Está en la página 1de 12

Introducción

La piscicultura consiste en cultivar peces en estanques que se construyen según las


especificaciones del cultivo, con un manejo de control lo más completo posible en la operación.
En la presente práctica se visitó un sistema de producción piscícola llamada “ Granja Acuicola
Miranda” donde se tiene la producción de “Mojarra tipo tilapia”, se registró datos del lugar como
ubicación, clima, técnicas, tipo de producción, entre otros. Con los objetivos de conocer los
procedimientos técnicos del cultivo, cómo participa un ingeniero ambiental en la producción y
describir el diseño y la distribución. Se conoció cómo funciona la granja acuícola, la aplicación
de técnicas, tecnología utilizada, los recursos de comercialización entre otros.

Objetivos
● Identificar y describir el diseño acerca del cultivo y la producción de las tilapias y
entender mejor los procedimientos y la calidad que se lleva a cabo durante el cultivo,
producción y comercialización de estos.

Metodología

La presente práctica se realizó una visita a una granja acuícola, por lo tanto, se investigó y
consultó sobre un lugar donde nos permitieran hacer las actividades pertinentes para el
desarrollo del trabajo, y finalmente se realizó una visita a la granja productora de tilapia
“Miranda” ubicada en el municipio de Morelos, Zacatecas.
Durante la visita, el invernadero en el cual se encuentran los Tilapias que son el producto que
en esta granja se siembra hasta llevarlos al objetivo de engordarlos para su venta, durante el
transcurso en el que se conocía todo el proceso que se lleva a cabo fueron recabados datos de
interés y relevancia. Todo esto se realizó con la ayuda y el conocimiento adquirido del dueño de
la granja, él cual nos explicó desde los temas legales que debe cumplir para obtener las
certificaciones necesarias que otorguen prestigio y seguridad tanto a la granja como a su
mercancía. Algunos datos de relevancia que se estudian en el presente trabajo son: la
tecnología aplicada para la producción, el tipo de producción, las condiciones ambientales del
agua pertinentes para llevarse a cabo la producción(temperatura, PH, etc.), la capacitación
requerida que debe dominar cualquier trabajador del lugar, los costos para mantenimiento y
producción, así como las técnicas utilizadas en apoyo al ambiente (la filtración y reutibilidad del
agua) y el destino final que tiene los desechos orgánicos generados durante el sistema de
producción.
Resultados

Técnicas de cultivo de peces


Los sistemas de cultivo en producción acuícola al igual que en las demás producciones, están
determinados por la densidad de organismos por metro cuadrado o cúbico, tipo de alimentación
(natural o artificial), flujo de agua, tecnología empleada, capital a invertir, especie acuática a
producir, etc. Según el grado de tecnificación que se utiliza para la producción de organismos
acuáticos se dividen en sistemas extensivos, semi intensivos e intensivos (Cervón, s.f.).

Sistema extensivo
Se realizan principalmente para resiembra en embalses (presas, jagüeyes, lagos, lagunas e
incluso ríos), donde su manejo se centra únicamente en la siembra y cosecha de organismos,
el alimento está dado por la producción natural del agua que forma la cadena alimenticia
(fitoplancton, zooplancton, crustáceos, moluscos, peces, insectos etc.), alimento que alcanza a
mantener un número reducido de organismos, la densidad que se puede incrementar al
aumentar el alimento natural fertilizando el agua.
Se caracteriza por densidades bajas de organismos (1 por cada uno o dos metros cuadrados),
que repercute en bajas producción, a bajos costos pues las crías son en su mayoría donadas
en las granjas del gobierno, un ciclo de producción al año, los recambios de agua muy baja
dada de forma natural, hay supervivencias bajas, amplia competencia entre especies, no se
miden los parámetros fisicoquímicos del agua y no se tiene tecnología alguna.

Sistema semi intensivo


Se llevan a cabo en estanques rústicas de tierra o de tierra con paredes de cemento, su
tamaño es mediano (de 250 metros cuadrados a una hectárea), en donde la densidad de
organismos es media, llegando a tener de 1 a 10 peces por metro cúbico, estos organismos se
alimentan parcialmente del alimento natural del agua complementándose con alimento
balanceado.
El flujo de agua en los estanques es necesario, cambiando al menos 5 % al día, se debe de
realizar medición de algunos parámetros en el agua como el contenido de oxígeno disuelto en
el agua, temperatura, color y transparencia. Se espera crecimientos medios homogéneos de
mono o policultivo, pudiendo obtener hasta 2 cosechas anuales.
Este tipo de granja se caracteriza por tener ya un costo de producción que si bien no es
elevado si incide en el costo de producción final, y éstos se deben al alimento y mano de obra
principalmente.

Sistema intensivo
Se caracteriza por las altas densidades, encontrando hasta 50 kg de peces por metro cúbico,
donde se requiere un buen manejo y control estricto de las características del agua, lo que se
consigue con estanques pequeños casi siempre de cemento de volumen estable o canales de
flujo rápido "raceways".
El flujo de agua es alto llegando a ser de hasta 3 recambios totales por hora, con agua de muy
buena calidad en cuanto a sus características fisicoquímicas, el alimento es 100 % balanceado
ya que el alimento natural por el flujo de agua o por la densidad de organismos no se forma o
se forma en poca cantidad.
Las explotaciones intensivas pueden ser de ciclo completo (todas las etapas de la producción:
reproducción, incubación, cría, preengorda y engorda) o incompletas (solo engorda o
reproducción), pero siempre de monocultivo.
De ésta manera las explotaciones intensivas se caracterizan por tener muy alta densidad de
organismos, producciones por arriba de 25 kilos por metro cúbico, costo de producción alto
dado principalmente por el alimento, mano de obra y electricidad, crías de excelente calidad
criadas en la misma explotación o con productores particulares, obteniendo varios ciclos al año,
mucho flujo de agua llegando a tener hasta de 3 recambios totales por hora, sobrevivencia alta
y estricta medición de los parámetros del agua.

Piscicultura en México
En México la acuicultura se remonta al período prehispánico, cuando los peces eran cultivados
con fines ornamentales y religiosos y se sembraban en los ríos, lagos naturales y artificiales.
Algunos peces servían como ofrendas a los dioses para poder obtener abundancia en su pesca
y piscicultura practicada en los numerosos lagos del Valle de México, el pescado era traído
principalmente de Veracruz. Con la conquista se modificó la dieta del pueblo mexicano. A fines
del siglo XVIII se propone el cultivo de peces en los lagos de Texcoco y Chalco, así como en
los estanques de Chapultepec, Churubusco, San Joaquín y Coyoacán (Cervón, s.f.).

La producción acuícola en México se lleva a cabo en 23 de los 32 estados, siendo los


principales productores: Morelos, Nayarit, Jalisco, Veracruz y Yucatán; donde Morelos se erige
como el más importante al producir alrededor de 30 millones de peces anualmente repartidos
en 62 especies diferentes de los cuales el 70% de la producción total es destinada a la
exportación (gobierno de México, 2017). Por orden de importancia, las principales especies
acuícolas cultivadas en México son: mojarra, camarón, ostión, carpa y trucha (gobierno de
México, 2018)

Las instalaciones empleadas en producción acuícolas están reguladas por la Norma Oficial
Mexicana NOM-022-PESC-1994, Que establece las regulaciones de higiene y su control, así­
como la aplicación del sistema de análisis de riesgos y control de puntos crí­ticos en las
instalaciones y procesos de las granjas acuí­colas (SEGOB, 1995). Para asegurar la calidad
higiénica y calidad tecnológica del ciclo de vida de los organismos acuáticos. Norma que, a
partir de 1994, fecha en la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, es de
observancia obligatoria, vigilada por la dirección general de acuacultura de la SAGARPA.
Identificación de una granja piscícola
Tabla 1. Datos correspondientes a la granja “Miranda”

Razón social Granja Acuícola Miranda

Ubicación Terracería Noria de los gringos, Colonia


Morelos, Morelos, Zacatecas, México 98100

Clima predominante Semiseco

Tipo de producción Pescado tilapia

Tecnología aplicada Blower fijo de inyección con discos difusores


Blower tipo lancha

Técnicas de rodeo Se utiliza una atarraya para el arrastre de los


peces

Uso de los recursos, comercialización Los pescados son vendidos a las personas
en la misma granja y se venden en un
restaurante ubicado dentro de la misma
granja. El agua de los estanques se utiliza
para fertilizar el suelo de los cultivos

Investigación realizada para la operación Capacitación y obtención de experiencia con


la visita a granjas ya existentes, asistencia a
conferencias y ayuda de técnicos de
COSAES.

Costo de operación El costo para comprar el equipo necesario es


de 120,000 pesos aproximadamente,
además de ingresos de apoyos económicos
del gobierno.

Capacitación requerida Asistencia a conferencias y a granjas


piscícolas para aprender técnicas de cultivo
de peces
Figura 1. Croquis de la granja acuícola “Miranda”
Figura 2. Organigrama de la granja acuícola “Miranda”
Tabla 2. Registro Fotografico

Entrada a la zona de
producción, junta a esta un
generador de energía eléctrica
para la fase de noche

Estanque 1 Activo donde es la


cría de peces junto a un
Blower tipo lancha

Cuarto frío donde se llevan los


peces cuando están en una
etapa madura
Análisis y discusión de resultados

La acuicultura posee beneficios innegables, como lo son la producción de alimentos de alta


calidad libres de contaminantes como el mercurio y otros metales pesados, la generación de
nuevos puestos de trabajo y un gran potencial económico, además con el creciente desarrollo
de esta rama agroindustrial podría reducirse la depredación de los recursos pesqueros del
planeta. (Pau & Pau, 2017) Aunque en el caso específico de México esto es al contrario ya que
la rama piscola los mismo productores comentan que está disminuyendo mucho las granjas
debido a sus dificultades de producción, así como la pandemia.
Al mismo tiempo, los criaderos de peces pueden ser instalados en casi cualquier lugar donde
exista una fuente de agua, y pueden combinarse con otras prácticas de cultivo e irrigación, lo
que permite reducir costos y proporcionar pescado como fuente alimentaria a la población. La
creación de pequeñas empresas locales y nuevos puestos de trabajo son motivos de peso que
hacen que cada vez en más regiones apuesten por este sistema de crianza, situación que se
ve mermada por problemas de producción, así como distribución del mismo etc.
Un problema que señalan en las granjas es el uso de antibióticos, ya que el exceso de peces
en un área reducida 21 ocasiona un descenso considerable de oxígeno en el agua y que estos
enfermen, haciendo necesario el uso de antibióticos para combatir dichas
enfermedades.(Cabello, 2004) Además, estudios realizados a peces de criadero concluyeron
que la calidad de su carne es inferior a la de los salvajes, ya que, a pesar de poseer mayores
cantidades de grasa, los porcentajes de ácidos grasos omega 3 son inferiores.
Muchos sistemas piscícolas requieren de cantidades importantes de energía para su correcto
funcionamiento, poniendo en tela de juicio no solo la relación costo/beneficio de la actividad,
sino también la sustentabilidad de esta.
El 60% de los costos de una producción acuícola están relacionados con la alimentación, por lo
tanto, este es por lejos el indicador que más se debe controlar. De allí que la única manera de
mejorar el programa de alimentación es hacer biometrías regulares, de entre 7 a 10 días de
separación, muestrear correctamente la población y calcular eficientemente la biomasa y la
cantidad de peces que se tienen sembrados; estos datos son los que permiten ajustar las
raciones alimenticias y por lo tanto asegurar que se están dando las cantidades adecuadas de
alimento.
La calidad del agua y sus parámetros físico químicos son de los indicadores más importantes
que debemos controlar. En líneas generales, cuando se tiene un problema de mortalidad hay
que descartar indicadores, como el oxígeno, la temperatura, el pH y el amonio, antes de aplicar
algún tratamiento que pueda empeorar las cosas, además, si se tienen problemas crónicos con
alguno de estos factores físico-químicos, la producción se puede ver seriamente afectada, por
ejemplo, cada día con oxígeno por debajo de 6 mg/l retrasa la cosecha de los peces 3
días.(Gonzaléz Favlio, 2020) Así que para tener una mejor producción íctica, se deben de
tomar en cuenta todos estos factores.

La piscicultura en estanque es un método amigable, puesto que se tiene un conteo de los


peces en el cultivo y el crecimiento de este, nos ayuda a tener el control de la alimentación de
la cosecha para que se pueda obtener un producto de calidad y libre de enfermedades que
puedan afectar al consumidor. Siendo regulado por normas Mexicanas.al tramitar permisos y
licencias necesarios para operar un centro acuícola puede ser un proceso complejo y
burocrático. Pueden requerir trámites adicionales, como estudios de impacto ambiental o
cumplimiento de normas sanitarias.
Pero en la comercialización del recurso, la demanda es un factor a considerar, la tilapia puede
ser limitada en la región, lo que puede dificultar la venta de grandes volúmenes de producto. Es
por ello que es importante realizar un análisis de mercado para determinar la demanda
existente y ajustar la producción en consecuencia. Otro punto que se debe considerar es el uso
de energía, para ello es necesario el realizar un análisis detallado del consumo de energía y
buscar formas de optimizar su uso. Una de las alternativas es la exploración de energías
eficientes y sostenibles, pueden ser fuentes de energía renovable, como la energía solar y
eólica que reducen la dependencia de generadores de energía eléctrica y minimizan los costos
operativos.
El mejoramiento de la calidad del agua se realiza mediante análisis regulares de los parámetros
del agua, como el pH, la temperatura, el oxígeno disuelto y la salinidad, tomando medidas para
mantenerlos dentro de los rangos óptimos permitidos para los peces.
El ingeniero ambiental puede desempeñar un papel crucial en la gestión y conservación de los
recursos naturales utilizados en la acuicultura, como el agua y el suelo. Puede desarrollar
estrategias para minimizar el uso de agua, implementar sistemas de recirculación o
reutilización, y asegurar la protección de los ecosistemas acuáticos cercanos.
Además participa en el diseño y planificación ambiental de la granja acuícola, considerando
aspectos como la ubicación, el manejo del agua, la disposición de los desechos y la mitigación
de impactos ambientales. Según un estudio publicado en el Journal of Environmental
Management, la planificación adecuada desde el inicio puede ayudar a minimizar los impactos
negativos en los ecosistemas acuáticos y promover la sostenibilidad de la acuicultura.
En un ambiente mas especifico, por ejemplo en la crianza de “Tilapia”, algunos de los objetivos
que tiene un ingeniero ambiental , es la evaluación de la contaminación del agua por hongos
saprofitos, caracterizar la actividad de crianza en ambientes controlados, como también el
establecimiento de posibles impactos negativos en el recurso del agua y la salud, entre otros.
(Brian M 2014)

Conclusiones

La construcción y mantenimiento de una granja acuícola es muy costoso sin apoyo


gubernamental y aun contando con apoyo los precios siguen siendo altos, además de las
muchas dificultades que atraviesan durante toda la producción hasta la comercialización, que
van desde el cuidado que deben de tener con el pescado, los gastos económicos en el
crecimiento de estos, las complicaciones que pueden surgir para comercializar el producto.
Aun con todas estas trabas las granjas son muy rentables una vez que toda la producción se
completa y se comercializa.
Es muy importante mantener un correcto manejo de las granjas acuícolas, ya que aportan a la
industria alimentaria, economía, empleos, entre otros. Los Ing. Ambientales ayudan a mejorar
la producción implementando técnicas sostenibles y sustentables, desde aprovechar mejor los
suministros, el conocer las propiedades que debe tener la granja para un buen cultivo, hasta el
buen manejo de residuos que esta genera para ser aprovechados como materia prima para la
granja u otra industria.
Referencias
Marcela Fragoso Cervón, A. A. (s.f.). Recuperado el 26 de mayo de 2022, de ZOOTECNIA
ACUÍCOLA:
https://fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_zoo/unidad_9_zootecniaacuicola.pdf
gobierno de México. (4 de mayo de 2018). Recuperado el 25 de mayo de 2022, de
https://www.gob.mx/inaes/articulos/acuicultura-historia-y-actualidad-en-mexico?idiom=es
#:~:text=La%20producci%C3%B3n%20acu%C3%ADcola%20en%20M%C3%A9xico,los
%20cuales%20el%2070%25%20de
SEGOB. (26 de enero de 1995). Recuperado el 26 de mayo de 2022, de
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4867827&fecha=26/01/1995#gsc.tab=0
Gonzaléz Favlio. (2020). .: PisciculturaGlobal :. Pisciculturaglobal.com.
https://www.pisciculturaglobal.com/consejos-para-mejorar-tu-produccion-acuicola/
Brian Mendoza (2014) Evaluación de la contaminación del agua por hongos saprófitos, generada
por la crianza de "Tilapia" Oreochromis niloticus en ambientes controlados, Distrito de
Moyobamba- 2013. Se consulto el 24/05/2023 y se encuentra en:
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/268/1/6057613.pdf

Pau, & Pau. (2017). La acuicultura marina Se estima que en el año 2050 la acuicultura o Leer

más. Noticias de Náutica, Turismo, Barcos | NNT.

https://www.nauticalnewstoday.com/tipos-acuicultura-marina/

Cabello, F. C. (2004). Antibióticos y acuicultura en Chile: consecuencias para la salud humana y

animal. Revista Medica De Chile, 132(8).

https://doi.org/10.4067/s0034-98872004000800014

Supervision a granja acuicola productora de rana toro, Malpaso, Calvillo, Ags. (s.f.).

gob.mx.https://www.gob.mx/agricultura/aguascalientes/articulos/supervision-a-granja-acu

icola-productora-de-rana-toro-malpaso-calvillo-ags?idiom=es

(s.f.).https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/

1523-buenas-practicas-en-la-acuicultura-productos-de-calidad-de-la-granja-a-la-mesa

(s.f.). SINAT.

http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/resumenes/2012/25SI2012PD01

6.pdf

También podría gustarte