Está en la página 1de 7

Metalurgia Extractiva

Operaciones de Hidrometalurgia
GPOH01

Unidad de Aprendizaje 2: Extracción por Solventes


Guías de laboratorio.

Aprendizaje esperado: Instrucciones generales


Ejecuta operación de
extracción por solventes en
 Previo a la experiencia, revisar material de estudio indicado
operación hidrometalúrgica por el docente.
para recuperación de
elemento de interés  Formar equipos de trabajo con un máximo de 4 integrantes.
considerando insumos
específicos y normas de  Realizar experiencia bajo los procedimientos de trabajo
seguridad
seguro y los protocolos de seguridad:
o Uso de elementos de protección personal.
Criterios de evaluación:
o Revisión de las condiciones higiene.
2.1.1.- Explicando la operación y
los fundamentos que permiten el o Revisión de las condiciones de materiales, equipos e
proceso de extracción por insumos.
solventes.
o Informar condiciones fuera de procedimiento y
2.1.2.- Ejecutando la técnica de protocolo de seguridad.
extracción por solventes de
acuerdo con parámetros e
 Registrar resultados y conclusiones de cada experiencia.
insumos industrialmente
 Dejar cada muestra utilizada debidamente ordenada, en el
establecidos.
lugar que corresponde, rotulada para su posterior uso y
2.1.3.- Ejecutando la técnica de lograr el uso eficiente de los recursos.
re-extracción de solventes
acuerdo con parámetros e
insumos industrialmente
establecidos.

Experiencias

Actividad 1: Práctica de trabajo seguro

Los estudiantes asisten a laboratorios de distintos procesos


metalúrgicos y evalúan riesgos humanos y operacionales
asociados a la operación de extracción por solventes (reactivos,
inhalación, exposición)

Actividad 2: Extracción por solventes

Los estudiantes reunidos en grupo asisten a laboratorio de


procesos metalúrgicos y de acuerdo con procedimientos
establecidos realizan el intercambio catiónico desde una solución
enriquecida proveniente de lixiviación hacia un orgánico
descargado.

Informe integrado de prácticas de laboratorio


Laboratorio Nº 1: Práctica de trabajo seguro.
Horas prácticas: 2
A. Objetivos:

Objetivo General: Evaluar los riesgos del proceso de extracción por solventes
considerando el procedimiento de pruebas experimentales.

Objetivos Específicos

 Identificar los reactivos asociados al procedimiento experimental de extracción


por solventes.

 Clasificar los reactivos según la norma vigente.

 Categorizar los potenciales riesgos durante el procedimiento de la experiencia


considerando los insumos, equipos y recursos indicados.

B. Recursos

Equipos Instrumentos Insumos Recursos


- Agitador - Medidor de pH - Soporte universal - Orgánico descargado
mecánico - 3 Probeta 500 mL. - PLS
- 2 Pipeta de 10 mL y - Electrolito pobre.
propipeta
- 2 Vasos precipitados
de 80 mL, 100 mL y
500 mL
- Embudo de
decantación de 500
mL.
- Frascos o vasos
precipitados de 40
mL para muestras de
pls
- Papel Parafilm
- Goteros
- Floxómetro
- Probeta de 100 mL

Informe integrado de prácticas de laboratorio


C. Criterios de evaluación genéricos

3.1.4.- Incorporando normas de seguridad, higiene y ambiente antes y durante el desarrollo de


las actividades.
3.1.5.- Considerando los criterios de análisis establecidos y conceptos claves asociados.

D. Instrucciones

1. Equiparse con los elementos de protección personal.


2. Exponer la charla de seguridad de acuerdo con la normativa vigente.
3. Formar los grupos de trabajo.
4. Realizar los registros asociados según las especificaciones técnicas entregadas por el
docente. (Se recomienda utilizar matrices de riesgos, revisar los apuntes del curso
asociados al riesgo operacional y revisar los rótulos de los distintos reactivos)
5. Identificar los recursos, insumos, equipos y zonas de trabajo para la ejecución de la
experiencia.
6. Dejar limpio y ordenado las dependencias del laboratorio al culminar.

E. Procedimiento

1. Leer el procedimiento de trabajo del laboratorio N° 2 de la unidad 2.


2. Destacar todos los pasos en que haya que trasvasijar o agitar soluciones.
3. Prever los posibles incidentes o accidentes que pueden ocurrir en estos pasos.
4. Tomar nota de los aspectos analizados.
5. Revisar las normativas asociadas con la manipulación de reactivos químicos
6. Revisar todos los rótulos de los reactivos utilizados en la experiencia.
7. Categorizarlos según la normativa vigente.
8. Identificar todos los insumo y equipamiento requeridos para manipular los recursos.
9. Montar los insumos para realizar la simulación de la experiencia.
10. Evaluar la distribución de los espacios considerando el desplazamiento con reactivos.
11. Tomar nota de los aspectos analizados.
12. Evaluar los posibles riesgos simulando la experiencias con los insumos.

Informe integrado de prácticas de laboratorio


13. Tomar nota de los aspectos analizados.
14. Ejecutar la experiencia utilizando agua en vez de los reactivos.
15. Tomar nota de los aspectos analizados.
16. Evaluar los peligros y riesgos asociados.
17. Realizar una síntesis de los peligros y riesgos.

Nota 1: Se recomienda abrir un foro en ambiente aprendizaje donde se comenten los peligros y
riesgos evaluados.

Informe integrado de prácticas de laboratorio


Laboratorio Nº 2: Extracción por solventes
Horas prácticas: 4
F. Objetivos:

Objetivo General: Evaluar una operación de extracción por solventes a escala


laboratorio de acuerdo con los estándares de seguridad.

Objetivos Específicos

 Determinar los parámetros operacionales de acuerdo con las especificaciones


técnicas.

 Ejecutar un procedimiento de extracción por solventes según los parámetros


operacionales.

 Analizar los resultados obtenidos en función de las razones de flujos aplicadas.

G. Recursos

Equipos Instrumentos Insumos Recursos


- Agitador - Medidor de pH - Soporte universal - Orgánico descargado
mecánico - 3 Probeta 500 ml - PLS
- 2 Pipeta de 10 ml y - Electrolito pobre.
propipeta
- 2 Vasos precipitados
de 80 mL, 100 mL y
500 mL
- Embudo de
decantación.
- Frascos o vasos
precipitados de 40 mL
para muestras de pls
- Papel Parafilm
- Goteros

H. Criterios de evaluación genéricos

3.1.4.- Incorporando normas de seguridad, higiene y ambiente antes y durante el desarrollo de

Informe integrado de prácticas de laboratorio


las actividades.
3.1.5.- Considerando los criterios de análisis establecidos y conceptos claves asociados.

I. Instrucciones

7. Equiparse con los elementos de protección personal.


8. Exponer la charla de seguridad de acuerdo con la normativa vigente.
9. Formar los grupos de trabajo.
10. Realizar los cálculos asociados según las especificaciones técnicas entregadas por el
docente. (Se recomienda trabajar con distintas razones de flujos para la etapa de
extracción y re-extracción distribuidas entre los grupos de trabajo)
11. Identificar los recursos, insumos, equipos y zonas de trabajo para la ejecución de la
experiencia.
12. Dejar limpio y ordenado las dependencias del laboratorio al culminar.

J. Procedimiento

18. Ambientar una pipeta con pls y la segunda con electrolito pobre.
19. Descartar en un vaso precipitado de 100 mL los residuos del punto anterior.
20. Trasvasijar el volumen calculado de pls según la razón de flujo indicada al vaso de
500mL. Utilizar la pipeta ambientada con pls para completar los mL restantes.
21. Tomar una muestra de pls en un vaso precipitado de 40 mL. Medir su pH.
22. Completar los 500 mL con orgánico descargado.
23. Agitar la mezcla heterogénea durante 5 minutos a unos rpm especificados según los
estándares de seguridad y registrar el tiempo en que se aprecia algún fenómeno
físico.
24. Vaciar la mezcla en una probeta de 500 mL.
25. Medir con un flexómetro la banda de dispersión.
26. Registrar el tiempo en que tarda en separarse por completo la mezcla.
27. Verificar que la llave de paso del embudo se encuentre cerrada.
28. Vaciar la mezcla desde la probeta al embudo de decantación.

Informe integrado de prácticas de laboratorio


29. Tapar el embudo, retirarlo del soporte y rotarlo sobre su eje inclinándolo levemente
hasta que se hayan separado los mas que se pueda las fases.
30. Ubicar el embudo nuevamente en el soporte y destaparlo.
31. Realizar un pequeño descarte de refino vaciando una fracción de solución en el vaso
de descarte.
32. Tomar una muestra limpia de refino en vaso precipitado de 40 mL. Medir su pH.
33. Vaciar en un vaso limpio de 500 mL el refino restante sin que se contamine con
orgánico.
34. Vaciar el orgánico que queda en el embudo en el vaso que se está utilizando para la
agitación de la mezcla.
35. Trasvasijar la cantidad calculada de electrolito pobre desde la probeta que contiene
electrolito pobre al vaso precipitado de 500 mL que contiene orgánico. Utilizar los
instrumentos de medición de volumen necesarios previamente ambientados.
36. Reiterar los pasos indicados desde el punto 4 hasta el punto 17 para ejecutar la re-
extracción considerando que ahora el flujo acuoso corresponde al electrolito pobre,
NO al pls.

Nota 1: Determinar el % de extracción y re-extracción según las concentraciones determinadas


o entregadas por el docente y realizar un balance de masa simple considerando solo como base
de cálculo la masa de cobre. Tabular los datos de pH, flujos involucrados, rpm de trabajo y
tiempos medidos para su presentación.

Informe integrado de prácticas de laboratorio

También podría gustarte