios de Laboratorio del sistema digestivo


❏ BH completa:
➢ Recuento de glóbulos rojos: Expresa el número de GR en función del
volumen plasmático
➢ Leucocitos: Se incrementa en procesos infecciosos
➢ Hemoglobulina plasmática: Cantidad de hematoglobulina
intraeritrocitaria

❏ QS (Glucosa, Colesterol, urea, amilasa, lipasa, creatinina,Ac. Úrico,


Electrolitos)
➢ Urea: Representa la filtración glomerular
➢ Glucosa: Su nivel plasmático asegura el metabolismo celular
➢ Creatinina: Tiene relación con la masa muscular
➢ Ac. Úrico: Es el producto final del metabolismo de las purinas
➢ Sodio: Se relacione con el volumen de agua en el que este se
distribuye
➢ Potasio: Verificar los mecanismos de intercambio entre
compartimentos
➢ Bicarbonato: Principal buffer. Mecanismos de regulación.

❏ EGO
➢ Urea: Representa la filtración glomerular
➢ Creatinina: Tiene relación con la masa muscular
➢ Bilirrubinas: Una alteración en los valores normales generará una
enfermedad hepatocelular
➢ Glucosa: Su nivel plasmático asegura el metabolismo celular
➢ Recuento de glóbulos rojos: Expresa el número de GR en función del
volumen plasmático

❏ Coproparasitoscópicos en serie de tres y coprocultivo: Se utiliza para


demostrar la presencia de bacterias enteropatógenas e identificar el agente
etiológico.
➢ Leucocitos: Se incrementa en procesos infecciosos (Eosinófilos)

❏ Amiba en fresco: Sirve para detectar la presencia de quistes

❏ Moco fecal: Es de gran utilidad para conocer el diagnóstico de un proceso


inflamatorio, bacteriano,viral o un proceso patológico grave

❏ Sangre oculta en heces (Prueba Guayaco): Prueba para identificar sangre


oculta (escondida) en la materia fecal

❏ Detección de Helicobacter pylori (aliento y endoscopia)


➢ Leucocitos: Se incrementa en procesos infecciosos
➢ Hemoglobulina plasmatica: Cantidad de hematoglobulina
intraeritrocitaria
➢ Urea: Representa la filtración glomerular
❏ Cultivos de secreciones: Permite detectar gérmenes, como bacterias, hongos
o virus, en una herida abierta o en un absceso
➢ Recuento de glóbulos rojos: Expresa el número de GR en función del
volumen plasmático
➢ Leucocitos: Se incrementa en procesos infecciosos
➢ Hemoglobulina plasmática: Cantidad de hematoglobulina
intraeritrocitaria

❏ Pruebas funcionales hepáticas (Transaminasas,fosfatasa alcalina,bilirrubinas,


gammaglutamiltransferasa,proteínas totales, tiempo de protrombina)
➢ Transaminasas: Marcadores fundamentales de lesión hepatocelular
➢ Fosfatasa alcalina: Su actividad aumenta en los pacientes con Sx
colestásico y procesos de masa ocupante hepática
➢ Bilirrubina: Una alteración en los valores normales generará una
enfermedad hepatocelular
➢ Albúmina: Representa el mayor poder oncogénico del plasma
➢ Gammaglobulinas: Grupo de glicoproteínas que conforman a las
inmunoglobulinas o anticuerpos.
Alfa 1 globulinas: Se puede elevar como respuesta inespecífica en
cuadros inflamatorios agudos
Alfa 2 globulinas: Indica Sx Nefrotico
Betaglobulinas: Su disminución suele ser secundaria a desnutrición o
enfermedades crónicas

❏ Pruebas de funcionamiento pancreático (amilasa,lipasa)


➢ Amilasa: Una cantidad excesiva o insuficiente indica un trastorno en
el páncreas
➢ Lipasa: Puede estar elevada en presencia de tumores pancreáticos o
enfermedades del estómago
● Imagenología
❏ PA de tórax: Sirve para determinar si tienes un problema cardiaco, pulmón
colapsado, neumonía, fractura de costillas, enfisema, cáncer o algún otro
trastorno.

❏ Rx simple de abdomen: Paciente de pie y acostado. Se puede observar: aire


en el tubo digestivo, vísceras macizas y partes blandas, imágenes de
densidad cálcica

❏ Serie Esofago-gastroduodenal: Es una serie de radiografias tomadas para


examinar el esofago,estomago e intestino delgado. Su importancia radica en
descartar cualquier anormalidad anatómica que este condicionando al reflujo
gastroesofágico

❏ Colon por enema: No se utiliza en la evaluación de la hemorragia digestiva


baja; puede identificar lesiones pero no determina si son responsables del
sangrado

❏ Ultrasonido (abdominal,hígado,vesícula y vías biliares): Se utiliza para ayudar


a diagnosticar el dolor o la distensión(dilatación) y para evaluar los
riñones,hígado,vesícula biliar,conductos biliares,páncreas,bazo y aorta
abdominal

❏ TAC abdominal: Es un examen de diagnóstico por imágenes que se utiliza


para ayudar a detectar enfermedades del intestino delgado, colon, y de otros
órganos internos, y generalmente se utiliza para determinar la causa de un
dolor al que no se encuentra una explicación.

❏ Resonancia abdominal: Es un examen imagenológico que utiliza imanes y


ondas de radio potentes. Estas onda crean imágenes del interior de la zona
abdominal. No emplea radiación.

❏ PET abdominal: Esta técnica requiere un acelerador lineal próximo al sitio del
tomógrafo, ya que las partículas cargadas con positrones (glucosa) poseen
una vida media muy corta: 6-8 min

❏ Gamagrama: Es una técnica que emplea isótopos radiactivos para estudiar el


funcionalismo de distintos órganos. Sirve para la detección del divertículo de
Meckel, estudio de sangrados digestivos, valoración del funcionamiento
hepático y los conductos biliares asociados para el diagnóstico de
malformaciones congénitas e identificar tumores intestinales poco frecuentes

❏ Otros estudios
➢ Endoscopia: Su canal permite la aspiración de líquidos y el paso de
diversos instrumentos. Se transmite por fibra óptica.
➢ Laparoscopia: Se utiliza en diversos campos de la medicina como
patología,ginecología y oncología. Se emplea la vía paraumbilical
derecha
➢ Laparotomía: Tiene como propósito explorar los órganos y estructuras
del bajo vientre, tales como el apéndice, intestinos, riñones, hígado,
páncreas, vesícula biliar, vejiga, útero, etc.
➢ Biopsias: Consiste en la extracción de una muestra total o parcial de
tejido para ser examinada al microscopio por un médico
anatomopatólogo
➢ Punciones: Consiste en introducir un instrumento afilado y puntiagudo
en algún órgano o cavidad del cuerpo para dar salida a un líquido
normal o patológico o extraer pequeñas cantidades de tejido con fines
diagnosticos o terapeuticos

❏ Elastografía hepática: Representa un método no invasivo de uso actual para


el diagnóstico de fibrosis desarrollado a partir de las limitaciones encontradas
con la biopsia hepática

❏ CEPRE: Permite una demostración directa del árbol biliar y de los conductos
pancreáticos, constituye una gran ayuda diagnostico para la visualización de
estenosis en el conducto terminal común o el conducto de Wirsung
Preguntas de exámenes relacionadas a clínica del sistema digestivo
1. Evacuación de sangre fresca por ano:
a) Hematemesis
b) Melena
c) Rectorragia
d) Rectocele

2. Tipo de dolor abdominal ondulante que comienza lentamente y aumenta


progresivamente de intensidad:
a) Constrictivo
b) Pungitivo
c) Cólico
d) Gravativo

3. Vómito líquido de color verde oscuro con sabor amargo que puede ocurrir con el
estómago vacío:
a) De jugo gástrico
b) Hemorrágico
c) De retención
d) Biliar

4. La eliminación de sangre por el recto originada en el tubo digestivo se denomina:


a) Hemobilia.
b) Hematoquecia
c) Melena
d) Hemoptisis

5. Prognatismo significa:
a) Orejas grandes
b) Nariz en bola
c) Tumor de parótida
d) Maxilar inferior grande

6. La diarrea con sangre moco y pus que se acompaña de pujo y tenesmo se


denomina:
a) Lienteria
b) Esteatorrea
c) Creatorrea
d) Disentería

7. La causa más común de gastritis crónicas se relaciona con:


a) Tabaquismo
b) Ingesta de alcohol
c) Infección por ​Helycobacter Pylori
d) Ingesta de alimentos irritantes

8. Es la distensión abdominal por acumulación de gases en el tubo digestivo:


a) Meteorismo
b) Crecimiento abdominal
c) Distensión abdominal
d) Flatulencia

9. Es la devolución espontánea de pequeñas cantidades de contenido gástrico hacia la


boca:
a) Emesis
b) Pirosis
c) Eructo
d) Regurgitación

10. Consiste en la expulsión forzada del contenido gástrico por la boca


a) Emesis
b) Pirosis
c) Náusea
d) Arqueo

11. Punto doloroso que se localiza en el entrecruzamiento de la unión del borde externo del
músculo recto anterior del abdomen y la décima costilla derecha:
a) Lanz
b) Morris
c) Murphy
d) McBurney

12. Tipos de abdomen que a la inspección se observa deprimido:


a) En tonel
b) Excavado
c) Batracio
d) Globoso

13. Los signos de Grey-Turner y de Cullen son característicos de:


a) Oclusión intestinal mecánica
b) Pancreatitis aguda
c) Quiste torcido del ovario
d) Trombosis mesentérica

14. El signo de ola positivo pone de manifiesto la presencia de:


a) Ascitis
b) Hepatomegalia
c) Irritación peritoneal
d) Litiasis cística

15. El método de Grott se utiliza para explorar:


a) Vesícula biliar
b) Ano y recto
c) Estómago y duodeno
d) Páncreas

16. Las líneas verticales que nos sirven de referencia para dividir el abdomen en nueve
zonas son:
a) Axilares anteriores
b) Paraesternales
c) Medioclaviculares
d) Axilares medias

17. El cístico y el colédoco se proyectan en la región del:


a) Mesogastrio
b) Hipocondrio derecho
c) Hipocondrio izquierdo
d) Epigastrio

18. Correlaciona los párrafos con los incisos


1. El explorador se coloca a la cabeza del paciente y con ambas manos trata de
enganchar el borde inferior del hígado ( e ) Lanz

2. Con la mano izquierda se levanta la región lumbar derecha y con el borde radial del
índice o del dedo medio de la mano derecha se intenta palpar el borde hepático (b )

3. Con la mano izquierda se levanta la región lumbar derecha y con la punta de los
dedos de la mano derecha se tratar de localizar el borde hepático ( d)

4. Se encuentra al trazar una línea que va de la espina iliaca anterosuperior a la


contralateral y en la unión del tercio derecho con los dos izquierdos ( c ) McBurney

a) Punto de Lanz
b) Maniobra de Mathieu
c) Punto de Mcburney
d) Maniobra de Chauffard
e) Maniobra de Glenard

19. Signo en el cual hay interrupción brusca de la inspiración acompañada de dolor al palpar
la vesícula biliar:
a) Von Blumberg
b) McBurney
c) Murphy
d) Cullen

20. Es la separación de los músculos rectos del abdomen por arriba de la cicatriz umbilical,
formando una brecha en la línea media por donde se pueden introducir los dedos.
a) Hernia umbilical
b) Diastasis
c) Signo de Grey-Turner
d) Signo de rebote

21. La maniobra del Psoas consiste en ----- en la fosa iliaca derecha, mientras el paciente:*
a) Gira la piern derecha hacia afuera
b) Eleva su miembro pélvico derecho
c) .
d) Mantiene una inspiración

Clínica del Sistema Endocrino  


 
Historia clínica
- Ficha de identificación

- Antecedentes Heredo-familiares

- Antecedentes personales no patológicos

- Antecedentes personales patológicos

- antecedentes gineco-obstétricos

- Padecimiento actual

● Hipófisis
❏ Acromegalia: Cuadro clínico producido por la hipersecreción y mantenida de
los circulantes de somatotrofina (GH), lo cual genera a la vez la elevación del
factor del crecimiento símil-insulina o JGF-I, mediador de la mayor parte de
los efectos de la GH
❏ Gigantismo: Aumento de tamaño de extremidades
❏ Enanismo Hipofisario: Talla inferior a la normal como consecuencia de la
deficiente secreción de la hormona del crecimiento
❏ Adenoma Hipofisiario: El hipopituitarismo puede ocurrir en enfermos con
neoplasias funcionantes o no funcionantes
❏ Sindrome Sheehan/Simmonds: Necrosis adenohipofisaria luego de un parto
hemorrágico con hipovolemia e hipotensión sistémica prolongada y puede
manifestarse en forma inmediata o luego de varios años
❏ Diabetes insípida: Síndrome que se caracteriza por eliminación de orina
diluida en cantidad superior a 3lt en 24 hrs
● Paratiroides
❏ Hipocalcemia: Deficiencia de PTH
❏ Hipercalcemia: Alteraciones metabólicas más comunes, las causas más
frecuentes son hiperparatiroidismo primario e hipercalcemia tumoral
● Tiroides
❏ Hipotiroidismo: Situación clínica derivada de la disminución en la producción
y secreción de hormonas tiroideas,tiroxina y triyodotironina
❏ Hipertiroidismo: Situación clínica que se caracteriza por la exposición
prolongada del organismo a un exceso de hormonas tiroideas
● Páncreas
❏ Diabetes Mellitus:Grupo de enfermedades metabólicas caracterizada por la
presencia de hiperglucemia resultante de un defecto en la secreción de
insulina,en su acción o en ambas
❏ Hipoglucemia: Cuadro que se caracteriza por manifestaciones clínicas
determinadas y variables, con valores plasmáticos de glicemia inferiores a 50
mg/dL
● Suprarrenales
❏ Sx y Enfermedad de Cushing: Entidad clínica producida por la exposición
prolongada del organismo a grandes cantidades suprafisiológicas de
glucocorticoides
❏ Sx y Enfermedad de Addison: Deficiencia parcial o total de secreción de
hormonas corticosuprarrenales, fundamentalmente glucocorticoides y
mineralocorticoides
● Gónadas
❏ Hipogonadismo: Ocurren en jóvenes con pubertad retrasada que no han
desarrollado sus caracteres sexuales secundarios
❏ Pubertad precoz: Ausencia de gonadotrofinas y esteroides suprarrenales
● Obesidad
❏ Concepto: Incremento en el porcentaje del tejido adiposo corporal, que a
menudo se asocia con un aumento de peso, cuya magnitud y distribución
condicionan la salud del individuo

Preguntas de exámenes relacionadas a clínica del sistema


1. Facies en la que la piel es amarilla como de pergamino,seca,gruesa, con cara ancha
y párpados abultados:
a) Hipotiroidea
b) De tirotoxicosis
c) Acromegalia
d) Addisoniana

2. Existe pigmentación oscura de la piel, blancura de dientes y esclerótica, ojos


hundidos, expresión triste, cabellos finos y secos de color negro , vello escaso:
a) Hipotiroidea
b) Acromegalia
c) Addisoniana
d) Viriloide

3. Arcos superciliares acentuados, mandíbula robusta, cejas pobladas e hirsutas,


crecimiento excesivo de labios, separación de dientes,lengua agrandada que no
cabe en la boca:
a) Cushing
b) Acromegalia
c) Hipertiroidismo
d) Mixedema

4. Se atribuye a la hiperfunción de la adenohipófisis en la edad juvenil, antes de


osificarse los cartílagos de conjugación, excesivo crecimiento de extremidades:
a) Gigantismo hipofisiario
b) Gigantismo eunucoide
c) Hipertiroideo con tirotoxicosis
d) Gigantismo de gonadotropinas elevadas

5. Cabeza y tronco grande,miembros pequeños, huesos cortos, macrogiosa, dentición


atrasada, hernia umbilical, criptorquidia, colesterol alto:
a) Hipertiroideo
b) Addison
c) Cushing
d) Hipotiroideo
6. Obesidad que se atribuye a trastornos endocrinos, la grasa se acumula en cuello,
nuca y espalda, son joviales, con gran capacidad laboral y sexual, tienen tendencia a
la diabetes, gota y cardiopatías:
a) Mórbida
b) Exógena
c) Endógena
d) Hipotalámica

7. Laboratorio clínico reporta T3 y T4 normal con TSH elevada, se piensa clínicamente


en:
a) Cushing
b) Addison
c) Acromegalia
d) Hipotiroidismo

8. Es una manifestación clínica en la cardiopatía tiroidea:


a) Taquicardia
b) Hipertensión arterial
c) Hipotensión arterial
d) Bradisfigmia

9. Signo clínico, el cual consiste en la contractura del orbicular del labio superior al
percutir con el martillo de reflejos por debajo del arco cigomático:
a) Lanvin
b) Chvosteck
c) Trousseau
d) Psoas

10. … y es consecuencia de:


a) Tirotoxicosis
b) Mixedema
c) Hipocalcemia
d) Adrenocortisismo

11. A la palpación de _______ se debe investigar: los lóbulos, el istmo, tamaño,


consistencia, superficie, movilidad, presencia o no de nódulos y/o quiste y/o
sensibilidad
a) Paratiroides
b) Suprarrenales
c) Timo
d) Tiroides

12. Ante la sospecha de ____ en la exploración físico, se valora el peso anterior y


actual, presencia de temblor distal de manos, así como sudoración, se ausculta el
corazón para valorar su frecuencia:
a) Hipertiroidismo
b) Enfermedad de Addison
c) Hipotiroidismo
d) Síndrome de Cushing
13. Glándula que se afecta en los pacientes que presentan facies de “luna llena”:
a) Tiroides
b) Hipófisis
c) Paratiroides
d) Suprarrenal

14. La macromastia se detecta al inspeccionar:


a) Tórax
b) Genitales femeninos internos
c) Genitales femeninos externos
d) Tegumentos

15. Estudio de gabinete indicado para evaluar el grado de densidad ósea y riesgo de
fracturas en pacientes con hipoparatiroidismo:
a) Discografía
b) Densitometría
c) Mielografía
d) Gammagrafía ósea

16. Ante la presencia de diarreas frecuentes, intolerancia al calor, baja de peso y


temblor distal se sospecha de:
a) Enfermedad de Cushing
b) Hipotiroidismo
c) Hipercalcemia
d) Hipertiroidismo

17. Estudio útil que orienta sobre la forma y situación anatómica de la tiroides, así como
para constar la existencia de anomalías del parénquima que se traducen como
imágenes frías:
a) Placa anterior y lateral del cuello
b) Solicitar a laboratorio T3-T4 - TSH
c) Gamagrama tiroideo
d) Electroforesis de la glándula

18. Clínicamente se observa en lactantes y en niños con retraso de crecimiento,


desarrollo y mental cuando ocurre en la lactancia
a) Hipertiroidismo
b) Hipotiroidismo
c) Adrenocortisismo
d) Hipercalcemia

19. A la inspección general los datos de cara de luna, jiba cervical y obesidad central
nos orientarán a un diagnóstico de:
a) Cushing
b) Addison
c) Hiperaldosteronismo
d) Galactorrea

20. Estudio de laboratorio utilizado para el diagnóstico del caso anterior:


a) Prueba inmunológica de embarazo
b) VDLR
c) Biometría Hemática
d) Prueba rápida (VIH)

21. Las contracciones tetanicas de las manos y los pies se denomina:


a) Espasmo carpopedal
b) Mialgias
c) Artralgias
d) Contactura

22. A la protrusión ocular o a los ojos protruidos dentro de la órbita se le conoce como:
a) Enoftalmos
b) Estrabismo convergente
c) Estrabismo divergente
d) Exoftalmos

23. La auscultación de tiroides es útil para valorar:


a) Trastornos del ritmo
b) Se estudia la irradiación de los latidos cardíacos
c) Se valora taquicardia o bradicardia
d) Presencia de soplos

24. … y aparece clínicamente al existir:


a) Mixedema
b) Enfermedad de Graves Basedow
c) Paciente eutiroideo
d) Hipocalcemia

Exploración física del sistema endocrino

Auxiliares de diagnóstico básico del sistema endocrino

● Estudios de Laboratorio del sistema endocrino

❏ Determinación de la hormona del crecimiento,prolactina, hormona


antidiurética
➢ Determinación de la hormona del crecimiento:Esta hormona puede
ser chequeada si el patrón de crecimiento de una persona es anormal
o si se sospecha otra afección.
➢ Prolactina: Se observan cifras altas en los síndromes de
Forbes-Albright y Chiari-Frommel y en el 10% de acromegálicos. En
pacientes con hipopituitarismo,la respuesta es nula o escasa
➢ Hormona antidiurética: Se ordena cuando se sospecha de un
trastorno que afecta a nivel de HAD como edema,cantidad excesiva
de orina,bajo nivel de sodio en sangre o sed intensa.

❏ Perfil tiroideo: Consiste en un grupo de pruebas que pueden solicitarse


conjuntamente para la evaluación de la función de la glándula tiroides y como
ayuda en el diagnóstico de sus alteraciones. El perfil tiroideo generalmente
incluye:
● TSH (hormona estimulante del tiroides) – se utiliza para el diagnóstico
del hipotiroidismo e hipertiroidismo, y para monitorizar el tratamiento
de las alteraciones del tiroides
● T4 (tiroxina) – se utiliza para el diagnóstico del hipotiroidismo e
hipertiroidismo; también puede utilizarse para monitorizar el
tratamiento
● T3 (triyodotironina) - se utiliza para el diagnóstico del hipertiroidismo;
también puede utilizarse para monitorizar el tratamiento

❏ Perfil hormonal femenino: es un examen de laboratorio que se usa para


conocer principalmente la actividad de los ovarios y muestra la cantidad de
estradiol, hormona folículo estimulante y hormona luteinizante, en algunos
casos también puede mostrar la cantidad de prolactina, progesterona y
testosterona en sangre. Puede solicitarse en caso de sospecha de desajuste
hormonal,problemas para lograr un embarazo,menopausia e irregularidad
menstrual

❏ Perfil hormonal masculino: Es un análisis clínico que puede mide los niveles
de las hormonas masculinas
●Testosterona total: Mide la cantidad total de la hormona masculina
testosterona en la sangre.
●Testosterona Libre: Mide la cantidad de la hormona masculina testosterona
no unida o «libre» en la sangre.
●SHBG: Mide la proteína llamada globulina fijadora de hormonas sexuales
(SHBG, por sus siglas en inglés).
●Delta 4 Androstendiona: Es una hormona esteroide producida en las
glándulas suprarrenales y en las gónadas que actúa como el precursor
principal de la testosterona y la estrona.

❏ Pruebas funcionales de suprarrenales: Consisten en la determinación del


valor de una hormona tras la administración de una sustancia o tras la
realización de una actividad que pretende estimular o frenar su producción,
dependiendo de si se sospecha hipofunción o hiperfunción de la glándula.

❏ QS
➢ Urea: Representa la filtración glomerular
➢ Glucosa: Su nivel plasmático asegura el metabolismo celular
➢ Creatinina: Tiene relación con la masa muscular
➢ Ac. Úrico: Es el producto final del metabolismo de las purinas
➢ Sodio: Se relacione con el volumen de agua en el que este se
distribuye
➢ Potasio: Verificar los mecanismos de intercambio entre
compartimentos
➢ Colesterol: La prueba mide:
●Niveles de LDL: El LDL, también conocido como el colesterol "malo",
es la principal causa de obstrucciones en las arterias
●Niveles de HDL: El HDL, considerado el colesterol "bueno", ayuda a
eliminar el colesterol "malo" o el LDL
●Colesterol total: La cantidad total de lipoproteínas de baja densidad
(colesterol LDL) y de lipoproteínas de alta densidad (colesterol HDL)
que hay en la sangre
●Triglicéridos: Un tipo de lípidos o grasas que hay en el cuerpo.
Según algunos estudios, los niveles altos de triglicéridos pueden
aumentar el riesgo de enfermedad del corazón, especialmente en las
mujeres.
●Niveles de VLDL: Las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL,
por sus siglas en inglés) son otro tipo de colesterol "malo".

❏ Hemoglobina glicosilada/glucosilada,Alc: La prueba de hemoglobina


glicosilada (HbA1c) es un examen de sangre para la diabetes tipo 2 y
prediabetes. Mide el nivel promedio de glucosa o azúcar en la sangre durante
los últimos tres meses.

❏ Tamiz metabólico: Consiste en tomar una muestra de sangre del talón del
recién nacido en los primeros 2 a 5 días después del nacimiento; las
enfermedades que se pueden identificar son: hipotiroidismo congénito,
galactosemia, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita y deficiencia
de biotinidasa
● Imagenología
❏ Lateral de craneo(Silla turca): Sirve para medir La presión intracraneal
❏ Tórax óseo
❏ Esqueleto: Se utiliza para detectar fracturas,tumores o afecciones que
causan desgaste (degeneración) del hueso
❏ Ultrasonido​: ​Se utiliza para ayudar a diagnosticar ​las causas del
dolor,hinchazón o infección en los órganos internos del cuerpo
❏ Tomografía computarizada: Se utiliza para la investigación en patologías
relacionadas hipotalamo-hipofisiaria
❏ Resonancia magnética: Es una técnica no invasiva que utiliza el fenómeno
de la resonancia magnética nuclear para obtener información sobre la
estructura y composición del cuerpo a analizar. Es imprescindible en
pacientes con hipogonadismo hipogonadotrófico
❏ Gammagrama: Sus principales aplicaciones son el estudio del bocio, las
glándulas paratiroides, y el estudio del tromboembolismo pulmonar o TEP.
También sirve para evaluar la perfusión pulmonar y estimar la capacidad
pulmonar del paciente
❏ Otros estudios:
➢ Biopsias: es un procedimiento que se realiza para extraer una
pequeña muestra de tejido o de células del cuerpo para su análisis en
un laboratorio. Tipos:
●Biopsia de médula ósea
●Biopsia endoscópica
●Biopsia con aguja
●Biopsia de piel
●Biopsia quirúrgica
➢ Densitometría ósea (columna y cadera): Relación que existe entre la
densidad de la masa ósea y la resistencia del hueso ante las
presiones externas
● Suturas
❏ Tipos de sutura
➢ Naturales y sintéticas
●Naturales: Son de origen animal,vegetal o mineral
●Sintéticas: Son de poliamidas
➢ Absorbibles y no absorbibles
●Absorbibles: Hilos estériles preparados a partir de colágeno o
polímero sintético que desaparece gradualmente
●No absorbibles: Hilos de material natural o sintético capaces de
resistir absorción y digestión enzimática,no son degradados con el
tiempo
❏ Tipos de agujas
➢ Traumáticas y atraumáticas
●Traumáticas:Tienen forma y punta triangular, se usa para atravesar
tejidos resistentes
●Atraumaticas: Agujas de sección circular,tiene el extremo proximal
hueco y de él sale el hilo. Se emplea en suturas delicadas en cirugía
➢ Rectas y curvas
●Rectas: Se emplean en el tracto gastrointestinal, cavidad nasal,
nervios, faringe, piel, tendones y vasos.
●Curvas: se nombran así por la curvatura del cuerpo de la aguja
respecto a la circunferencia
❏ Técnicas de sutura y nudos
➢ En X: Se realiza con materiales atraumaticos engarzado con agujas
curvas. Ventajas: Permite abarcar buena cantidad de tejido con una
importante hemostasia por la compresión de los vasos. Desventaja:
No es estética
➢ Sarnoff: Se introduce la aguja 8-10 cm desde el borde incisional sobre
un lado, se pasa a través de la línea de incisión y se sale por
distancia igual sobre el lado opuesto. Aprox 4 mm desde el borde se
ata el nudo sin presión
➢ Simple: Aplicación universal. Ventaja: proporciona un cierre
anatómico y se puede usar en cualquier tejido
➢ Surjete simple y anclado:
●Simple: Se realiza el ángulo recto con la herida de la línea, se
perfora de manera perpendicular en ambos lados cruzando en
diagonal para efectuar un segundo punto y así sucesivamente
●Anclado: Sirve para afrontar el peritoneo cuando el paciente está
distendido y no se puede usar una revelación adecuada. Es de eso
hemostático
➢ Separados:
➢ Colchonero:
➢ Subdermico: Comienza por la entrada de la aguja por un borde
formando un ángulo de 90° con el plano de la piel,después se sale en
el tejido subdermico y se vuelve a entrar y salir con la aguja en el
tejido subdermico

Clínica del Sistema Inmunológico 


Historia clínica
- Ficha de identificación

- Antecedentes Heredo-familiares

- Antecedentes personales no patológicos


- Antecedentes personales patológicos

- antecedentes gineco-obstétricos

-Exploración

1.Nódulos linfáticos.

Palpe los nódulos con las yemas de los


dedos índice y medio, mueva la piel sobre
los tejidos subyacentes de cada región.

El paciente debe estar relajado, con el


cuello ligeramente flexionado hacia
delante y, si fuera necesario, hacia el lado
de la exploración.

El nódulo submentoniano es preferible


percibirlo con una mano mientras se
aguanta el vértice de la cabeza con la
otra.

Palpe los nódulos en la siguiente secuencia:

1.​ ​Preauriculares​: Delante de la oreja.


2. ​Auriculares posteriores​: Superficiales a la
apófisis mastoides.
3. Occipitales: Base del cráneo, por la cara
posterior.
4. Amigdalino​: Ángulo de la mandíbula.
5. Submandibulares​: Entre el ángulo de la
mandíbula y el mentón, suelen ser más
pequeños y lisos que la glándula
submandibular, lobulada, contra la que se
encuentran.
6. Submentoniano​: en la línea media, unos
centímetros por detrás del mentón.
7. Cervicales superficiales​: superficiales al
esternocleidomastoideo.
8. Cervicales posteriores: Borde anterior del
músculo trapecio.
9. Cadena cervical profunda: en profundidad
al esternocleidomastoideo, a menudo
inaccesible a la exploración. Haga un gancho
con el pulgar y los dedos alrededor de cada
lado del músculo esternocleidomastoideo para
palparlos.
1 0 . Supraclavicular: ​en profundidad en el ángulo formado por la clavícula y el músculo
sternocleidomastoideo
Se debe observar en ganglios:
Forma, la delimitación (aislada o apelmazada), movilidad, consistencia y dolor a la
palpación.

Los nódulos pequeños, móviles, aislados y no dolorosos son frecuentes en las personas
sanas. Los nódulos dolorosos a la palpación indican inflamación; los duros o adheridos,
cáncer.

-Padecimiento actual
● Equimosis: ​Número y tamaño de hemorragia
● Petequias: Localización de una hemorragia y si es palpable o no
● Artralgias: ​Dolor en las articulaciones
● Flogosis: ​Enrojecimiento y calor que caracteriza la inflamación
● Hemartrosis: ​Hemorragia en una articulación que por lo general ocurre
después de sufrir una lesión
● Escrófula: ​Se denomina así a la adenomegalia cervical tuberculosa
● Rigidez: ​Hipertonía por difusión extrapiramidal que se distribuye sobre todo
en los músculos flexores, tanto de los miembros superiores como del tronco y
de los miembros inferiores,condicionando la postura en flexión
● Dolor: ​Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa
interior o exterior
● Variaciones de la temperatura:
● Variaciones en el peso
● Adenomegalias o adenopatías: ​El término adenomegalia designa a un
ganglio linfático anormal por aumento de su tamaño
● Epistaxis:​ Produce sangre roja,sin tos y fácilmente visible a través de las
narinas o por vía nasal posterior
● Lesiones dérmicas
❏ Manchas: Aumento local de producción de pigmento
❏ Placas: Es similar a la pápula, pero de tamaño mayor de 0.5-1 cm y
con infiltración. Predomina la extensión en superficie y no la
profundidad.
❏ Esclerosis: Induración de la piel, con dificultad para su plegado y sin
arrugas. Se adhiere a los planos profundos.
❏ Eritema: Enrojecimiento de la piel debido a procesos inflamatorios o
inmunológicos que normalmente son el resultado de la acumulacion
de celulas del sistema inmunitario
❏ Descamación: Desprendimiento de la epidermis seca en forma de
laminillas
❏ Fisuras: Solución de continuidad lineal sin pérdida de sustancia
❏ Verrugas: La verrugosidad es una vegetación con un aumento de la
capa córnea

1. El rechazo tisular de órganos trasplantados es una manifestación no deseable del


sistema:
a) Cardiovascular
b) Renal
c) Inmunológico
d) Endocrino

2. Los ganglios linfáticos superficiales se encuentran alojados en:


a) Mediastino
b) Fascias musculares
c) Mesenterio
d) Tejido conjuntivo subcutáneo

3. Su exploración es esencial en el proceso de valoración del sistema inmunológico:


a) Hígado
b) Bazo
c) Intestino delgado
d) Gónadas

4. Las amígdalas palatinas al igual que todo el tejido linfático en los niños se
encuentran:
a) Involucionados
b) Aumentados de tamaño
c) Hipotróficos
d) Atróficos

5. El hallazgo en los neonatos de ganglios linfáticos palpables, pequeños de 12 a 15


mm, aislados y móviles se consideran:
a) Anormales por infección de VIH
b) Requiere exploración física completa
c) Requiere una Biometría Hemática
d) Son absolutamente normales

6. Transfusiones sanguíneas, empleo de derivados de la sangre se colocan en los


antecedentes ____de la Historia clínica:
a) Personales patológicos
b) Heredofamiliares
c) Pediátricos
d) Personales no patológicos

7. El sistema linfático se explora por medio de:


a) Inspección, percusión
b) Palpación, auscultación
c) Palpación bimanual y manual
d) Inspección y palpación

8. Para realizar la palpación de los ganglios linfáticos se recomienda emplear:


a) Superficie palmar de 2,3,4 dedos
b) Superficie palmar de 5 dedos
c) Región tenar e hipotenar de mano
d) Dorso de mano con suavidad
9. Cuanto más duro y delimitado sea el ganglio linfático, mayor será la posibilidad de:
a) Infección viral
b) Tumor maligno
c) Infección bacteriana
d) Tuberculosis

10. El drenaje linfático de los testículos se produce hacia:


a) La cavidad abdominal
b) La región inguinal
c) Hueco poplíteo
d) Región lumbosacra

11. Los ganglios de la región inguinal, aumentan de tamaño al existir:


a) Neoplasias testiculares
b) Cáncer cervicouterino
c) Cáncer de ovarios
d) Lesiones de vulva y prepucio

12. Los ganglios occipitales se encargan de drenar:


a) Lóbulos de pabellones auriculares
b) Piel cabelluda
c) Corteza cerebral
d) Parótidas

13. Los ganglios _____ reciben aferencias de piel y conjuntivas de los párpados,
conducto auditivo externo:
a) Frontales
b) Preauriculares
c) Occipitales
d) Mastoideos

14. El 90% de las adenomegalias supraclaviculares o ganglios de Virchow son de


etiología neoplásica en pacientes mayores de:
a) 10 años
b) 22 años
c) 29 años
d) 40 años

15. Reciben aferencias del miembro superior, pared torácica, mamá, son los ganglios:
a) Epitrocleares
b) Supraclaviculares
c) Axilares
d) Humerales
Auxiliares de diagnóstico básico del sistema inmune
● Estudios de Laboratorio del sistema inmune
❏ BH, cuenta de reticulocitos,Tiempo de coagulación
➢ BH: También se le conoce como citometría hemática o
hemograma,en este estudio se analizan tres líneas celulares
>eritroide,leucocitaria y plaquetaria<
➢ Cuenta de reticulocitos: Es un análisis de sangre que mide a que
velocidad los glóbulos rojos llamados reticulocitos son producidos por
la médula ósea y liberados en la sangre. ​Su fórmula es:
Hematocrito real x %reticulocitos informados/hematocrito ideal
➢ Tiempo de coagulación: Es una prueba poco sensible e inespecífica
que consiste en medir el tiempo que tarda en coagularse una muestra
de sangre colocada en un tubo limpio. ​Su valor normal es de 5 a 11
min.

❏ Perfil inflamatorio (VDRL,Factor reumatoide, Velocidad de sedimentación


globular,Proteína C reactiva)
➢ VDRL: En estas pruebas, el anticuerpo se detecta por floculación
microscópica o macroscópica de la suspensión del antígeno. En sífilis
temprana se repite la prueba después de 1 a 2 semanas si el
resultado inicial del VDRL es negativo.
➢ Factor reumatoide: Se denomina factor reumatoide a un grupo de
anticuerpos dirigidos contra la porción Fc de la inmunoglobulina IgG.
Puede tardar más de un año en detectarse
➢ Velocidad de sedimentación globular:Es una medida indirecta o
examen inespecífico que traduce los cambios producidos en el
plasma, en general como una respuesta a una necrosis hística o a
una reacción inflamatoria. Sus aumentos reflejan incrementos en las
cifras de fibrinógeno en sangre y de proteínas sintetizadas durante el
proceso inflamatorio
➢ Proteína C reactiva: La proteína C reactiva o PCR existe en el plasma
en muy bajas concentraciones, pero un rápido aumento de sus cifras
indica una respuesta a un estímulo inflamatorio. La PCR se combina
con las membranas de las células necróticas para activar al Sistema
Complemento (proinflamatoria)

❏ Inmunoglobulinas: Mide la cantidad de inmunoglobulinas en la sangre. La


prueba generalmente mide tres tipo específicos : IgG,IgM e IgA; se puede
usar para diagnosticar: infecciones bacterianas o virales,inmunodeficiencia,
trastorno autoinmune, ciertos tipos de cáncer, infecciones en recién nacidos

❏ Médula ósea:Consiste en obtener una muestra de médula ósea,es un estudio


citologico e histologico

❏ Eosinofilos en moco nasal: El conteo de eosinófilos en el fluido nasal es útil


para descartar o afirmar la presencia de alergias (rinitis) o bacterias,así como
su agrupación. El monocultivo nasofaríngeo es útil en el diagnóstico de las
meningitis bacterianas, difteria, tos ferina, infecciones del grupo estreptococo
A hemolítico, etc. Se utiliza la tinción de Wright y en el caso de la tinción de
GRam

También podría gustarte