Está en la página 1de 11

PROGRAMA CURSO

Gestión de Procesos
Información general del curso
En un entorno cada vez más complejo, donde las organizaciones deben redoblar sus esfuerzos
para cumplir con su misión y lograr su visión, es necesario incorporar conceptos y
metodologías que permitan aumentar su eficacia y eficiencia. En esta dirección, el
reconocimiento de que una organización diseña, ejecuta y mejora procesos en su operación,
ha llevado a que la gestión de procesos se ha constituido en un enfoque relevante para lograr
el cumplimiento de los objetivos de una manera sostenible, mejorando la calidad y la
productividad, dos elementos clave en el mundo actual. La comprensión del significado de
gestionar por procesos y la aplicación de herramientas prácticas, marcan la diferencia entre
las organizaciones exitosas y las que no lo son, indicando una ruta a seguir.

A lo lardo del curso se explica, desde una visión moderna, el sentido que tiene en la
actualidad aplicar la gestión de procesos, los beneficios que esto significa y cómo apoya el
logro de los objetivos estratégicos y operativos de las instituciones.

▪ Duración: 8 semanas

Objetivo general

Este curso tiene como propósito que los alumnos apliquen e implementen las metodologías
y herramientas de gestión de procesos en sus organizaciones, a partir del análisis del contexto,
analizando los impactos y mejoras de esta incorporación.

|1
Estructura general del curso Gestión de Procesos

- El curso consta de 8 clases e-learning que son publicadas semanalmente y una clase
en vivo de carácter obligatorio que se realiza a mediados del bimestre. En la clase en
vivo, los profesores entregarán una síntesis de los contenidos de las clases semanales,
resaltarán las distinciones relevantes de la gestión de procesos y revisarán casos
prácticos de aplicación para reforzar los temas y aclarar dudas conceptuales y
metodológicas.

- En cada clase e-learning se desplegarán los contenidos, que es de carácter obligatorio


su revisión, las lecturas complementarias, que profundizan en otros tópicos
relacionados, el Control y Foro evaluado respectivo de la clase.

- Durante el desarrollo del curso, los alumnos deberán realizar un trabajo grupal, que
consiste en un proyecto de aplicación de la gestión de procesos en una organización,
desde la confección del mapa de procesos, el levantamiento de un proceso principal,
mediante el uso del diagrama SIPOC y la Matriz RECI, la identificación de objetivos
y metas y la confección de indicadores para la medición y seguimiento del proceso.

- Los grupos de trabajo deben ser estructurados e inscritos durante la primera semana
del curso, solamente un integrante del grupo debe inscribir el grupo en plataforma.
Para mayor información sobre la formación de grupos referirse al tutorial de la web.

- Una vez que el alumno forme parte de un equipo se espera de él máxima colaboración,
trabajo y responsabilidad con los demás compañeros. (Revisar información sobre
política disclaimer de grupos de trabajos)

- Al finalizar el curso el alumno deberá rendir un examen en donde se evaluará


todo el contenido estudiado a lo largo del curso.

|2
Evaluaciones curso Gestión de Procesos

Este curso presenta la siguiente estructura de actividades evaluadas:

▪ Foros evaluados: Durante las semanas Nº1, 3, 5 y 7 se iniciarán foros


evaluados, cada uno tiene una duración de dos semanas exactas (revisar
rúbrica e instrucciones de foros en detalle)
▪ Controles Web: En cada una de las 8 clases web, el alumno deberá contestar
un control que medirá su nivel de aprendizaje a través de cuestionarios, con
preguntas de opción múltiple.
▪ Proyecto grupal: De forma transversal al curso los alumnos tendrán que
abordar un proyecto grupal en modo de consultoría. (revisar el enunciado
del proyecto para más detalles)
▪ Examen Final: Al término del curso, los alumnos deberán rendir un examen
final donde se evaluarán los conocimientos aprendidos a lo largo del curso (se
evalúa todo el contenido web).

En resumen, el alumno del curso de Gestión de Procesos tendrá que rendir 8 controles,
participar de 4 foros evaluados, trabajar en el Trabajo Grupal y rendir un examen final. Al
finalizar el curso se eliminarán las 2 peores notas de controles y la peor nota de los 4
foros para cubrir posibles eventos de fuerza mayor.

Evaluación Ponderación respectiva


▪ 8 controles, 1 por clase 15%
▪ 4 Foros Evaluados 20%
▪ 1 Trabajo Grupal 25%
▪ 1 Examen Final 40%
Total 100%

Importante: Es requisito de aprobación del curso: Participar en todas las clases del curso
online y obtener una nota final igual o superior a 4.0.

|3
Contenido por Módulo

Módulo Objetivo por Contenido por Módulo Hitos


Módulo
Inicio Revisar en detalle Formación de
la estructura del equipo de trabajo
curso, sus en plataforma
evaluaciones y (Ver Foro Coffee
fechas relevantes. Break)
Clase 1: Analizar • Introducción a la Gestión de Preparación de
Introducción. críticamente las Procesos proyecto grupal
¿Qué es un barreras existentes • Definición de proceso ▪ Inicio de Foro
Proceso? en la • Características de los 1 (parte I)
Conceptos incorporación de procesos ▪ Realizar
Básicos. gestión de • ¿Qué es la Gestión de Control 1
procesos en una Procesos?
empresa. • Beneficios de la gestión de
procesos
Clase 2: Analizar • La División del trabajo y el Preparación de
¿Qué significa críticamente las desalineamiento proyecto grupal
que las barreras existentes organizacional ▪ Continuación
organizaciones en la • Orientación a la función v/s Foro 1 (Parte
estén orientadas incorporación de orientación a los procesos II)
a los procesos? gestión de • Componentes de un proceso ▪ Realizar
procesos en una • Las personas y los procesos Control 2
empresa.
Clase 3: Analizar el • Contexto Preparación de
El Proveedor y macroproceso de • Planillas (de proyecto grupal
Cliente Internos la empresa Reconocimiento) de ▪ Inicio de Foro
(efectos en la identificando las Proveedores y Clientes 2 (parte I)
organización) acciones a (Internos) ▪ Realizar
emprender para • PLANILLA DE Control 3
construir el mapa PROVEEDORES
de proceso. (INTERNOS)
• PLANILLA DE
Analizar CLIENTES
críticamente las (INTERNOS)
acciones para • Beneficios de la Planilla de
construir un mapa Reconocimiento de
de proceso Proveedores y Clientes
Internos

|4
Clase 4: Analizar el • Introducción Preparación de
Etapas y macroproceso de • ¿Qué significa “levantar” los proyecto grupal
Metodologías la empresa procesos? ▪ Continuación
para el identificando las • Etapas para el levantamiento Foro 2 (Parte
Levantamiento acciones a de procesos II)
de Procesos. El emprender para • Metodologías para el ▪ Realizar
Mapa de construir el mapa levantamiento de procesos Control 4
Procesos de proceso. • ¿Qué es el Mapa de
Procesos?
Analizar • Confección de un Mapa de
críticamente las Procesos
acciones para
construir un mapa
de proceso.
Clase 5: Aplicar las • Los Diagramas de Procesos Preparación de
El diagrama metodologías y o Diagramas de Flujo proyecto grupal
SIPOC y la herramientas para • El Diagrama SIPOC ▪ Inicio Foro 3
matriz RECI. gestionar una • Metodología para la (Parte I)
Implementación organización por confección de un Diagrama ▪ Realizar
y rol en la procesos. SIPOC Control 5
comprensión Analizar • Ejemplo de Diagrama
del flujo de un críticamente SIPOC
proceso metodologías y • La matriz RECI
herramientas para • Introducción a BPMN
gestionar una
organización por
procesos.
Clase 6: Aplicar las • La definición de objetivos Preparación de
Objetivos, metodologías y para la comprensión de los proyecto grupal
Metas e herramientas para procesos ▪ Continuación
Indicadores gestionar una • La asignación de metas a los Foro 3 (Parte
organización por objetivos II)
procesos. • El seguimiento y medición ▪ Realizar
de los procesos: Indicadores Control 6
• Características de los
Indicadores
• Construcción de Indicadores

Clase 7: Analizar el • Contexto Preparación de
El Ciclo PDCA impacto de las • Etapas fundamentales del proyecto grupal
o Ciclo de nuevas tendencias Ciclo PDCA ▪ Inicio Foro 4
Shewhart para tecnológicas en los • Pasos de cada etapa (Parte I)
el procesos y las ▪ Realizar
Mejoramiento personas Control 7
de Procesos

|5
Analizar
críticamente el
impacto en la
incorporación de
las nuevas
tendencias
tecnológicas en los
procesos y las
personas.

Clase 8: Analizar el • Tendencias: La Cuarta Entrega de


La impacto de las revolución industrial Informe Final
Digitalización nuevas tendencias • ¿Qué debemos entender por Grupal en buzón
de las tecnológicas en los digitalización? ▪ Continuación
Organizaciones. procesos y las • El impacto de la Foro 4 (Parte
Su impacto en personas digitalización en los II)
los Procesos y procesos ▪ Realizar
las Personas • Aplicaciones de la Control 8
Analizar digitalización en la gestión
críticamente el de procesos
impacto en la • Consecuencia de la
incorporación de digitalización en las personas
las nuevas y en las organizaciones
tendencias • El futuro que viene es ahora
tecnológicas en los
procesos y las
personas.

|6
Canales de Comunicación

• Para consultas técnicas (soporte técnico) o administrativas los alumnos pueden


contactarse con la clase ejecutiva escribiendo a alumnosuc@claseejecutiva.cl.
• Cualquier otra consulta propiamente académica o de la materia del curso, debe dirigirse
al Foro de Consultas académicas en plataforma

Información del profesor

Osvaldo Ferreiro Poch

Profesor (¾ de Jornada) de la Facultad de Matemáticas Pontificia Universidad Católica de


Chile (Departamento de Estadística y Departamento de Matemáticas). (Profesor de la PUC
desde 1985 en forma ininterrumpida. Director del Departamento de Estadística, años 1985-
1990; Subdirector del Centro de Extensión, años 1992-1995).

Profesor de la Escuela de Administración, Facultad de Ciencias Económicas y


Administrativas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de Educación Continua
(Diplomados), Facultad de Ingeniería, PUC (en particular, de Clase Ejecutiva, desde 2011).

Consultor y Profesor en Gestión de Calidad, Mejoramiento de Procesos, Estrategias Seis


Sigma, Implementación de Modelos de Excelencia, Teoría Estadística y Métodos
Estadísticos para Toma de Decisiones, para todo tipo de organizaciones de los sectores
privado y público.

Integrante asociado de la Asociación Americana de Calidad (ASQ). Expresidente de la


Sociedad Chilena de Estadística (Soche).

Jefe Técnico del proyecto de creación del Premio Nacional a la Calidad de Chile (1992-
1994). Primer Secretario General del Premio (1996-1999) e integrante del Comité de Jueces
del premio (2000-2007).

Vicerrector Académico, Universidad de San Andrés (1999-2002); Director de la carrera de


Ingeniería Comercial, Universidad Alberto Hurtado (2003-2009); Director del Diplomado en
Formación de Micronegocios, INFOCAP (2004-2010).

|7
Renato León Castex

Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Chile. Diplomado en Gestión Integrada de la


Productividad del Instituto Brasileño de Calidad y Productividad (IBQP). Magíster en
Gestión de Calidad y Magister (c) en Desarrollo Organizacional de la Universidad Diego
Portales.

Consultor experto en sistemas de gestión de calidad y en el diseño e implementación de


herramientas para la mejora continua de procesos en empresas productivas y de servicios. En
el ámbito público, líder de proyectos de desarrollo e implementación de modelos de gestión
de calidad en los sectores de la salud, educación, municipal y gobiernos regionales.

Docente en cursos de pre y postgrado en administración de organizaciones, gestión de


calidad, control estadístico de procesos y dirección de personas.

Fue examinador del Premio Nacional a la Calidad, del Premio Iberoamericano de la Calidad
y Gerente de Proyectos del Centro Nacional de la Productividad y la Calidad, ChileCalidad.

|8
Requisitos Tecnológicos

Conexión a Internet

Para un óptimo uso de la plataforma Moodle Clase Ejecutiva es requisito contar con una
conexión estable banda ancha de al menos 4 megas. Se recomienda el acceso a través de un
computador de escritorio o laptop por sobre el acceso a través de celulares smartphone para
efectos de rendir evaluaciones en plataforma.

Sistemas Operativos

La plataforma Moodle Clase Ejecutiva opera sobre cualquier navegador web moderno, a su
vez estos funcionan en múltiples sistemas operativos. En particular se recomienda utilizar:

▪ Entorno Microsoft: Sistema operativo Windows 8 o superior

▪ Entorno Apple: Sistema Operativo Mac OS / OSX versión 10.10 o superior

|9
Navegadores Web

Para acceder a la plataforma Moodle Clase Ejecutiva se sugiere utilizar los siguientes 3
navegadores dependiendo de la plataforma de trabajo:

Mozilla Firefox (PC / MAC) https://www.mozilla.org/es-CL/firefox/new/

Google Chrome (PC / MAC) https://www.google.com/intl/es/chrome/

Safari (MAC) http://www.apple.com/safari/

Equipo de Trabajo.
Características genéricas

Para un óptimo desempeño en los cursos de la Clase Ejecutiva recomendamos:

▪ PC o Notebook con procesador Intel Core i5 o superior


▪ Espacio libre de 5 gigas en disco duro para almacenamiento de documentos
▪ Para sistemas operativos superiores a Windows 10 o Mac OS 10.11
recomendamos contar con memoria RAM de 4GB o mayor capacidad.

Aplicaciones complementarias
Si bien toda la plataforma Moodle Clase Ejecutiva se ejecuta en el navegador web se
recomienda descargar e instalar las siguientes aplicaciones:

▪ Lectura de documentos PDF: Sistema Adobe Reader:


http://get.adobe.com/es/reader/
▪ Render Gráficos: Adobe Flash Player: http://get.adobe.com/es/flashplayer/
▪ Render Gráficos Java: http://www.java.com/es/download/
▪ Procesador de Textos Gratis: Libre Office: https://es.libreoffice.org

|10

También podría gustarte