Está en la página 1de 68

,

:{
',
ir

*:-;.¿,

,,
t:

,l

a,
':.

i::::

uoclor Ju
¡,.'t"r¡¡,.pRqstDENlE
.rrr.
,
rl,

-{
. .. I {,*
, . ':, ,=,
,=rrr,
tiili¡¡
,
¡rt
,,,,
tr,

':: BEG¡OIIAL7'
t,,.,.
tJ/

?J'¿>ir)l"A,i)uJ)
finalesde s glo son espec¡álinente
motvadoresde un afángeneraizadode anáislsy reflexión
sobrelos hechpEque los caracterlzaton.
os aconlecimientosy persoflaies,
prominentesque los
marcaron;el eFtFdden que qreden los dilerentespaisesy a su inteior las Regiones,
y una
prospeccióny definic parala srgüierte
Qnde lasténdencias centuriay décadas próxirnas.
, Eq qn:rétoa la'imáginación y Grealividad sin ímitesdel serhurnanoyen genera a aCienciala
cr¡alvg,srperaiidd léritafieritesus barrerasen los d fefentescampos de saber
Eñ éstdprocesovaRlorfnándose nuevosparadrgn,as, qle háceflcarerayde ocual se apropian
lertarirénlelos conglQmeradoshu.nanosiconv rtiéndoseento¡ces en po íticasde Estado; entre
, estos ejeinplosse encuentrae llamadouniversalhacia' a'canservacióny úti]ización de los
lecursosnaturaes en formaracionál;,la responsqbilidad de pensaren el futurode las próximas
generac onesen la sostenibilidád
delosmismos: todoestopartiendo profundo
de un estudio de
la realidad juicosode lo que.setiene,de su€lnr¡taciones
actualde un inventario de.potencial
de lasprovincias
y s stemasde producción desdelosr|as varadostópióos físicoseconémicos
,sociales,
culturales,arnbientalesdentro de un'enfoqueiÍtegral y con un catalogode
.
, ,recomendacronesdesdea perspectiva de la equjdad
V compet¡tividad
, .Fn todo este panoramaes que tiene sentidola entregade este docur¡ento'Análisisde os t,
SislemasAgropecuariosde Norte de Saftander', informacón valiosay actua izada reallzadapor :
' nLéstrós,nve8kgadores
cOmOu¡ aporte de Corpoica'a la Región y sobre la cual pueden
cbñthoarse'desarrollandoestrateg¡asy politicasprogresistasque conduzcaná la retvindlcación
'de 'nbñesantandereano.sobre
agro el clal se l-an ensañadotodo t,po de \iiiisitudese.
inctemenciai:'pe¡o, quéexigende susdirgentes unavoluntadndecinable y nentesesclarecicias,
paragarantiza.un hrejQr mañana y unaadecuada proyecciónenel sigloXXl.. I l
tl documento conternpla unanal¡sisesp€ciasobreaszonasagroecológ casdeldeparlarnento y
, , es u! lnstrlmentovaliosopArAe ,fcirtaléiirniento
de sistemade planificaclón del sector.
' 'c¡r,téxto'sociQéconónico
.gl de la población,la situacón de tenenciade
lás caracteristicas
,ai servicios básicospuedenserconsutadasen el mismo
t:, ,Aspiramos €gtaoQri.seade,gtilidao'pará
e,qlt.iq tos gobernan:es, dirigentes de los grernios,
politcos,académicost, investigadotei, frrncionarios
.est!diantes, y en general parala iomunidad ,f
' , .
nortesantandereaná
¡
Frnalmente por teneiraicqs'p'a¡ernád óri esteOepartaménto,mi satisfacc ón y reconocimientoa

SU

,i¡,. ,1i
1l
,=,r.,,r.1
,:r=. , , .. a I CHFISTIAN
JOSEMORAPADILI.A
|E,E Drreclor
Regional
7 ¡
'1 ,:il ,é1
4&6&¡d
, ,r tt.
a ,r,:' l
Gontenido ,
,,,;,i - *a*J!'*if

"..1 fr4J¡:q
'i

CbicaciónAstronómicay Geográfica 11
11

2.1. Relieve . 11
2.2. Clima 11
2.2.1. Precipitación 11
2.2.2. PisosTérmicos 11
2.2.2.1. Pisotérmicocálido 11
2.2.2.2. Pisotérmicomedio lf,

2.2.2.3. Pisotérmico frío


2.2.2.4. Pisorérmicopáramo l:)

2.3. CuencasHidrográficas l:)

2.4. ZonasAgroecológicas 15
2.4.1. Zonasagroecológicas del pisotérmicocálido
(0 - 1000 msnm temperaturamayorde 24"C) 18
2.4.1.1. Provinciasemiárida subhúmeda
(Precipitación500 - 2000 mm anuales) 18
2.4.1.2. Provinciahúmeday perhúmeda
(precipitaciónde 2.000 a 4.000 mm anuales) 18
2.4.2. Zonasagroecológicas del pisotérmicomedjo.
Altura1.000- 2.000msnm,temperatura18 a 24"C 19
2.4.2.7. Provinciasubhúmedacon precip¡tación
de 800 a 1.000mm anuales 19
2.4.2.2. Provinciahúmeda-perhúmeda, con precipitación
de 1.000a 4.000mm anuales 19
2.4.2.3. Proünciasuperhúmeda con prec¡pitación
4.000- 8.000mm anuales 19
2.4.3. Zonasagroecológicasdel piso térmico frío,
altura2.000- 3.000msnm,temperatura12'Ca 18'C 19
2.4.3.1, Proünciasubhúinedacon precipitación
entre500 y 1.000mm anuales 19
2.4.3.2. Ptoincia húmeday perhúmedacon precipitación
1.000a 4.000mm 19
2.4.3.3, Proünciasuperhúmeda - precipitación
-
4.000 8.000mm anuales 21
2.4.4. Zonasagroecológicasdel piso térmico muy frío
Alturas:3.000-4.000mm anuales
2.4.4.1. Provtnciahúmeday perhúmeda-precipitación
de 500 a 2.000mm anuales 21
2.4.5. Onidadesen variospjsostérmicosy/o provinciade humedad 21
': :.::::::::::::::ll'.'.'.22.. , ,..
::::::l:::::co¡ffExl0socroEeofÓ¡4¡có:,:, ' ' ' '
3-1. Caracterizaciónde la EstructuraPoblacionala"f O"pu.tu-"nto ;;
3.1.1. Ceneralidades 22
3.1.2. DinámicaPoblacional 22
3.1.3. Densidadde la población rural 24
3.1.4. Necesidadesbásicasinsatisfechas 24

ANALISIS . DE . LOS . SlSTEMAS . AGROPECUAR OS . OEI 'DTPARTAMENTO . DE. NORTE . DE . SANTANDER


3.2. y Coberturade ServiciosBásicos
Infraestructura 29
3.2.1. Salud 29
3.2.2. Educación 29
3.3. Serviciosde acueductov eneroía 30
3.4. InftaestructuraVial 30
3.5. Estructurade Gmaño y Tenenciade la PropiedadTe[itorial 32
3.5.1. Tamañode lospredios 32
3.5.2. Tenenciade la tier¡a 33
3.6. SectoresProductivos 5)
3.6.1. SectorAgropecuario 35
3.6.1.1. SubsectorAgrícola 35
3.6.1.2. SubsectorPecuario 37
3.6.1.3. SubsectorForestal 38
3.6.2. Sectorde la Minería 38
3.6.3. Sectorlndustrial 39
3.6.4. SectorComercial 40
3.6.5. SistemaFinanciero 1l

4.7. Agroecosistemas de Clima Cálido


4.1.1. Agroecosistemas de clima cálidohúmedo en tierras
de colinas,planiciesaluüalesy coluüo aluüales 42
4.1.1.1. Agroecosistema agrícola 42
A. Agroecosistema con cultivostransito os en la proüncia húmeda
B. Agroecosistemacon cultivospermanentesen la proünciahúmeda 44
4.1. 1.2. Agroecosistema agropecuario 45
4.1.1.3. Agroecosistema pecuarioen proünciahúmeda 46
A. Agroecosistemapecuariocon coberturade pastosnaturales 46
B. Agroecosistemapecuariocon coberturade pastosmejorados 47
4.1.1.4. Agroecosistema de climacálidoen planicies
aluüalesde la prov¡nciasubhúmeda 48
A. Agroecosistemaagropecua o 48
4.1.1.5. Agroecosistema forestal 48
4.1.2. Agroecosistemade clima cálido en tierrasde cordillera 48
4.1.2.1. Agroecosistema agropecuario 49
A. Agroecosistemaagropecuarioen proüncia subhúmeda 49
B. Agroecos¡stema agropecuariode la proüncia húmeda 49
4. 1.2.2. Agroecosistemaforestal 5l
4.1.2.3. Agroecosistemapecuario
4.2. Agroecosistemade ClimaMedio 54
4.2.1. AgroecosistemasAgrícolas )2
4.2.1.1. Agroecosistemacon cultivostransitoriosen abanicos
y vallesen proüncia subhúmeda 55
4.2.1.2. Agroecosistema con cultivossemipermanentesy permanentes
en zona de cordillerade proüncia húmeda 56
4.2.1.3.Agroecosistemacon cultivopermanente 59
4.2.?. Agroecosistemapecuarioen tienas de cordillera 59
4.2.2.1.Descripcióndel sistemade producciónboünos doble
propósitotradicional 61
4.2.3. Agroecos¡stemaForestal 61
Agroecosistemas de PisoTérmico Fío y Muy Frío 64
4 . 3 . 1 . AgroecosistemaAgropecuarioen derrasde cordillera
de Provinciahúmeday subhúmeda u
ANALIS 5. DE. LO5. SISf EMA5. AGROPECUARIOS' DEL' DEPARTAMENIO. DE' NORTE' DE' SANTAND¡R
4.3.2. Agroecosistemapecuario 67
4.3.2.1. Descripción del sistemade producciónbovino
lechey cría t¡adicional 67
4.3.3. Bosquesy Vegetación de Páramo 67
Áreascon Rest ccionesseveras 69

15
29
29

30
32

33
33
33

36

36

37

37

40
40

4l

t?
13
74
16
1,7

34
50
60
66
l
ANAt]5 5 . DE . LOS SISTEMA:'dCROIECUAT O S ' I ] E L ' D E PA RT A M E N T O ] 'NORTE
t -E DE 'SANTANDER
II
,, ,

J-rrirr.,r.ltl
s,':i'utt l'

terrjtoriodél d( e de Santanderposeedos grandespaisaiesEl prir¡eroconst¡tuido


por un ibmplejo de cotinas,teffazas-yllanurasalúvialesef los Vailesde las cLrencasbaias de los
H
ríosCátatumbo, fibú, Presjdenté,
Sardrnata,El Zuliay Pamplonita,
y el segundopaisajedominado
por moniañaspertenecientes a la CordilleraOrienta Dspone de diversosclimasy rnicroclmas,
desde el Liso térmicocél¡dohasta e de páramo,y desde regionesmuy húr¡edas hasta las
semiáridas que rodeana Cúcuta,'capit?lcel depadamentoOcañay Abrego'
Cada-ro de 106oasajesdel oeoarlarento, mupstran l¿ rlervercroloel horbre po,uupropiu,r" fi' I --
oe los recursbé naLura,es, ¿ lravesde la oetoresracio'r
.n.c;almerle v posierorre'reco^ el É ¡
establecimientooe cr,ltivosy garadena
:A
Lai ooneeiuencias ácol,ilicasgeneradaspor el mal maneiocornopor la sobfeexplotacón¿e ros K=! ! 1&:
recltsóshatranstofóadoe paisaje,en términosde (
floray fa(Jna,a tal situación,que para mejorarla p
costosasparala adecuación
tecnologías, de lossuelc
parael controlde nsectosy hongos,y variedades m€
en su mayoría
mavoríasonexigentes
exioentes en insur¡os
insur¡osEsta
Estasituac
situac , i,r='
nivelde vidade losproductores delsectoragropecuaro , , 1
K* :

3" ."Jiil::;'il::5[?il:::
tl"*ffel3;",i::i,03"'ilx-lifl"l""i; IJ::ffi:,?l ,I ;1
i3;"H"""#3
c,
:n;
al
i*!i",'oirijJ"";r":;;;;;; merodooocas
de sl,sesrraLesras E"
para aplanifcacón de la investigación
und herramienta "]""ü"rá..iJi*;,ñ
y tr.ansferencia
de lecnologa F' ¡r._:l t-
'Eñ consecuehCia, do del presente ei
e conten documento a faciitarla planificación
estáorientado de
la i¡tésiigációny transferencla
de tecnologí.a
del sectoragropecuar
o de Nortede Santander, a partir It
de la caractildzación y análissinlegral
de los componentes bióticos,
fÍsicos,
socal,,económ ca y
iecnológco dé losdiferentess stemasproductivos
'::;lf
,análisiq
de las carac¡e{Íslicas )ntales, y económ;cas
socrales del sectoren el departamento,
,que qqterñi¡ánei contextó c del óualse desarrolan los diferentessistemasde oroducción
ocupade la descripclón y anáisisde loscornponéntes de los
I

,1::
-il
/\ ?- r)egJ
II r ;t)_}" IJ
!lerte J=tles
l.l. Ublcación Astronómica y te de la Cordille¡a Oriental macizo de Santande¡ en la cual
está localizada la Serranía de Los Motilones y el Nudo de
9.":g::'i:: Santurbán-Mérida.
El territo o del departamentoestáubicadoentrelos 6'58
y 9"18 de latitud nortey 72"03y 73'35 de longitudOeste 1.2. Extensión y División Polítiea
del Merjdianode Greenwinch(Mapa1).
Referentea la posicióngeográfica,el departamentoestá El departamentode Norte de Santandertiene una e)den-
localizadoal noroestedel país,entrelas cuencasdel Lago sión de 2.721.700hectáreas(27.217 Km¿), distribuidos
de Maracaiboy del RÍoMagdalena.Su tedtorio cubrepar- en cuarenta(40)municipios(Mapa2).

2.,"ü3:JJi) üt erij'li c?l J


l\t =li:,1)r?lieg
2.1. Relieve L,a dist buc¡ón de las lluvias se caracter¡za por dos regí-
menes: Bimodal - dominante en el centro y norte del de-
Está constitu¡do por una región montañosa de la Cordille- partamento, caracterizado por dos períodos de lluüas. En
ra oriental, con pendientes largas y diferentes grados de el monomodal la época de mayores lluüas se presenta a
inclinación, con una extensión aproximada de 2.358.900 mitad de año, en los meses de mayo, junio, julio y agosto;
hectáreas, y otra región plana a ondulada, conformada en promedio, durante este período la zona recibe el 50%
por depósitos marinos y continentaLes,que coincide con de las lluvias anuales. En los meses de abril, septiembre,
la vertiente y Valle del Catatumbo, que abarca una e\ten- octubre y noüembre, la región recibe el 35% del volumen
sión de 362.800 hectáreas. anual; y durante los meses de diciembre, enero y febrero
el 15% delvolumen anual. el cual es de 1.237 mm.
2.2. Glima
Los pisos térmicos son áreas con característicasclimáticas,
uniformes (especialmente lluvia, temperatura y brillo so-
Las zonas de mayor precip¡tación se presentan en ambas
lar) determinados por la altura- En el departamento se
vertientes de la Cordillera O ental. con valores que osci-
encuentran cuatro pisos térmicos (Mapa 4), lo que permi-
lan entre2.000 y 5.000 mm anualesypromedios de 2.500
te ofrecer unos variados productos alimenticios e indus-
mm, localizados en la Subcuenca baja del Catatumbo,
triales. A continuación se señalan algunas de las caracte-
Subcuenca del Río Margua y del Río Sardinata, y la región
rísticas más importantes de cada uno de ellos,
de menor lluviosidad,menos de 1.000 mm de promedio
anual, está localizada en los alrededores de Cúcuta (598 2.2.2.1, Piso térmico cál¡do: localizadoentre 0 y
mm), Norte de Abrego, Serranía de Santurbán, Santiago, 1.000 msnm, se caracte za por tener temperaturasme-
Silos, Mutiscua, Cúcuta, Pamplonita y Pamplona (Mapa 3). dias de 27"C, máximas medias de 32'C, maximas absolu-

D E L . O E P A R T A ¡ ^ E N T O .D E . N O R I E . DE. SANTAI'.IDER
PROGRAMA SISTEMAS DE PROOUCCION

s20

CIE
ESSA
ARR

f_

SAIITAI{ D EB


tI
\I Corooico
;;;;**"t;;;"";-*

,"oo"o"o PBoDUccróN
","IffiJ,

VENEZUELA

CESAR

SAfiITAf'I D E R

BOYACA
S¡*-""p***
PBoGFAMAstsrEMAs DEPRoDUcctóN

VEl{EZUELA

CESAR

SAI{TA1{DER

Convenciones
espacialy temporalde lluvias
Distribuc¡ón

fL N/enosde l ooomrn
E EntrelOOO y 15OO
mm eovlcÁ
KE entre15OO y 2O0O
mm
I E¡tre2OOO y 25OO
mm
I Entre2500y 3O0Omm
I Másde 3000mm

Fuentes:IGAC- IDEAM
tas de 35"C,mínimasanualesde 21'C y mínimasabsolu- Km, de los cuales240 Km correspondena territorioCo-
tas de 18'C. Predomina en las Partes bajas de las lombiano. Esta cuenca vierte sus aguas al Lago de
s u b c u e n c a sd e l R í o C a t a t u m b o ,S a r d i n a t a ,Z u l i a , Ma¡acaibo.
Pamplonita, Cáchiray SanAlberto. La Cuencadel RíoMagdalenaen el departamentodel Nofte
El piso térmico cálido tiene una extensiónde 1.34i.798 de Santander.cubre una extensiónde 296.700hectáreas
hectáreas,equivalenteal 49.39%de la extensiónterritorial (10.9%del departamento); a estacuencadrenansusaguas
(Mapa4). los siguientesrÍos: Cáchi¡a,EI Carmeny SanAlberto.
La extensiónde la Cuencadel Orinocoes de aprofmada-
2.2.2.2. P¡so térm¡co med¡o: Comprendela faja mente424.600hectáreas(15.67o del territorio),a estacuen-
altitudinalentre 1.000y 2.000 msnm, con temperaturas ca fluyen las aguasdel RíoMargua,que nace de la con-
mediasanualesde 23'C, máximasmediasde 28"C.máxi- fluenciade los ríos ChitagáyYdega
mas absolutasde 33"C;mínimasanualesde 15"Cy míni-
Las principalesredesde drenaje,las subcuencas,con al-
mas absolutasmenores de 14'C; está localizadoen su
gunas característicasmorfométricasse presentanen la
mayorextensiónen elflancoorientalde Ia CordilleraOrien-
tablalyMapa(5).
tal (Mapa4).
Este piso térmico tieneuna extensiónde 734,859 hectá- 2.4. Zonas Agroecológlcas:
reasequivalenteal 27% del territoriodepartamental.

2.2.2.3. P¡so térm¡co frío: Est¿localizado entrelos Definición: Las zonas agroecológicas conforman espa-
que
2.000y 3.000 msnm, con temperaturas oscilanentre cios claramente delimitados, en donde interactúan varia-
los 18 y 12"C,tiene una extensiónde 435.472hectáreas bles agrofísicas poco modificables a corto y mediano pla-
equivalenteal 16%del departamento(Mapa4). zo dentro de las condiciones técnicas y sociales de mane-
jo actual (IQAC,ICA- 1985). Con las zonas agroecológicas
2,2.2.4, Piso térmico pálamo: Estepiso térmico se busca identificar áreas bajo condiciones ecológicas si-
se encuentraa alturassuperioresa 3.000 msnm, y tempe- milares, las cuales deben responder a prácticas y vocacio-
raturasinfe¡ioresa 12"C.Cubreun áreade 209.571 hec- nes equivalentes;igualmente se trata de enmarcar la posi-
táreas,que representael 7.8%del tefito o. (Mapa4). bilidad de extrapolación de criterios técnicos y
metodologías de una a otra zona homogénea. Así mismo
con las zonas agroecológicas se busca identificar áreas
........
3:3.'ii?i?.'.".T'.d.'19:1r::i: con diferentes niveles de producción con el fin de definir y
La red fluüaldeldepartamento drenasusaguasa la Cuenca adaptar técnicas de manejo, producción y conservación.
del Catatumbo,Magdalena Orinoco.(Mapa5).
y En el deDartamento de Norte de Santander se han identi-
El área de la cuencadel río Catatumboes de 2.000.400 ficado treinta y dos (32) zonas agroecológicas; clasifica-
hectáreas,que representael 73.5%del tefito o departa- das según el piso térmico, provincia de humedad, como
mental.El ríotieneuna longitudde aproximadamente 450 también por sus características físicas (pendiente).

morlométricas
Tabla1. Características e hidfoqráfcas

BfoCatatumbo
RioSardinata 3400 240
FlíoZul¡a 4000 244
3100

. DEL' DEPARTAMENTO.DE . NORT! . DE'SANfANDE -- IB



\il Corooico
t¡oto¡¡l t

stsrEMAsDEpRoDUcctóN
PRocRAMA

Santander

VE 1{EZU ELA

CESAR
delRosario

SAf{TAI{DER

Convenc¡ones
P¡sostérmicos
f_l cálioo BOYAGÁ
K Meoio
ffiffi Frío
ffi Paramo

Fuenl€5: IGAC - IDEAM

ROPECUARIO5. DEL. DEPARTAM NTO.DE IE.


slsrEMAsDEPRoDuccróN
PRocRAMA

VENEZUELA

CESAR

SAI{TAN D E R

Gorrvenciones
/V HidtaE.afia
Cuencashidrográficas
n Cuencadel río Catatumbo
[nCuenca del río Magdalena BOYACA
ECuenca del rio Orinoco
Subcuencas
E SubcuencadelríoCatatumbo
@l Subcuenca
delríoSardnata
m Subcuencade losríosZuliay Pamponita

Fuenle: IGAC

'LOS -SISTEMAS .AG ROPECUAR O S . D E L . D E P A R T A ] \ , 4 E N T O. D E . N O R I F ' D E . S A N f A N D ER


fu*= Zona agroecológica Kb: lierras aluüalesy de plani-
cies coluüo-aluüales;sus suelosderivadosde materiales
sedimenta os finos, son moderadamenteprofundos,de
fertilidadmoderada;algunosfactoresson susceptiblesa
las inundaciones.Son aptos para cultivosde arroz,caña,
sorgo,palmaafricana,maí2,yuca.Estazonaagroecológica
cubre partede los municipiosde Cúcuta,1ibú y [a Espe-
Bajo estacondiciónclimáticase encuentranlassiguientes ranza;el áreatotalde estazonaagroecológicaesde 71.125
zonasagroecológicas:Cj, Co, Cu, Cv y Cx (Mapa6). hectáreas.
Zona agroecológica Cj: Correspondea tierras de Zonas agroecológicas Kp, Kr: Tienas de colinas
planiciesaluvíalesde valles interandinosde los ríos localizadasen losmunicipiosde El Zulia,Sard¡nata,
Cúcuta,
Pamplonitay Zulia,principalmente;t¡eneuna extensiónde 1ibú y Cáchira;de relievefuertementeondulado,con pen-
24.250 hectáreas;de relieveplano a ligeramente¡nclina- dientes hasta del 25%; los suelosformados a partir de
do, con pendientesmenoresal 7%. Sus suelosdesa¡rolla- mate alessedimentarios tienenbaja(Kp)a moderadaevo-
dos a partir de materialessed¡mentarios
son superficiales lución (Kq),con inclusionescalcáreas(Kp)y conglomera-
a profundos,generalmentebien drenados;de fe¡tilidad da y areniscas(Kr); fertilidadmoderada(Kp) a baja (Kr).
moderadaa alta,tierrasaptasparacultivosde arroz,caña, Son áreasaptaspara cultivostransitorios(leguminosasy
praderas,tomate, maíz, tabaco rubio y frutales,para lo maíz), permanentes(cacao, palma africana),ganadería
cualse requiereriegosuplementario. extensivay semi-intensiva. Estaszonasagroecológicasen
Zona agroecológica Co: Terrasde tenazasantiguas, conjuntotienenuna extensiónde 279.850hectáreas.
iocaiizadasen los municipiosde Cáchiray Ia Esperanza; Zona agroecológica Ks: Tierrasde coiinas,en ios
de relieveplano a ligeramenteondulado,con pendientes municipiosde El Zulia,Sardinatay llbú (lvlapa6), de relie-
hastadel 7%. Los suelosen su mayor extensiónson muy ve quebradoa fuertementequebrado,con pendientesde
evolucionados,desarrollados a partirde la mezclade are- 25 - 5O%.Los suelos,están constituidospor materiales
na y arcilla,moderadamenteprofundos,bien drenados, s e d i m e n t a r i o sp, r e s e n t a nb a j a e v o l u c i ó n ,s o n b i e n
de fertil¡dadmuy baja y con alta saturaciónde aluminio, drenados,superficiales, de fertilidadmoderaday suscepti-
tierrasaptaspara ganaderíaoftensiva,yuca y palma afri- blesa la erosión.Areasaptasparaganaderíaextensiva; las
cana. Estazonatieneuna extensiónde 8.875 lrectáreas. tierrascon pend¡entessupe ores al 30%,se debencub¡ir
Zona Agroecológica Gu y Cv: Tierrasde colinasy con bosques protectores o utilizarloscon sistemas
serranías,localizadasen los municipiosde Cúcuta,ElZulia, silvopastoriles. Estaunidadocupa 13.687hectáreas.
Cramalotey Sardinata;de ¡elieveonduladoa quebrado, Zona agroecológica Ku: Corresponde a tierras de
con pendientesenÍe 25 y 50%y mayoresde 50%. cordilleray piedemontes,localizadaen los municipiosde
Sussuelosderivadosde materialessedimentarios, presen- llbú, El Tarra,San Calixto,Convención,El Carmen,
tan baja a moderada evolución;son superficiales,bien Sardinatay Cúcuta; de relievequebradoa fuertemente
drenadosy de muy bajo nivelde fertilidady susceptiblesa quebrado,con pendientesdel25-50%.Los suelosderiva-
la erosión.Las áreascon mayor pendientedebenmante- dos de materialesígneos,sedimenta os presentanbaja
ner baja coberturavegetal,y en las onduladas,pueden evolución,son generalmentesuperficiales,biendrenados,
establecerse cultivostransitoriosy permanentes,para los de fertilidadbaja y susceptiblesa los procesoserosivos.
cualesse debenrealizarprácticasde manejo adecuados. Areasaptaspara bosqueprotector-productor; otras áreas
Estazonatieneuna extensiónde 41.999 hectáreas. admitencultivostransitorios(maíz)y permanentes(cacao)
Zona Agroecológica Cx: Tierrasque rodeanal Valle y ganaderíaerdensiva,La er.lensiónde esta zona es de
del RíoZuliay Pamplonita,de relievecomplejo.Los suelos 165.150hectáreas.
tienenmuy baja evolución,son muy superficiales, de baja Zona agroecológ¡ca Kv: Se caracterizapor estar
fertilidad,susceptiblesa la erosióny localmentepedrego- ubicadaen tie¡rasde cordillera,de relievegeneralmente
sos a rocosos,Constituyenáreasque debenmantenerse escarpadocon pendientesmayoresdel 50%. Los suelos
en baja coberturavegetalnatural o de bosque;algunos son derivadosde materialesheterogéneos, presentanbaja
sitiospuedencultivarsecon cañay/o fíjol, paralo cual se a moderadaevolución,bien drenados,son superficiales
requiereriego suplementario.Esta unidad tiene una ex- pedregososy/o rocososy muy suscept¡bles a la erosión.
tensiónde 71.546hectáreas. La fertilidadde los sueloses baja a moderada;zonascon
2.4.1.2. PioL¡hcla brlmeda y perhúmeda aptitud de bosque protector;con prácticasconserva-
cionistaspueden establecersecultivos mult¡estratosde
{precipilációh ds 2.OOOa 4.OOOmm &nual)
cacao,frutales,plátano,así como cañay Wca. Esta zona
En esta proüncia de humedad están delimitadaslas si- tiene una extensiónde 348.935 hectáreasy cubre parte
guienteszonasagroecológicas(Mapa6). de los siguientesmunicipios:Labateca,Sardinata,Tibú,

A N A L I S S . D E . L O S . S I S T E M A S . A G R O P E C U A R ! O S . D E L . D E P A R T A ] \ , 4 E N T .O D E . N O R T E . D E . S A N T A N D E R
Convención,El Tarra,SanCalixto,Villadel Rosario,Toledo, Zona agtoecológica Mg: Tierrasde las cordilleras
Cáchira,Abrego,Hacarí Teorama del95% de los municipiosdel Norte de Santandetde re-
lieveescarpadocon pendientesmayoresdel 50%;los sue-
los son poco evolucionados,generalmentesuperficiales,
bien drenados,de fertilidadmoderada,localmentePedre-
gosos o rocosos.Son áreasaptas Para cultivosP€rma-
nentes o semipermanentes.Los sitios con Pendientes
2-4,2.1, Prov¡nc¡a subhúmeda con plec¡pi. mayoresdel 75%debenpermanecerbajo bosqueProtec-
tac¡ón de 8OOa LOOOm]n. anueles. tor. Estazonatieneuna extensiónde 412.349 hectáreas.
Zona agroecológica Ma: Tierrasde abanicoy de
vallesdel municipio de Abrego,de relieveplano a ligera-
menteondulado,con pendienteshastadelT%.Los suelos
(liopept Ustoll,Ustalf),formadosde materialessedimen- Zona agroecológica Mk: Tierrasde cordillerade re-
tarios, presentanbaja a moderadaevolución,en general lieve generalmenteescarpado,con pendientesmayores
son moderadamenteprofundos,de fertilidadbaja a me- del 50%, los suelosson en su mayor pafte suPerficiales,
dia, muy susceptiblesa la erosióny localmentepedrego- pedregososo rocososy de feftilidadbaja.Estazonacubre
sos. Areasaptas para cultivostransito os (cebolla,fr(iol, partedel áreadel municipiode Toledo,Chitagá,Teorama,
tomate),semipermanentes (caña)ypemanentes (pastos). Convención,El Carmeny San Cali^to;tieneuna e"xtens¡ón
Estazonaocupauna extensiónde 4.500 hectáreas(l\apa de 93.900hectáreas.
6).
Zona agroecológica Mc: Estazonacubregranpar-
te de los municipiosde Ocaña y Abrego,y en menor ex-
tensión Bochalema,Chinácota,Pamplonita,La Playay
lborama. Se caracter¡zapor el relievequebradoa escar-
pado, con pendientesmayoresdel 72%.Los suelospre-
sentan baja evolución, muy superficiales;de fertilidad
moderadaa alta,muy susceptibles a los procesoserosivos, A esta provincia de humedad pertenecen las zonas
localmentepedregososo rocosos.Areasaptasparala refo- agroecológicas Fb (500 hectáreas), Fc (2.000 hectáreas)
restación,en los de menorpendientepuedenutilizarsecul- y Fd (36.000 hectareas); son tienas de cordillera de relieve
tivostransitorios(tomate,fríjol,maí4 empleandoparaello ondulado, fuertemente quebrado a escarpado, con pen-
ego suplementario.La extensiónes de 48.350 hectáreas. dientes del 12%,25-50% y mayores del 50%; los suelos
formados a partir de male ales heterogéneos, presentan
2.4.2.2. P7ovlncla húmeda.pcrhúmedat moderada evolución, son superficiales y fertilidad mode-
. coñ ,pleFlp¡tac¡óñ de' lrdgo'a,{.OOO mm, rada, bien drenados, susceptibies a la erosión; las áreas
anuales, de menor pendiente son aptas para cultivos transito os
'nerras (papa, hortalizas, maíz) y ganadería semi-intensiva; en las
Zona agfoecológ¡ca Me: de planiciesaluviales
áreas con pendientes de 25-50% son aptos para ganade-
de los municipiosde Bochalema, Chinácota,Gramalote,
ría extensivay las muy erosionadas deben reforestarse.
Ragonvalia, Sardinata,Pamplonita y Convención;de relie-
ve plano a fuertementeondulado,con pendienteshasta Estas zonas agroecológicas cubren parte de la extensjón
del25%.Los suelosderivadosde materialessedimentarios, de los siguientes municipios: Pamplona, Chitagá, Silos,
son superficialesa moderadamenteprofundos,bien Cácota, Pamplonita, Chinácota y Herrán; en conjunto tie-
drenados,de fertilidadmoderada.fueas aptaspara culti- ne una extensión total de 38.500 hectáreas.
vos transitorios,semipermanentes(caña,piña) y perma-
nentes lcafé). Esta unidad tiene una extensiónde 9.975
hectáreas.
Zona agroecológica Mf: l'ierrasde cordilleraen 18 En esta provincia de humedad están delimitadas las zonas
municipiosdel departamento;tiene una extensiónde agroecológicas identificadas como Fe, Fi, Fj y Fm, de és-
78.427hectáreas;de relievequebradoa fuertementeque- tas, la más importante por su extensión es la Fm con
brado con pendientesdel 25 a 50%,los suelosderivados 238.150 hectáreas; son tieras de cordillera de relieve pla-
en su mayor extensiónde materialesheterogéneosy en no a fuertemente ondulado, con pendientes del 25-50% y
menor extensiónde sedimentarios,presentanevolución mayores del 50%. Los suelos formados a partir de mate-
baja a media y susceptiblea procesoserosivos.Corres- riales sedimentarios principalmente areniscos, son poco
ponde a áreascon cultivospermanentesdivelsificadosy evolucionados, bien drenados, moderadamente profundos
qanaderíaextensiva. a superficiales,localmen[e pedregosos y de feftilidad baja.

A N A L | S l S . D E . L O S . S S T E M A S ' A G RO P E C T A
I R O5. D E i ' D E FÁ RT A f ' /E N T O ' D E ' N O R T E ' D E ' S A N T A N D E R
PROGBAMASISTEMAS DE PRODUCCIÓN

VENEZUELA

-i cj
Co
- Cu
CUCUTA
Éi Cv
ü Cx
E

Kb
Kd

t\¡f
t\¡g

SANTANDER

BOYACA

Fuentes: ICA-IGAC CorDoica-Colcienc¡as

ANAL t O 5 . S S T E M A S - A G R O P E C U A R I O S- D E L- D E P A R T A M E N T O . D E., N O R f E- D E S A N T A N D E R
"
fueas aptaspara cultivostransitorios(papa,maíz,hortali- En algunossedores de esta zona se pueden establecer
zasy leguminosas);y la zonaagroecológicaFm, con pen- cultivostransitoriosy ganadería.
dientemayor del 50%dedicadosa bosqueprotector-pro- Actualmentee{istenpequeñasáIeas sembradascon ce-
ductor. En total estas zonas cubren una extensión de bolla junca, papa, hortalÍzas,como también algunasex-
260.765hectáreas. plotacionesganaderas.
En este piso térmico está delimitada la zona agroecológica
Pd, que tiene una extensión de 15.660 hectáreas, cubierta
con vegetación de páramo.
Zona agroecológica Fo: lierras de cordillera, de re- Dentro de estas zonas se encuentran los siguientes muni-
lieve quebrado a escarpado. Los suelos formados a partir cipios: Pamplona, Labateca, Chitagá, Silos, Cácota,
de materiales heterogéneos, con influencia de cenizasvol- Mutiscua, Cucutilla, Cáchira, Abrego y Villacaro.
cánicas son de baja evolución, son superficiales, de fertili-
dad baja, susceptibles a la erosión, con afloramientos ro-
cosos. Constituyen áreas para la protección de cuencas
hidrográficas. Esta unidad ocupa una extensión de 39-250
hectáreas, de los siguientes municipios: Toledo y Chitagá. Zona agroecológica E: Tierrasseveramenteerosio-
nadas,localizadas en Cúcuta,El Zulia,SanCayetano,Villa {
del Rosario,Ocaña,Ábrego,La Playa;tieneuna extensión
de 55.275hectáreas.El materialparentales heterogéneo, !
J
de relievey pendientecomplejos.Estasáreasdebenrecu- t,¡
JJ¡
perarseprogresivamente con baseen reforestación. il, ft
t: : :
Zona agroecológica W: Trerrasde?lanicies aluviales, { ()
localizadasen l-ibú y la Esperanza;
tieneuna extensiónde tj , J
Zona Agfoecológica Pc: Son tier¡as de la Cordillera 4
Oriental de relieve escarpado a ondulado, como lo es el 26.175 hectáreas,de relieveplano, con pendienteshasta
U
Páramo de Berlín. Los suelos formados a paftir de mate- del 3%. Sus suelos formados a partir de materiales ( , bl
riales heterogéneos, localmente influenciados por cenizas sedimentarios,presentanpoca evolucióny mal drenaje. u.! (¡
En épocassecasson aptosparaganaderíay cultivostran- t-
volcánicas presentan baja evolución, son superficiales y
de baja fertilidad. La condición climática y geogúfica de sitorios(maíz). *,
estas tierras, las conüerte en áreas estratégicas para la El análisisde los sistemasde producciónse abordatam-
¡l
i
conservación de la flora, fauna y fuentes de agua de los
ecosistemas de páramo. Esta zona tiene una extensión de
generalesque describenel
bién a partirde características
entornosocioeconómico determinanen buenapafte las
y I
102.375 hectáreas. posibilidadesy limitantespara su desarrollo-


-**(ffit-*"A*ó
coroo¡.o

ANALIS S ' DE. ' DE. sANTANDER


f[
S. 9 r,,-rlJe-,',Ig

3.1. Caracterización de la Estructura norte del departamentose ubicala reservaindígenaMoti-


Poblacional del Departamento lón-Barí,entrelos municipiosde El Carmen,San Calixto,
Convención,Teorama,1ibú y El Tarracon una población
de 6000 habitantesen un áreade 121300hectáreasorga-
La moülidad poblacional relac¡onadacon el espacio - tem- nizadosen cinco (5) cabildos-Según informaciónsumi-
poralidad, const¡tuye un fenómeno común en la mayoía nistradapor la oficina de ProgramasIndígenasdel Norte
de las regiones del país y se evidencia en el departamento
de Santander,estoscabildosson:
del Norte de Santander. Como zona fronter¡za representó Zonade Ríode Oro: lriakaronay Saphadona;Zonade caño
un escenar¡o atractivo para la llegada de gentes de dife- SanMiguel:CabildoShucbacba na, Río Catatumbo:L-os
rentes depaftamentos y de áreas aledañas de la frontera cabildosde Caricachaboquüa (Catalaura)y Bridica¡rra;
es-
con la vecina República de Venezuela; hecho que tomó tas comunidadessoportangrandespresionespor el fuerte
fuerza a partir de los años 70 por las eeectativas de lograr proceso de colonización, e)glotación mineTay forestal.
un mejor nivel de vida y motivados por las oportunidades
que ofrecía el auge del bolívar, hasta finales de la década
de los ochenta. La diffcil s¡tuación económica del vecino El departamentotiene una poblaciónde 1.046.577habi-
país en Jos últimos años como producto de medidas de tantes, de los cualesel 49.8% son hombres y el 50.2%
choque para estab¡lizarsu economía, ha frenado el ingre- mujeres.Al igual que en el resto del país,en el Norte de
so de colombianos y por consiguiente cambiado las ex- Santanderse eüdenciauna fuertetendenciaa la concen-
pectativasque motivaron este desplazamientopoblacional. traciónpoblacionalen los centrosurbanos,congregando
Por lo anterior y por razones históricas, la subregión orien- en éstosel 7l % de la poblacióntotal departamental.Este
tal del departamento difiere de las demás subregiones, en incremento poblacional alrededor de los principales cen-
tanto allí se conjugan expresiones socioculturales diver- tros urbanos,especialmenteen el área metropolitanade
sas. En esta zona conüve una población abierta, dinámi- Cúcutaque albergael 57.4%de la poblacióntotal depar-
ca, con una vocac¡ónmás comercial que agrÍcola:mien- tamental,tienesu origenen factoresendógenosy orógenos
tras que la población que ocupa la Reg¡ón Andina se ca- de diversoorden,los cualesseránconsideradosposterior-
racterizapor suvocación predominantemente agdcola, con mente en estedocumento.El mayor rango de población
una act¡tud "conservadurista", donde los códigos de com- se encuentraentrelos 15 y 39 añosde edad (42%)lo que
portamiento están ceñidos a la religiosidad y costumbres indica el predom¡niode una poblaciónrelativamentejo-
de la üda familiar ven y potencialmenteproductiva,
En la zonaAndina se ubica el 70% de la población rural del El comportam¡entopoblac¡onaldel departamentoconsti-
departamento, ligada a la pequeña y mediana propiedad. tuye un indicadorclaveen la proyecciónde la planifica-
Los valles interandinos contienen sólo el 30% de la pobla- ción de procesosde desarrollo,en tanto muestralas ten-
ción rural, con predominio de la gran propiedad y proce- denciasde organizacióny reorganización espacio-tempo-
sos de colonización vigentes, tierras dedicadas a la gana- ral de las actMdadeshumanas.De acuerdocon los resul-
dería extensiva con algunas áreas en agricultura comer- tados del censo de 1993, el departamentopresentóun
cial, como el arroz y la caña de azúca¡ influenciadas por la incrementode 1.93%anualde la poblacióntotal;un creci-
dinámica comercial fronteriza. miento aceleradode la poblaciónurbana (2,85%)y una
Es importantedestacaren el departamentola existencia poblaciónestaciona a (0.03%anual)en el área¡ural,du-
de dos Etnias,patrimonioculturalautóctonodel Norte de ranteel períodointercensal1985-1993.Sin embargo,por
Santander Los Owa-Tünebosque habitan el extremo sur, caracteústicas geográficasy de integraciónlnter-regional,
en los municipiosde Toledo,LabatecayChitagá,que com- los municipiospresentancontrastesbien definidos.
partentedtorios de otros departamentos,organizadosen Para el presente estudio se ha clasificadola dinámica
seiscomunidadescon 2500 habitantesy establecidosen poblacionalen lassiguientescategoías:Estacionaria, cuyo
un áreade 52.440 hectáreas. comportamientose encuentraentre 0.5 y - 0.5%;dismi-
En lasestribacionesde la CordilleraOrientalen el extremo nución moderada(-0.6, -1.5%);disminuciónacelerada

ANALIS 5 . DE. LO5. SISTEMAS. AGROPECUARIOS . DEL ' DEPARIAMENTO. DE . NORTE. DE . SANTANDER
.-1

\l Corooico
^** ^* * ;:t* ,,,*-
Rr¡ft¡ t 7

stsrEMAsDEPRoDucctóN
PRocRAMA

Santander

VEI{EZUELA

CESAR
del Rosario

SAIITA}IDER

Convenc¡ones
Poblacióntotal
E crecimientomoderado
M Crecmientoacelerado BOYACA
E Crecimentomuyaceerado
L l Disminución
moderada
I Disminución
acelerada
m Estacionaria

Fuentes: IGAC - DANE

-o -trE|
¡ t s,s * i ., r ' I ' r t , , o , - A G ( o p Ec u A R1o s . D t | . D Ep a,Rr A v EN T o . D E . N o - * ., t .t ^ t i ^ * -
" " "
mayorde -1.6%,Crecimientomoderadode 0.5 a 1.5%: densidadbaja (menosde 20 hab,&m2),hecho que es co-
crecimientoaceleradode 1.5 a 5%v crecimientomuv ace- herentecon los indicadoresde crecimientode la oobla-
leradomayor a 5% anual, ción urbana(2.857s¿n¡¿¡¡,especialmente en los munici-
De esta maneraen el Mapa 7 se observaque a nivel de pios fronterizosde Herrán,Villadel Rosarioy Chinácota.
poblacióntotal, el23.6%de los municipiospresentanoe- El decrecimientoy la baja densidadde la poblaciónrural
cimiento moderado, el 21% población estacionariay el son indicadoresque reflejanel abandonopaulat¡node la
18.42odisminuciónmoderada,los demásreportancreci- actiüdad agropecuaria,lo que constituyeuna verdadera
mientode aceleradoa muy acelerado,como es el casode amenazapara [a capacidadproductivadel campo Norte
los municipiosde Mutiscuay Vi]ladel Rosarioque presen- Santandereano y por lo tanto, bajacapacidadalimentaria;
tan crecimientomayoresal5 y 10%anualrespectivamen- a la vezque se generangrandesdesequilibriosa nivelur-
te. bano respectoa la capacidadde oferta de serviciosen
A nivelurbanola poblaciónregistróun crecimientomode- cuanto a üüenda, sevicios básicosy fundamentalmente
rado en el 42%de los mun¡cipiosy crecimientoacelerado generaciónde empleo.Estasituaciónejelica en ciertafor-
en el 32%. Se destacanlos municipiosde Cácotay Villa ma el incrementoespontaneoy desmesuradode la eco-
delRosariocon crecimientode la poblacióndel7.7y 11.7% nomía informal a nivel del área metropolitanade Cúcuta
respectivamente, (Mapa8), con la consiguienteexplosiónsociallatente.
En el área rural, eLdepartamentopresentaun comporta- ldentificarlas causasdel fenómenode descampesinación
mientoentredisminuciónmoderada(el23.6%)y disminu- de la poblaciónrural y proyectar)asmedidasde interven-
ción acelerada (26,3%de los municipios),destacándose ción necesariasa travésde la inversiónsocialy de fomen-
Villadel Rosa¡iocon disminución muy acelerada de 6.6%, to a la producciónagropecuariaes una neces¡dadurgente
Los restantespresentanun incremento significativo,lo que que correspondea[ gobierno departamentaly Nacional
indicaque se han dado procesosde reorganización espa- apoyadosen las organizaciones e institucionesdel sector.
cial de la población.(Mapa9).
En consecuencia,la dinámicade la poblacióndel Norte
de Santanderpresentavarios contrastes;existenmunici-
pios que por condiciones de marginalidaá ñsica no logran En criterio del DANE RegionalCentro oriental' las necesi-
una articulación real al desa¡rollo reqional v por lo taná se dades básicas están determinadas por indicadores como:
conüerten en expulsores ae ta póUtacián rural, como ei tipo y calidad de la üüenda, seruiciosbásicos instala-
Villacaro, Bucarasica y cáchira, enire otros. contrasta con dos, hacinamiento crÍtico, baios ingresos al interior del
los municipios de SaÁ Cayetano y Ragonvalia, que mues- núcleo familiar e inas¡stencia escolar de la población jo-
tran un incremento importante, ligado a la actividad de ven'
intercambio fronte zo. El municipio de Villa del Rosario Analizados estos indicadores indiüdualmente y por muni-
presenta el porcentaje más alto de disminución de la po- cipio, para elárea rural se encuentra la s¡guiente situación
blación rural, cuyo compoftamiento está determinado por en el departamento: Los municipios de Tibú, El Taira, El
el proceso de desplazamiento urbanístico delArea Metro- Carmen y Ocaña registran el mayor porcentaje de hoga-
politana de Cúcuta. res (<30%) con üvienda inadecuada en términos de cali-
dad. En cuantoa deficienciade seF.¡icios
básicos,presen-
tan mayor índice los municipiosde Bucarasica,EI Car-
men, El Tarra,Hacaríy Abrego,con nivelessuperioresal
Corresponde a la relación que ex¡ste entre el número de 50% de los hogares. Los mayores niveles de hac¡namiento
habitantes y la superficie habitada en kilómetros cuadra- (27% en promedio) se encuentran en Cácota, Chitagá, El
dos. Para el presente análisis la densidad poblacional del Carmen, El Tarra, Herrán, Labateca, Mutiscua, Pamplona,
área rural constituye un indicador de vital impoftancia en Ragonvalia, Tbú y Silos. Otro indicador de necesidades
tanto determina y orienta, además de la dotación de sewi- básicas es la deserción escola¡ con mayores niveles (30%)
cios básicos, la capacidad productiva en términos de la en los municipios de Hacari El Tarra,Abrego y La Playa,
disponibilidad de mano de obra y sostenibilidad de la acti- En el Mapa I 1 se observan los municipios con niveles de
vidad agropecuaria. necesidades básicas insatisfechasmenores de 50% de los
En el Mapa 10. se observa la densidad de población rural hogares, entre el 50 y 70% y mayores del 70%. Estos últi-
por municipio, que para el interés presente se han toma- mos municipios Presentan condic¡ones de miseria.
do los siguientes parámetrosr muy baja (1 a 10 hab/km2), Estas condiciones de pobreza v miseria suqieren la uroen-
baja ( 10.I a 20 hab/km2).med¡a (20. I a 50 hab/km/) y te necesidadde la intervencióndel Estadol qu. p"r,nltun
aha (> a 50 hab/km2) superar el bajo nivel de üda de la población rural del de-
E I 1 5 % d e los municipios presentan una densidad partamentoy por consiguienteretenerla población cam-
poblacionalmuy baja (menos de 70 hab/kmzl y el 55% pesina en procura de la sostenibilidad productiva.

A ¡-l (. DL'l- 1. ¡l\rLvA,. ¡(,rLrPrr 'AkrQ1. Jf . Dl-oAp aMENlO. Or. nOt L. Dt. ANtANDER
VEI{EZUELA

CESAR

SANTAItIDER

convenciones
Dinámlca
de población
urbana
E moderado
Crecir¡iento
f-l aro.im'oñr^ r^ó árá.1^
BOYACA
I Crecir¡ ento muy acelerado
mDisminución moderada
IDisminución acelerada
&{8 Estacionaria

FuentesrIGAC- DANE
\I
;;;;.fu;;'"*
Corooico
i€otox¡|. t ""*

P R O G B A M AS I S T E M A SD E P B O D U C C I Ó N

Sanlander

VENEZUELA

CESAR
del Bosa¡io

SANTANDER

Gonvenciones

DInárñicade poblac¡ónrural

E Crec mientomoderado
E Crecmientoacelerado sovacÁ
Il Crecimientor¡uy acelerado
E D sminucónmoclerada
n D sm nLJcón ace erada
E D sm nlc ón muy acelerada
I Estaconaria

FuentesiIGAC- DANE

lS. DE. LOS. SlSlEMAS' AGROPECUAR OS. DE L. D EPARTAMENTO. DE. NORTE. DE. SANTANDER

\I Corooico
i¡olol¡at t

srsfEMAsoE PRoDucclóN
PRoGRAMA

VEl{EZUELA

CESAF

SAilfAIIDER

Convenc¡ones
BOYACA
Densldadpoblaclonalrural
f--l Muybaja
[:=-l eala
@ lVledia

Fu€nl€g:IGAC. DANE

,.AGROPECUARIOS. DEL. DEPA


PROGRAITIA
SISTEMAS
DEPBoDuccIÓN

Santancl€r

VENEZUELA

CESAR
de Rosar¡o

SAiITAII D EB

Convenciones
NecesidadesbásicasInsat¡sfechas
árearural BOYACA
ml N.4enordel50%
ff Entree soy e 70'/.
f] lvayordel 70%

Fuent63rIGAC - DANE

SISIEMAS'AGROPECUARIOS. oEL. DEPARTAMENTO. DE. NORIE. DE. SANTANDER


3.2. lnfraestructura y Gobertura de cursos humanosen el departamentoen relacióncon el
Servicios Básicos número de habitantes.De acuerdo con la información
obtenida,existeun médico para cada 4.088 habitantes,
Comprendelos serviciossocialesbásicosbajo la respon- un odontólogopara cada20.000 habitantesy un hosPital
sabilidaddel Estadoy constituyela baseparael desarrollo paracada61.000habitantes,lo que indicaalta restricción
integral de las diferentesregionesdel país, Entre estos Darael accesoa los serviciosde atenciónbásica.
serviciosse contempla: Otra situación importante de analizar en relación con la
baja cobertura, son las condiciones a nivel rural, si se aso-
cia con la topografía de las zonas, la marginalidad física y
Una de l¿s principales limitantes que se eüdencia en el las grandes distancias a los centros de atención.
departamento es la fúerte centralización de este sewicio a Según el diagnóstico contenido en el Plan de Desarrollo
nivel de la capital y de las cabeceras de provincia; Cúcuta, Departamental, el 37% de los niños menores de 5 años
Pamplona y Ocaña, recogen el 72% de la capacidad hos- presentan desnutrición crónica y el 41%, riesgo de algún
pitalaria del departamento; Cúcuta dispone del50% de Jos grado de desnut ción. Estas condiciones hacen pensar
centros de salud,el 61.3% deJpersonalmédico y el 51.7% en la necesidad de contribuir al mejoramiento de la base
del personal paramédico. alimentaria, sin que sea causa única de los niveles de des-
En la tabla 2 se observa baja capacidad logística y de re- nutrición de la niñez del deDartamento.

Tabla2. Becursosfísicosy humanosde sa ud en Nortede Santander.

20l*t 299

lnversiónPública.1995.
Fuente: Secretaríade PlaneaciónDepartamental.DivisiónPresupuestos

l
En la tabla 3 se observa la capacidad infraestructural y de
A
recurso humano instalada en el departamento a través del
De acuerdo con las estadísticas del DANE, la población
cual se presta el servicio de educación.
con edad comprendida entre 5 y 18 años, rango que con-
templa la población objeto de educación básica primaria y De esta tabla se deduce que en primaria el número pro-
secundaria, representa el 38.3% del total departamental. medio de estudiantes Dor establecimiento educat¡vo es de
De esta población, el 31% se encuentra dewinculada de 38 a nivel rural y de 279 en el área urbana, con una rela-
los programas educativos. Respecto a la población rural c¡ón de 21 alumnos por cada docente a nivel departamen-
contemplada dentro del mismo rango de edad, presenta tal. Para el caso de secundaria, en el área ruralse observa
un índice de desescolaridad equivalente al 51.5%. Similar la siguiente situación; e,\isteun promedio de 94 alumnos
situación reporta la población en edad de formación pri- por establecimiento; y en área urbana 500 alumnos, con
maria (Hasta 12 años) de la cual el 48.4% está por fuera un promedio de 18 alumnos por cada docente a nivel del
de los programas de educación básica formal. Estos depaftamento. La deserción escolar de los niños del área
indicadores permiten dimensiona¡ la debilidad institucjonal rural, se at buye a causas comor largas distancias entre
frente a la preparación de su población para el desarrollo los centros educativos y las üüendas, la asignación de ta-
económico y social en el siglo venidero. reas agropecuariasa temprana edad, la ünculación a la

Tabla3. lnfraestructura
de educacón en e deoartamento
de Nortede Santander

506 64.805 1724 83107 7003

Fuente: Secretaría de Aaneación Deparúamental.Diüsión de Presupuesto e lnversión. Plan de


DesarrolloDepartamental1995-1997.

A N A T I S 5 . D E . L O S . S 5 T EM A S ' A G RO P E C U A R O 5 . D E L ' D E P A R ] A M E N f O ' D E . NOR]E. DE'SANTANDER


educación básica en extra edad (> l0 años), lo que incide vulsionaIa situaciónsocial, especialmentealrededorde
para que los jóvenes prefieran el trabajo de campo a ter- los centrosurbanos.
minar al menos sus estud¡os de educación básica prima-
ria. 3.3. Servicios de Acueducto y Energía
La diferencia desproporcionada del promedio de alumnos Eléctrica
por establecimiento del área rural frente a la urbana, indi-
ca la baja asistencia escolar en el campo. En promedio, el De acuerdo con la información del Plan de Desarrollo De-
departamento presenta una tasa de analfabetismo equi- partamental, existe una cobertura de energía equivalente
valente al 16.7%, superior al promedio nacional (12%). al 84% de las viviendas a nivel general y del 46% de las
Según el censo de 1993, la tasa de analfabetismo de la üüendas rurales, esto indica un défi cit del54% en el área
población entre 18 y 44 años es del 25.6%, a nivel depar- rural, lo que se considera como limitante para proyectar el
tamental con predominio en el hombre, y a nivel rural es desarrollo tecnológico, especialmente en el campo de la
de 33.5% considerada como muy alta y s¡gnificativa en agroindustria.
tanto corresponde a la población con capacidad producti- En cuanto al servicio de acueducto, existe una cobertura
va. del76.4% de las üüendas a n¡vel departamental, aunque
El sistema educativo y las posibilidades de acceso que ten- la proüsión de agua presenta deficienc¡asde tratamiento.
ga la población constituye base fundamental para el desa- A nivel rural existe acueducto comunal en el 55% de las
rrollo integral de un país o región. üüendas, sin las cond¡c¡ones de tratamiento requeridas.
La educación de la población rural debe diferenciarse de El servicio de alcantarillado presenta alto grado de restric-
la educación academicista, debe responder fundamental- ción con sólo el 62/% de las üüendas a nivel general, el
mente a desarrollar habilidades para meiorar su capaci- 9.7% de los corregimientos y el 1% de las üüendas del
dad productiva a partir de sus propias necesidades y re- área rural. lgualmente sólo un 20% de üüendas rurales se
cursos. Esto exige el esfuezo mancomunado de las insti- benefician de los programas de saneamiento básico y el
tuc¡ones para cualificar los esquemas educativos, condi- resto ut¡lizan pozos sépticos para el batamiento de e\cretas.
ción necesar¡a para garantizar el avance en los procesos De acuerdo con los datos del censo de 1993, el44.4% de
de desarrollo tecnológico en el sector agropecuario. las üüendas del campo Norte Santandereano carecen de
En la tabla 4, se observa la siguiente situación en el depar- todos los serv¡c¡osbásicos y sólo el 9.5% disponen de to-
tamento: De acuerdo al nivel educativo, e\iste un predo- dos los servicios. Estos indicadores de baja cobertura,
minio de la poblac¡ón con primaria ¡ncompleta(31.6%). además de la mala calidad de los servicios básicos, deter-
Además, analizado el promedio departamental, el 61.2% minan el bajo nivel de vida de la población rural del depar-
de la población presenta un bajo nivel educativo por deba- tamento, hecho que presiona el abandono de la actiüdad
jo de la básica pdmar¡a. agropecuaria por parte de la población campesina, ante la
Referentea la población ocupada, la mayor ünculación la necesidad de hallar mejores condiciones de üda.
presentan los niveles educativos de secundaria completa
y superior En promedio, existe un índice de ocupación del 3.4. lnfraestructura V¡al
51.8% en el departamento, de donde se deduce un alto
porcentaje de población desocupada a todo nivel, lo cual La inftaestructuraüal constituyebasefundamentale im-
constituye una limitante para el desarrollo regional y con- prescindiblepara garantizarel desarrolloregional.Es la

Tabla 4, Niveleducativode la poblaciónmayorde 12 años por sexoy condiciónde actividadeconómicaen el departamento

,16o
47.4

Fuente: DANE.Censode Pobiacióny VMenda 1993.

ANALISIS. DE ' LO5. SISTEMAS. AGROPECUARIOS. DEL. DEPARTAMENTO. DE. NORTE. DE. SANf ANDER
PROGRAMASISTEMASDE PBODUCCIÓt{

Santander

VEl'IEZUELA

CESAR
del Ros€rio

SAI{TAI{ D E R

Gonvenclones
BOYACÁ
. Cabeceras municipaes
I Área Metropolitana
/V Red vial

Fuento:IGAC
red üal la que determina el grado de integración de las da el ter torio en lo referente a clima y fertilidad de suelos,
diferentes zonas, en cuanto tiene que ver con los flujos de por las diversas transformaciones generadas al interior de
mercado de productos agropecuarios, la oferta de servi- las comunidades y por las relacionessocioeconómicas,
cios y el equilibrio de las condiciones de intercambio. propias de cada fase de desarrollo. Además de las relacio-
El nivel nacional hace presencia en el depaftamento a tra- nes sociopolíticas en las que interviene el Estado median-
vés de dos distritos de obras públicas, con sede en Cúcuta te la generación de normas que regulan la estructura agra-
y Ocaña, y caminos vecinales. La administración departa- r¡a.
mental desarrolla acciones en esta materia a través de la Al analizar la situación del sector agropecua o del depar-
Secretaría de Obras Públicas. tamento a partir del tamaño de la propiedad territorial, en
En la tabla 5, se puede observar la baja cobertura de la red la tabla 6 se observa el predominio de los predios meno-
üal paümentada y además la poca participación departa- res de 10 hectáreas (53.9%) que sumados a los predios
mental. El mal estado de las vías constituye una limitante entre 10 y 20 hectáreas representan el7O.7% del total en
para el desarrollo de las diferentes zonas; el 84% de las el Norte de Santander; lo que indica el predominio de la
vías son destapadas y el 59.62% se encuenÍan en mal pequeña y mediana propiedad, que ocupa solo el 72.4%
estado por deficiente mantenimiento. de la superficie total del departamento.
Se destaca la troncal que une a la capital con ei centro del Dentro del concepto de la erplotación de la üerra, es im-
país, por la cual fluye un importante intercambio comer- poftante destacar que la limitación del espacio como indi-
cial, no sólo de esta región sino entre Colombia y Vene- cador para definir condiciones de sostenibilidad integral
zuela. Los municipios de Pamplona, Sardinata, El Zulia, del sector agropecuario, cobra ütal importancia dadas las
Chinácota, Durania y Santiago presentan condiciones ven- características de sobre-explotación con un manejo emi-
tajosas al estar conectados por red paümentada que los nentemente extractivo de una economía campesina, ge-
une con la capital del departamento (Mapa 12). Contrasta neralmente de subsistencia, s¡tuación que requiere de la
la situación de algunos municipios, especialmente adscri- concertación de esfuerzos y recursos inte nstitucionales
tos a la provincia de Ocaña, que por la carencia de una vía que permitan potencial¡zar la capacidad productiva en
adecuada que facilite el intercambio con la capital del de- condiciones sostenibles. El predominio de los predios me-
partamento, hace que éstos presenten mayor interacción nores de 5 hectáreasse reflejaen los municipios de Cácota,
con los departamentos de Santander y el Cesar. Chinácota, Cucutilla, Herrán, Labateca, Mutiscua y Villa
Otros municipios como El Carmen, El Tárra, San Calixto, del Rosario, donde superan el 60% en promedio. A la pe-
Bucarasica,Villacaroy Hacarí, ubicados en el centro y norte queña propiedad se suman las condiciones de ladera que
del departamento, soportan un alto grado de marginalidad caracterizaa la mayoría de los municipios, factor que limi-
que limita su afticulación a la dinámica regional; no obs- ta la posibilidad de mecanización y adecuación de tierras.
tante su alto Dotencial Droductivo. En la tabla 6, se observa que el número de los predios
aumenta inversamente proporcional a la superficie, lo que
3.5. Estructura de Tamaño y Tenenc¡a indica por una pafte la concentración de la propiedad te-
de la Propiedad Territorial rritoTial, gmndes extensiones subutilizadas y por otra la
presión socioeconómica en algunaszonas del departamen-
to si se tiene en cuenta la carga poblacional que soportan.
Además, se observa la eüdente desproporción entre el
La distribución del espacio y el asentamiento poblacional número de predios y propietarios (5.2 y 5.6% respectiva-
del departamento, al igual que en el resto delpaís, históri- mente) con explotaciones mayores de 100 hectáreas, con
camente está determinado por las posibilidades que brin- el 54.6% del área, indicador que refleja la existencia de

Tabla 5. Longitudv al nstaladay estado de as víasen Nortede Santander.

DistritosNo.2y16 ct,c

Depadamento 't3.4

CaminosVec¡nales 33.8
Distritos 15 - B/manga

Fuente: Diagnósticoy Plande DesarrolloDepartamental.1995

ANALISlS . DE . LOS. S I S T E M A S . A G R O F E C U A R I O S . D E L ' D E P A R T A M E N fO ' D E . N O R T E ' D E . S A N T A N D E R


y núrnerode propietarios,
de los prediossuperficie
Tabla6. Participación por tarnañode explotación
Nortede Santande¡
l
5- 1

1 18
78
5.6

Fuente:Ministeriode Aqricultura.llCA- Censode Minifundio,1994

una concentración elevada de la propiedad territorial en el participaciónestaentreel 60 y 80%.El promediode parti-


departamento. cipaciónde minifundioes del 65% a niveldepartamental.
Teniendo en cuenta los criterios utilizados en el Censo de
Minifundio para definir ta (nidad Agrícola Familiar,donde
el concepto de minifundio no se basa en la delimitación
En el departamento se combinan diversas formas de te-
espacial de la propiedad territorial, sino en la capacidad
nencia, de ellas predomina el sistema de propiedad, con
productiva, la cual está definida en términos de uso comol
''La el 80% de la superficie total Gabla 8), seguido del sistema
Unidad de Explotación Agropecuaria que depende di-
de colonato con el 7.9% y la reserva indígena en la zona
recta y p ncipalmente de la vinculación de la fuerza de
del Catatumbo y el sur del departamento con 6.3% del
trabajo familiar, sin perjuicio del empleo ocasional de la área.
mano de obra contratada, cuyo tamaño le permite al pro-
ductor la generación de ingresos equivalentes a tres sala-
¡ios mÍnimos mensuales como producto de su explota- Tabla8. Sistemasde tenenciade tierraen Nortede Santander
ción, de tal manera que sean suficientes para cubrir las
necesidades de la familia rural y lograr Ia reposición de la
unidad productiva'; al respecto en la tabla 7 se observa
que el tamaño de la OAF más pequeño se ubica en la
proüncia de Pamplona, donde predominan los cuitivos 7.s
|
transitorios, especialmente papa y hortalizas con uso in-
tensivo de la tierra.
* Estadísticas
l'/unicpalesde Colomba DANE1994
porcentuade prediossegúnUAFpor
Tabla7. D stribución
provinciaef Norlede Santander Fuenter Censode Minifundioen Colombia.Ministeriode Agri-
cultura.IICA. 1994

La aparcería y el arrendamiento son tipos de tenencia de


la tierra, ligados especialmente a los cultivos transitorios
como la cebolla, hortalizas y papa en las proüncias de
Ocaña y Pamplona.
Fuente:Censode Minifundio. IICA.1994
Minaqricultura. En el departamento se han desarrollado procesos de Re-
forma Agraria a partir del aáo 1962, en los Valles del los
En el llapa 13.se üsualizaque el mayorporcentajede los Ríos Zulia yPamplonita, además del munic¡pio deAbrego.
prediosinferioresaltamañode la UAFcorespondea aque- A pesar de corresponder a procesos de reforma marginal;
llos municipios distantesy con limitacionesde acceso según información suministrada por Incora, se han bene-
como Convención,Cramalote,Sardinatay l-ibú. ficiado 3294 familias con un área de 68275 hectáreas en
El promedio de mayor tamaño de la UAE Io contienela todo el departamento.
zona plana, tierras dedicadaspredominantementea la Durante el período 1987 a 1990, se desarrolló el proceso
ganaderíaextensivacon manejo tradicional.En el Mapa más fuerte de la Reforma Agraria con el Plan Nacional de
13. se observala distribuciónporcentualdeminifundioen Rehabilitación,Sin embargo, hasta el año 1994 había 8.000
el departamento,donde en el 50% de los municipiosla familiascamoesinascarentesde t¡era.
PBOGBAMA SISTEMASDE PRODUCCIÓN

VENEZUELA

CESAR

SAl{TA1{D E R

BOYACA
Convenc¡ones
de participación
Porcentaje de predios¡nferioresa la UAF
E Entreel 50y el 60%
E Entreel 60y el 80%
@l Mayordel80%
ffi SinInformación

Fu6nta: IGAC

. LOS. SISTEMAS. AGROPECUAR O5. OEL' DE.


De la zona de colonización(216.439 hectáreas),e176.2% contribuye con e|2.3% de la ocupación en el Norte de
del área corresponde a la Cuenca del Catatumbo y el 23.8% Santander.
a la Cuenca del Río Arauca, caracteñzadascomo áreas de On factor que ha influido en el bajo desarrollo del departa-
gran interés para la explotación minera y maderera, donde mento es su fragilidad financiera, producto de su condi-
el impacto de la deforestacjón constituye una fuerte ame- ción frontenza, donde existe alta dependencia del consu-
naza para la sostenibilidad del ecosistema, 7.000 has/año mo de licores y cigarrillos para generar ingresos, Produc-
en la Cuenca del Catatumbo y 2.500 has/año en el sur del tos donde se presentan altos niveles de contrabando, lo
departamento. mismo que de combustibles y lubricantes. Por otro lado,
Cont¡guo a las zonas de colonización se encuentran las los ingresos por concepto de impuestos de rodamiento de
comunidades indígenas: Al Noroccidente la reserva lvloti- vehículos son muy bajos, dado eltránsito libre de automó-
lón-Barí y Catalaura con un á¡ea de 121.3O0 hectáeas üJes con matrícula venezolana.
(Res.102 y 105 de 1988 y 1991 respectivamenteemana- Teniendo en cuenta la situación fronteriza del departamen-
das de Incora)organizadasen 18 comunidades. to, la política de apertura económica ha traído efectos di-
En la zona andina del departamento los municipios de versos para los diferentes sectores de la economÍa. En el
Toledo y Labateca junto con Cubará - Boyacá, se ubica la sector agropecuario, los efectos han sido negativos, ya que
comunidad indígena UWA (tunebos) en un área de 52.440 se ha observado una reducción importante del área culti-
hectáreas, Al iguaf que en la zona del Catatumbo, estas vada y de la producción especialmente de cultjvos transi-
comunidades soportan fuertes presiones por los efectos torios, agravando los fenómenos de desempleo y migra-
de la colonización espontánea que además de reducirles ción rural.
el espacio físico, genera grandes desequilibrios en las for- En el sector industrial, durante la primera fase de la aper-
mas de convivencia de estas comun¡dades. tura económica (1991-1993)se presentóun buen desem-
peño de la industria en el departamento, como consecuen-
3.6. Sectores Product¡vos cia dei auge de la construcción de vivienda y obras ciüles,
así como por la expansión de la demanda de equipo de
u''0"*"",'. ;", ;.r";";";,; ;" ;.,." :" transporte, especialmente público. Sin embargo, la indus-
Santander se ";;;;
ha caracterizado por su dependencia de la t a del cuero y sus derivados, el calzado y confecciones, a
economía de frontera, donde la actividad centlal depende partir de 1992 han presentado un gran decaimiento, debi-
del sector terciario o de servicios, entre los cuales se en- do principalmente a la pérdida de competitMdad en los
cuentra el comercio, las finanzas, el transporte y ei turis- mercados externos.
mo, principalmente. En el sector minero, el carbón registró una etapa dePresi-
La alta dependencia de la actMdad comercial, presenta va entre 1991 y 1993; a partir de ese año se ha observado
características de alto riesgo debido a la situación cam- una lenta recuperación de los mercados.
biante en las economías de los dos países. Además, el Referente al intercambio comercial con Venezuela,la inte-
comercio genera un bajo nivel de empleo por unidad de gración comercial dinamizó los mercados entre ambos
capital y no es un gran generador de ahorro interno. países; En términos generales, el compoftamiento de la
La participación por sectores y principales subsectores de balanza comercial se ha caracterizado por un incremento
actividad económica es la siguiente: El sector primario mayor en las importaciones que en las exportaciones fron-
contribuye con el 29.3% del PIB departamental, donde la terizas.
actiüdad agropecua a representa el 23.2% del PIB y la
minería e! 6.1%, cuya principal actividad es la explotación
de carbón. La industria manufacturera contribuye con el
72.9%, el transportey almacenamientocon el 1 1.2%, el
comercio con el 10,4%.En términos generales,el depar- En la tabla 9 se presenta el área sembrada y el valor de la
tamento paticipa sólo con el 1.8%del PIB nacional. producción por grupos de cultivos en el departamento del
Referentea la generaciónde empleo, el sector agropecua o Nofte de Santander. De acuerdo con estas cifras, el 59.6%
ocupa el primer lugar y representael 27.3% del empleo del área sembrada corresponde a cultivos permanentes y
total en el depaftamento; le siguen en segundo lugar las semipermanentes,que representanel 50.2% del valor de
actiüdades de servicios con el 22.8%; la industria manu- la producción agrícola del Departamento. Los cultivos tran-
facturera con el 8.6% de la ocupación del departamento. sitorios y anuales ocupan el 40.4% del área agrícola del
Los demás renglones presentan baja participación dentro depaftamento y representan el 49.8% del valor de la pro-
del personal ocupado en el departamento; el transporte y ducción agrícola.
almacenamientodemanda el 3.7% de la población ocu- Dentro del grupo de cultivos permanentes y semiper-
pada, la construcciónsólo representaeI2.5% de la pobla- manentes, el café representa el 41,4% del área cultivada;
ción ocupada en el departamento y la actividad financiera le siguen en importancia, Ia caña panelera, el plátano y el

A N A t S S . D E . L C 5 . S I S T E ¡ I 4 5 . A G R O P E C U A R I O S . D E L ' D E P A R T A | ¡ E N T O .D E . N O R T E . D E . S A N T A N D E R
(qrpeies
@!t@

Tabla9. Participación
deláreasembraday valorde la producc
ón porgruposde cultivosNortede Santandet
1996.

'
:r:lr'
.'' y
I , I{a¡sitoticis
anuales

502

Fuente: Calculadocon baseen la informaciónde la Tabla10.

cacao, que en conjunto tienen una participación del 53%. frijoly la papa,que en conjuntorepresentanel 87.5%de la
Estos cuatro productos representan el92.77o delvalor de supelficiede estegrupo. En cuantoal valorde la produc-
la producción dentro de este grupo, donde se destaca el ción, los principalescultivosen orden de importanciason
café, con el 60.2%. Dentro de los cultivos transitorios y la cebollade bulbo, anoz de riego, yuca, papa,tomate y
anuales se destacan en orden de importancia con respec- fríjol,que en conjuntoaportanel 91% del valor de la pro-
to al áIea sembrada el arroz de riego, el maí2, la yuca, el duccióndel grupo,(Tabla10).

Tabla10. Supelicie,vo umeny va or de la producciónde los principaes renglones


agrícoas de Nortede Santander1996.

33000 30000
)ollabulbo 2808 2808 60980
Aroz riego '16810
16810 24148
Papa"* 4800 4300 64500 22s15
CáñaPanelera 14132 13t88 48940 16756 , . ,
taño 14148 13337 88518 .15696, , : :
\tic4 ' : . 9526 9011 68091
'
1 1 6 4 9, , :
Tomate 1475 1320 38374 8502
FÍiol 621 f 5634 7255 6419
14044 12835 5227 s4q8
Maíz '10040 9480 13624 3612
a 1565 '1450
6210
Hortali¿asvarias 813 795 12A73 3148ir'r
Piña 625 530 23540 2890, . , ,
350 345 724'l 2548...
Frutales
varios 1 4 11 1308 15562 1863
Arracacha 436 426 3890 1032
Cítr¡cos 447 460 5323 506
Caraota 4m 320 480 207.4
Trigo 239 144.5 261 85
Arveja 26.5 26,5 56.4
* Cornitéde Cafeteros.Nortede Santander Fuente: ORPA,ConsensoAgropecuario1996
t* Corpoca Ca¡acterzac ón S stemade Producció¡papa TggG

e u a Ls r s, o r LO5 . S 5TEMA5 ' AGROPECUARIOS ' DEL . DEPARTAMENIO . DE . NORTE . DE . SANTANDER


ffi
(ha)en losprincipales
delareasernbracla
Tablat l. Comportamiento cultivos en Nortede
y semipérmanentes
permanentes
Santander1991-1996

(
FuenterURPA,None de SantandetComitéDepartamentalde Cafeteros

En términosgenerales,la superficieen cultivospermanen- cultivostransitoriosse refierenen el caso del arroz a la


tes y semipermanentes ha mostradoun comPortamiento disminuciónde su precioen el mercadointernacionaly la
ligeramentepositivoduranteel períodocomPrendidoen- ent¡adaal paÍs de grandesvolúmenesimportadoscomo
tre 1991y 1996.En la tabla 11 se observaun inc¡emento consecuenciade la polít¡casde aperturaeconómica;en el
importantehasta 1993 en cacaoy plátano.Sin embargo, sorgoy el trigo sucedeuna situaciónsimilar,agravadaPor
a partirde eseaño el á¡eaen estecultivose redujoen un la falta de competitMdaden rendimientosfrente a otros
36% principalmenteen la zona del Catatumbodebido al paísesproductores.
ataquede enfermedadescomo la Zigatokanegra.EI área El maízregistrauna productividadmuy baja como conse-
en café y caña paneleraha permanecidorelativamente cuenciadel uso de tecnologíastradicionales,donde pre-
estableduranteel período. domina la economíade subsistencia,con alta proporción
El áreade siemb¡aen cult¡vostransitoriosse ha reducido del producto destinadoal autoconsumo.
en un 25% (12411 ha) du¡anteel período comprendido
ent¡e1991y 1996.Los culüvosmásafectadosson el artoz,
maí2, sorgoy trigo. El arrozde riego redujo la superficie
Ganader¡a:
sembradaen 37% (9980 ha); el áreacultivadaen maízse
La población ganademen el Nofie de Santanderse ha
redujoen un23/% (3076 ha); El trigo ha exPerimentado
reducidoen relacióncon la décadaanterior De acuerdo
entre 1991 y 1996 una reduccióndel 70% en su área de
con informaciónde la URPA"actualmenteexisteuna Po-
siembray registraen el último año solo 239 hectáreas;el
blaciónbovinaestimadade 283370cabezasde las cuales
sorgo ha presentadouna disminuciónPaulatinaen Ia su-
el 70% correspondeal sistemade doble propósito.En los
perficiesembrada,hastadesaparecer Prácticamenteen el municipiosaledañosa la ciudadde Cúcuta,como Villadel
último año. ffabta 12).
Rosario,Los Patios,Chinácotay PuertoSantander,se en-
Por otra parte, el fríjolha incrementadosu área de siem- cuentranalgunasexplotacionesorientadashacia la pro-
bra en un 78%(2738ha) y la papase ha mantenidorelati- ducción de leche.
vamenteestable,con fluctuacioneslev€sduranteel Perío.
Los pdncipalesfactoresque han determinadola reduc-
do mencionado.
ción de la actividadganadera,tienenque ver con la inse-
De acuerdocon las cifrasanteriores,la reducciónglobal guridady presenc¡ade gruposguerrillerosen una propor-
del áreasemb¡adaen cultivostransitoriosha traído como ción impoftantedel ter torio, asÍcomo lasrelacionesines-
consecuenciaIa pérdidade aproximadamente 2.000 em- tablesde comerciode ganadocon Venezuela y la parcela-
pleosdirectosen las zonasruralesdel departamento. ción de grandesextensiones de tierraa t¡avésdel INCORA
L¡s causasde la reducciónen la superficiesembradaen parte de cuya superficiese dedicabaa la ganadería.H

Iabla 12. Ca"npofiamlentodel área sembradaen los prlncipalescultvos semestralesen Nortede Santander1991 1996

* SinLnformación

Fuente: URPA Norte de Santander

ANALIS S ' DE. tOS. SI5ITMAs. AGROPECUAR/OS. DEI. D ¡ P , A R f A M E N T O' D E ' N O R T E ' D E ' S A N T A N D E R
EI
ud
\il (orooico

departamentoha sido deficitarioen la producciónde car- ducción de postespara líneaseléctr¡cas,postespara cer-


ne bovina,teniendoque abastecersede ganadode otros cas y palancaspara minería,
depa amentos,especialmentede Arauca.
La mayor actividadpecuariase encuentraespecialmente
en losmunicipiosde La Esperanza, Tibú,Cúcuta,Saidinata,
PuertoSantander,El Zuliay El Tarra,ubicadosen e¡ piso El Norle de Santanderha sido tradjcionalmenteproductor
térmico cálido.Otros municipiosde importanciaen la ex- de ca¡bón y arcilla.Otros productos importantesson la
plotaciónganaderasonrToledo,El Carmen,Cáchiray San roca fosfórica,calizas,t turadosy arena,
Calixto.
Carbón:
Aproximadamenteel 80% del áreaen pastosen el depar- La producción de carbón en Norte de Santanderse
tamentocorrespondea especiesnaüvasy el 20% restante incrementóen forma significativa,inicialmentea partirde
se encuentra en pastos mejorados de las especies 1980,como respuestaa la demandade estemate¡ialpor
Brachiaria,Guineay Angleton. pa¡te de la centraltermoeléctricade Tasajeroy posterior-
La agroindustriapecuariase mate aliza en el funciona- mente para satisfacerla demandaexterna.
miento de una empresapasteurizadoracon una capaci- Duranteel período1980-1996,la producciónde carbón
dad de producciónde 25.000 litros diariosde lechey el creció a una tasa promedio anualde 37.4%,al pasar de
equivalentea 8.000 litros diarios de productostransfor- 176,000a 1.230.000toneladas; paraalcanzar estosnive-
mados, para cuya produccióndebe adquirirdiariamente les, se contó con una políticade fomento minero que in-
un volumensupe or a 10000l¡trosde lecheprocedentes cluyó el componentede créditoy asistenciatécnica.
especialmentedel departamentodel Cesar Sin embargo,actualmentela situaciónde la mineríadel
carbónen el depadamento,presentauna difícilsituación,
Av¡cultufa: si se tiene en cuentalos siguientesaSpectos:el aumento
L¿ aviculturaes una actiüdad imDortanteen el Norte de conside¡ablede los costos de transportecon Venezuela
SantanderDe acuerdocon cjfiasde la URPA,la población debido a políticasde aiuste económico en ese país y el
avícolaactuales de 1.513.900animales,de ios cualesel incrementode la producciónde carbónvenezolano,que a
60% correspondea avesde posturay reproducción,y el medianoplazopuedecompetircon el carbóndei Nortede
40% restantese refierea pollos de engorde. Santander
Esta actMdad se concentraen Cúcuta y los municipios Otro aspectose relacionacon eJbajo consumo del pro-
cercaooscomo Villadel Rosario,Los Patios,Bocha)emay ducto en termotasajeroy un factor muy importante,es ¡a
ELZulia. faltade una organizaciónde productoresque defiendasus
interesesy tome pafte activa en la comercializacióndel
3.6.1¡3.'$ubceator Forestal producto.
Lasreservasde carbónmedidasparael Nortede Santander
En el No¡te de Santanderse ha venidodesarroliandouna
son de 68 millonesde tone¡adas, sin incluirdatosde la
importanteactividaden torno a la proteccióny recupera-
formación Catatumbo,sobre la cual no se tienen cifras
ción de suelosen procesode deterioromedianteel esta-
finales.
blecimientode piantacionesforestales,a travésdel deno-
minado proyectoPRIDECU,donde se desa¡rollauna es- De la producciónactualde carbón(1.200.000toneladas)
trategiaasociativaentreel Estadoylas comunidadesrura- se exportan700.000toneladaspor un valor superiora 22
les con el fin de fomentarel aprovechamiento
suslentable millonesde dólares,lo cual conviertea esterenglónen la
del sueloy disminuirla presiónsobrelos bosquesnativos principalactividadeconómicadel departamentoen cuan-
y la vegetaciónde carácterprotector, to al ingresode divisasy la terceraen la generaciónde
empleo,
Aciualmentelas explotacionestorestalesen Norte de
Santanderocupanuna extensiónde 2-450 hectáreas,con El Norte de Santanderocupa un lugar destacadoen la
3.000.000de á¡bolesplantados. producción nacional de carbón, despuésdel Cesa¡ La
Cuajira,Cundinamarcay Boyacá.
Los municipiosbeneficiadoscon este proyecto son: t1
La actividadcarboníferaen el Norte de Santandergenera
Pamplona,Pamplonita,El Zulia,Cucutilla,Cúcuta,Cácota
y Bochalema.De esteproyectohacenparte 16 empresas empleo aproximadamentea 3.000 personasde manera
directay a más de 10.000de maneraindirecta.
comunitarias.con una ünculaciónde 292 familias.
Entre los mayoresproblemasque enfrenta la actiüdad
En torno a estaactiüdadse fundó la CooperativaForestal
carboníferaen el departamento,se encuentran:
lntegralde Norte de Santanderde la cual hacenparte92
sociospertenecientes a cuatro comunidades,donde fun- . vir¡{ lq cual fpoFüle'qn'
cionauna pequeñaindustriaforestal,cuyosproductoses- . Dsfrcienteirfraestruoturá
los costo$ de tmnsporte
tán destinadosa ia construcciónde viviendarural.la oro-

ANAtIS S . DE . LOS .5I5TEMAS . AGROPÉCUAR OS . DTL . DEPARTA¡¡ENTO . DE 'NOR]T . DE . SANTANDER


Roca Fosfórlca!
En el departamento existen dos emPresas que exPlotan
este material: Fosfonorte y Fosagro, ubicadas en el muni-
cipio de Sardinata. Esta minería se explota en forma me-
canizada y la extracción se realiza a cielo abierto. La pro-
ducción anual es de 40.000 toneladas, con persPectivas
de aumento debido a la demanda de empresas producto-
ras de fertilizantes.

Tr¡turados y Arenas:
La principal zona de extracción de mateliales de construc-
Respecto al tipo de productores, la Pequeña minería Parti- ción es el área metropolitana de Cúcuta, en los ríos
cipa con el 66% de la producción, en tanto la mediana, Pamplonita y Táchira.
donde sólo se encuentran 4 e\Plotaciones, ParticiPa con
La producción alcanza 100,000 metros cúbicos al año.
el 33% de la producción.
Existen varias empresas constituidas para este fin, sin
Dest¡no y Uso del Producto: embargo la participación de personas extractoras de sub-
sistencia es siqnificativa.

La actividad industrial en el Norte de Santander durante el


período 1993 - 1995 presentó signos PreocuPantes,te-
niendo en cuenta que el número total de emPresas se re-
dujo en un 4% y el empleo generado disminuyó en un

Esta disminución en la generación de emPleo industdal se


debió principalmente a la reducción del número prome-
dio de empleos generadospor emPresa,de 6,6 a 4.4, lo
A?c¡lla: cual es un indicador del predominio de la microempresa y
El departamento cuenta con grandes depósitos de arcillas pequeña industria en el departamento, Las empresas que
de buena calidad, aptas para la industria de la cerámica y han perdido mayor participación en la generación de em-
alfarería, con una producción de 40.000 toneladas men- pleo son las de fabricación de productos no metálicos y
suales. productos alimenticios.

Este tipo de minería se localiza principalmente en el área La principal actividad industrial en el dePartamento es la
metropolitana de Cúcuta; la mayoría de las exPlotaciones de textiles, prendas de vestir e industria del cuero, que
son mecanizadas y se llevan a cabo mediante el sistema constituyen el 40% del número total de empresas y apor-
de cielo abierto. Existen también explotaciones de subsjs- tan el 38.7% del número de empleos industriales,
tencia, que extraen menos de 500 toneladas de arcilla al Los productos alimenticios representan el 18.5% del nú-
año. mero de empresasy generanel 18.5%de los empleos.
En el área metroDolitana de Cúcuta se encuentran alrede- La fabricaciónde productosmetalicos.maquinariay equi-
dor de 150 chircales, cuya extracción es antitécnica, en po, respresentael 10% del número de empresasy el 6.3%
forma manual, causando erosión y contaminación atmos- del número de empleos.
férica, Su producción alcanza aproximadamente 50.000 Los productos de papel, imprentas y edito ales, constitu-
toneladasal año. yen el 8.6% de las empresasy generaneI8.8% de los em-
pleos industriales. Le sigue en importancia la industria de
Cal¡zas: la madera y muebles,que representael 7.6% de las em-
En el departamento se extraen anualmente alrededor de presasy ocupa el 5.8% de la mano de obra industrial.
450,000 toneladas de calizas, londe el 90% es explotada
Otras actividades de menor importancia están relaciona-
por la Empresa Cementos Diamante en forma mecaniza-
das con la fabricación de sustancias químicas y derivados
da y técnica, del petróleo, la fabricación de productos no metálicos y
La pequeña producción alcanza cerca de 50.000 tonela- las industrias metálicas básicas. flabla 13),
das anuales, destinadas a la misma emPresa. Estas exPlo-
taciones realizanla extracción en forma manual y Constfucc¡ón:
antitécnica y debido a los bajos precios del mater¡al, su La actiüdad de la construcción en el área metropolitana
exDlotación es Doco rentable. de Cúcuta se ha reducido notablemente a partir de 1994,

A N A L I S 5 ' D E . L O S . S l 5 T E M A s . A G R O P E C U A RO 5 ' D E L ' D E P A R T A ¡ ¡ E N T O D E ' N O R T E . D E . 5 A N T A N D E R


€ co.oo¡.o
-.^-"*-J@;=

Tabla13. Partcipación a y en'r


industr pleogenerado
porramade aclvidadenel Nortede Santander
1993-1995.

vastire industriasde cuero

imprentas,
editorialss

no metálicos
lndustrias
metálicas
básicas
Fabicac¡ónde productosmetálicos, y equipo
maqu¡naria 2.8
Fuente: Cámarade Comerciode Cúcuta,Departamentode Promocióny Desarrollo

cuandoregistrósus más altos índices.Entre 1994y 1996 mientosde comerciomatriculadosse redujode 2.596 en
elnúmero de licenciasde construcciónse redujode 195a el año 1993,a2.213 en 1995,lo que representa una dis-
63 (68%);e1áeaconstruidadisminuyódesde159.035mz minucióndel 12.4%.El número de establecimientos Dara
a 100.962mz, 1ocualrepresenta unareduccióndel36.5% renovación de matriculase redujotambienen un 16.6%y
y Ia inversiónen la actividad constructoradecreció de los establecimientos que cancelaronsu matrículase
$ 16.808millonesa $8.742millones,lo querepresenta un incrementaronen tn 54% en esteperíodo,lo cual refleja
48% ffabla 14\, una notabledisminuciónen la actiüdadcomercial.Del nú-
mero total de empresasregistradasen la Cámarade Co-
Tabla14.Licencias
de consfucción
aprobadas
en Cúcuta mercio,el 64% correspondea personasnaturales,el 28%
1991-1996
a sociedadesde responsabilidad limitaday el restante8%
jurídicas.
a otras organizaciones
En el departamentopredominael comercioal por menoq
con una participacióndel 61% de los establecimientos
dedicadosa estaactividad,los cualesgeneranel 67.6%de
los empleosde tipo comercial.El número promedio de
empleosgeneradospor el comercio al por menor es de
2.5 personaspor establecimientos y de 1.8empleospara
el comercioal por mayor

Comerc¡o Exterior:
En la tabla 15. se presentael balancede las exportaciones
Fuente: DANE. Boletin Anuai de Estadística Reqional e importacionesde los principalesproductosregionales,
duranteel peíodo 1991-1995.En términosgenerales se
observagran dinámicaen el comercioexteriot especial-
mente en las importacionescuyo monto se incrementó
De acuerdo con el mov¡miento del registro mercantil de la de US$46.723.000 en 1991a 05$566.509.000 en 1995,
Cámara de Comercio de Cúcuta. el número de estableci- fo cuai representaun aumentode 1.112%,frentea un

Tabla15. Exportaciones de os princpalesproductosregionaes. 1991 - 1995 (m les de USg)


e rmportaciones

Exportaciones 46256 154424


lmportaciones 46723 5665@

Fuente: INCOMEXReoionalCúcuta

A N A L S 5 . D E . L O S . S S T E M A S . A G R O P E C U A R ] O 5 . D E L . D E P A R T A M E N fO . D E . N O R T E . D E . 5 A N T A N D E R
aumento del 2357"en las exPortaciones, cuyo valor pasó US$33.396.000 en 1994,y US$21.435en 1995;las ma-
de US$46.256.000 a US$154.824.000. Esimportante des- nufacturasde cueroy calzado,que tuvielonun comPorta-
tacar que el saldoneto fue deficitarioen todo el períodoy miento crecienteentre 1991y 1993,cuando Presentaron
s e i n c r e m e n t ód e s d e U S $ 4 6 7 . 0 0 0e n 1 9 9 1 h a s t a u n v a l o r d e U S $ 3 1 . 2 5 8 . 0 0 0p, a r a l u e g o b a j a r a
(IS$411.685.000 en 1995. USS7.459.000en 1995. Las confeccionesmostraronun
comportamientocrecientehasta1993,año duranteel cual
Dentrode los productosimportados,sedestacanlosvehí- paradescender a
en 1995, se exportóun valorde US$20.030.000,
culos,cuyovalorascendióa US$181.684.000 productos agrícolas
US$15.544.000 en 1995. Los Presen-
año en el cual representóel 32% del valortotal de las im-
taron una tendenciacrecienteen el valor de las e\Porta-
portaciones;los productosde hierro,que pasaronde un
cioneshasta 1995.con valoresdesdeUS$10624.000en
valordeOS$7.842.000 en 1991a OS524.233.000 en 1995;
1991,hastaUS$39.733.000. Sinembargoen losdosúlti-
los cereales,con un valorde (lS$22.119.000en 1992,se
al mos, éstasse han reducidoen un 58%. Los PrinciPales
incrementarona US$40.020.000en 1995, excJuyendo
productosde exportaciónson la PaPay el frÚolcaraota.
arroz.Otrosproductosque registraron valoresimPortan-
tes fueronel pescadoy animalesüvos (bovinos),el pláta-
no fresco,el cementoy los tejidos.
Las importacionesagrícolasreg¡straronuna reducción El sistema financiero ha tenido un desarrollo imPortante
importante(297.Jen 1996especialmente en Productos en los últimos años en el área metroPolitana de Cúcuta.
como arrozy maí2,Las Pecuariasse incrementaronen un Entre 1991 y 1995, el monto total del saldo al final de año
91% como consecuenciade la entrada de un volumen en las instituciones crediticias se inclementó de $77,824
importantede boünosparasacrificio: sin embargo,éstas millonesa $349.605 millones.
muestranuna tendenciadecrecienteen 1997 debido al [-as corporaciones de ahorro y üvienda Presentan la ma-
incrementode suspreciosen el mercadoVenezolano. Los yor participación, la cual se ha incrementado en este Pe-
principalesproductosimportadosson el pescadofresco, ríodo de 44.8% a 49.8%; la ParticiPación de los bancos
el pollo congeladoy en algunosaños, los boünos para comerciales también se ha incrementado considerable-
sacrificio. mente, de 37,5% eo 1991 a 4Q.97oen 1995; las otras ins-
Dentro de las o(portaciones,se destacael carbóncon ci- titucjones han perdido particiPación, de 17.7 7oa solo 9.3%
f r a s c u e v a n d e s d e U S $ 1 2 . 6 3 9 . 0 0 0e n 1 9 9 1 h a s t a durante este Deríodo.(Tabla16).

Tabla16. Partc pacón y cornportamentodel Sistemafnancerol99l 1995áreametropoltanadeCúcuta

* Otrosinterr¡edarios Corpcracones F ¡anCeras.Cor¡pañiasde Financiar¡ento Cor¡erc al y A r¡acenesgeneralesde depÓslo


Fuente: Cáma¡a de Comercio de Cúcuta Departamento de Promoción y Desarrollo

,t
'LT
\I
-lj'_
Corooico

ANAL S1S. DE. LO5.5lST!MAs. A G R O P E C L I A RO 5 ' D E L ' DEPARfAMENIO ' DE ' NORTE' DE ' SANTANDER
4. ffiryww'w*wwwwW
"wWwffi
ffiw
Agroecosistemaes el espaciodondeinteractúancompo- 4.1.1,1. Agroecoslstema agrícola
nentesfísicos(suelo,agua, clima),bióticos (plantasy or-
ganismos),los cualesson manipuladoso intervenidospor Se identificacomo agroecosistemaagrícolatodas aque-
el hombre con fines productivos,medianteel establecj- llas áreasdonde más del 70% de la coberturay uso de la
miento de cultivosy especiesanimalesdomesticadas. tierra son predominantementecultivos t¡ansitorios,
E n e s t e c o n t e x t o s e d e f i n e n y e s p a c i a l i z a nl o s semipermane4tes o permanentes,con proporcionesme-
agroecosistemas y sistemasproductiracs delNortedeSantandet noresde otrascoberturas.
tomandocomo unidadde referenciael pisoaltimébicoy como Cultivostransitoriosson los que se siembransemestral-
unidadde anáisislosTiposde Uülización. mentey de los cualesse puedenobtenerdos o más cose-
chas al año: ejemplosde estosculüvosson: arroz,maízy
4.1. Agroecosistemas de fri.iol.
Glima Cálido Se definecomo cultivossemipermanentes, los que por su
perÍodovegetativo,sólo se siembranuna vez al año y de
El piso térmico cálido de1 departamento comprende el los cualessólo se saca una cosechaanual: ejemplosde
49.39% de la superficie total del depaftamento, contiene estoscultivosson la caña,yuca y plátano.
el 37.5% de los municipios,el 69% de la poblacióntotal y Cultivospermanentesson los que se siembranuna vezal
sólo el 18% de la población rural. año e iniciansu períodode floracióny fructificacióna par-
Estos agroecosistemas en total tienen una extensión de tir del segundo;ademástienenun períodovegetativosu-
1.060.652 hectáeas, en los que se encuentran y delimi- periora diezaños,como es el casodel cacaoy el aguaca-
tan cultivos permanentes como cacao y la palma africana, Ie.
transitoúos como el arroz y maí2,semipermanentes de plá-
tano, y'ucay caña, al igual que la ganadería de doble pro-
pósito tradicional y mejorada.
A. €gre*+*{}*r=:i1:rr€}'1i.}€* 11
Estos agroecosistemas son los que muestran mayor diná-
.*{=,1'.r
€s,*ft i:tr',: : :,*f , * : i =}rt } ; t
}=f:,:i
mica, debido a la diversidad de uso de la tierra, y a las
*a*Yi=.lii |-.¡=i:x¡
¡,fd r
condiciones favorables de mercadeo. Otra razón radica
en que en este agroecosistema están localizadas las ciu- Este agroecosistemaestá conformado por cultivos de arroz
dades de mayor dinámica de intercambio comercial fron- y maíZ, tiene una extensión de 1 1.937 hecáreas (Mapa
terizo del departamento, entre ellas Cúcuta con su área 14), se encuentra en paisaje de terrazas bajas y planicies
metropolitana y otros municipios aledaños como Puerto de inundación,con pendientesentre el3 y 10%,en alturas
Santander y Tibú, que se caracterizan por su gran activi- entre 90 y 200 msnm; precipitación anual entre 2500 y
dad comercial y de servicios. 3000 mm; zonas agroeocológicas Kb y W: Estos
agroecosistemas están enmarcados dentro de las
subcuencasde los ríos Sardinata,Zulia y Pamplonita,en
los municipios de Cúcuta, El Zulia, San Cayetano y f ibú.
Algunas áreas de relieve plano - cóncavo están sujetas a
inundaciones periódicasy de corta duración (zona
Los agroecosistemas están localizados en e[ piedemorite agroecológica W).
de la cordillera Oriental y partes bajas de las subcuencas Los suelos son de textura moderadamente fina (arcilloso,
de los ríos Catatumbo, Sardinata, El Zulia, Pamplonita, tie- limoso) a moderadamente gruesa (franco - arenosos),
nen una extensión de 408.025 hectáreas, pobremente drenados; superficialesa moderadamente
Este agroecosistema está conformado principalmente por profundos; entre las propiedadesquímicas se destacan:
los sistemas de producción arroz bajo riego, palma africa- Reacción fuefte (pH 4.5) a moderadamente ácido (pH 5.8
na, ymisceláneos con cultivos transitor¡os,permanentes y - 6.4), pobres en carbón orgánico (1.36% - Q.21%), conte-
pastos.y un extensosistema pecuario.cubre los mun¡ci- nidos de bajos a altos en fósforo (6 - 55 partes por millón),
pios de El Zulia, Cúcuta, Puerto Santander, Santiago, San calcio (4.5 - 10 medl00 g de suelo);magnesio (1.2 - 3.7
'libú,
Cayetano, parte de Durania, El Tarra, La esperanzay meq/1009 de suelo) y potasio (0.1 - 2.0 meq/100 g de
Villa del Rosario. suelo); son suelos clasificados como Tiopic Fluvaquents.

ANAt 5 5 . DE . tOS . S SIETJAS . AGROPECLIARIOS. DEt . DEPARIAI\1


EN T O . D E . N O R T E . D t . SANTANDER
En este agroecosistema predomina la agricultura comer- 180 Kg/ha; en el sistematradicionalse aplicande 180 a
cial basada en la Producción de arroz, caña de azúcar y 2AOKglha de semillaseca al voleo sobre suelo seco o
pequeñasáreasde maiz.Se caracterizapor su amplia ün- lámina de agua y el sistemade transPlanteutilizadoen
culación al mercado regional y nacional. Dentro de los suelos fangueados,donde a los 20 días se hace e l
sistemas agrícolas más imPortantes de este agroecosis- transplanteal sitio definitivo.
tema se destaca el cultivo de arroz. Fertillzaciónr Se acostumbra fertilizar con urea frac-
cionada a los 15, 45 y 55 días despuésde germinada la
Descr¡pc¡ón del S¡stema
semilla, aplicando 300 Kglha; con Difosfato de Amonio
de Producción Arroz
.::.-:;, (DAP) en una sola aplicación a los 15 días después de su
i;.::-rt::i;::Jtr¡i¿Élcrps¡r¡¡!*es.¡{
germinación aplicando 100 Kg,tta
Alrededor del 90% del área sembrada en arroz se concen-
tra en el distrito de riego del Río Zulia, corresPondiente a Manejo y Control de Plagas: Las plagasde mayor
los municipios de Cúcuta y El Zulia y algunas áreas pe- impacto económico son: el tie eto (sPodaPtero sp),
queñas se encuentran localizadas en los municipios de San Minadores (Hidrellia sp). Estos insectos son controlados
Cayetano, Los Paiios y Tibú. con productos químicos esPecíficos de contacto y
El área cultivada actualmente con arroz es de 18.000 hec- sistémicos.
táreas al año, que generan un volumen de producción Maneio y control de enfermedades: Las enfer-
aproximado de 100.000 toneladas de aroz paddy por un medades de mayor importancia económica son: Pudrición
valor de $24.000 millones,para lo cual se emplea mano de la vaina (Rboc¿onía solaní), cuya s¡ntomatología inicial
de obra directa de 300.000 jornales Por cosecha Por un empieza a los 45 días después de germinada la semilla.
valor de $2.400 millonesde Pesos. Otra enfermedad que ataca senciblemenie el cultivo es
El tamaño promedio de los predios oscila entre 8 y 10 Helminthos -phorium. la cual se Presenta en Períodos
hectáreas, las cuales son cultivadas en su totalidad en la vegetativosavanzados,aunque en variedadessusceptibles
mayoría de los casos. La tenencia tanto de la tierra como puede presentarsea temPrana edad; manchado del grano
del cultivo es en propiedad y su exPlotación se desarrolla (complejo fungoso) ataca en estado pastoso e inicio de
mediante trabajo asalariado, toda vez que las labores de maduración del grano.
preparación de suelo, aplicación de agroquímicos, benefi- El control de hongos se hace en forma química mediante
cio y postcosecha se hace en forma mecanizada, aplicaciones aéreas de fungicidas específicos, sistémicos
El arroz paddy, se transporta a la ciudad de Cúcuta, donde y protectantes.
existen seis molinos con capacidad suficiente para proce- Las malezas son controladas en forma química utilizando
sar alrededor de 100000 toneladas al año; el arroz blanco como herbicida no selectivoel glifosato. esPecialmente
se comercializa esPecialmente hacia Bucaramanga y la en lotes altamente infestados de arroz ro.io(Mechudo). En
Costa Atlántica. todo el proceso de instalación y sostenimiento del cultivo
En cuanto a la Organización Comunitaria, existeuna agre- se practica control de malezas con Productos pre-emer-
miación, ASOZULIA, que se encarga de administrar el dis- gentes específicos que son incorporados oportunamente
trito de riego del Zulia, COAGRONORTE y FEDEARROZ, de acuerdo a la etapa de desarrollo.
que intervienen en el mercado de insumos y del Pfoducto,
además prestan asistencia técnica Limitantes Tecnológ¡cas
El cultivo del arroz se siembra bajo riego, esPecialmente
por fangueo en forma de monocultivo, lo cual Permite Entre las principaleslimitantestecnológicasque afectan
la eficienciadel sistema,se destacan:
obtener dos o mas cosechasal año.

Tecnologia Local de Producción

Prepatac¡ón del suelo: En la zona productorade


arroz se utilizandos sistemasde preparacióndel suelo:
Bajo lámina de agua (fangueo),que consisteen reaL¿ar Mal manejodel agua:El uso de grandesvolúmenes
un pasede rastray luego aplicarla lámina de agua Para de agua, contribuyeal deteriorodel sueloy de he-
procedera realizartres Pasesde rast llo al lote hastafor- de los caudalesgue nutrenta
cho a la sostenibiLidad
mar un fango,luego se hacela respectivanivelación;otro zona.
sistemaes la preparaciónen seco: en épocasprolonga-
das de sequíao veranose preparael suelocon un Pasede
rastray tres pasesde rastr¡llo.
Uso de Semilla: Se utilizantres sistemas:Con semilla
pregerminadaen suelosfangueadoscon una densidadde

ANALISIS'DT'LOs'5 S T E Ñ 1 A 'S A G R O P E C U A RO 5 ' D E L ' D E PA Rf A M E N T O DE' NORIE' DE' SANTANDER


Análisis del S¡stema de Producclón de Arroz ganizaciónsólidaque ademásde la compra del producto
I ra;,.!:ri|f:J,E!5@a¡ffi_
y la ventade insumosy semillas,procureel desarrolloin-
A pesar de los embates generados por la apertura econó- tegraldel productory su familia.
mica, la producción de arroz presenta las siguientes con-
diciones ventajosas: su ubicación cerca al área metropoli- Respuesta Inst¡tucional para el s¡stema de
tana de l¿ cap¡taldel departamento(36 km), con amplia ptoducc¡ón de arroz
red car.eteable que aún siendo destapada a nivel veredal, !.i' ¡jinn¡,..iji..¿rrt$t¡r1rát rFráá6ñ@áúffi ¡tdf
facilita el transporte de los productos; la generalidad de En manejo agronómico, se dispone de recomendaciones
los cultivadores son propietarios de la tierra, lo que garan- para ¡a preparación delsuelo, fertilización,manejo de agua
tiza la sostenibilidad de la actividad productivai una jnfra- para riego y uso racional de agroquírnicos. Referente al
estructura de ego instalada y disponibilidad de maquina- manejo fitosanitario, si bien ex¡sten recomendaciones a
ria para preparacióndel suelo,manejo de las plantaciones nivel de parcelas demostrativas, de Centros de lnvestiga-
y procesos de postcosecha; y una cultura de la produc- ción y de fincas de agricultores; se requiere desarrollar in-
ción consolidada; actjtud abierta a la tecnología por parte vestigación en el manejo integrado de plagas (MlP).
del productor y posicionamiento en el mercado regional y Actualmente se están probando nuevas líneas promisorias
naclonal.
de arroz para las condiciones agroecológicas de la región
Sin embargo, es necesa o analizar las limitaciones que del Zulia- Además, en otras regiones del país como en el
inciden negativamente en la actividad p¡oductiva, proble- departamento del Meta, donde se ubica el centro de in-
mas de competitMdad e insostenibilidad b¡ofísica debido vestigación "La Libertad''. Referenteal manejo agronómi-
al alto impacto ambiental por utilización de agroquímicos co en el Centro de Investigación El Zulia, se desarrollan
que obliga a los productores de arroz a agruparse en pe- tecnologías orientadas a la sostenibilidad de los recursos
queñas aldeas construidas en forma espontánea para pro- naturales, especialmente suelo y agua, mediante la intro-
tegerse de la contaminación que genera la práctica de fu- ducción de leguminosas y otros cereales en rotación con
migación aérea, aroz parc la recuperación de éstos, como también la in-
Desde el punto de vista competitivo el sistema de produc- corporación de roca fosfórica en pfocura de mejorar los
ción presenta limitaciones debido a la tendencia decre- contenidos nutricionales del suelo.
ciente de los precios del producto en el mercado externo. Como respuesta a la problemática del sistema existen re-
Además, existebaja capacidad de inversión de los produc- comendaciones tecnológicas en los siguientes aspectosl
tores, lo cual genera alta dependencia del crédito, hecho Manéjo Agronómico: Preparación de suelo y manejo ade-
que los obliga a recurrir a sistemas de financiación no con- cuado del agua, control de malezas, control de insectos y
vencionales por las restricciones del mismo a nivel plagas, control de enfermedades y nutrición. En fertiliza-
instituc¡onal. Estas circunstancias junto a los altos costos ción existen recornendacjones en el uso de nitrógeno.
de producción, coloca al sistema en condiciones \,ulnera-
bles frente a la competencia.
En cuanto a la sostenibilidad el sistema presenta restric-
! . ¡ | ¡ ¡ l . , . : , ; , r. =
r .:; : ; 1 i , : ! : . i =i r : i i
ciones de degradación del suelo; pérdida de fertilidad, {t,=jllj::=:,,. :ri,.rii.fiiri =i,i.= * :!,}
compactación, pérdida de estructura debido a la excesiva
I
utilización de maquinaría en la preparación de lotes para
siembra- especialmente en el sistema de fangueo, el so- La principal cobertura vegetal de este agroecosistema es
bre laboreo y el uso inadecuado de agua para riego- la palma africana (Mapa 14), se encuentra en paisaje de
Por otra parte, el cultivo de arroz en monocultivo ha des- planicie coluvio aluüal de relieve plano, en alturas entre
encadenado problemas fitosanitarios debido al uso indis- 100 y 200 msnm, y precipitación de 2800 mm anuales.
criminado de pesticidas e inadecuadas prácticas de fertili- Está enmarcado dentro de la subcuenca de) río Lebrija y
zación. Estas condiciones, entre otras, constituyen una zona agroecológica Kb en el municipio de La Esperanza
amenaza para el desarrollo del sistema productivo en si- delValle del Magdalena Medio, Los suelos flypic Eutropept
tuaciones sostenibles y compet¡tivas. y Aeric Tiopic Fluvaquent) son derivados de material
Es importante señalar que en la región existen tres sedimentario, bien drenados y moderadamente profundos.
agremiaciones: Asozulia, Fedearroz y Coagronorte; esta El nivel de fertilidad del agroecosistema es de bajo a me-
última es la Cooperativa que agrupa aproximadamente al dio y está dado por las siguientes características:reacción
40% de los productores, cuya función primordial es la de ligeramente ácida (pH 5.7 - 6.6), contenidos altos de cal-
comercializar la producción de los asociados y no asocia- cio (7.2 - 14 meq/l00 g de suelo),bajo a mediano conte-
dos; cuenta con molino propio, lotes de producción y de- nido de magnesio (0.8 - 4.5 meq/100g de suelo),Potasio
partamento de producción de semilla certi[icada- Los pro- (0.2 - 0.10 meq/100 g de suelo), muy bajo contenido de
ductores que no están asociados, le venden la producción fósforo (5 - 1 partes por milLón) y de materia orgánica
a particulares. Es importante anotar que no existe una or- (1.3%\.

ANAL sls ' DE ' tos ' s 5rEl,'1AS.AGRoPEcuARtos. DEL ' DEPARTAT¡ENTo, DE. NoRTE. DE, sANTANDER
Desde el punto de vista socioeconómico, este 2.6 meq/100 g de suelo),mediano de Magnesio(2.8 - 1.6
l
agroecosistema se caracterizapor el predominio de la gran meq/100g de suelo),Potasio(2.0 meq/1009de suelo);
propiedad, con predios mayores de 100 hectáreas. Ade- bajo en fósforo(20 partespor millón de P) y materiaorgá-
más, esta zona constituye un escenario donde se desarro- n i c a( 2 . 0- 1 . 5 % ) .
llan grandes conflictos sociopolíticos, que presionan el El segundo paisaje es de tierras de colinas, zona
abandono de las fincas y por consiguiente la actividad pro- agroecológica K[ de relieve ondulado a quebrado, con
ductiva. pendientes que oscilan entre 7 - 72%y 12 - 25%. Ltts sue-
los de colinas (Oxic dystropept) se han desarrollado sobre
s¡stema de produ::::.:de palma afl¡cana material sedimentario, son bien drenados , muy superfi-
ciales a profundos, limitados por arcillas, cascajos y graü-
La palma africana como sistema productivo corresponde lla; el nivel de fertilidad es bajo a medio, determinado Por
a un cultivo de agricultura moderna de tipo empresarial, las siguientes caracteísticas químicas: reacción extrema-
con alto nivel tecnológico que cubre todo el proceso des- damenteácida(pH 3.9 - 4.1), carbón orgánicode 9 - 0.7%,
de el establecimiento de las plantaciones, procesamiento calcio 1.6 - 0.6, Magnesio 2.1 - 0.8 y Potasio0.7 - 0-3
del fruto y comercialización del aceite. Existen en produc- meq/1009 de suelo,saturaciónde Aluminio de 51 - 83% y
ción 1450 hectáreas,que generan un volumen de 6210 contenido de fósforo muy bajo, de 1 - 2 partes por millón.
toneladasde aceiteal año por un valor de 53185 millones.
La cobertura vegetal de este agroecosistema está integra-
Este cultivo, además de contar con las condiciones am- da especialmentepor arreglosde pequeñasáreascon ca-
bientales apropiadas para su desarrollo, se constituye en cao, plátano, maíz yyuca con pastos naturalesy mejorados.
un potencial importante para el desarrollo socioeconómico Estas especiesinteractúan en forma complementaria, don-
del departamento teniendo en cuenta su situación com- de su producción es marginaly contribuye al sostenimien-
petitiva en términos de costos de producción respecto a
to de la unidad productiva. Dentro de este agroecosistema
otros aceites vegetales,y la tendencia creciente en Ios vo- con misceláneos el cultivo de plátano, hasta hace pocos
lúmenes de consumo percápita a nivel mundial. años se destacó por su importancia en área sembrada,
El sistema se explota generalmente en predios relativa- pero los problemas fitosanitarios,especialmentela Sigatoka
mente grandes (mayores de 100 hectáreas),bajo tenencia negra, redujeron sustancialmente su producción. Dada la
en propiedad y sobre la base de mano de obra asalariada. importancia de este producto en la dieta alimenta a de
En el municipio de la Esperanza,esta actividad está ligada los Norte Santandereanos y teniendo en cuenta la voca-
a la cultura de producción de los depa¡tamentos de ción de los suelos y sus posibilidades de comercialización
Santander y Sur del Cesa¡ en consecuencia, en cierta for- en el área metropolitana, a continuación se realiza una
ma está desarticulada de la dinámica de desarrollo depar- descripción de este sistema de producción, que interactúa
tamental. especialmente con cacao y la actiüdad ganadera.

4.1,1,2. Agroéc3s¡steña agropecuario Descripción del s¡stema de producción


plátano
La cobertura vegetal del agroecos¡stema está constituida
por áreas de misceláneos con cultivos transito os de maíz, Este sistema de producción se encuentra localizado espe-
cultivos permanentes especialmente de cacao y en menor cialmente en los municipios de llbú, El Tarra, Cúcuta, El
extensión frutales; semipermanentes como el plátano y Zulia y San Cayetano.
yuca, como también áreas en pastos y bosque coloniza-
do. Tiene una extensión de 43.036 hectáreas (Mapa 14). El plátano se cultiva en asocio con cacao como sombrío
temporal y en pequeñas áreas junto con otros cultivos.
El agroecosistema se caracte za por poseer dos paisajes; Predomina la tenenda del cultivo en propiedad y la mano
elprimero es de relieveplano a casiplano, con microrelieve de obra es familiar La producción de plátano es utilizada
ligeramente ondulado a plano - cóncavo, en pendientes para consumo familiar y los excedentes se destinan a los
que no exceden del 3%; el drenaje natural es impe ecto a mercados locales.
pobre con sectores encharcables durante algunos meses
El nivel tecnológico empleado en el sistema de produc-
del año (Zona agroecológica W). Se encuentran en el nivel
ción de plátano es bajo; muy pocos agricultores desinfec-
más bajo de las terrazasde los ríos Catatumbo, Tibú, Nue-
tan la semilla antes de la siembra, no se controlan las pla-
vo Presidentey Sardinata, en altitudes entre 50 y 150
gas y enfermedades; se realiza una selección y control de
msnm. Los suelos (Aereic Tiopofluvent, Aeric Tiopaquept)
malezas en los primeros meses del ciclo vegetativo. L¿s
localizados en relieve plano, son moderadamente profun-
variedades más utilizadas son el Domlnico, Domín[co
dos, limitados por la presencia de materiales gruesos (9ra-
Haftón y Hartón, todas susceptibles a Sigatoka negra.
vasfr fluctuaciones del nivel freático; son de reacción áci-
da, pH 5.7, en los dos primeros horizontesa muy ácida Las plagas de mayor incidencia económica son el Picudo
(pH 4.5) en los restantes; contenido alto de calcio (12 - Negro (Comospolites sordidus germar) y el Gusano torni-

A N A L 5 I 5 . D E ' L O 5 ' 5 I S T E \,1A S ' A G RO P E C U A R O S ' D E L ' D E PA RT A M E N T O ' D E ' N O RT E ' D E ' S A N T A N D E R
llo (Castíníonmera humboldti maubL ashbg\. Las enfer- tementepastosmejorados,pastosnaturalesy pastosna-
medadesmás limitantesdel cultivoson la SigatokaNegra turaiescon rastrojos,en una extensiónde 216.838hectá-
y el Moko del plátano,estaúltima producidapor la bacte- reas.
ria PseudomonasSolanacearum. Estánlocalizadosen paisajesplanosa ligeramenteondu-
ladosy colinados,en clima cálidocon precipitaciones que
Respuesta lnst¡tucional para el s¡stema de varíanentre 2000 y 3000 mm anuales,enmarcadospor
producc¡ón de plátano las subcuencasbajas de los ríos Catatumbo,Sardinata,
Zulia,Pamplonitay Lebr¡a(Mapa5), zonasagroecológicas
En cuanto al manejo genético, L¿ Corporación dispone de Kb, K¡ Kq, Kp y\! (Mapa6) en losmunicipiosde ElTarra,
recomendaciones de variedades con alto potencial pro- Tibú, PuertoSantander,El Zulia,La Esperanzay Cúcuta-
ductivo como el Domintco-Hartón (Qenoma AAB) y el
pelipita (Cenoma ABB), este último como alternativa en E n e s t e p a i s a j es e e n c u e n t r a nl o s s i g u i e n t e sa g r o -
calidad de mate a prima para industrias procesadoras de
ecosistemas:
alimentos de consumo humano y animal, además de fácil
A. Agroecos¡stema pecuaf¡o con cobeÉura de
adaptación a diferentes tipos de clima.
pastos natufales
En manejo agronómico existen recomendaciones en ferti-
lización, densidad de siembra y selección de semilla. El agroecosistemaesta localizadoen tierrasde colinas (zona
agroecológica Kt Kp, Kq) de relieveondulado a quebrado
Anális¡s del s¡stema product¡vo con pendientes que oscilan entre 7 -12% y 12-25%; la ve-
getación natural ha sido destruida en buena parte para
El cultjvo de plátano como sistema productivo en este darle paso a las explotaciones ganaderas de tipo s{tensi-
agroecosistema, se encuentra l¡gado a otras actMdades vas que se describe posteriormente; presentan erosión la-
tanto agrícolas como ganaderas; en multiestrata general- minar ligera hasta severa, con cárcavas en algunos secto-
mente con cacao, especia¡menteen los municipios de Tibú res, como también escurrimiento difuso y terracetas. Este
y El Grra, cuya producción se destina al mercado local. agroecosistematiene una extensiónde 130.563 hectáreas.
Sin embargo, es necesa o advertir su importancia en el (Mapa 14).
piso térmico medio, ligado al cultivo de café, cuyo objeti-
Los suelos (Oxic dystropept) se han desarrollado sobre
vo de producción es básicamente para sombrío y no para
material sedimentario, son bien drenados, muy superfi-
comercializar No obstante el impacto de los problemas
ciales a profundos, limitados por arcillas, cascajos y graü-
fitosanitarios en los valles interandinos, constituye un po-
lla; el nivel de fertilidad es bajo a medio, determinado por
tencial que merece fomentar su producción y desarrollar
las característicasquímicas: reacción extremadamente
investigación para lograr su competitividad en el mercado
ácida (pH 3.9 - 4.1), carbón orgánicode 0.9 - 0.7%,calcio
regional. Este sistema corresponde a un tipo de explota-
1.6 - 0,6, magnesio2.1 - 0,8 ypotasio 0.7 - 0.3 meq/100g
ción de economía campesina de subsistencia, que bien
de suelo, saturación de aluminio de 51 - 83% y contenido
puede generar ingresos adicionales para el sostenimiento
de fósforo muy bajo, de 1 a 2 partes por millón.
de la Unidad Familiax
En la actualidad este sistema productivo presenta S¡stema de producc¡ón bov¡no doble
limitantes, además del impacto de la Sigatoka negra; la propós¡to trad¡c¡onal
dependencia del cultivo de otras actiüdades dentro de la
Estálocalizado
principalmente
en losmunicipios
de Tibú,
jerarquía productiva de las familias de la zona, como la
El Tara, parte de Sardinata y Cúcuta (Mapa l4).
actiüdad ganadera. Por ser una acüvidad complementaria
dentro del objetivo de producción, no existe organización La cobertura de este sistema de producción corresponde
e s p e c i a l m e n t ea p a s t o s n a t u r a l e sc o m o p a j a c o m i n o
de productores que procure mejorar la capacidad de ne-
(Homeleps[s aturensis\ y Paspa[um s.p. El sistema de pas-
gociación; además la baja disponibilidad de vías, de cen-
toreo es continuo y alterno, con potreros de tamaño supe-
tros de acopio y sistemas de transporte adecuados limitan
la proyección de la producción de plátano no obstante su rior a 10 hectáreas, deficiente e inadecuado control de
importancia en la dieta alimenta a, en términos de poten- malezas y no se utilizan fertilizantes,
cial nutritivo y las posibilidades de competir en el mercado Las gramíneas son la base de la alimentación del ganado,
recional. complementadas con sal común y en muy pocos casos
con sal mineralizada.
Genéticamente predomina el ganado cebú y cruces
inespecíficos con pardo suizo y criollo, con tendencia a las
explotaciones de doble propósito.
Los agroecosistemas pecuarios se encuentran en zonas Las prácticas zootécnicas y profilácticas utilizadas son mí-
en las que la cobertura y uso de la tierra son predominan- nimas. Estas últimas se limitan al control esporádico de

ANAL S1S. DE. LOS. S i 5 T E M A S' AGROPECUARIOS. DEL. D E P A R fA M E N T C , DE, NORTE. DE. SANTANDER
€ coroo¡.o
;-*".-.***-.JE-

parásitos internos y externos, sin tener en cuenta las épo- 3.8), muy bajos contenidos de calcio (2.4 meq/100g de
cas más apropiadaspara realizarlas aplicaciones. suelo).Magnesio(0,8 - 1.6 meq/1009 de suelo), potasio
Los parámetros productivos y reproduct¡vos son bajos; la {0 1 meq/100 g de suelo) y de fósforo (1 ppm). En las
proJucción de leche es inferior a 2 litros/vaca/díaj ei inter- áreas de vega el nivel de feftilidad es alto' con pH 5.4,
valo entre partos es supe ora18mesesylacapacidadde calcio 12 6-5.1meq, magnesio1.6meq, potasio0 2meq/
carga es menor de 1 OGG/ha. 100 g de suelos y 4 partes por millón de fósforo
En este sistema de producción predominan los predios En este agroecosistema predominan los Predios mayores
medianoscon tamaño de hatos entre 1Oy 25 animales,¡u a 100 hectáreasdedicadosesPecialmentea la ganadería
mayoría de propietarios son beneficiarios de la Reforma extensiva y algunos cultivos como maiz y y'uca comple-
Agraria. La infraestructura interna de las fincas es escasa y mentarios, dedicados básicamente al autoconsumo; eltiPo
la capacidad de gestión es baja. de utilización predominante son los Pastos mejorados con
bovinos: este sistema de oroducción se describe a conti-
Anállsls del slstema de producción bovino nuacion.
doble propós¡to tradlclonal
, ..:'r;*-&srla$ewdrffi S¡stema de producc¡ón bov¡no doble
No obstante, la relativa cercanía de la zona productora a pfopóslto me¡otado
los centros de consumo, la deficiente infraestructura üal
tsta localizadoen los municipios de Puerto Santander
en atgunoscasos ott|cullata arucutaclona tos mercaoos.
.. Cúcuta, Ei Zulia. Los Patios.Villa del Rosario.La Esperan-
LJetmlsmo moqo, ta lntelmeqtacton en la comelctalzacton _
za y San cayetano (Mapa 14)
deteriora el ingreso de los proauctores.
otros factores externos que limitan el desarrollo del siste- La cobertura de este sistema de Producción corresponde
ma se relacionancon la diticilsituac¡on ción a Pastosmejorados.esPecialmente
¡gleton y Brachiarias con algunas Prácti-
hecho que ha propiciado el abandono <l
lación de predios con la consiguiente re 3 malezas y bajo o ningún uso de fertili-
blación bávina en zonas importantes del Ia el pastoreo alterno y en menor ProPor-
limitación de recursos de los pequeños -os potreros comunmente trenen una ex-
con las difícilescondicionesdel sistem¿ 5 y 10 hectáreas Es frecuente la
to, afecta las posibilidades de acumulac con sal mineralizada y en algunos casos
hecho el desarrollo del sistema , iuPlementosminerales
competitividad y eficiencia. Las explotaciones tienen tendencia al doble propósito. En
Dentro de los factores internos que limitan el desarrollo los municipios delArea Metropolitana se presentan cruces
del sistema se encuentran la falta de conocimientos técni- de ganado cebú con razas euroPeas, notándose mayor
cos por parte de los productores, deficiente manejo sani- esPecializaciónhacia la producción de leche
tario y nutricional del ganado, control inoportuno de ma- Los predios son de tamaño mediano, generalmente con
lezasy suelos de baja fertilidad. extensiones que oscilan entre 20 - 50 hectáreas, con dis-
ponibilidad de infraestructura de buena calidad como cer-
B. Agroecosistema Pecuar¡o con Cobertura de cas de alambre de púas, corrales en vareta y establos y en
alsunos casos disponen de maquinaria y equipo.
:::,:: fr:]io::. . .
de proPietarios están radicados en la ciudad
Las tierras del agroecosistema tienen una extensión de !: cúcuta
lutottu
de v delegan el cuidado de las fincas en adminis-
86.225 hectáreas, estén localizadás"en;;;;'ñ;
pranoa riserame;-,;;;;;;;'(;;;;
sondererieve *t::::*""::t:":f?f::*t::?::":.i:::i-T1':l:t:1
agroecológicas Kb y \M) y micro relieve cóncavo y con-
vexo, las pendientes pueden alcanzar hasta un 7%; en al-
gunos sectores hay erosión severa sobre los domos, y en
otros erosión ligera a moderada de tipo laminar El drenaje
naturales moderado a pobre. Algunas áreasson inundables
periódicamente en las partes bajas. (Mapa l4).
Los suelos (Typic tropofluvent) se han desarrollado de
mate ales aluüales. constituido de materiales finos hasta
gruesos, la profundidad efectiva es superficial a muy su-
perficial, limitada por piedras, cascajos; en las zonas de
vegas son profundos.
El nivel de fertilidad de las tierras de terrazas es bajo y está
dado por una reacción extremadamente ácida (pH 4.1 -

ANAT S 5. D E . L O S ' S I S T E M A S. A G R O P E C U A R I O S' D E I . D


]
otra parte, existe un amplio potencial de mercado para la áreascon tabacoy caña.Igualmentehayuna extensión.de
carne y la leche en el depaftamento,por cuanto se pre- aproximadamente 11.060 hectáreascon pastos mejorados i
senta un déficit importante en estos productos debiendo perteneciente al sistema de producción doble propósito
adquirirlos en más del 60% de otros lugares. La carne pro- extensivo mejorado, con características similares al des-
viene especialmente de¡ departamento de Arauca y de Ve- c to para condiciones de proüncia húmeda; de la misma
nezuela, aunque actualmente se ha registrado una ten- manera el sistema de producción arroz tiene característi-
dencia a la baja en las importaciones del vecino país; la cas similares al descrito en condiciones de proüncia hú-
leche cruda (11.000 l-ldía) del Cesar y pasteurizadade meda.
Santander y Venezuela,de donde provienen también im- Los productos alimenticios que genera este agroeco-sis-
portantes volúmenes de leche en polvo. tema, tiene gran demanda; la cercanía al área metropoli-
Otro aspecto que potencializa el desarrollo de este siste- tana de Cúcuta facilita su comercialización durante todo
ma de producción es la presencia de una organización el año. Debido a la condición semiáridadel agroecosis-
gremial, el Comité de Ganaderos, que presta los servicios tema; los ag cultores en su mayor parte utilizan diferentes
de asesoría técnica a sus afiliados y la venta de insumos sistemas de rieoo.
agropecuarios,
Dentro de los factores que limitan el desarrollo del siste- 4.1.1,5. Agroecos:stéma Forestal
ma, se destaca la difícil situación de orden público que
dificulta la presencia permanente del propietario en la fin- La cobertura vegetal de este Agroecosistema la constitu-
yen 108.839 hectáreas de bosques naturales, secunda os
ca; la ausencia de registros contables que faciliten Ja ad-
y colonizados (/vlapa 14); está localizado en paisajes pla-
ministración y proyección de las explotaciones y la reduc-
nos a ligeramente ondulados y colinados con pendientes
ción gradual de los precios reales de la carne en el merca-
hasta d.eI25%; con precipitaciones que varían entre 2000
do interno, lo que desestimula la inversión en esta actiü-
y 3500 mm anuales, enmarcados por las subcuencas ba-
dad y facilita el ingreso de carne proveniente de Venezue-
jas de Losríos Catatumbo, Sardinata, Zulia, Pamplonita y
la-
Lebrija,zonasagroecológicasKb, K¡ Kq, Kp yW, en los
municipios de El Tarra, llbú, Puerto Santander, El Zulia ,
La Esperanzay Cúcuta.
Los suelospresentanerosión laminar ligera hasta severa,
con cárcavas en algunos sectores, como también
e s c u r r i m i e n t o d i f u s o y t e r r a c e t a s .L o s s u e l o s ( O x i c
A. Agroecosistema agropecuar¡o
dystropept) se han desarrollado sobre material
sedimentario, son bien drenados , muy superficialesa pro-
Se caracteriza por una cobertura vegetal constituida por
fundos, limitados por arcillas , cascajos y graülla; el nivel
cultivos semestralesy pastos, tiene una extensiónde 24.250
de fertilidad es bajo a medio , determinado por las carac-
hectáreas. El paisaje es de relieve plano, con pendientes
terísticas quÍmicas: reacción extremadamente ácida (pH
hasta del 3%, en planicies coluvio-aluviales de valles
3.9 - 4.1), Carbón Orgánico de 9-O.7%,Calcio 1.6 - 0.6 ,
interandinos de los ríos El Zulia y Pamplonita, con precipi-
Magnesio2.1 - 0.8 y Potasio0.7 - 0.3 meq/1009 de suelo,
taciones que oscilan entre 600 y 1200 mm anuales, zona
saturaciónde Aluminio de 51 - 83% y contenido de fóslo-
agroecológica Cj. Está localizado en los municipios de San
ro, muy bajo, de 1-2 partespor millón.
Cayetano, El Zulia, Cúcuta, Durania y Villa del Rosario
(Mapa 14). Los bosques de este agroecosistema han sido interveni-
dos en forma incontrolable,lo cual ha originado pérdidas
Los suelos (Typic Ustifluvents y Aeric Tiopaquepts) deriva- del caudal de los ríos y serios avancesde los procesos
dos de sed¡mentosaluviales,se caracterizanpor tener una erosivos del suelo , sin desconocer el impacto sobre la
profundidad efectiva que varia de moderadamente pro-
flora y la fauna del medio que los rodea.
funda a superficial, limitada en algunos casos por enchar-
camiento, y en otros por baja retención de humedad que
presentan las capas de arena, grava y gravilla. El nivel de
fertilidad es mediano y está dado por las siguientes carac-
terísticas: textura franco arenosa, bajo contenjdo de mate- Los agroecosistemas están localizados sobre la margen
ria orgánica (1.9 - 0.6%), contenido alto de calcio (9 - 3 oriental de la cordillera oriental, en una extensión de
med100g de suelo)y fósforo (60 - 40 paftes por millón de 614.137 hectáreas,y la margen occidentalde la misma
P), y de medio a bajo contenido de magnesio (2.0 - 0.8 cordiffera con una extensión de 36.24O hectáreas; se ca-
meq/100 g de sueio)y potasio (2.0 meq/100g de suelo). racterizan por el relieve quebrado a escarpado, con pen-
Los tipos de utilización lo constituyen cultivos misceláneos d i e n t e s l a r g a s y m u y i n c l i n a d a s ,L o s p r i n c i p a l e s
de arroz bajo riego, tomate, pimentón. maíz y pequeñas agroecosistemasy sistemasde producción son:

f,fl ^"ot', 5 . DE. Lo5 .:rsrE¡"4AS . AGRopECUAR o5. DEL. D E p A RT A M E N T o ' DF . NoRrr 'Dr . sAN ANTJTR
l¡¡
se encuentra enmarcado dentro de la subcuencas de los
ríos Catatumbo yMargua (Mapa 5) yzonas Agroecológicas
Ks, ltu y Kv (I4apa 6), con precipitaciones de 2000 a 2500
mm anuales. Geográficamente está ubicado en los muni-
cipios de El Carmen, Convención, Teorama, Sardinata, El
Tarra. llbú v Toledo.
En estos agroecosistemas se desarrolla una vegetación
con bajos requerimientos de agua, en su mayoría vegeta- Lossuelos(TypicDystroPePt) en su granmayoríason muy
ción espinosa, pastos naturales, rastrojos, bosques natu- superficialesa moderadamenteprofundos con texturas
rales y secundarios, y pequeñas extensiones con cultivos moderadamentegruesasa finas, con gravillay fragmen-
de Wca. El agroecosistema en total tiene una extensión tos de rocasen el perfilque limitanel desarrollode raíces.
de 113.545 hectáreas. P r e s e n t a ne r o s i ó n l i g e r a , e s c u r r i m i e n t od i f u s o y
deslizamientosen masa localizados.El nivel de fertilidad
Están localizados en tierras de colinas y serranías, (Mapa
es bajo,y se caracterizaPoruna reacciónextremadamen-
14) con precipitacionesde 500 a 1000 mm anuales,en
te ácida ( pH 5.0-3.8),contenidosmuy bajos de carbón
las subcuencas media y baja de los ríos Zulia, Sardinata,
orgánico(2.55-0.27%), Calcio(1.2-0.4meq), Magnesio
Pamplonita y Cáchira, pertenecientes a los municiPios de
(0.6-0.2),Potasio (0-2-0.02 meq) y de Fósforo(18,0-1
Cúcuta, El Zulia, Cramalote , Sardinata, Santiago, San
ppm), y alta saturaciónde Aluminio (35-90%).
Cayetano, Los Patios, Durania y La Esperanza, y zonas
agroecológicas Cv, Cx y Cu. El agroecosistematiene una extensiónde 92.483 hectá-
reas,con pequeñasáreascultivadascon maíz,yuca, Plá-
L.ossuelos son poco evolucionados (lncePtisoles)y no evo-
tano, caña y predominiodel sistemade producción de
lucionados (Entisoles), ya que las condiciones de clima
cacaoypastos,y en su mayorextensióncon bosquecolo-
cálido seco y muy seco, de relieve fuerte y tala de la vege-
ntzado.
tac¡ón han influido en la degradación actual, impidiendo
un mejor desarollo; algunas áreas están completamente
erosionadas, evidenciado por cárcavas en algunos secto-
res, presenta piedras superficiales y dentro del perfil.
:::11rf:::'.':*T?:: ?T::T:1"."::::
Es un sistema de producción multiestrata, con Presencia
Estos suelos son generalmente suPerficialesa moderada-
de árboles maderables como sombrío permanente y Plá-
mente profundos, limitados por arciLlas compactadas y
tano como sombrío temporal; en algunos casos junto al
areniscas; de texturas arcillosas a franco-arcillosas. En
cacao se siembran árboles frutales, especialmente cítri-
cuento a las características químicas Presentan una reac-
cos, Se encuentra localizado especialmente en los muni-
ción muy ácida ( pH 4.O-4.7), bajos a muy bajos conteni-
cipios de Tibú, Sardinata, El Tarra,Zulia, Teorama, Abrego
dos de carbón orgánico (0.98- 1,8 %), muy bajo contenido y San Calixto.
de Calcio(1.2 meq/1009de suelo),Magnesio(0.4-2.4meq/
100g de suelo),Fósforo(1 ppm de P) y de Potasio(0.2-0.1 El área cultivada actualmente en cacao en el departamen-
meq/1009 de suelo), y alta saturación de Aluminio inter- to es de 14084 hectáreas, que producen un volumen de
cambiable(61 - 70 %). 5227 toneladas de cacao seco y tienen un valor aprofma-
do de $5.438 millones.
El uso de este agroecosistema está restringido a actiüda-
des agropecuarias; actualmente hay pastos mejorados en El cacao se cultiva en pequeñas plantaciones,generalmen-
una extensión de 9493 hectáreas, pastos naturales 62325 te inferiores a 6 hectáreas, con predominio de la tenencia
ha, pastos naturales con rastrojos 24164 has, que sumi- de la tierra en propiedad y aún en colonato y en su exPlo-
nistran alimentos a los bovinos y caprinos; igualmente, la tación se utiliza la mano de obra predominantemente de
utilización agrícola está dada por cultivos de Wca, tomate tiDo familiax
y maí2, en una extensión aproimada de 1.063 hectáreas. La producción se comercializa a través de intermediarios
Este agroecosistema, tiene una extensión bajo bosque municipales con destino a las dos principales industrias
natural secundario de 9.200 has y 7.300 has con bosque manufactureras del producto, La Compañía Nacional de
natural. Chocolates y La Luker
El nivel tecnológico utilizado es bajo, lo cual se refleja en
bajos rendimientos, alrededor de 4O7 kg/ha. La semilla
utilizada en las plantaciones nuevas generalmente proüe-
ne de mezclas híbridas. Sin embargo, la mayoría de plan-
La coberturavegetaldel agroecosistema, estáconstituida taciones son mayores de 15 años, en las cuales predomi-
por áreascon bosquescolonizadosen los que temporal- nan las semillas regionales, provenientes de la misma fin-
mentese establecencultivostransitoriosde maízy peren- ca o fincas vecinas; la distancia de siembra en estas últi-
nes de cacao, frutalesy caña. Está localizado(lvlaPa14) mas es muy amplia (4x4 metros), lo que da como resulta-
en la estribaciónorientalde la cordilleraOriental;además do densidades de siembra muy bajas.
2d
\I (orooico
P R O G R A M AS I S T E M A SD E P R O D U C C I O N

Santander

VET'IEZUELA

CESAR
del Rosario

SANTAl{ DER

AGROECOSISTEI,IAS DE PISOTERII,lICO CALIDO


Agroecosstemasde climacálidohúrnedoen rerras
de co nasplances allvalesv co uvo aluvales
Agroecos¡slemasagrícolas
! Agroecosstemascon cu lvos transloros en provnciahúmeda BOYAGÁ
@ Agroecosstemaconclrltvospermanenies en provncrahúmeda
n Agroecosstemaagropecuaroen provinciahúrreda
Agroecoaistemasde clima cálido en planlclesaluv¡alesde la provinc¡asubhúmeda
E Agroecosistema agropecuar o
Agroecoslslemaspecuariosen provlnciahúñeda
G8 Agroecosistema pecuariocon cobertLlrade pastosnaturales
I pecLJaa
Agroecosistema o con coberturade pastosmeorados
@ Agroecosistemaforesta
Agroecogistemasde cllma cál¡doen tierras de cordillera
I Agroecosistema
agropecuaro de a flrovnca subhúmeda
I Agroccosicte-na¿q'oppc-dr o op ¿ oro, 1L a r -mFoa
! Agroecos stema pecuar o
E Erosion

Fuentes: IGAC - IJFPA

ANAtIS t O S . 5 l S T E M A S . A G RO PE C U A R l O S . D E t . D E P A RT A M E N i O . D E ¡ N O R T E . O E .5ANT
El manejo del cultivo es muy tradicional. Las podas cuan-
fu**** cas de alta producción, calidad, adaptación y resistencia a
do se realizan no satisfacen los requerimientos técnicos; enfermedades.
los agricultores no practican con la debida regularidad el
control de plagas y enfermedades, entre las cuales mere-
Aspectos F¡tosan¡tar¡os:
A corto plazo se contempla la implementación de reco-
cen especial atención Ia moniLia, phAtophthora y
mendaciones de manejo cultural para las enfermedades
Rosellínía. Las plagas más limitantes son eI Monalonium
limitantes; a mediano plazo se desarrollará investigación
dissimulatum y la hormiga arriera, A¿¿asp.
para el control biológico de enfermedades como la
El beneficio del grano es deficiente; la fermentación gene- Moniliasis, Escoba de bruja y Rosellinia. A largo plazo se
ralmente se realiza en costales de fique o polietileno y en
contempla el control genético de enfermedades, para lo
cajones de madera; el secado, comúnmente se realiza en
cual se deben jdentjficar las fuentes genéücas de resisten-
patios de cemento, lo que causa deterioro en la calidad
cia e incorporarlasa poblacionescomerciales;igualmen-
del grano.
te, seleccionar genotipos resistenteso tolerantes con el fin
Entre los principales limitantes para el desarrollo del siste- de producir progenies mejoradas.
ma, se destacanr EI uso de semilla de baja calidad, sus-
ceptible a enfermedades y de baja capacidad productiva; Mane¡o Agronóm¡co:
manejo inadecuado de plantaciones,especialmenteen A corto plazo se contempla la implementación de accio-
labores como la poda y control preventivo.de enfermeda- nes de transferencia de tecnología en lo referente a densi-
des; inadecuadas prácticas de beneficio que deterioran la dades de siembra, podas de formación, mantenimiento y
calidad del grano. rehabilitación. A mediano plazo, determinar s¡stemas de
sombrio con especiesproduct¡vas.
Anál¡s¡s del sistema de producción de cacao y Benef¡cio:
Postcosecha
A corto plazo se contempla la transferencia de tecnología
La cacaocultura como actividad productiva en el departa-
sobre la oportunidad de la cosecha, clasificación de ma-
mento del Norte de Santander ha contribuido de manera
zorcas por sanidad y métodos apropiados de fermenta-
importante al desarrollo socioeconómico de la región des-
ción, A mediano plazo, desarrollar tecnología para el des-
de la época hispano colonial. Sin embargo no ha logrado
grane mecánico de la mazorca de cacao,
un desarrollo significativo a pesar del incremento del área
durantela década de los ochentay comienzosde los años Transferencia de Tecnologra:
noventa,con un incrementodel 80.7%entre 1980 y 1994, Se dispone de recomendacjones a corto plazo sobre con-
al parecer inherente a los plocesos de colonización. trol cultura] de plagas y enfermedades; densidades de po-
El cultivo de cacao en este agroecosistema corresponde a blación; podas en lo relacionado con frecuencia, época e
una actividad de economía campesina, con manejo tradi- intensidad; oportunidad en la recolección, fermentación y
cional, bajo nivel tecnológico y baja rentabilidad. Se desa- clasificacióndel qrano.
rrolla en el 25% de los municipios del departamento, en
cultivo multiestrata y generalmente como acüüdad com-
pLementa a a la producción ganadera, como alternativa
para generar ingresos adicionales para la unidad producti- Este agroecosistema se caracteriza por una cobertura ve-
va. Dentro de las potencialidades de este sistema de pro- getal constituida por bosques naturales, bosques natura-
ducción se destaca: El arraigo cultural en la práctica del les secundarios y algunos cultivos permanentes como es
cultivo, la tenencia en propiedad de la mayoría de las plan- el caso del cacao.
taciones, la naturaleza del cultivo agroforestal y las condi- E] paisaje es de cordillera y piedemontes de la montaña
ciones de un mercado asegurado a nivel nacional y con santandereana, de relieve quebrado con pendientes del
buenas perspectivas a nivel del mercado externo. 25-50% y mayores del 50%, en zonas agroecológicas Ku y
Kv (Mapa 6); enmarcado dentro de la subcuenca del Río
Respuesta !nstituc¡onal tend¡ente a Catatumbo y del Río Margua (Mapa 5) y Jos municipios de
solucionar la problemática llbú, ElTa¡ra, El Carmen, San Calixto,Teorama, Sardinata,
Hacaríy Toledo. La temperatura es mayor de 24'C y preci-
Con el fin de contrarrestar la problemática planteada,
pitación entre 2.000 y 2.500 mm anuales.
CORPOICA adelanta los siguientes proyectos y acciones
por línea de investigación: Los suelos (!pic Dystropept, Oxic Dystropepet) en su gran
mayoría son muy superficiales a moderadamente profun-
Genética: dos con texturas moderadamente gruesas a finas, con ro-
A corto plazo, rehabilitación y renovación de plantaciones cas, graülla, arenas gruesas en el perfil; son muy suscep-
mediante la selección de á¡boles élites; a mediano plazo, tibles a los procesos erosivoscuando quedan desprotegidos
caracterización de los bancos de getmoplasma y a largo po( la tala de Jos bosques; presentan erosión Jigera,
plazo. produccicinde genot¡posque reúnan característj- escurrimiento difuso v deslizamientos en masa localiza-

ANALISIS. DE. tOS. S S T E I \ 4 A' S A G R O P E C U A R I O S . D E L ' D i P A R T A I . ¡ E N T O ' D E . N O R T E . D E ' S A N T A N D E R


oóD

,rtt, t, r
r,r,t, t I I
,,arr,tl ,
t , ar r i 1 a 1
l t, ta t, l
r f , ¡,t, l

I
,, ¡ ai,, t E ¡
o
(J t,
,rt

,,l
= p': z

(t

ñ
E
(J

di(!liO

¡.q.tF
E
E:Ec
(n
;5s$
o
(¡) o
.9
o o
o
tu L

I
,'tr.irrt
,, r, ta,,
li:ta,a
,14 i t,,:

r r ttr, I


o^ É!>. E
6SEE o
i,
L E
úüÉil
i,tr.i,,rt¡t:tf
,l

(s9o
=a

-E

c q
D
m

o o
o o
tf cc

CJ
o >,9
o
(! =!t

o l-o
O
(6
9rp E El¡l-ú'.-:i.: -x I

ü¡ E J:,q
' H li*IqE:r;-=b¡ r.,*;
.i6(J
I
I
.q: H
aI
il'E'-i-g3>--
- -!) v)

g
1ti
!
o
o
ri
o
!
I
8f,1
H
o
o
o
o
o
0

EH
E
HH
rñI
¡4Errr
gE
Effi: i.
c\l
H
H
--
IEl =
ii;il-
afl f.-

EL
EI
N

o o

'l H ao! Y
L
MUY
d

Ill o o(Ú
o
ó ód
-
l'5r" "1" l.'
€ coroo¡.o
¿;;=;"-.fr,'h:;;];.

dos. El nivelde fertilidades bajo,y se caracterizapor una alimenticiaparalos animales.Las prácücaszootécnicasy


reacciónodremadamenteácida( pH 5.2-3.8),contenidos profilácticas con mínimas; ¡gualmente es deficiente el
muy bajosde carbónorgánico(2.55-0.27%),Calcio(1.2 - manejo de las praderas, no se emplean fertilizantes y el
0.4 meq),Magnesio(0.6- 0,2),Potasio(0,2- 0.02 meq)y control de malezas es esporádico.
de Fósfo¡o(18.0 - 1 ppm), y alta saturaciónde Aluminio La infraestructura interna de los predios es escasay la exis-
B0 - 90%\. tente consiste en corrales y cercas en regular estado, L.a
La coberturavegetaldel agroecosistema está compuesta capacidad de carga es de una (1) cabeza por hectárea,
de aproximadamente 303.336 hectáreasde bosquesna- con ganancia de peso aproximado menor de de 300 gra-
turales(cedro,caracolí,acacias,yarumo,guamos,palma mos diarios y una producción de leche diaria de 2 litros
de vino,etc)y 22.065hectáreasde bosquenaturalsecun- por animal, la cual se destina para el autoconsumo y los
dario. excedentes se comercializan a nivel local

Situación actual del S¡stema de Producción


bovino doble propós¡to trad¡c¡onal
El agroecosistema pecuario, se caracterizapor una cober-
En general, dentro de este agroecosistema la producción
tura vegetal compuesta de pastos mejorados en una eK-
tensión de 16.501 hectáreasy 102.447 hectáreas con pas- de bovinos doble propósito, t¡ene una gran perspectiva,
por su extensión y cobenura con pastos; sin embargo para
tos naturales y rastrojos (Mapa l4), establecjda en zonas
que se materialice se necesita mejorar el nivel tecnológico
de laderasen pendientesdel25 - 50 % y aún mayores,y
zonas agroecológicas Ks, Ku y Kv de los hatos, comerzando con la ubicación de las gana-
derías en tie[as con pendiente menores del 30%, las cua-
[,os municipios que cubre parcialmente el agroecosistema les facilitan el manejo del hato y de las praderas; igual-
son: Tibú, Bucarasica, Salazar,El Grra, El Carmen, San mente es prioritario solucionar los problemas relaciona-
Calixto, La Esperanzay Toledo. dos con la deficiencia nut cional ocasionada por la esca-
Los suelos (Typic Dystropept, Oxic Dystropept, Lithic sez y baja calidad de los forajes; como también los pro-
lioporthent) en su gran mayoría son muy superficiales a blemas sanitarios ocasionados por enfermedades infec-
moderadamente profundo; sus limitantes son arcillaspoco ciosas de la reproducción, hemoparásitosy hectoparásitos.
permeables y gravilla en el perfil que limitan el desarrollo En la actualidad, los niveles de adopción de tecnología no
de raíces, además rocas en la superficie, Presentan ero- son satisfactorios, debido en parte a los costos y a la defi-
sión ligera, escurrimiento difuso y deslizamientos en masa ciencia de los planes de transferencia de tecnologÍa de las
localizados. entidades responsables de esta labor.
El nivel de feftilidad es bajo, y se caracterizapor una reac-
ción extremadamente ácida (pH 5.2-3.8), contenidos muy 4.2. Agroecos¡stemas
bajos de carbón oryánico (2.55-Q.27%\, Calcio (1.2-Q.4 de Glima Medio
meq), Aagnesio (0.6-0.2), Potasio (0.2-0.02 meq) y de
Fósforo (18.0-1 ppm), y alta saturación de Aluminio (30- Este agroecosistema comprende las üerras localizadasen
90%). la faja altitud¡nal entre 1000 y 2000 m s n m y temperatura
Dentro de este agroecosistema, el sistema de producción media anual de 23oC, en proüncias de humedad identifi-
predom¡nante es el bovino extensivo tradicional. cadas como subhúmeda y húmeda - perhúmeda, Tiene
una extensión de 637.501 hectá¡eas.
Descr¡pc¡ón del sistema de producc¡ón Contiene el 47 .5% de los municipios del departamento;
bovino doble propósito tradic¡onal Se caracterizan por la variedad de actiüdades producti-
vas, especialmente agrícolas, debido a las condiciones
Este sistema de producción se encuentra localizado prin- climáticas, hecho que incide en una mayor retención de la
cipalmente en el municipio de Sardinata, donde una pro- población rural.
porción importante de los pastos (70%) son mejorados,
con Predominio de guinea y pastos naturales. En este agroecosistema se ubica aproimadamente el 24%
de la población total depaftamental, de la cual el 58% es
El tipo de pastoreo es continuo y alterno, con tamaño gran- rural. La mayo a de los municipios que participan en este
de de potreros. Este sistema se caracte za por la presen- agroecosistema tienen l¡milaciones de accesibilidad por
cia de medianas explotaciones, con hatos promedio entre carenc¡a o mal estado de las vías. Los sistemas producti-
10 y 15 animales. Cenéticamente predomina el ganado vos corresponden a una economía campesina, con limita-
cebú y los cruces de éste con pardo suizo y criollo con ciones para el acceso al mercado y económicamente mar-
tendencia a las explotaciones de doble propósito y cría. ginales. Predomina el sistema d€ propiedad y la mano de
Ona proporción mínjma de los ganaderos suministra sal obra familiar. En el piso térmico medio se destacan los
mineralizadaen forma esporádica,como sumplementación siguientes agroecosistemas y sistemas productivos:

ANAL 5IS 'DE. tO5.5ISTEMAS . AGROPECUARIOS'DEL'DEPARTAMENTO. DE . NOR]E . DE . SANTANDER


bra. Además del fertilizante orgánico, el agricultor aPlica
urea, nitrón- 30 o fertilizante15 - 15 - 15.
Para conservar la humedad y controlar la proliferación de
malezas, además de proteger del golpe que genera el rie-
go con ramillón y evitar el endurecimiento del suelo, cada
era se recubre con una capa de paja seca y picada de
Esteagroecosistema se ha formadoPor el exPlayamiento pasto puntero. (Hgparrhenta ruffa) o Paja común
y acumulacionde los materialestransPortadospor ríosy (Paspalíum sp).
quebradas.Son tierrasonduladasa planas,con Pendien-
tes hasta del 7%, precipitacionesentre 800 y 1000 mm Debido a las condiciones de sequía de la zona, los agricul-
anuales;enmarcadodentro de la subcuencaalta del río tores aplican riego a la cebolla mediante el sistema de
ramillón, el número de riegos fluctúa entre 30 y 40, en
Catatumbo(Mapa5), ZonaagroecológicaMa y Mc (Mapa
6), en los municipiosde Abrego,La Playa,Ocaña,El Car- cada uno se emplean excesivosvolúmenes de agua (37
m3 por hectárea en cada riego) que ocasionan graves pro-
men, San Callxtoy Hacarí;tieneuna extensiónde 25.544
hectáreas(Mapa15). blemas de erosión, lavado excesivo de los abonos y de-
más agroquímicos utilizados durante el Períodovegetativo
Los suelos,Ustic Dystropepty Aeric ToPaquePt,son su-
perficialesa moderadamenteProfundos,limitadospor ar- El control de malezas lo realizacon Productos quÍmicos el
cillascompactaso capasde cascajos,gravillay arenas;se 100% de los productores. La presencia de plagas y enfer-
caracterizan por una reacciónácida(pH 5.1). contenido medades se constituye en una de las PrinciPaleslimitantes
de materiaorgánicobajo (1.3%),contenidomedianode del sistema; para el control el productor emplea una am-
Calcio(3.5meq/100g), Magnesio(1.8meq/100g); conte- plia cantidad de productos químicos tóxicos en dosis y
nido de Potasiomuy bajo (0.05 meq/100g)a alto (0.40 frecuencia antitécnicos (20 - 30 aplicaciones). La cosecha
med100 g), y muy bajo contenidode Fósforo(1-20ppm); se realizaen forma manual entre 70 v 90 días después de
los suelosde los vallesde ríosy quebradasson un Poco la siembra.
masfért¡lesque el de los abanicos. En la Proüncia de Ocaña, la cebolla se cultiva en relevo
Algunasáreasdel agroecosistemaestán bajo ag cultura con fr{ol de la variedad rosado o zaragoza, en una exten-
intensivaen esDecialde cebolla Ocañeraen relevo con sión aproximada de 3800 hectáreas al año, actividad que
i.
frfiol y/o rotación con tomate; otro tipo de utilizaciónlo involucra alrededor de 7.000 pequeños productores, que
constituyepequeñasáreascon Plátano,yucay Pastos. utilizan en un 90% mano de obra familiar. 1
La producción anual de fríjol zaragoza es de 5660 tonela-
Descripeión del s¡stema de producc¡ón de das, de las cuales el 85% se comercializa con la Costa
cebolla Atlántica y genera a los Productores un valor de $6339
millones de pesos.
E[ área cultivadade cebolla ocañeraes de aproúmada- Cerca del 80% del área sembrada en friol en la Provincia
mente2808 hectáreas al añoque generanun volumende de Ocaña se cultiva en ¡elevo con cebolla. El frijol se esta-
60980 toneladas por un valor aproximadode $34 360 blece durante el período de reposo que ésta requiere an-
millones;genera900.000 jornales,de los cualesel 90% tes de considerarse apta para su siembra. Por estas cir-
corresponden a mano de obrafamiliarypredominala apar- cunstancias los suelos utilizados en la mayor parte del área
ceria. frijolera tienen buena fertilidad, toda vez que el cultivo se
El sistemase desarrollabajo un nivel tecnológicomedio. establece en las eras elaboradas para cebolla. EI20% del
La preparacióndel sueloen un 96%de los casosse realiza frúol restante se siembra en tierras de ladera en suelos de
en forma manual:la semillaoue se utilizala seleccionael escasa fertilidad, con bajo nivel tecnológico y bajos rendi-
productorde susmismosloteso la adquierede otrospro- mlentos.
ductoresdedicadosa producirsemilla;de la cual emplea El fríjol se siembra a chuzo cuando la cebolla tiene entre
40 cargaspor hectárea,lo que rePresentael 30% de los 50 y 60 días de edad, la densidad de siembra más utilizada
costostotalesde producción;la variedadmás utilizadaes oscila entre 80.000 y 110.000 plantas por hectárea (30
la ocañera(99%). cm entre surcosy 30 cm entre Plantas).
La densidadde siembraoscilaentre180.000y 220.000
El control de malezas es manual y el de plagas y enferme-
plantaspor hectarea,sembradasen eras (800 Por hectá-
dades con productos químicos; para el efecto elTO% de
rea)de ocho a diezmetrosde largopor 0.9 a 1.20 metros
los productores realizan entre 6 y 10 controles.
de ancho.La fertilizaciónsehace sin recurrira los análisis
de suelos,lo que conllevaa aplicardosisde abonosorgá- Para la fertilización del fríjol se utiliza, además del efecto
nicos (estiércolde boüno)que oscilanentre32 a 190tor/ residual del abono orgánico, nitrón-3O en dosis diferentes.
ha. la cual se incorporaal sueloun mes antesde la siem- L.aproducc¡ón promedio es de 1700 kglha.

'NORTE'DE ' SANTANDER


A N A L I S I S . D E . L O S . S ] S f E M A S ' A G RO P E C U A RI O S ' D E t ' D E PA RI A M E N T O ' D E
A
\I Corooico

Los problemasque enfrenüan


los productoresde fnjolson: las siguientes ventajas: me¡cado a nivel ¡egional y nacio-
nal; una red carreteable que favorece el transporte de
insumos y productos y amplia trayectoria en el cultivo.
Desde el punto de vista de sostenibilidad ecológica, por el
uso de volúmenes excesivosde agua, se están ocasionan-
do graves problemas de erosión, acidificación y
contaminanción del suelo y aguas subterráneas por efec-
. La preseneia de Roya (UromAces pñaseollg) con di- to de los agroquímicos.Esta situación para la región se
hace aun más crítica por el corte de los pastos naturales
que se emplean para la tapa del cultivo de cebolla, se esti-
ma en 12 toneladas de pasto seco para cub r una hectá-
rea de cebolla.
En el aspecto económico, el sistema es muy frágil por los
altos costos de producción e inestabilidad de los precios
del producto.

Análisis del s¡stema de producc¡ón Respuesta Inst¡tucional para el S¡stema de


Producción de Cebolla (tcañera en relevo
El cuhivo de la cebolla como actiüdad productiva es pro- con fri¡ol
pio de la Provincia de Ocaña, de la que dependen aproxi-
madamente 7500 familias;se desarrollaen pequeñasáreas, Existen recomendaciones para control fitosanitario, a tra-
básicamente mediante el sistema de aparcería. El dueño vés de manejo integrado de plagas (MlP) y en métodos de
de la tieda generalmente vive en el á¡ea urbana desempe- fertilización.
ñando otras actiüdades, especialmente de tjpo comercial, Dada la alt¿ fragilidad de los suelos es necesario desarro-
El sistema corresponde a una economía campesina de llar investigación en manejo y recuperación de suelos y
subsistencia que por la limitación de tierra para la mayoría aguas en procura de la sostenibilidad del agroecosistema
de los productores directos (aparceros o amedieros), ape- y de la actiüdad productiva.
nas logran sobrevivir por cuanto sólo cuentan con su fuer- Se están desarrollando trabajos en Laselección masal de
za de trabajo y la de su familia para desarrollar la actiüdad semilla de cebolla y evaluando líneas que resultaron de
productiva. El dueño del predio apofta la tierra, el abono, cruces que muestran alguna tolerancia a raíz rosada
la mitad de los insumos y la semilla. De la producción (Pgrenochaeza Terrestrís\.En frÍjol se trabaja en selección
obtenida, se selecciona la semilla para la siguiente cose- masal de semilla que garantice un material de calidad.
cha y el excedente se distribuye en partes iguales. En cuanto a semilla se adelanta actualmente una selec-
El sistema de producción de cebolla se desarrolla en rele- ción masal de friol rosado o zaragoza.
vo con fr{ol. Esta práctica obedece más a una necesidad Para el control de Roya se valida el uso de extractos orgá-
económicadelproductor que a una convenienciatécnica. nicos de ajo y ají en su acción preventiva.
El pequeño productor necesita generar ingresos adiciona-
En el control de plagas se promueve el uso de trampas
les durante el tiempo de reposo que la cebolla necesita
adhesivas amarillas, igualmente se valida el uso de pro-
para la siembra (60 70 dÍas), lapso que es aprovechado
ductos orgánicos como tabaco, ortiga y ajenjo.
para cosechar el frijol, cuyos ingresos contribuyen al sos-
tenimientode la familia.
4.2.1.2. Agroecoil3télna con cultlyos
El sistema se desarrolla básicamente con trabajo familia¡ semlpermanontes y pormanentea en roñá
donde las mujeres y los niños por lo general pafticipan de cordlllera de Provlncie Húmeda.
activamente desde la siembra, el mantenimiento, la reco-
lección y en labo¡es de postcosecha. Po¡ esta razón, los La coberturavegetalde este agroecosistemalo constitu-
niños desde sus primeros años desempeñan labores pro- y e n c u l t i v o s p e r m a n e n t e sd e c a f é y f r u t a l e s , y
ductivas abandonando la actividad escolar En consecuen- semipermanentes de caña,piña,plátanoy Wca. El paisa-
cia, la producciónde cebolla se caracterizapor un arraigo je se caracterizageneralmentepor un relievefuertemente
cultural que se transfiere a las nuevas generaciones desde quebradoa escarpado,con pendientesde 25-50%y ma-
muy temprana edad. Sin embargo, esta transferencia de yoresdel 50%;esporádicamente se presentanrelieveson-
vaiores conserva las mismas estructuras de dependencia duladosy fuertementeondulados.Está enmarcadoden-
de los propietarios de la tierra, reproduciendo las mismas tro de la subcuencaalta de los ríosCatatumbo,Sardinata
condiciones socioeconómicas de pobreza. y Margua;zonasagroecológicas Me,Mf,Mg, y Mk; precipi-
Como actiüdad productiva, el cultivo de cebolla, presenta taciónentre1.500y 2.500mm anuales. Ceográficamente

AGROPECUARIOS. DEt. DEPARTAMENTO. DE NORTE. DE. 5ANIANDER


está localizadoen Convención,Teorama,San Calixto,El y su objetivo de producción corresponde a la necesidad
Carmen,Lourdes,Qramalote,Salazar, Arboleda,Cucutilla, de generar ingresos adicionales al lado de otras activida-
Durania,Bochalema,Chinacota,Ragonvalia y Toledo;tie- des de la zona como caña, frutales y la ganadería
ne una extensiónde 75.757 hectáreas. Aunque las condiciones climatológicas son favorablespara
Los suelos,TypicDystropeptyOxic DystroPePt,estánafec- el desarrollo de la piña, su característica de cultivo limpio,
tadospor erosiónligeraa moderada,escurrimientodifuso establecido en áreas con Pendientesque superan al 25% y
y afloramientosrocosos, especialmente dondela vegeta- con prácticas agronómicas inadecuadas, favorecen los
ción ha sido destruiday las pendientesson muy fuertes, procesos erosivos y descenso de Potencial Productivo del
en consecuenciamuy superficialesa moderadamente pro- agroecoststema.
fundos,drenajebuenoa excesivo,te\turas medianas a fi- Como limitantes internos del sistema se destacan: alta
y
nas ( FfuA-FAr);fertilidadmuy baja esta dada por las presencia de plagas y enfermedades, baja fertilidad y fra-
siguientes quimicas:reacciónextremada-
características gilidad de los suelos, mda calidad del fruto, inadecuadas
mente ácida( pH 4.6-4.1),contenidomedianoa muy bajo prácticas de labranza y baja rentabilidad. Como limitantes
de MateriaOrgánica(3.7-O.6%ty Potasio(0.4-0.1 meg/ externos, algunas de ellos son: baja disponibilidad de re-
1009 de suelo);contenidosmuy bajosde Calcio( 0.40 cursos de los productores, escasa utilización de tecnolo-
meq /100g de suelo),Magnesio(1.2-0.2meq/1009de gía, vías en mal estado y distancia de los principales cen-
suelos) y Fósforo (3-1ppm), y alta saturación de Aluminio tros de consumo.
(63.2.-75.7
%). Es impoÉante implementar y desarrollar Planes de trans-
Los Sistemas de Producción Predominantes en este ferencia de tecnología que conlleven a solucionar los Pro-
agroecosistema son: Café, Caña y Piña blemas sanitarios, de manejo de suelos, mercadeo y de
agremiación de los productos.
Descr¡pc¡ón del s¡stema de producción de El fortalecimientode este sistema de producción en el Norte
piña
de Santander subsanaría en gtan Parte el déficit de este
producto que se está presentando por los problemas que
El cultivo de la piña como sistema Productivo se desarro-
afronta en Leb ja, dePartamento de Santandel
lla básicamente en el municipio de Teorama y Pequeñas
áreas en Ocaña (Mapa 15). Actualmente existe una suPer- Respuesta Inst¡tuc¡onal a la ploblemática
ficie en producción de 530 hectáreas, que genera un volu- del S¡stema de Producción de P¡ña
men de 23540 toneladas al año por un valor de $2830
millones al año. La actividad productiva se sustenta sobre Para enfrentar la problemática de este sistema de produc-
la base del sistema de tenencia en proPiedad y mano de ción, La Corporación dispone de recomendaciones tec-
obra familiar; Por sus características, corresponde a una nológicas en cuanto a manejo Agronómico, en lo referen-
economía campesina excedenta a, ünculada al mercado te a uso de fertilizantes tanto químicos como orgánicos;
regionaly nacional.con bajo n¡veltecnológico. en manejo fitosanitario, se dispone de recomendaciones
para e) control de la peca y el gusano de la piña. En la
Tecnología de Producción:
actualidad se está investigando en mejoramiento genético
y manejo integrado de plagas.
La preparación del suelo se reduce al desmonte y en oca-
siones a la poste or quema. La siembra se hace Preferi-
Descripción del s¡stemá de producción
blementeen epocas de lluüa, con prácticasagronómicas
caña panelera de la provinc¡a húmeda en
que ocasionan gravesproblemas de erosión. Se utiliza una
t¡erras de cord¡llera
baja densidad de siembra (10.000 Plantas por hectárea),
no se seleccionan ni desinfectan colinos y no se aPLica Este sistema de producción se encuentra localizado (Mapa
ningún tipo de fertilizante;la va edad utilizadaes la perolera. 15) en los municipios de Arboledas, Cucutilla, Salazar,
El control de malezas se hace en forma manual durante el Gramalote, Sardinata, Ragonvalia, Herrán, Chinácota,
pe odo vegetativo. Bochalema. Durania, Toledo, Convención, Téorama, San
Los cultivos se encuentran afectados en alta proporción Calixto, Abrego, Pamplonita, Lourdes y Labateca.
(cerca del 50%) por plagas, especialmente el gusano de la El área sembradaes de 14132 hectáreas,que generanun
piña (Me[ano[oma uiatríx), la cochinilla (Dgsmicoclts volumen de producción de 48940 toneladas de panela al
breuípes), Hormiga arriera (Atta sp\ y el picudo del fruto año, por un valor aproximadode $ 16.756 millones.El ta-
maduro (Rlrgnclrophorus pa[marum), para lo cual no se maño promedio de las plantaciones es de dos hectáreas,
realiza ningún tipo de control. explotadas bajo la forma de tenencia en ProPiedad. La
comercializacióndel producto se realizaen el mercado local
de piña
Anál¡s¡sdel sistema o" p..:.:._:.H,"J" y regronal.
L¿ actiüdad piñera como sistema Productjvo es marginal El nivel tecnológico del cultivo es bajo. Para la e"xPlotación

. . . 'SANTANT]FR
A N A L s I S . o E . t O S . S I S T E M A S. A G R O P E C U A R I O S. D E L . D E P A R T A I 4 E N T O D E N O R T T D E
de lotes nuevos, tradicionalmente se acostumbra quemar por un manejo t¡adicional. A pesar de que la mayoría de
los residuos después de tumbar el rastrojo y la prepara- propietarios cuentan con trapiche en su finca, esto no con-
ción del suelo se realiza en forma manuar. tribuye de manera impoftante a la eficiencia del sistema
La semilla para la siembra en la mayoria de los casos pro- productivo, debido a las condiciones artesanales V defi-
üene del cogollo de la caña cosechada para la molienda, cientes que éstos Presentan.
se utilizan dos o tres cogollos por sitio y generalmente se Por lo ante or y en consideración a la limitación de recur-
siembra mediante el sistema mateado, sin desinfectar la sos a nivel de productores para mejorar la producción,
semílla. Los materíales de siembra comúnmente utilíza- conviene fomentar el establecimiento de trapiches comu-
dos son las variedades regionales POJ 2878yPOJ 2714y nita os con un mayor nivei tecnológico en procura de au-
en menor proporción PR 61632 y CO 421. En algunas mentar la competitividad y eficiencia de la actividad pro-
zonas de producción se explota la caña intercalada con ductiva. En los Valles interandinos se desarrolla el sistema
otros cultivos, especialmente maiz y fríjol. de producción de caña de azúcar con un nivel tecnológico
L¿s prácticas de manejo del cultivo son deficientes, con med¡o que difiere del sistema de caña panelera.
poca o nula ut¡lización de insumos agropecuarios exter- El proceso de producción se desarrolla med¡ante la utiliza-
nos. Los productores no acostumbran tomar muestra de ción de mano de obra familiar y contratada. La familia
suelos y no aplican correctivos ni feftilizantes. El control participa especialmente en labores de beneficio y
de malezas se realizamanualmente, con pala y azadón, lo postcosecha, alternando las actividades con las labores
que encarece los costos de producción. domésticas.
El cultivo de la caña es susceptible al ataque de plagas, El sistema de producción de panela en el Norte de
entre las cuales la más limitante es el barrenador del tallo Santander corresponde a una economía de subsistencia
(Díatraea sacharalís), sin que se realice ningún tipo de que aporta ingresos a la unidad familiar sin que constituya
control. la única actMdad productiva, toda vez que está ligada al
Un alto porcentaje de agricultores utilizan el sistema de cultivo de café y a la actividad ganadera. La producción de
recolección por entresaque, que consiste en selecc¡onar panela tiene una ampLia tradición que se transfiere a las
los tallos maduros y destinarlos a las moliendas, que son nuevas generaciones, sin embargo, debido a la influencia
de tipo periódico, lo cual permite la generación de ingre- de la dinámica comercial fronteriza y al auge del Bolíva¡
sos familiares de subsistencia. Bajo estas condiciones, el ha motivado la movilidad de la población, especialmente
ciclo de vida del cultivo perdura por largos períodos de joven, hacia nuevas act¡üdades, y/o a trabajar en las ha-
t¡empo. ciendas venezolanasatraídos por mejores condicjones sa-
La agroindustria panelera es rústica. Es común la utiliza- lariales.Estas circunstanciashan incidido no sólo en la
ción de trapiches de tracción animal, que interactúan con producción panelera sino en general en la actividad
trapiches de tracción mecánica. La calidad de la panela es agropecua a del departamento.
deficiente, con características de presentación
heterogéneas y uso de empaques inadecuados, gue limi- Respuesta Inst¡tuc¡onal para el S¡stema de
tan una mejor comercialización del producto. Producc¡ón Caña Panelera
Como factores intemos que limitan el desarrollo del siste-
ma de producción se destacan el empleo de semillas de Dentro del campo de mejoramiento genético, para la re-
baja calidad, el uso de variedades regionales de bajo ren- gión se han entregado las s¡guientes variedades: POJ -
dimiento y susceptibles a problemas fitosanita os; inade- 2878,CO - 421, PR - 632, PR- 1141 y RD - 751, las cuales
cuado manejo de prácticas agronómicas como control de han respondido a limitantes de la p¡oducción y calidad de
malezas y manejo de socas; deterioro de las socas por la panela y han sido transfer¡das a un gran número de
vejez; suelos ácidos y pobres en nutrimentos, deficiente productores.
proceso de extracción de jugos y mala presentación del En cuanto al manejo agronómico, existen recomendacio-
producto. nes relacionadas con el control de malezasy requerimien-
Como factores eiternos se destacan el mal estado de las tos nutricionales para las variedadespromisorias como los
vías, alto grado de inteimediación, bajo consumo percápita materiales Puerto Rico, Hawa¡4Coimbatore y POJ. Por otra
en las zonas urbanas y fluctuación de precios del produc- parte, se han implementado estrategias genéticas para el
to. control de Roya, Mosaico y Helrnnthosportum
IeDtosphaeria.
Anál¡sis del s¡stema de producc¡ón de caña
panelefa
El sistema de producción de caña panelera se ubica en la A nivel nacignal, la Corporación esta desarrollando nuevas
zona de montaña Santandereana,interactúa con otros sis- tecnologías en procura de mejorar las perspectivasde este
temas productivos agrícolas y pecuarios y se caracteriza sistema de Droducción.

tOS' SISIEMAS' AGROPECUAR OS. DEL. DEPAR]A]!1ENTO' DE. NORTE' DE. SANTANDER
En mejoramiento genético, se están seleccionando varie- reforestación o empleo de otras prácticas conserua-
dades de abundante contenido de fibra, la cual es utilizada cionistas.
como combustible en el proceso industrial de la panela, Dentro de los principales limitantes del sistema, se desta-
Actualmente para mejorar la calidad de la panela se está ca la deficiencia en el manejo agronómico del cultivo y los
investigando en un proceso integral desde la selección de problemas fitosanita os. Dadas las condiciones descritas,
variedades,fertilizacióne industrialización,En postcosecha el Comité Departamental de Cafeteros ha intensificado las
y beneficio se investiga en la elaboración de nuevos pro- prácticas agronómicas, basado en la agricultura orgánica,
ductos de buena presentación y calidad, tales como panela mejoramiento con sombra, poda y resiembra de planta-
pulverizaday granulada con la perspectiva de hacerla más ciones con densidad promedio de 5000 P/ha. En la actua-
comDetitiva en el mercado. lidad existen alrededor de 19.000 familias vinculadas a la
producción de café en el departamento. Los principales
limitantes externos se relacionan con la incertidumbre en
los precios del producto, la escasezde mano de obra en
épocas de cosecha, insuficiencia y mal estado de las vias
Descr¡pclón del S¡stema de Producc¡ón
de comunicación.
Café
Sin embargo, este sistema de producción presenta imPor-
Este sistema de producción se encuentra localizado (Mapa tantes ventajas frente a los demás cultivos tradicionales:
15) especialmente en los municipios de Sardinata, Arbo- {Jn legado histórico del cultivo que le confiere raíces cultu-
ledas, Convención, Salazar, Cucutilla, Chinácota, rales desde la época colonial; actualmente la recupera-
Gramalote, Durania, Bochalema, El Carmen, Jborama, San ción de los precios intemacionales,sólido posesionamiento
Calixto, Labateca, Toledo y Lourdes. en el mercado mundial, cuenta con una de las organiza-
ciones gremiales más importantes del sector agropecuario,
El área en producción de café es de 33.000 hectáreas,
hecho que le asegura asistencia técnica permanente, ade-
que producen un volumen aproximado de 30.000 tonela-
más de programas especiales de fomento y apoyo a la
das al año por un valor de $72.000 millones.
producción.
Las fincas cafeteras del departamento tienen una exten-
De acuerdo con la s¡tuación actual de los sistemas de pro-
sión de 19 hectáreas en promedio y el área plantada en
ducción piña, caña y café, que se encuentran dentro de
café es de dos hectáreas por unidad productiva. La activi-
este agroecosistema, en forma general se deducen algu-
dad se desarrolla básicamente con mano de obra familiar,
nas limitantes comunes, de las que mercen destacarsel
donde las mujeres y los niños tienen amplia participación
baja disponibilidad de recursos en especial capital y tie-
especialmente en los procesos de cosecha y beneficio.
rrasj comercialización deficiente motivada por vías defi-
Las explotaciones cafeteras se encuentran establecidas
cientes y escas¿s, deterioro de los productos, en especial
trad¡cionalmentecon sombrío de plátano y árboles de som- piña.
brío pe¡manente debidamente djstrjbuidos.
En el agroecosistema, por sus característicasde pendien-
El sistema se caracteriza por un nivel tecnológico medio,
te, clima y uso actual, se recomienda emplear prácticas
donde alrededor del 70% de las explotaciones se encuen-
de conservaciónde suelos, implementar planes de
tran establecidas con variedades mejoradas, con prácti-
reforestación; empleo de sombrío para el sistema café;
cas de fertilización química y orgánica y control cultural de
estas acciones están orientadasa conserya¡las subcuencas
plagas y enfermedades.
y microcuencas de la región y a mantener la productividad
S¡tuación actual del s¡stema de producc¡ón de los sistemas de producción.
Café

[¿s condiciones climatológicas son favorables para el de-


sarrollo del sistema; sin embargo, el nivel de fertilidad de Este agroecosistema se caracteriza por su cobertura ve-
los suelos es bajo, por consiguiente es necesario aplicar getal, la cualen su totalidad está compuesta de pastos. El
fertilizantessintéticos u orgánicos. paisaje es generalmente de relieve fueftemente quebrado
Por otra parte, debido a la alta fragilidad de los suelos fren- a escarpado, con pendientes de 25-5O% y mayores del
te a los procesos erosivos, se requiere ampliar prácticas 50%; esporádicamente se presenta el tipo de relieve
conse¡vacjonjstas,como sombrío permanente; no es con- colinado, ondulado y fuertemente ondulado. Está
veniente fomentar el cultivo de café a plena exposición en enmarcado dentro de la subcuenca alta de los ríos
áreas de altas pendientes, por los riesgos de erosión, pér- Catatumbo, Sardinata y Margua (Mapa 5); Zonas
didas de caudaly calidad de las aguas que eilo conlleva. agroecológicasMc, localizadaen clima medio subhúmedo,
Las tierras con pendientes superiores al 70% deben Me, Mf, Mg, y Mk ,de clima medio húmedo, (Mapa 6); pre-
preservarse, mediante la ejecución de planes de ciDitación entre 1.000 v 2.500 mm anuales.

ANAL|SlS. DE. 1O5.5 S I E i \ 4 4 S . A G R O P E C I , A RO 5 ' D i L ' U E PA RT A M E \ T O DE'NCRTE ' DE ' 5AN r^"oin f[
VElIEZUELA

CESAR

SAI{TAI{ D E R

AGNOECOSISTE AS DE PISO TERiIICO f{EDIO


Agroecoslstemacon cultivos tranaltorlosen abanico€ BOYACA
y vallea en proviÍc¡a gubhúm€da
K] Sistemade produccón cebolaocañera

Agroecoslsteñacon cultivos semlpermanentes


y permanenlesen llerraa de cordillera
n Sistemade proclucciónpiña
E Sistemade producció¡cañapanelera
I Sistemade produccióncafé
I S stemapecuarro bovinotradcrona
- S stemalorestal
I Erosión

Fueñtes:IGAC- URPA

A NAL lS S. D E. LO5- 5l5 T EMA5. AG RO p ECUAR lO5. D EL" DE pARTAME NTO. D E. N RTE.DE¡
€ coroo¡.o
;;;"*".;'."."'^.*

Geográficamente está localizado en Convención, Teorama, camente al control de ecto y endoparásitos y enfermeda-
San Calixto, El Carmen, Hacarí, La P)aya. Cáchira, des vesicu)ares;se observa alta moftalidad causada p n-
Bucarasica, Lourdes, Qramalote, Salaza¡ Arboledas, ciDalmentepor carbón sintomático,
Cucutilla, Durania, Bochalema, Chinacota, Ragonvalia, Dentro de las caracteristicas raciales, predominan los cru-
Villacaro, Herrán, Pamplonita, L¿batecay Toledo; tiene una ces lnespecíficoscon pardo suizo,Holstein,cebú y criollo,
extensión de 352.70O hectáreas (Mapa 15). Ona pequeña proporción de la ganadería (5%) localizada
Los suelos, Typic Dystropept, Typic Ustortent y Oxic en Chinácota y Abrego. Este pigo térmico se especializa
Dystropept, están afectados por erosión ligera a modera- en la producción de leche, con predominio de razas
da, en algunos sectores generalizada,escurrimiento difu- mejoradas, mejor manejo sanitario del hato y se suple-
so concentrado que conforman un paisaÍeespecial de ero- menla la alimentación con sal mineralizada. oasto de cor-
sión moderado a muy severo con formación de algunas te. caña v melaza.
áreas de estoraques y de cárcavas, especialmente donde En este sistema de producción, la mayoría de los produc-
la vegetación ha sido destruida y las pendientes son muy tores manejan directamente las explotaciones; la mano de
fue¡tes. En cosecuencia muy superficiales a moderada- obra es de tipo familiar con amplia participación de muje-
mente profundos, drenaje bueno a excesivo,texturas me- res y niños.
dianas a finas ( FArA-FA¡). La producción de leche se destinaprinciPalmentea mer-
La fertilidades variable,y estádadapor las siguientesca- cados locales y los excedentes se comercializan en las ca-
racterísticasquímica:reaccjónextremadamente ácida( PH pitales de provincia. En algunas zonas Productoras como
4.1-5.2),contenidoalto a muy bajo de MateriaOrgánica Toledo, el 50% de la producc)ón de leche se transforma en
(4.22-0.6%) y Potasio(0.6-0.1meq/1009de suelo);conte- quesos, mediante actividades artesanales de tiPo familiar
nidos muy bajosde Calcio( 1.6-0.4meq /1009 de suelo), Los parámetros productivos son bajos, con producciones
Magnesio(2-0.2 me9/10O9de suelos)y Fósforo (3-0.50 de leche de 3.5 litroVanimaudía,incrementos de peso
ppm), y alta saturaciónde Aluminio( 40.O-75.77"\. aproximados de 400 gramos por animal, el intervalo entTe
El tipo de utilizaciónmás importantepor su extensiónlo partos es de 20 meses y la capacidad de carga es inferior
constituyelos pastosnaturates,pastosnaturalescon ras- a una cabeza oor hectárea.
trojos, y una extensiónrelativamentepequeñade pastos
Situación actual del s¡stema de producción
melorados
bov¡nos doble propós¡to
4.2.2.1. Descrlpc¡ón del slstema de Los suelos de este agroecosistema presentan alta fragili-
produceión bov¡noñ doble propós¡to dad ante los procesos erosivos, derivada de las caracterís-
trad¡clonal ticas del material parental, condiciones climáticas y por el
relieve caractelizado por pendientes largas y muy inclina-
Este sistema de producción se destaca por Ia Presencia das; bajo estas condiciones naturales, el sistema de pro-
de explotaciones de tipo tradicional con hatos inferiores a ducción (pendientes mayores del 30%) boüno doble pro-
10 animalespor predio. pósito presenta serias limitaciones relacionadas con el es-
La cobertura vegetal es de 342.608 hectáreas, se basa en tablecimiento y manejo de praderas, y manejo del hato.
una alta proporción (85%) en sabanas nativas del género En algunas á¡eas con pend¡entes menores del 30%, es
paspalum sp y pastos mejorados como gordura (Melinis conveniente utilizar sistemas silvopastoriles con legumi-
mínutríflora), Cuinea (Panlcum ma\imun) y Argentino nosas arbóreas, división y rotación de potreros, utilizar
(Hgparhenia ruffa), Brachiaría decumhens y Estrella afri- correctivos de acidez del suelo y abonos orgánicos y una
cana. capacidad de carga animal acorde con el desarrollo de las
El tipo de pastoreo es continuo y alterno; las praderas son praderas Las tierras con pendientes superiores del 40%
sometidas a presiones excesivaspor sobrepastoreo, espe- se recomienda utiliza¡las en actividades forestales.
cialmente en épocas de verano.
El control de malezas se realiza especialmente en forma
manual y esporádicamente se aplican herbicidas quÍmi- Este agroecosistema se catacteriza por una cobertura ve-
cos. Las principales malezas son el helecho cr€spo getal constituida por bosques naturales, secundarios en
(Pteridium aquílium), causante de la hematuria vesical una extensión de 184.100 hectáreas, con pequeñas áreas
bovina, que ocasiona grandes pérdidaseconómicas a la de café y frutales. El pa¡saje se caractedza por un relieve
ganadería de la región; además se encuentra, Bicho (Cas¿a fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes del
Iora), Escobilla (sída gLomerata) y Dormidera (Mimosa 25 - 50% y mayores del 50%, esporádicamente se presen-
oúdica). tan relievesondulados. Los suelos están afectados por ero-
sión ligera a moderada, escurrimiento difuso y afloramien-
tos rocosos. lgualmente se caracterizapor estar dentro de
-
. D E PA RT A f , 1 l C . DE. NORTE.
El . T ¡r't0,.ñ¡*oeq trl
o o
E

9,3
LrlY

p gE 3 o(D oq
RE RE
ú3 ;(!

o o
É o '(Ú'
o
cD

E OE
>:!z
óox'
>-cÍ

t!
-g
E E
IL
ó
i"o

LU
.ici--sP .Es. .i €xldi-_ .dtr
< E ró sR > pü=:eEb
ts ó-ñE d ;i i9 r (Ú x.: ñ
o<:üP E.q
ser
d*
ts* > P q 5iPi
::/-í^F.rx
J 3E cnñ
5<"

.@ o(!
c) c
o
o o o
o_

o
@
o

C\]

(\
'c
N

o ,>'r -q

tro o-

-r
R =d
3

ñ6á

^ oK () !
!9<. lL)

J\)
o

¡J
=

¡J

-!
o D
o o
! o 1l
o a
c)
o o o

!,--=u> a)
B>3e,Eqr+d
ó q d 9:;Ea E
€- dQ:r3" Pó. R
i7-
E U óc r

-¡ T]
!J
= =
ID

n z z-<
(o
o
lL)

o
E3:
o) o'< ó

w
-!
o ID
= o e.
o
o
o-
o

q= 3F
l¿í
1:)r
€; É $ e E ql .
+R =
óo)

f+
gs-,#
las zonasagroecológicas Mf, Mg y Mk y subcuencasde los to, de la cual el 43% correspondeal árearural. Predomi-
ríosCatatumbo,Zuliay Margua.Ceográficamente estálo- n a n l o s c u l t i v o s t r a n s i t o r i o sc o n a l g u n o s f r u t a l e s
calizadoen los siguientesmunicipios:Arboledas,Salazar, caducifolios;praderasnaturalesy pequeñasáreasde pas-
Cucutilla,Hacarí San Calixto,El Carmen, Convención, tos mejorados.Estazonapresentadificultadespor la baja
bledo y Chitagá(Mapa15). dotaciónde vías,de serviciosbásicos.
Los suelos,Paralithiclioporthen y TypicDystropept,son En el pisotérmicofrío y páramoseencuentranlos siguien-
moderadamenteprofundosa superficiales, limitadospor tes agroecosistemas
la presenciade graüllay fragmentosde rocasextremada-
mente ácidos(pH 5.4 - 4.8), contenidosbajosde Materia
Orgánica(1..76- 2.67%),Calcio(1.6 - 0.4 meq/100g de
suelo),Magnesio(1.7 - 0.4 neq/loQg), Potasio(0.2 - 0.1
meq/1009),Fósforo( 1 ppm) y altasaturaciónde Aluminio
L-acoberturavegetalde este agroecosistemala constitu-
(47 - 81%).
yen los siguientescultivosen orden de importancia:papa,
Esteagroecosistema se constituyeen una resewaforestal misceláneode papa,hortalizas, maizy fr{ol,pequeñasáreas
de trascendentalimportancia para la conservaciónde con frutalesy pastosmejorados.Estaubicadoen los mu-
aguas,flora y faunadel departamento,por cuantoel área nicipiosde Pamplona,Mutiscua,Chitagá,Cácotay Silos.
cubiertacon bosquesnaturalesesde 174.125ysó\o9.975, lnteractúancomo sistemasproductivos,la ganaderÍade
correspondea bosquessecundariosen pequeñascultiva- fechey de cría.Tieneuna extensiónde 16.762 hectáreas
das,Estasáreasdebenpermanecerbajo bosquesprotec- (Mapa 16).
tores. De los s¡stemasproductivosinmersosen este agroeco-
sistemase destacael sistemapapa,por su extensión,ca-
4.3. Agroecos¡stemas de Piso pital invertido,valor de la produccióny número de fami-
Térmico Frío y Muy Frio has.

Estánlocalizadosen tierrasde cordillera,con temperatu- Descripción del S¡stema de Producclón de


rasde 6 a 18'Cy menoresde 6'C, provinciassubhúmedas Papa
y húmedas,tieneuna extensiónde 458.427hectáreas.El
relievemuy ondulado, quebradoa escarpado,con pen- Ei cultivode la papa en el Norte de Santanderse encuen-
dientesde 12 a 50%y mayoresdel 50%,con precipitacio- tra localizadoprincipalmenteen losmunicipiosde Chitagá,
nes entre 600 y 3000 mm anuales;estáenmarcadoden- Silos,Pamplona,Cácotay Mutiscua,entrelos2.200y3.200
tro de las subcuencasalta de los ríos Zulia,Pamplonitay msnm.
Ivl.argua;zonas agroecológicasdel piso térmico frío, (D y En la zona productora de papa, el cultiyo representael
una pequeñaextensiónde las zonasagroecológicasdel 65% dela superficieagrícolatotal; le siguenen impo an-
piso téImico muy fno (P). cia con respectoal áreasembrada,las hoúalizas,ftutales
Los suelos formados a partir de materiales heterógeneos, andinosy caducifoliosy pequeñaséreasde maízy fríjol.El
con influencia va¡iable de cenjzas volcánicas, prcsentan área sembradaes de 4.800 hectáreas,que generanun
baja evolución; son bien drenados, generalmente superfi- volumende 64.500toneladasde papaal año, por un valor
ciales a moderadamente profundos, localmente pedrego- de 5 22.575millones.
sos y muy susceptibles a los procesos erosivos, con ero-
Tecnología de Producc¡ón
sión moderada en las áreas con cultivo continuo de papa
en pendientes mayores al ?57o. El grado de fertilidad es PfeParación de suelo: El cultivose estableceen te-
variable, el 69% de los suelos tiene pH menor de 5.5, y el
rrenosprovenientesde praderasde kikuyoy rastrojo,se
26%, tiene pH entre 5.1 y 6.5. El contenido de materia
hacela quemamediantela utilizaciónde Round-upo que-
orgánica es mediano en el 57% de los suelos y muy bajo
ma, paraprocedera hacerocho pasesde aradóde chuzo
(menos de 5% de materia orgánica) en e143% del área; en
accionadopor bueyes.Los suelosdedicadosal cultivode
el páramo el 69.4% de los suelos tiene contenidos media-
papa son de al'.aspendientes,ácidosy bajafertilidad,por
nos de materia orgánica(5.1 - 15% M.O); el contenido de
lo que se requierede alto uso de correctivoso feftilizantes
fósforo es bajo (menos de 20 partes por millón) en 31% de
químicosy orgánicos.
los suelos, y en el 52% el contenido de Fósforo es superior
a 40 partes por millón; el Potasio es alto (mayor de 0.40 Control de malezas: A los 30 díasde la siembrase
meq/l009 de suelo) en 54% de los suelos, y bajo (menos haceel primercontroljuntocon un semi-aporque;luegoa
de 0.20 meq) en el 125% de los suelos. los 60 díasse haceotro desyerbey el aporquealto y defi-
En estos agroecosistemas se ubica el 15% de los munici-
nitivo. Estasprácticasse realizanen forma manual.
pios, alberga el 7% de la población total del departamen- Dens¡dad de s¡embta: Paraterreno plano se hace

ANALISIS 'DE 'LOS 'SISTEMAS 'AGROPECUARJOS 'DEL 'DEPARTAMENTO 'DE 'NORTE 'DE 'SANTANDER
con densidadesentre25000y 30000Plantas.Parala PaPa
c olla (amarilla)la distanciade siembraes de 0.80 metros
entre surcosy 0.30 metrosentreplantas.
Var¡edades: Se utilizala PardaPastusa,Puracé,ICA
Mutiscua,DiacolCapiro(RR),ICATequendama. Lasvarie-
dadesde papa amarillacriolla,son: Bogotana,yema de
huevoy chispa,ademásde clonesnuevoscomo: 82228-1
Anális¡s del sistema de produccíón papa
de tipo industrial.El tamaño de papa empleadapara se-
La producción de pupu ,"uirt" grun i-portancia en la eco-
millaoscilaentre60 y 100 gramos.
nomía del Norte de Santander, de cuya actiüdad depen-
El tamañopromediode los cultivoses de 1.02 hectáreasy den 2500 familías -aproximadamente. Se desarrolla en ia
la forma de tenenciapredominantedel cultivo es la pro- pequeña propiedad con mano de obra familia¡ donde la
piedad, con el 66%; el 18% de las explotacionesse en- mujer pafticipa en forma activa, especificamente en los
cuentranbajola forma de arrendamientoy el 16%en apar- procesos de selección, clasificación y empaque. Sin em-
cería. bargo aún prevalecenformas de t.abajo muy trad¡cionales
La mano de obra es predominantemente de tipo familiar; como el jornal devuelto.
intercambiadaen un 35% y contratada en sólo 20%. De Los productores del municip¡o de Chitagá presentan con-
este cultivo dependen en forma directa 2500 familias. diciones ventajosas frente a los demás municipios, puesto
En la zona de Chitagá, los productores están organizados que cuentan con riego natural que les permite producir en
a través de Fedepapa, entidad que se limita prácticamente cualquier época del año sin depender de las lluvias.
a la comercializaciónde insumos. Su cercanía a la frontera con Venezuela,donde este pro-
La producción de papa se destina hacia los mercados de ducto cuenta con un volumen de demanda importante, le
Pamplona, Cúcuta, Saravena,Bucaramanga y Barranquilla, ofrece condiciones ventajosas como actiüdad productiva.
a nivel interno y al mercado de exportación, con destino a Otro elemento importante es la generación de empleo y
Venezuela. un arraigo cultural de la actMdad, debido a la participa-
La papa es un cultivo medianamente tecnificado y se ca- ción directa de la familia en todo el proceso productivo.
racterizapor sus altos costos de producción (53.800.000 / Entre los Iimitantes se destacan: fluctuación de precios,
ha) debido al uso intensivo de mano de obra e insumos, alta inversión en insumos, especialmente agroquímicos,
especialmente semilla, fetilizantes y correctivos así como remoción permanente del suelo, contaminación ambien-
productos para el control de malezas, plagas y enferme- tal, escasezde recursos de tierra y capital, alta dependen-
dades. cia dei crédito y baja disponibilidad del mismo ybaja orga-
El cultivo de papa presenta alta infestación de plagas y nización comunitaria. Además Ia mayoría de productores
enfermedades;las enfermedadesmás limitantes son la gota son pequeños propietarios con baja capacidad de inver-
(PhAtophthora infestans) y aquellas de tipo viroso como sión, lo que los hace dependientes del crédito y por consi-
PV! P\rXy PLRV Las plagas de mayor importancia econó- guiente limita la posibilidad de mejorar las condiciones
mica son: Gusano blanco (PremnotrApes uora-t), Qusano productivas del sistema. Existen otros factores externos
Guatemalteco (kcía soLaníuora),Pulguillas (Epítrix spt y que afectan el sistema de producción como, problemas
Ahdos (Mizus Persicae A Macrosíphum euphorbia). de orden público en algunas zonas productoras, lo que ha
propiciado un desplazamiento de la mano de obra, hecho
Los principales limitantes del cultivo se relacionan con el
que ocasiona escasezde la misma, especialmente en épo-
ataque de plagas y enfermedades, uso de semillas de baja
cas de cosecha.
calidad, contaminación de fuentes de agua y de la atmós-
fera e inestabilidad de los precios de la papa. Respuesta Institucional para el S¡stema de
Las zonasde páramo se caracterizanpor mayor presencia Producción Papa
de gusano blanco y mayores requerimientos de cofiectivos
al suelo. Sin embargo, disponen de semilla de mejor cali- Se dispone de recomendaciones en manejo integrado de
dad y realizan un mejor manejo de la misma; cuentan con plagas en: control cultural; manejo de residuos en campo
mayores recursos hrdricos, io que ies permite pianificar y almacén, selección de semilla y almacenamiento en con-
épocas de siembra y obtener mejores precios. Los pro- diciones de luz difusa, riego por aspersión con periodici-
ductores están organizados, disponen de mayores recur- dad de 4 días en época de verano, y aporques altos. Con-
sos económicos y obtienen mejores rendimientos por hec- trol etológico: uso de trampas cebadas con feromona
tárea. sexual en campo y almacén; dependiendo de los niveles
El cultivo de papa según los pisos térmicos tiene el si- de población. Control químico; uso de insecticidas espe-
guiente manejol cíficos de acuerdo con los niveles poblacionales de la pla-

ANA|1S15.OE.LO5.515TE¡,IAS.AGROPECUARIOS.DEi'DIPARTA¡¿ENIO'DE.NORTE.DE.SANTAND[f
pRocBArirA
stsrEMAsDEpRoDUcctóN

VENEZUELA

CESAR

SAl{TA1{DER

AGROEGOSISÍT}IASDE PISO TEB¡IICO FRIOY PAFA O BOYACÁ


Agroecoslstemas an p.ovlñclaht¡ñedasubht¡ñeda
agropecuarloa
ü Sistemade producción
papa
gn provlnolahúmedasubhúrÍoda
AgEaclalllemas pécuaalos
I S stemade produccióntradiciona
Vog€t clóñ n¿turaly plartáde
E Bosques
I de párar¡o
Vegetación

Fu€nte8iIGAC- URPA
9s'**
ga, aplicar con poblaciones de 100 individuoltrampa/se- de obra utilizada es familiar con amplia
mana, a partir del inicio de tuberización. mujeres y niños.
En Ia actualidad se investíga en manejo integrado del gu- Los parámetrosproductivosson bajos,al¡ededorde 4 li-
sano blanco y la polilla guatemalteca en el sistema de pro- trolvaca/día, los excedentesse comercialjzanen las ca-
ducción de papa. becerasmunicipalesy en el mercadode Pamplona.
En Manejo genético, se realiza adaptación y selección de
Anál¡sis dél S¡stema de Producción
clones promisorios, además se dispone de la variedad ICA
Mutiscua, que se caracterizapor altos rendimientos, resis-
Este sistema de producción presenta grandes limitacio-
tente a la gota y menos reque miento de fungicidas. Ac-
nes que afectan sensiblemente su desarrollo, como son la
tualmente se está investigando en adaptación y selecc¡ón
insuficiencia de recursos económicos que faciliten el ac-
de materiales de papa para consumo e industria acorde
ceso a tecnologías y prácticas de manejo que permitan
con las condiciones agroecológicasde Norte de Santandet
incrementar la productividad de los recursos disponibles.
así como en la producción de semilia de papa de alta ca-
Así mismo, no existe organización gremial, lo que incide
lidad con la aplicación de algunas técnicas de
en el bajo poder de negociación de los productores y en la
biotecnolooía.
carencia de infraestructura para el procesamiento prima-
rio y conseryación de la leche, lo cual generalía valor agre-
gado al producto, incrementando el empleo familiar y el
La cobertura vegetal está compuesta de pastos naturales, ingreso de los productores.
pastos naturalesy rastrojos, con una extensión de 225.554 El agroecosistema presenta grandes limitaciones por las
hectáreas (Mapa 16), que sostienen una actividad gana- condiciones climáticas y fisiográficas, además de la baja
dera poco eficiente, pero con un alto potencial lechero, en cobertura vial y de servicios básicos especialmente a nivel
especial la ubicada en áreas onduladas en las que se faci- veredal.
lita el manejo de los hatos, La explotación pecuaria de este agroecosistema se orien-
De acuerdo con las características de la cobertura de los ta básicamente a la producción de leche, la cuales proce-
pastos y del manejo de la población bovina, el sistema de sada para la fabricación de derivados como la cuajada, el
producción predominante es el bovino leche y c a tradi- queso y la mantequilla; productos que abastecen el mer-
cional. cado local y regional.
Por las condiciones de fragilidad del agroecosistema, el
uso en ganadería no ofrece condiciones sostenibles desde
el punto de üsta biofísico, por consiguiente estas áreas
Se encuentra localizado principalmente en los municipios requieren de programas de reforestación que ofrezcan
de Chitagá, Pamplona, Sjlos, /vlutiscua y Cácota. La co- además de la sostenibilidad biofísica. una alternativa eco-
bertura vegetal de este sistema de producción correspon- nómica para sus habitantes.
de a pastos kll<rlyo(Penísetum clandestínuml en un 90% Desde el punto de vista socioeconómico, una alternativa
del área, Falsa Poa, Tréboles y pasto oloroso importante para la zona fría de páramo la constituye la
(Anthoxanthum odoratum), que se caracterizan por muy piscicultura, especialmente trucha, que podría contribuir
baja producción de forraje verde, debido a su mal manejo, al mejoramiento de las condiciones de üda de estas fami-
lias, Io cual requiere de la acción conjunta del Estado y las
El tipo de pastoreo es continuo y alterno, con característi-
entidades del sector agropecuario para potencializar este
cas de sobrepastoreo. Los productores no fertilizan las
praderas y su manejo se limita al control de malezas y renglón de la producción básica en la dieta alimentaria.
mantenimiento de cercas. Esporádicamente se suminis-
t r a s a l c o m ú n a l g a n a d o y e x c e p c i on a l m e n t e , s a l
mineralizada. Dentro del agroecosistema de clima frío y páramo, com-
L¿s características raciales corresponden a cruces de ga- partiendo el mismo espacio natural (suelo y clima) con los
nado criollo con razas europeas, especialmente Holstein, agroecosistemas agropecuarios y pecuarios, existeuna ex-
Normando y Pardo Suizo. Su manejo sanitario se reduce tensión ¡mportante de bosques y de vegetación de pára-
al control preventivo de enfermedades como fiebre aftosa, mo.
carbón sintomático y parásitos tanto externos como inter- En este documento se menciona esta cobertura por su
nos. efecto protector de los nacimientos de agua, y en general
Este sistema de Droducción se enmarca dentro de la eco- de la biodiversidad.
nomía campesina, con predominio de explotaciones con En el Mapa 16 se puede observar la espacializacióny ubi-
tamaño inferior a 20 hectáreas y una población animal cación de los bosques y de la vegetación de páramo; se
generalmente inferior a 10 animales por predio. La mano estima que en la actualidad hay aproximadamente 150.349

AL 5 S' o(. rr\.1\,Á(. {(Jco: _\ JAi c:


il

rD

.'i:t,,',,,,4'
o)
E
oE

I Cd
-

8^N-
EEfri
o)¡i

A'E ü T

E
E LIJ Ü
t:;
oo)
P3.

,'
t.t",',

e^
cD

^_.E
E i F .^e >F
ü .!r ó E 4.9 I

iü9E
>'g
tsñ
E
,,tt"
alrf
.-.t ¿
L.L

vt ! (g

ó óiú !?
Er_g3ü a
F5 g5
-'
-- ; ;'Y<
dv- r =>r

Od o
E
'=F
>\Y
o
o
Ao- o
a-< c

,,, : ,¡1:1,
c! q-
c
o

.s
(! 6
o
tu >a) 6
fit'

E
6 -S o.
o
q t.l

t- d)
€ coroo¡.o
;_ffi¡h:;;ñ

hectáreas de bosques naturales, 14.927 hectáreas de bos-


que natural secundario y 50.835 hectáreas de vegetación
de páramo. Se conoce como áreas con festricciones severasa las que
por sus condiciones naturales y/o por uso inadecuado de
Es importante que las autor¡dadescomPetentes salvaguar- sus recurso: agua, suelo, flora y fauna, se han degradado
den, sostengan y fomenten esta clase de cobertura natu- hasta reducir significativamente los servicios ecológicos
ral. En las áreas intervenidas o bajo bosque natural secun- del sistema y su capacidad productiva.
dario, se debe estimular Ja adopción de sistemas
En el paisaje de Norte de Santander estas áreas se identi-
silvoagrícolas,silvopastoriles o agrosilvopastoriles.
fican como zonas erosionadas (Mapa 6), las cuales tienen
En este agroecosistema se desarrolla una impoftante acti- una extensión de 55.225 hectáreas, equivalentes al 25%
vidad agroforestal orientada a la protección y recupera- del área erosionada a nivel nacional. Estas éreas deben
ción de suelos en proceso de degradación, con una exten- someterse a planes de recuperación, mediante el resta-
sión de 2.450 hectáreasy 3.000.000 de árboles planta- blecimiento de coberturas vegetales con especies nativas
dos, cuya actividad beneficia a 292 famil¡as que mediante en las subcuencas y microcuencas; en las áreas con acti-
esfue¡zo comunjtarjo empiezan a üsualizar importantes vidad agrícola, adelantar estrategias que conlleven a un
perspectivas económicas con la explotación maderera. manejo adecuado del suelo, agua y uso de agroquímicos.

fu*n**
@onehqeüe@@s
Después de lograr una aproximación al conocimiento de 2. Concentrac¡ón de la Prop¡edad Térr¡tor¡al:
las principales características de los diferentes A 54.6c' de la superficietotal del departamento co-
agroecosistemas y slstemas de producción agropecuaria i fr{elponde al 5.6% de los propietarios, mientras 12.4% i
del Norte de Santander, se pueden concluir aspectos rele- I l{é;la superficie corresponde al 68.6% de los propieta-
'
'n
J
vantes que de alguna manera determinan directa o indi- riosde tierra. Estos indicadores permiten dimensíonar
rectamente las posibilidadesde desarrollo del departamen- el desequilibrio que genera la concentración de la pro-
to en términos de sostenibilidad, competitiüdad y equidad piedad territorial en términos de la presión
dentro del contexto de globalización de la economía. soc¡oeconómica que soportan algunas zonas ubicadas
En esta perspectiva se destacan los siguientes aspectos en condiciones de ladera con alto grado de fragilidad
que convocan el esfuerzo mancomunado de las sociedad de los recursos naturales, como es el caso de los culti-
civil y el Estado en procura de condiciones que le permi- vos transitorios, especialmente cebolla, papa y hortali-
tan al campo Norte Santandereano contribuir a crear al- zas. Esta situación sugiere la necesidad de una refor-
ternativas de desarrollo regional. ma agraria real, que rompa las estructuras de tenen-
cia, acompañada de procesos de organización y for-
1. lttf!ración Campo.Ciudad: L.atendencia soste- mación integral de la comunidad campesina. El depar-
nidg de un fuerte proceso migratorio de la población tamento en la actualidad presenta condiciones venta-
' josas por la disponibilidad de bosques naturales en tie-
für6l,hacia los centros urbanos coloca a la actiüdad
, iqiliée.uu.iu en condiciones difíciles, no solo en tér- rras con potencial productivo, pero que por falta de
"rñihos de productividad sino de abastecimiento cond¡ciones de accesibilidad son tierras subutilizadas
alimentario. Durante el período intercensal compren- con productiüdad marginal.
dido entre 1985 - 1993, se observó un decrecimiento
del4% de la población rural, fenómeno que genera tam- 3; Relac¡ón Costo de Insumos - Precio del
bién grandes desequilibrios a nivel urbano por la baja . Producto: La presencia
de problemas
fitosanitarios
oferta de servicios, aumento de la demanda alimentaria . . yla'baja fertilidad de los suelos que afectan la produc-
dada la creciente urban¡zación de la población campe- ¡ ciólr,agrícola del departamento, especialmente a los
' 'cuftivos transitorios como la papa y la cebolla, donde
sina con el consecuente abandono de la actiüdad
agropecuaria. Corresponde a los entes territoriales,Ins- predominan pequeños producto¡es de escasos ¡ecu¡-
tituciones del sector y al Estado en general, crear las sos, determina el requerimiento de alto uso de insumos,
condiciones adecuadas que permita controlar el aban- especialmente plaguicidas y fertilizantescon costos ele-
dono oaulatino del campo. vados que no corresponden en algunas épocas con el

ANAI 5 S . DE. tOS. S I S f E M A S . A G R O P E C U A ¡ O S . D E L ' D E PA RT A I , 4E N I O .


,d
\I (orooico

precio de los productos en el mercado. El intercambio


desigual entre el precio de los insumos y precio de los ndustr¡a: La posibilidadde transformaciónde
productos, incide en las posibilidadesde desarrollo ctos agropecuarioses una necesidady con-
perpetuando las condiciones de pobreza para lograr el desarrollodel sector En el depar-
socioeconómica de los productores. de Norte de Santanderes aun incipientela
agroindustrial.Porlo tantoserequieredel con-
curso de las entidades de desarrollo científico y tecno-
ialización: Los deficientescanalesde
lógico, la instituciones financieras, de educación y ca-
de los productos agropecuarios,la
pacitación, universidades,etc., para hacer competitiva
de centros de acopio y sistemas de transpofte
la producción frente a la libre importación de produc-
los, constituye una de las limitantes que más
tos.
en la eficiencia de los sistemas de Droducción.
L o s e x c e s i v o sm á r g e n e s d e c o m e r c i a l i z a c i ó n
7. Qrganización pala la Producción: La baja or-
imperantesen los mercados,afectansensiblemente las ,
posibilidadesde desarrollode la produccióny el mejo- ${rl!áción comunitaria es otra de las situaciones que
. . áfgcta a los productores y los coloca en condiciones
ramientode los ingresosde los productores,al gene- , 'Vlin¡rables frente a la competencia Interna y externa.
rar grandesdiferenciasentreel preciodelproductoque
En'consecuencia se hace necesario aunar esfuerzos
recibeel campesinoy el precio que paga el consumi-
interinstitucionales e interdisciplinarios para lograr que
dor Estosmárgenesde comercialización por lo gene-
el campesino pueda incorporar la necesidad de cam-
ral no reviertena la actividadagropecuaria,sino que se
bio en todo el proceso productivo. Esta situación en-
orientanhaciaotrossectoresde la economía.Las con-
traña la necesidad de que las instituciones de forma-
dicionesen que los campesinoscomercializansuspro-
ción y organización se comprometan no sólo con la
d u c t o s r e q u i e r e s e r i o s e s t u d i o sy p o l í t i c a s d e
transm¡s¡ónde¡ conocimiento, sino a acompañar ver-
comercialización adecuadasy equitativas;ademásdel
daderos procesos de cambio al ¡nterior de las comuni-
apoyo ¡nfraestructurala la producción agropecuaria,
dades campesinas.
con sistemasde mercadeoy estrategiasde compra.
8. Eá¡ó n¡vel de v¡da de los Productores: El bajo
nivel de üda de la mayoría de los productores expresa-
do en el alto índice de necesidades básicas insatisfe-
chas, falta de vías adecuadas que articulen la produc-
ción a los sistemas de mercado, el bajo nivel de esco-
laridad de los productores, bajos ingresos y limitacio-
condicionante que obliga a los productores a recurrir a
nes de recursos para la producción, constituyen gran-
fuentes de financiación con altos intereses, compitien-
des limitantes para mejorar la incorporación de proce-
do en el mercado financiero con los demás sectores
sos tecnológicos. En este sentido, los programas de
económicos. Esta difícil situación se suma a la exigen-
transferencia de tecnología no podrán suftir los efec-
cia excesivade garantías sin compartir los riesgos na-
tos esperados mientras no se ofrezcan las condiciones
turales del proceso productivo, son condiciones des-
logísticas, organizativasy motivacionales por parte del
ventajosas con las cuales el productor no puede com-
Estado y los demás organismos para garantizar la in-
petir. Esta situación de la producción agropecuaria cla-
corporación de estos procesos necesa os y lograr el
ma la necesidad de que el Estado y los demás sectores
desanollo en términos de sostenibilidad,competitiüdad
productivos,especialmenteel financieroasuman con
y equidad en la actividad agropecuaria del departamen-
responsabilidad la necesidad de ofrecer oportunidades
to.
accesibles para fomentar y potencializar el desarrollo
dei campo en condiciones sostenibles y competitivas.

ANAL 515 D E . L O S . S I S T E M A S . A G R O P E C I J A R I O S ' D t L , D E P A R f A t ! 1 E N T O, D E . N O R T E . D E . S A N T A N D E R


€ coroo¡.o
;-d-d-b*¿, J;;¿;;

&eeoqqq@EB.4@ot@q!@-
Las recomendaciones que se sug¡erenpartende algunospropósitosbási-
cos: que vuelvala paz y la convivenciaa los camposColomb¡anos, los em-
presariospuedanvolvera sus prediosy se logrefrenarel alto procesomi-
gratorio hacia las ciudadesy elevarel n¡velde v¡dade sus hab¡tantes.

9. Orientación a los diferentes Alcaldes ivlunicipales,


l. Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo del Gerentes de lnstitutos descentralizadosdel Orden
sector agropecuario en el departamento (1998-2002), Nacional y departamental, para que en cumplimiento
con una metodología participativa, donde se tenga de sus funciones, tengan en cuenta los lineamientos
en cuenta la opinión de los diferentesactores delAgro; del Plan Estratégico de Desarrollo Departamental en
haciendo especial énfasis en los sectores de Econo- sus ¡espectivos ámbitos de planificación.
mía Campesina y también en los de mayor desarrollo
I O. Ejecutar el plan de investigación y transferencia de
relativo.
tecnología que contemple los sistemas de produc-
2. Convocar a los diferentes estamentos de la sociedad ción analizados en el documento y para algunas es-
nortesantandereana con el fin de conseguirrecursos pecies promisorias identificadas de acuerdo con su
financieros globales, para hacer realidad el anterior potencial de mercado y diferentes áreas
plan, con sus correspondientes programas operativos agroecológicas,
anualesi ésto implica gestión ante instancjas Nacio-
I 1 . Promover dentro del Ministerio de Ag cultura instru-
nales, Regionales y Municipales, liderada por la
mentos de política sectorial que conduzcan a la adop-
Gobernación del Departamento.
ción de mecanismos para el control de costos, cali-
3. Mejoramiento de los instrumentos de Coordinación dad y disponibilidadde los insumos agropecuar¡os:
Interinstitucionalcomo el CONSEAS (Consejo flexibilidad en las condiciones de crédito, fomento de
Seccional de Desarrollo Agropecuario), Comisión la agroindust a, disminución del ritmo de las impor-
Seccional de Asistencia Técnica, Consejos Municipa- taciones y dinamización de los programas de reforma
les de Desarrollo Rural y los internos de las Entida- agfata.
des.
12. Fortalecer el presupuesto para adelantar programas
4, Difusión y utilización de los diferentes mecanismos significativos de recuperación y conservación de los
contemplados en la Ley Agraria ( 101 de 1993) y dis- recursos suelo y agua, ante la gravedad del panora-
posiciones reglamentarias, hacerlos operativos y ac- ma desc to.
cesibles a los agricultores y ganaderos de la región.
13. Formación de una Red o ental que articule los dife-
5. Adelantar est.ategias de diversificación en cultivos, ¡entes Institutos del conocimiento que tienen que ver
cuya situación es crítica y principalmente en las zo- con el sector Agropecuario (Centros de Investigación,
nas con severas restricciones biofísicas y Universidades,Gremios), y que hacen parte del Siste-
socioeconómicas. ma Nacional de Ciencia y Tecnología.

6. Propender por el fortalecimiento de los gremios y en 14. Adoptar medidas prioritarias para el mercado de pro-
general de formas asociativas y solidarias que pue- ductos agropecuarios según las especificidades re-
den ser de gran utilidad en la comercialización, en la gionales,implementar sistemasde información de pre-
gestión empresarial del campo y en su representa- cios, me¡cados efic¡entes y estimular formas
ción, asociatlvas.

7 . Ejecución de recursos presupuestales en infraestruc- 15, Adelantar labores de capacitación permanente y


tura vial, de mercadeo, de productos, dotación de formación del talento humano como base del proce-
servicios de salud, educación, agua potable, energía so.
y üvienda rural especialmente en los municipios con En resumen,proyectarel sector baio parámetfosde
necesidades básicas instisfechas. planificación,
coordinación,eficienc¡a,efectividad,
¡ntegrac¡ónde esfuerzos,compromiso,con su co-
a. Apoyo al proceso de descentralización en el sector
rrespondienterespaldopresupuestaly estabilidad
agropecuario, Omatas, Programas Agropecuarios politicasen el medianoy largopla-
de estrategias,
Municipales en torno al Plan de Desarrollo.
zo.
R
\l Corooico

,t
t ffittutt@@#@#úm
Agñcolay'Iians-
CORPOICA.1997.Plande Investigación 1996.Problemática sP.
del SectorAgropecuario.
-
ferencia.RegionalSiete,1997 2000. Documento
de liabajo. lCA. 1997.Seminariode lnspeccióny CuarentenaVege-
tal. Informe,SeccionalNorte de Santandet
1995. Documento de ProblemasRegionales. Cúcuta.sp.
Documentode liabajo. 147 p.
Servicio de Inspección y Cuarentena Animal.
de los Sistemasde Pro-
1996. Caracterización lnforme, Seccional Norte de Santandel, Cúcuta.
ducción del Creced Frontera Nororiente.Castro, sp.
A.H; Hernández,G; Castellanos, C.; Bobrek,J.
Cúcuta.79 p. Instituto GeográficoAgustínCodazzi.1982. Estudio Ce-
neralde Suelosde la ZonaNortedel Departamento
de los PrinciPalesSiste-
1995. Caracterización de Nortede Santander319 p.
mas de Producción Creced Proüncia de Pamplona.
Araque,M.C; Pabón, E; Qarcía,J. 46 p. 1988. Estudio Ceneral de Suelos de la Parte
Centraldel DepartamentoNorte de Santander.290
1996. Caracterización del Sistema de Produc- P'
ción papa (solanumtuberosumL). 57 p.
1969.Estud¡oGeneraldeSuelos,ParafinesAgrí-
1995. Caracterizacióndel Sistemade Produc- colas, de los municiPiosde Salazar,Arboledasy
1 ción Arroz.Blanco,S.J. 37 p. Cucutilla.DepartamentoNorte de Santandex226
?.
1995. Caracterizacióndel Sistemade Produc-
ción Hoftalizasen la Proünciade Ocaña.Vergel 1973.EstudioGeneraly Semidetalladode Sue-
M. L. Documentode liabajo. 29 p. los de los municipios de Lourdes, Santiago,San
Cayetano,Gramalotey Arboledas.Departamento
DANE. 1993.Censode PoblaciónyVivienda.Estadísticas Nortede Santander219 p.
Sociales.
1989. EstudioDetalladoy Semidetallado
de
Gobe¡nacióndel DepartamentoNortede Santander.1997. Suelos de los Valles de los Ríos Zulia y Pamplonita.
ConsensoAgropecuario.SemestreB-1996. SEFA, Norte de Santander. 216 p.
0RPA.Mimeografiado.sp.
1989. CaracterísticasGeográficas Norte de
1995. Plan de DesarrolloDepartamentalSan Santander155p.
Joséde Cúcuta.175p.
ICA, IGAC,1985. ZonificaciónAgroecológicade Colom-
1996. Diaqnóstico de la MinerÍa en Norte de bia. MemoriaExplicativa.54 p.
Santander.Secretaríade Agriculturay RecursosNa-
turales.Mecanografiado. sp. ¡4inisteriode Ag cultura,llCA.1994.Censode Minifundio
en Colombia.1994.sp.

.l
_l

También podría gustarte