Está en la página 1de 9

Citas y paráfrasis en los trabajos escolares.

Nombre del Estudiante(s): Jared Andrés López Sosa


Grado y grupo: 3° “H”
Asignatura: Historia 2
Maestro: Silvano Soto Godos.

Videoclase 1: Lengua materna, 2 de diciembre del 2021.

Título de la clase: Héroes, un encuentro con su pasado.

Aprendizaje esperado: Escribir un texto biográfico.

Propósito: elegir personajes para las biografías.

Para elegir un personaje en nuestra historia bibliográfica nos podemos basar en


cómo este personaje ha influido en la historia en la sociedad en su época o en cómo
ha sido su relación o aportación con aspectos políticos, sociales, científicos,
artísticos, deportivos, entre otros.

La biografía nos puede permite entrar en cercanía con el personaje reconociendo


su labor, su importancia y sus aportaciones.

Características
¿Lo ¿Es importante ¿A qué ámbito
Personaje conozco? conocer su vida? pertenece?
Sí/no Sí/no nombrarlo

Thomas
no Si Ámbito científico
Alva Edson

Nikola Tesla no no Ámbito artístico

William
Si Si Ámbito artístico
Shakespeare
Las biografías requieren tiempo dedicación y esfuerzo, para ello recurrimos a
registros y podemos identificar 4 el oral, escrito, formal e informal, mismos que se
ocupan en ciertos tipos de textos.
Biografía

Texto narrativo-expositivo

Se narra en 3ra persona

Orden cronológico Historia de vida

Elección del personaje

 Vida personal
 Obra
 Logros
 Influencias
 Contexto histórico y social

Los problemas más comunes al escribir una biografía son el establecer una
cronología e investigar los huecos de la historia de los personajes.

Una biografía es un texto narrativo que cuenta los sucesos relevantes en la vida de
una persona en orden cronológico para entender su personalidad, motivaciones,
problemas y el trasfondo de sus éxitos y fracasos
Kyrie Irving Aspectos
 (23 de marzo de 1992)
Vida personal
 La Universidad Duke
 Cleveland Cavaliers (2011-2017) Boston
Celtics (2017-2019) Brooklyn Nets
obra (2019-2023) Dallas Mavericks (2023-
presente)
 Fue elegido en la primera posición del
Draft de la NBA de 2011 por Cleveland
Cavaliers. Irving fue seleccionado para el
logros 2012 Rising Stars Challenge, anotando 34
puntos en el partido, incluyendo ir 8-8
desde la línea de tres puntos, y ganó el
premio al MVP del partido.

Influencias  Kobe bryant


 Campeón de la NBA (2016)
 2º Mejor quinteto de la NBA (2019)
 2x 3. ...
 8x All-Star (2013, 2014, 2015, 2017, 2018,
2019, 2021, 2023)
Contexto histórico o social  MVP del All-Star Game de la NBA (2014)
 Rookie del Año de la NBA (2012)
 Mejor quinteto de rookies de la NBA (2012)
 Campeón del Concurso de Triples de la
NBA 2013.

Videoclase 2: Lengua materna, 8 de septiembre del 2021.

Título de la clase: Preguntar para conocer.

Aprendizaje esperado: Entrevista a una persona relevante de su comunidad.

Propósito: Explorar entrevistas para detectar sus características.

Todas las entrevistas con distinto fin por ejemplo para conocer la trayectoria y obras
de un artista, alguien que destaca en su labor creativa o para saber qué tan
preparada está una persona para ocupar un puesto de trabajo.
Actividad:

¿Recuerdan las características de las entrevistas? Si la entrevista nos puede dar a


conocer cierto tema, con objetivos definidos, tipos de entrevista, a saber: cualitativa,
cuantitativa, de trabajo, social, periodística y clínica, entre las más conocidas.
Independientemente de esto, la mayoría de ellas tienen algunas características en
común.

¿Cuáles son?

1. Pueden llegar a ser cuantitativas o cualitativas.


2. Tienen que poder dejar algún registro, ya sea a través de una grabación o la toma
de notas.
3. Se pueden realizar a partir de una modalidad presencial, telefónica o digital.
4. Los interrogantes tienen que ser puntuales y neutros, es decir que, el
entrevistador no debe reflejar ninguna opinión personal en las preguntas.
5. Las preguntas tienen que seguir un orden lógico a partir del grado de dificultad,
se deben ordenar desde las más simples a las más complejas.
6. Tienen que poder dar lugar a una interacción entre el entrevistador y el
entrevistado.

¿Cuál es la finalidad? El objetivo final de una entrevista es que el entrevistador


intenta conseguir información del entrevistado, y es tarea del individuo dársela.

¿Cuáles son los pasos que se siguen para hacer una?


 Plan y preparación.
 Comienzo y explicación.
 Relato.
 Fin.
 Evaluar.

Entrevista de semblanza: Su finalidad es dar a conocer datos biográficos,


anécdotas, trayectoria, formación y producción de una persona.

Actividad:

¿Ustedes creen que las preguntas las van inventando los entrevistadores sobre la
marcha? No, son planeadas antes para tener un orden de cual preguntar primero y
si van de acuerdo al tema.

¿En qué tipo de entrevista creen que son más pertinentes las preguntas cerradas?
En las laborales
Videoclase 3: Lengua materna, 7 de octubre del 2021.

Título de la clase: Comparando ando.

Aprendizaje esperado: Compara una variedad de textos sobre un tema.

Propósito: Comparar ejemplos en diversos textos sobre un mismo tema.

Los ejemplos en los textos son centrales al momento de intentar entender algo y los
encontramos en la vida diaria, pues son parte de nuestro crecimiento y nuestro
aprendizaje.

¿Recuerdan momentos en los que ustedes recurrieron a los ejemplos para aclarar
una situación? Si cuando explique que un videojuego se parecía a otros o eran de
un tipo parecido.

Algunas frases que nos permiten encontrar ejemplos, como:


Actividad:

¿Cómo se relaciona esta con lo que le sucede al erizo? Que habla sobre las
inseguridades sobre el físico, que les da pena y prefieren esconderse.

¿Cuál sería el ejemplo que se pone acerca de la belleza en el texto? El ejemplo son
los dos animales.

Videoclase 4: Lengua materna, 2 de febrero del 2021.

Título de la clase: ¿Qué importancia tiene jerarquizar?

Aprendizaje esperado: describe los procesos observados y los presenta de


forma organizada.

Propósito: Jerarquizar información para describir procesos.

Jerarquizar: Ordenar u organizar cosas siguiendo un determinado criterio, por


ejemplo, de los más importante a lo menos importante.

Nos referimos a coherencia porque es la cualidad que hace que un texto esté
estructurado como algo lógico y con sentido. Cuidar la coherencia discursiva facilita
la comprensión de los textos, pues se evitan las complicaciones innecesarias al
exponer ideas.

Por unidad entendemos centrar la información en la descripción de un proceso; es


decir, si hablamos de un experimento, todo nuestro escrito deberá estar basado en
los pasos que se siguen para llevarlo a cabo.

Y consecuencia lógica hacemos hincapié en que debe llevar una estructura


organizada de ideas que guarden entre si relación.
Videoclase 5: Lengua materna, 2 de diciembre del 2021.

Título de la clase: Como discutir y triunfar en el intento.

Aprendizaje esperado: Reconoce y respeta los diferentes puntos de vista y


opiniones sobre un tema y los turnos de participación al llevar a cabo un panel
de discusión.

Propósito: Planificar la organización de un panel de discusión.

En una mesa de discusión hay un moderador el cual le corresponde formular


preguntas, indicar los turnos de palabra, los tiempos de intervención, coordinar la
discusión y sintetizar lo que se debate.

Los expertos o panelistas presentan las distintas perspectivas del tema a tratar, no
es necesario que presenten ideas contrapuestas.

Pasos para organizar una mesa de discusión.

1. Elección del tema


2. Delimitación del tema
3. Reclutamiento
4. Elección del moderador
5. Distribución física
6. Definir los objetivos
7. Establecer una duración

Un panel de discusión es un formato de discusión de cara a un público o en privado,


en el que existe una mesa o panel de invitados cuya opinión sobre una materia
específica y determinada se desea escuchar. Estos invitados se denominan
panelistas.
Los panelistas hablan por turnos, de manera organizada, en torno a un tema en el
cual pueden aportar diferentes perspectivas y razones. Suelen ser coordinados por
un mediador o moderador que por lo general no manifiesta su opinión o se reserva
un punto medio o neutro.

El público, así mismo, se abstiene generalmente de participar en el debate, a menos


que en el mismo se les brinde una opción (por lo general al final) de preguntas o de
comentarios.

Los paneles de discusión son frecuentes en debates políticos, en medios de


comunicación o en debates especializados, y en ellos pueden abordarse temáticas
de toda índole: científica, legal, moral, etc.

Videoclase 6: Lengua materna, 30 de noviembre del 2021.

Título de la clase: Como me hables, nos comunicamos.

Aprendizaje esperado: Utiliza recursos discursivos para persuadir y defender


su posición en un panel de discusión.

Propósito: Distinguir el empleo del lenguaje formal e informal en función de la


situación comunicativa.

Una situación comunicativa ocurre cada vez que interactuamos mediante un texto
con otras personas y depende del contexto en el que nos encontremos.

El uso del lenguaje formal o informal depende de a quién nos dirigimos cuando nos
comunicamos, en qué contexto nos expresamos y que queremos lograr al
comunicarlo.
Lenguaje formal Lenguaje informal
 Se cuidan las reglas gramaticales.  Se permiten expresiones afectivas.
 Se adopta un tono serio.  Se permiten muletillas.
 Se evitan contracciones y otras  Se permiten diminutivos.
expresiones que están fuera de las  Usos retóricos.
normas ortográficas.  Fórmulas que se repiten.
 Metáforas.
 Giros del lenguaje.

Actividad: Escribe dentro de cada paréntesis una “F” si el texto utiliza un lenguaje
formal, marca una “I” si el texto está escrito con lenguaje informal.

(i)Hay un montón de contaminación por el tráfico.

(F) Actualmente padecemos de una niebla toxica sobre la ciudad producida por
fábricas, centrales técnicas y automóviles, además de la falta de viento que ayude
a dispersar los contaminantes.
(i) En las noticias han estado diciendo que tendremos un aire malísimo.

El lenguaje formal se utiliza en situaciones comunicativas formales como el ámbito


académico, laboral o para realizar algún trámite, se caracteriza por evitar muletillas,
frases incompletas y la repetición innecesaria de palabras, utiliza vocabulario
variado y preciso, oraciones gramaticales adecuadas, el discurso continuo y fluido
y una gestión controlada, también puede utilizar un lenguaje técnico o especializado
se de manera oral en exposiciones, conferencias, mesa redonda y debates, de
manera escrita es en monografías, ensayos, informes, artículos, reportajes, noticas,
solicitudes o carta formal.

El lenguaje informal se usa en situaciones comunicativas como el ámbito familiar,


se caracteriza por utilizar un vocabulario menos preciso y repetitivo, modismos,
muletillas, onomatopeyas, pautas y gesticulaciones espontaneas y más naturales,
ejemplos de textos orales en donde se utiliza el lenguaje informal, programas de tv
o radio, reuniones de trabajo no formales, reuniones con amigos o familiares, se
ocupa de manera escrita en cartas o correos electrónicos personales, apuntes de
clase, postales , redes sociales, historieta, pensamientos y canciones.

También podría gustarte