Está en la página 1de 5

Parcial integrador

Enseñanza de la Educación Física I Inicial

Docente: Silvina Graciela Bellotti


Comisión: C4
Integrantes del grupo:
Lindaura Llanos.
Pia Manzo.
Helen Gayoso.
Registro de la observación
Dia y horario: lunes de 18:00pm a 20:00pm

En este trabajo final integrador nos proponemos describir lo que


hemos observado en relación con el juego de los más pequeños.
Dicha observación se realizó en las plazas de los distintos barrios
del conurbano bonaerense.
Una tarde soleada de otoño los niños de diferentes edades van a
la plaza con sus padres a jugar en los juegos que se encuentran
disponibles, el más pedido por los chicos es el tobogán que tiene
forma de castillo y eso les llama mucho la atención, las hamacas
y los sube y baja también se usan, pero en menor grado. Otros
chicos llevan sus pelotas de futbol y juegan en medio de los
juegos, algunos chicos corren alrededor de estos gritando
desaforadamente. Un niño se cae mientras corre, pero se levanta
solo y sigue corriendo, otros juegan a saltar escalones, se
organizan muy bien en grupos y no se observan peleas entre
ellos. Dos hermanos juegan a hacer equilibrio y se trepan por las
paredes de la zona de juegos. Algunos chicos juegan a la
mancha, su organización es excelente y comparten
tranquilamente el juego.
Cuando va cayendo el sol en la plaza los padres se llevan a sus
hijos porque ya hace frio, algunos niños se van muy tranquilos,
otros no se quieren ir por lo que, lloran y otros se organizan para
quedarse en la plaza.
Muchos padres jóvenes llevan a sus hijos a la plaza y mientras los
niños juegan ellos están inmersos en las redes sin prestar
atención a sus hijos, son muy pocos los padres atentos a sus
hijos.
Para finalizar nuestra observación y por todo lo ya expuesto,
queremos mencionar la gran capacidad de los niños para
organizarse en grupos, ayudarse entre ellos si alguno se cae por
accidente, el respeto por el juego en sí y la capacidad motriz que
tienen los niños para realizar las distintas actividades en la plaza.
Marco teórico

A partir de lo que hemos observado en la plaza registramos las


habilidades psicosociales de los/as niños/as con los/as otros/as
manifestando sus emociones, y la posibilidad de establecer
vínculos de amistad desarrollando la confianza y la libertad.
Al momento de jugar frente al adulto veíamos como los padres
eran testigos de sus acciones, por ejemplo al momento de
lanzarse del tobogán, pero no interactuaban juzgando a los/as
niños/as. En un instante un grupo de cinco chicos/as tuvo la idea
de jugar a la mancha corrida, fue un juego espontáneo, sincero,
en el que se planteó un riesgo, pero todos/as parecían estar de
acuerdo con este. También varios niños corrían solos frente a la
mirada de los demás con total libertad, quizás imaginaban que un
monstruo los perseguía o que eran el animal más veloz poniendo
en juego la ficción y transformando en ello lo concreto: sus brazos
eran alas o su cuerpo el más fuerte y ágil.
Los/as niños/as actuaban a través de su corporeidad y motricidad,
la primera según Zubiri es la vivencia de hacer, sentir, pensar y
querer, para el autor el ser humano es y vive solo a través de su
corporeidad, ya no somos pensados como un cuerpo fuerte,
disciplinado, y que actúa como una máquina. Y la motricidad es
una expresión del ser, como acto intencionado y consciente,
donde cada niño/a, como hemos visto, construye su propio
movimiento como manifestación de su personalidad. Por medio
de la corporeidad desarrollan diferentes capacidades: perceptivas,
lógico-motrices, relacionales, coordinativas y condicionales, que
observamos que fueron utilizadas en un medio estable como lo
son la plaza y sus juegos (tobogán con forma de castillo, sube y
baja, hamacas) y juegos de oposición como la mancha en donde
era uno contra todos. A través de las diferentes prácticas
corporales expresan y desarrollan habilidades, las de locomoción
eran utilizadas todo el tiempo: al trepar al tobogán, saltar de un
lado a otro, correr detrás de la pelota de futbol, etc.; las de no
locomoción fueron menos utilizadas a comparación de la primera
y las manipulativas las hemos observado al momento de la
exploración del medio, a modo de ejemplo citaremos a una niña
que estaba frente al “sube y baja”, parecía no haberse subido
antes, lo observaba a detalle, tocando este juego casi como
inspeccionándolo por completo, su expresión era de temor o
desconfianza, subió lentamente, experimentó esa nueva acción,
pareció divertirle y luego estuvo un largo rato jugando allí. El
mencionado fue un claro ejemplo en el que pudimos notar dos
principios de la pedagogía propuesta por María Montessori: su
libertad e independencia, pero los/as niños/as en la primera
infancia están constantemente explorando lo que tienen a su
alrededor.
Bibliografía

 Diseño curricular para la educación física (2018). Dirección General


de Cultura y Educación.
 Renzi, Gladys Miriam. Texto: Educación física y su contribución al
desarrollo integral de los niños en primera infancia.
 Domínguez, 1997. texto: La exploración del medio en la educación
inicial
 Harf, Ruth (2003). Texto: Educación física y su contribución al
desarrollo integral de los niños en la primera infancia
 Correa (2010). Texto: Educación Física desde la corporeidad y la
motricidad.
 Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral. (2008)

También podría gustarte