Está en la página 1de 14

Área Estético Expresivas II – Educación Física – Prof. Lic. Pablo N.

Díaz
Ley del efecto de thorndiké

El niño aprende de lo que vive:


Si un niño vive con critica, aprende a condenar…
Si un niño vive con hostilidad, aprende a pelear…
Si un niño vive reprimido, aprende a ser temido…
Si un niño vive con vergüenza, aprende a sentir culpa…
Si un niño vive con tolerancia, aprende a ser paciente…
Si un niño vive con apoyo, aprende a confiar en sí mismo…
Si un niño vive con alabanza, aprende a valorar…
Si un niño vive con justicia, aprende a ser ecuánime…
Si un niño vive con seguridad, aprende a tener fe…
Si un niño vive con aprobación, aprende a valorase…
Si un niño vive con aceptación y amistad, aprende a encontrar amor en el mundo…

Vale la pena pensarlo ¿no?

Jugando al huevo podrido...

pág. 1
Área Estético Expresivas II – Educación Física – Prof. Lic. Pablo N. Díaz
Fuente: Viviana Grau

Los niños han perdido los juegos... y dicen que el Gran Bonete los tiene.
Gran Bonete: ¿Yo señor? ¡No Señor!
¿Pues entonces, quién los tiene?
¿Quién tiene la soga o el metro de elástico para saltar? ¿Quién se robó los gritos de los niños en
la tarde jugando a la mancha venenosa, la mancha helada o la mancha agachada? ¡Pido gancho,
el que me toca es un chancho!
¿Quién le quitó a los niños las escondidas?... Cuento hasta tres para que alguien me lo diga:
1, 2 y 3, punto y coma, el que no se escondió se embroma.
¿Quién se llevó el poliladron, el stop, el quemado y la rayuela?
¿Quién prohibió por decreto el ring raje?
¿Quién se olvidó de enseñarle a los niños la ronda, el Antón Pirulero, el Martín Pescador y el
Mantantirurirulá?
¿Quién escondió las piedritas de los tinenti, las bolitas, las chapitas y las figuritas con
brillantina?
¿Quién encerró a los niños y no los deja salir a jugar?
Tal vez fue alguien que decidió que lo mejor para un niño es acumular la mayor cantidad de
conocimientos e información y si es posible en inglés.
¿Qué pasó con nosotros que sí sabíamos abrir la puerta para ir a jugar?
¿Queremos ahora que nuestros hijos sean ante todo inteligentes y sabios, que hablen dos o tres
idiomas, que dominen la computación? Y mejor aún si son capaces de conectarse con la
Internet.
Me gustaría que no colgáramos en los hombros de los chicos una mochila tan pesada, llena de
palabras y fórmulas y de la que hemos ido sacando de a poco los juegos, los cuentos, la poesía,
las fantasías y la imaginación. Se debe hacer difícil subir la cuesta de la vida con tanto peso;
debe ser muy difícil caminar si no se lleva guardado en el alma el recuerdo de esa increíble
exploración en bicicleta, la cacería de bichitos de luz en las noches de verano o la escucha del
grito: ¡Piedra libre para mí y para todos mis compañeros!
Reservémonos el tiempo como para algo tan importante como JUGAR y juguemos todos en el
bosque mientras el lobo no está, ¿Lobo está?
No se olviden de enseñar a sus niños a jugar.
¿Y...? ¿Qué esperan para formar equipos? Vamos, Pisa Pisuela color de ciruela, vía vía o este
pie, no hay de menta ni de rosa para mi querida esposa que se llama Doña Rosa y que vive en
Men-do-za.
Ah! Te dije esto por si estabas distraído...
"El distraído lo ve y huevo podrido es."

pág. 2
Área Estético Expresivas II – Educación Física – Prof. Lic. Pablo N. Díaz
EL JUEGO Y EL DESARROLLO MOTOR

El juego es una actividad tan antigua como el hombre mismo, aunque su concepto, y su forma
de practicarlo varía según la cultura de los pueblos. El ser humano lo realiza en forma innata,
producto de una experiencia placentera como resultado de un compromiso en particular, es un
estímulo valioso mediante el cual el individuo se vuelve más hábil, perspicaz, ligero, diestro,
fuerte y sobre todo alegre, así lo definen Lacayo y Coello (1992), donde también consideran
que los niños aprenden a crecer en una forma recreativa. Gran parte del contenido y significado
del juego infantil está constituido por las actividades lúdicas en las que el niño representa algún
papel e imita aquel aspecto más significativo de las actividades adultas y de su contacto con
ellas.

La evolución del niño y el juego está relacionada con el medio en que se desenvuelva, el cual
va a mediar en el desarrollo de las habilidades y destrezas. El juego resulta de una actividad
creativa natural, sin aprendizaje anticipado, que proviene de la vida misma. Tanto para el ser
humano como para el animal, el juego es una función necesaria y vital. La acción de jugar es
automotivada de acuerdo con los intereses personales o impulsos expresivos. El juego natural
tolera todo el rango de habilidades de movimiento, las normas o reglas son autodefinidas, la
actividad es espontánea e individual. Es en parte un reflejo del entorno que rodea al individuo;
una actividad necesaria, ya que contribuye al desarrollo integral del infante.

Los juegos son actividades lúdicas, recreativas y placenteras que se practican a cualquier
edad. Los niños juegan en sus primeros años de vida para divertirse, buscar afecto y crear
solidaridad; y, al mismo tiempo, jugando desarrollan su fantasía, su imaginación y su
creatividad y aprenden a vivir. Pero sus juegos no tienen aún normas específicas y surgen de
manera espontánea, natural, sin aprendizaje previo. Más tarde comenzarán a practicar ya el
juego reglamentado, es decir, dotado de una serie de normas que determinan no sólo las
condiciones que se deben dar previas al inicio del juego, sino que regulan el desarrollo y
terminación del mismo.

Existe acuerdo general sobre el hecho de que jugar resulta fundamental para el desarrollo de la
personalidad del niño (Gallardo y Fernández, 2010; Gómez, 2012; Montero, 2017). El juego es
una actividad, además de lúdica, recreativa y placentera, necesaria para el desarrollo del niño.

A través del juego, los niños desarrollan las capacidades físicas, las habilidades
motrices y las habilidades técnicas y tácticas propias de los distintos juegos deportivos;
descubren, observan, exploran y comprenden el mundo que les rodea y toman
conciencia de sí mismos; adquieren conocimientos, se relacionan con otras personas y
liberan tensiones, tanto individuales como colectivas; adquieren destrezas sociales
positivas como compartir cosas, jugar de forma cooperativa, expresar emociones de
manera apropiada, etc.; aprenden a conocer su propio cuerpo y sus posibilidades,
desarrollan su personalidad y encuentran un lugar en la sociedad; aprenden acerca de
las cosas que les rodean, sobre sí mismos y sobre las personas que juegan con ellos;
aprenden distintas experiencias, tales como: ganar, perder, compartir, conocer y aceptar

pág. 3
Área Estético Expresivas II – Educación Física – Prof. Lic. Pablo N. Díaz
las limitaciones propias y la de los demás, soñar, etc.; aprenden a respetar las normas y
reglas, estableciendo lazos de cohesión, ayuda, cooperación, integración y autonomía;
expresan sus emociones, sensaciones, deseos, impulsos, sentimientos y estados de
ánimo; aprenden a vivir y ensayan la forma de actuar en el mundo; aprenden los valores,
normas y formas de vida de los adultos; establecen lazos emocionales, adoptan roles
diferentes, hacen amigos y aprenden a acatar y respetar las reglas morales, éticas y
sociales; etc

En la etapa de Educación Infantil los niños encuentran en su cuerpo y en el movimiento las


principales vías para entrar en contacto con la realidad que los envuelve y, de esta forma,
adquirir los primeros conocimientos acerca del mundo en el que viven, crecen y se desarrollan.
Sin duda, el progresivo descubrimiento del propio cuerpo como fuente de sensaciones, y la
exploración de las posibilidades corporales, constituirán experiencias necesarias sobre las
cuales se irá construyendo el pensamiento infantil. Asimismo, las relaciones afectivas
establecidas en situaciones de actividad motriz, y en particular a través del juego, serán
esenciales para el desarrollo emocional (Madrona, Contreras y Gómez, 2008, p. 71).

A lo largo de esta etapa se atenderá al desarrollo de la afectividad como dimensión esencial de


la personalidad infantil, potenciando el reconocimiento, la expresión y el control progresivo de
emociones y sentimientos. En Educación infantil, el juego es un elemento clave para la
adquisición del conocimiento de sí mismo por parte del niño y para el desarrollo de su
autonomía personal, ya que el juego en esta etapa educativa es una actividad que integra la
acción con las emociones y el pensamiento, y favorece el desarrollo social.

En la etapa de educación física primaria a través de él, el niño desarrolla no sólo las
capacidades vinculadas a la actividad motriz y a la adquisición de elementos de la cultura
corporal, sino también, la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico,
la competencia social y ciudadana, la competencia cultural y artística, la autonomía e iniciativa
personal, la competencia de aprender a aprender, la competencia digital y tratamiento de la
información y la competencia en comunicación lingüística.

En Educación Secundaria, el juego, sin tener la relevancia que tiene en la Educación Primaria,
es un elemento fundamental en el planteamiento metodológico, con el objeto de asegurar el
carácter lúdico en la organización de las actividades físico-deportivas, en las actividades
sensoperceptivas y en el desarrollo de la corporalidad.

El juego contribuye al desarrollo físico, motriz, cognitivo, afectivo, social, emocional y moral del
niño, es decir, a su desarrollo integral. Por ello, el juego debe estar presente a lo largo de toda
la vida del niño. Sin él, los niños no podrían establecer relaciones, desarrollar sus capacidades,
habilidades, destrezas y competencias. Por tanto, no sólo es importante sino fundamental y
absolutamente necesario en el desarrollo integral de los niños.

pág. 4
Área Estético Expresivas II – Educación Física – Prof. Lic. Pablo N. Díaz

1. TEORÍAS, CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIONES SOBRE EL JUEGO

Las teorías relacionadas con los juegos motrices son modelos que pretenden explicar o
interpretar el origen y la función de dichas manifestaciones, a veces tan naturales y siempre tan
culturales. Sin embargo, aún no han resuelto el problema de la formulación de una única teoría
capaz de satisfacer a estudiosos e investigadores (Navarro, 1997).

2.1. TEORÍAS CLÁSICAS

Se consideran clásicas porque han permanecido durante muchos años, siendo la referencia
fundamental sobre la explicación del juego.

- Teoría Metafísica (Platón, s. IV-III a.d.C.): Defiende el juego y el ejercicio físico como
fuentes de placer porque educan el conocimiento de la naturaleza humana. El juego es
arte, expresión, lo que nos lleva bien lejos de los intereses y de lo rentable.
- Teoría del Recreo (Schiller, 2005): Su concepción del juego tiene que ver con lo
estético y está orientada hacia el ocio. El juego es una actividad cuya finalidad es el
recreo. Consecuentemente contrasta con el trabajo y con la gravedad práctica de la
vida.
- Teoría del Sobrante o Sobrecarga de Energía (Spencer, 1861): Spencer llega a la
conclusión de que el juego tiene por objeto liberar las energías sobrantes que se
acumulan en las prácticas utilitarias. Existe un excedente que es necesario eliminar a
través del impulso del juego (Burgos, 2009).
- Teoría del Descanso (Lazarus, 1883): El juego es un mecanismo de economía
energética actuando como elemento compensador de las situaciones fatigosas.
- Teoría del Ejercicio Preparatorio o de la Anticipación Funcional (Gross, 1902): Su tesis
deriva hacia la consideración del juego como un ejercicio preparatorio para la vida
adulta y que sirve como autoafirmación natural del niño. Por lo tanto, y desde una
perspectiva madurativa, actúa como un mecanismo de estimulación del aprendizaje y
del desarrollo.
- Teoría del Atavismo o de la Recapitulación (Hall, 1904): Para este autor, el juego es la
semilla de generaciones anteriores que han persistido en el niño/a y que se explica por
la denominada “Ley Biogenética de Haeckel (1899)”. Según esta, el desarrollo del
niño/a es una recapitulación breve de la evolución de la especie. Muchos juegos
motores tendrían, pues, su génesis en las actividades de sus generaciones anteriores:
carreras, capturas, luchas...
- Teoría Catártica (Carr, 1925): Basa su teoría en la creencia de que los impulsos
preexistentes que pueden ser nocivos, obtienen en el juego una salida inocente,
actuando este como purga de las tendencias antisociales.

pág. 5
Área Estético Expresivas II – Educación Física – Prof. Lic. Pablo N. Díaz
2.2. TEORÍAS MODERNAS

Muestran las corrientes de pensamiento propias de nuestra época, referidas al origen y


explicación del juego.

- Teoría de la Infancia (Buytendijk, 1935): Para este autor, la infancia explica el juego, ya
que el niño juega porque es joven. El juego es un impulso originado por el afán de
libertad, de independencia, propios del individuo. Es un ingrediente más de la conducta
humana que sirve al niño para descubrir al mundo y a sí mismo.
- Teoría del placer funcional (Bühler, 1924): El juego se define como aquella actividad en
la que hay placer funcional y es sostenida por este placer. Y explica que el placer no
está en la repetición de un acto motor o juego, sino en el progreso ganado en cada
repetición y en el dominio del acto.
- Teoría Piagetiana del juego (Piaget, 1959): Realiza una explicación del juego infantil
relacionándolo con el desarrollo evolutivo del niño/a. Desde esta perspectiva, clasifica
el juego en tres grandes manifestaciones. La primera es el “Juego sensoriomotor (0-3
años)”: el infante se abre al mundo jugando con sus propios sentidos. La segunda sería
el “Juego simbólico (3-6 años)”: crea sus propios juegos imitando, a su modo, gestos,
rasgos y comportamientos de los mayores. La última manifestación sería el “Juego de
reglas”: de gran importancia pedagógica como agente de desarrollo social y moral.
- Teoría Sociocultural del Juego (Elkonin, 1980): La naturaleza del juego es histórica-
cultural y los niños/as en sus juegos, muestran comportamientos que tienen su
referencia en la sociedad en la que viven.

Además de las teorías clásicas y modernas citadas anteriormente, se puedenenumerar otras


en función de la ciencia o disciplina que la sustenta (Baena-Extremera, 2005; Ruiz Alonso,
1991) tales como la “teoría fisiológica”: juego como descanso y placer en el niño o alumnado de
Educación Física; “teoríaantropológica, social y cultural”: juego como creador de cultura y
aprendizaje a través de experiencias escolares o la propia vida (Huizinga, 1998); “teoría
biológica”: el juego como ejercicio o autoeducación (Gross, 1902) o las “teorías psicoanalíticas”
tales como la “teoría infantil” de Freüd (1971): el juego como único medio de asimilar los
traumas infantiles en cualquier contexto o la “teoría evolutiva” de Wallon (1987): el juego está
cargado de representaciones semióticas, signos que prescriben tanto una actividad mental,
como cultural, determinadas por una imitación diferida.

El juego se puede clasificar y organizar atendiendo a diferentes directrices básicas (Baena-


Extremera, 2005):

pág. 6
Área Estético Expresivas II – Educación Física – Prof. Lic. Pablo N. Díaz

Dentro de las tantas clasificaciones que hay, nos quedaremos con la propuesta por Blázquez
(1999) ya que se basa en la situación motriz del alumnado cuando juega.

pág. 7
Área Estético Expresivas II – Educación Física – Prof. Lic. Pablo N. Díaz
2. EL JUEGO Y EL DEPORTE DESDE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

“El juego tolera formas y modos tan diversos que no siempre que los profes decimos “vamos a
jugar” existe certeza de que hablamos exactamente de lo mismo. La variada adjudicación de
sentidos hace olvidar lo primordial: en tanto constructos culturales, las distintas formas de juego
y los modos de jugar son menos un recurso que un contenido y que su aprendizaje está
relacionado con el ejercicio de un derecho” (Pavia, 2009)

El juego posee cualidades muy importantes, como la de ser un fin en sí mismo, mejorar los
procesos biológicos generales del individuo, estimula la fantasía, e conocimiento, la afectividad,
la imitación, la creatividad y la colaboración.

Cuando mencionamos el juego y las habilidades motrices nos posicionamos ante el desafío de
plasmar una posición constructora de propuestas lúdicas con el foco en el desarrollo motor.
Dentro de este desarrollo, buscando la significación en cada aprendizaje, comprendiendo al
mismo como un constructo dinámico entre sus estructuras cognitivas, coordinativas y socio
afectivas. (Seiru-lo, 2005)

En las propuestas lúdicas tenemos la oportunidad de apropiarnos de los diferentes contenidos,


en los que las habilidades motoras tienen un lugar de relevancia, debido a esto, nos urge la
necesidad de elaborar estrategias y propuestas con la suficiente riqueza educativa.

Es por eso que es necesario contestarnos algunas preguntas sobre cada juego que hemos
realizado en las diferentes clases de nuestra propia historia escolar.

- ¿Qué lugar tuvo el juego en tus clases?


- ¿Podías jugar siempre? ¿Te sentías incluida/o?
- ¿Podías modificar los juegos que te daba el/la profe?
- ¿Podías crear tus propios juegos?
- ¿Cuándo jugaban, había compañeros/as que eran más habilidosos que otros y siempre
ganaban?
- ¿Te explicaron o sabías para que servía cada juego?
- ¿Conoces que son las habilidades motoras, y para qué son importantes?

Desde un enfoque didáctico, puede considerarse al juego según tres perspectivas:


- El juego por el juego mismo, como actividad recreativa y placentera
- El juego como medio de desarrollo del pensamiento táctico, de las capacidades lógico-
motrices, de resolución de problemas y como escuela para la toma de decisiones
- El juego como medio de sociabilización, mediante el cual se despliegan las
capacidades sociales y relacionales que permiten la incorporación de normas, reglas,

pág. 8
Área Estético Expresivas II – Educación Física – Prof. Lic. Pablo N. Díaz
el desarrollo de la solidaridad, la cooperación, el respeto por el otro y la ejercitación de
su responsabilidad y vínculos con los demás.

Estas perspectivas no son excluyentes entre sí, sino complementarias, integradas e


indisociables

Podemos analizar que dentro de un juego encontraremos el carácter lúdico, placentero, y el


deseo por jugar, mientras desarrollo las habilidades motoras que estipulé en un principio. Esto
último no significa rigidez en la estructura del juego sino más bien la posibilidad de que se
creen tantas variantes y desarrollo de habilidades como la capacidad de creatividad y
apropiación del juego que tenga el grupo. Así mismo dentro del juego vamos a poder encontrar
manifestaciones de componentes tácticos. Entendiendo a la táctica como la posibilidad de
utilizar la motricidad en relación a espacios, tiempos, situaciones cambiantes y ajustadas a
diferentes reglas, objetos e interacciones.

En tanto que las habilidades motrices «...son lo adquirido en la relación con


el medio físico y sociocultural, las habilidades se aprenden. Son la manifestación
explícita de las capacidades, ponen en acto el potencial, las posibilidades que el
sujeto trae. (...) Las capacidades motrices son aquello que el sujeto trae al nacer,
su potencial, lo congénito y genéticamente determinado”. (DGCyE, 2001)

Según Jordi Díaz Lucea (1999), «podemos considerar que la finalidad más importante
del desarrollo de las habilidades motrices es la adquisición de la competencia
motriz de los alumnos. Consideramos que alguien es competente en alguna
cosa cuando es capaz de dar respuestas satisfactorias a los problemas que se le
plantean. En nuestro caso las respuestas serán fundamentalmente motrices, pero
teniendo en cuenta que el movimiento es sólo una parte de la respuesta, es la
manifestación última y externa de un proceso de toma de decisiones por parte
del sujeto.»

Bien, profundicemos sobre las habilidades motoras. El caminar, correr, saltar, lanzar, empujar,
tirar, raptar… son capacidades naturales que el hombre lleva realizando desde que se puso de
pie definitivamente y convirtió el bipedismo en su modo de traslación.

Habilidad motora fundamental o básica son habilidades generales, comunes a todo individuo,
que partiendo de la propia motricidad natural han permitido la supervivencia del ser humano
desde tiempos ancestrales y que hoy constituyen la base de actividades motoras más
avanzadas y específicas, como las deportivas.

Realizando un recorrido por varios autores, podemos encontrar la siguiente clasificación de las
HMB:

pág. 9
Área Estético Expresivas II – Educación Física – Prof. Lic. Pablo N. Díaz
- Locomotrices: andar, correr, saltar, galopar, rodar, botar, caer, trepar, subir, bajar.
- No Locomotrices: balancearse, estirarse, inclinarse, doblarse, girar, empujar, levantar,
traccionar, colgarse, equilibrarse
- Proyecciones: lanzar, recepcionar, golpear, patear, levantar, atrapar, driblar, rodar.

3. JUEGOS TRADICIONALES

Según Morera María, “Los juegos tradicionales forman parte inseparable de la vida de la
persona y sobre todo, no es posible explicar la condición social del ser humano sin los juegos,
ya que estos son una expresión social y cultural de la adaptación que ha protagonizado el ser
humano en relación con su entorno.

Son juegos más solemnes que también han sido transmitidos de generación en generación,
siendo transmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos y así sucesivamente, sufriendo
quizás algunos cambios, pero manteniendo su esencia, pero su origen se remonta a tiempos
muy lejanos.

No solamente han pasado de padres a hijos, sino que en su conservación y divulgación han
tenido que ver mucho las instituciones y entidades que se han preocupado de que no se
perdieran con el tiempo.

Están muy ligados a la historia, cultura y tradiciones de un país, un territorio o una nación.

Sus reglamentos son iguales, independientemente de donde se desarrollen son juegos que no
están escritos en ningún libro especial ni se pueden comprar en ninguna juguetería.

El material de los juegos es específico de los mismos, y está muy ligado a la zona, a las
costumbres e incluso a las clases de trabajo que se desarrollaban en el lugar.

Los juegos tradicionales se pueden encontrar en todo del mundo. Si bien habrá algunas
diferencias en la forma del juego, en el diseño, en la utilización o en algún otro aspecto, la
esencia del mismo permanece.”

“Son juegos que poseen reglas de fácil comprensión, memorización y respeto. Las reglas
tienen matices diferentes según el lugar donde se juegue y presentan modificaciones que no
afectan el sentido del juego . Tienen como particularidad, la posibilidad de combinar distintas
coreografías a partir de canciones, diagramas dibujados en el piso o requerir objetos sencillos
de uso cotidiano como sogas, elásticos, pelotas, pañuelos y anillos que acompañados de
ciertas reglas definen al juego. Las reglas, generalmente están escondidas en esos cantos,
diagramas u objetos que los limitan y acompañan. Son juegos que no requieren mucho
material, no son costosos, se comparten simplemente y pueden practicarse en cualquier
momento y lugar. (Sarlé, 2014, pp 15)

incluiremos cinco formas diferentes de juegos tradicionales:

a. Juegos tradicionales a partir de canciones, rondas y juegos con rimas.

b. Juegos tradicionales a partir de diagramas.

c. Juegos tradicionales sin objetos ni rimas.

d. Juegos tradicionales con objetos.

e. Objetos que son juegos.

Veamos algunos de los rasgos y características de cada uno de estos grupos:

A- Juegos tradicionales a partir de canciones, rondas y juegos con rimas

pág. 10
Área Estético Expresivas II – Educación Física – Prof. Lic. Pablo N. Díaz
Resultan patrimonio de la humanidad y forman parte de nuestra herencia cultural.

- Son convocantes y generadores de vínculos afectivos que se sostienen en variados


intercambios “armónicos” (reglados), tanto individuales como co-lectivos que producen
una suerte de “contagio emocional”, entre los jugadores.
- Funcionan como activadores simbólicos que instalan un clima de alegría, de goce
compartido, sostenidos en un diálogo e intercambio comunicativo. Algunos guardan
formas de complicidad, sostenidas en el campo lúdico.
- Ayudan a comprender el sentido del límite y la manera en que la regla o norma, regula
tanto la dinámica del juego, como las conductas (comportamientos o acciones)
individuales y grupales.

B- Juegos tradicionales a partir de diagramas

En este grupo encontramos las rayuelas, el Ta te ti, las esquinitas; juegos que suponen
desplazamientos según lo indican distintos diagramas a seguir.

Un sencillo palito sirve para marcar en la tierra los diagramas o tizas de colores pueden ser
útiles para dibujarlos en el patio. En el caso de la rayuela, los diseños varían según cada
región. El juego consiste en saltar con uno o dos pies siguiendo el recorrido señalado por la
serie numérica de cada celda. En algunos diseños, sólo se avanza de la tierra al cielo. En otros
más complejos, se avanza y retrocede según indique el dibujo. En ambos casos, se salta
siempre en un pie o con los dos pies juntos siguiendo la serie del 1 al 10.

En cambio, en las esquinitas cualquier localización es válida para ser una “casa” o “esquina“
que marca la posición en la que se ubican los jugadores. Hay tantos jugadores como esquinas,
más uno, según se decida en el juego. A la indicación del jugador que no tiene casa, los
restantes deben salir de sus sitios y tratar de llegar a cualquier otro evitando quedarse sin
lugar. El jugador que no encuentre o llegue a tiempo a una esquina pierde y entonces hace de
director del juego.

C- Juegos sin objetos ni rimas:

Para jugar a una gran cantidad de juegos tradicionales no se necesita más que conocer las
reglas. Algunos de estos juegos acompañan a los niños desde muy pequeños. Desde el
sencillo juego del Cu-cú, ¿dónde estás? que se inicia ocultando el rostro del bebé tras un
pañuelo, una sabanita o un mantel hasta las escondidas con refugios y el: “piedra libre para mí
y todos mis compañeros”, la secuencia ocultar-revelar fascina a los niños y acompaña a la
infancia por largos período de tiempo.

Jugada Nº 1 Jugada Nº 2 Jugada Nº 3 Jugada Nº 4 Jugada Nº 5 La mayoría de ellos suponen:

- La presencia de roles complementarios: un perseguidor y un perseguido, el que se


oculta y el que es encontrado. Tal es el caso de las escondidas, las manchas, el gallito
ciego. Perseguido y perseguidor implica el hecho de que uno atrapa o descubre a otros
siguiendo determinada modalidad.
- El uso del espacio y la determinación de zonas reconocibles (Ej. en las escondidas:
pared donde se cuenta, lugar para esconderse) y una secuencia temporal interna, con
acciones específicas, que se vinculan con la convención o norma propia del juego.
- Los “secretos”, la gracia o la picardía que guarda cada juego. Retomando el ejemplo de
las escondidas: el que busca, pregunta varias veces para ubicar de qué lugar proviene
la voz y encontrar a quienes se escondieron.

d. Juegos tradicionales con objetos:

Una de las características que tiene este tipo de juegos es la utilización de objetos cotidianos
que dan nombre o sentido al juego.

pág. 11
Área Estético Expresivas II – Educación Física – Prof. Lic. Pablo N. Díaz
En este grupo encontramos: la payana, el anillito , la taba, el sapo, hacer bailar el botón, las
cunitas o el Juego del hilo, saltar la soga, columpiarse o hamacarse, etc.

- En relación con los materiales, botones, piedritas, hilos y huesos son suficientes para
dar comienzo al juego. En algunos casos, son objetos que cada jugador atesora. En
otros, la simple “vista” del material invita a jugar. ¿Quién no inició una payana con las
piedritas de un camino, de una costanera del río?
- En relación con la cantidad de jugadores, algunos pueden jugarse “en solitario” (hacer
bailar un botón). Otros requieren necesariamente la presencia de otro con quien
compartir y hacer avanzar el juego (las cunitas); en algunos, cuántos más jugadores
participan, más divertido resulta jugar (el anillito).
- En cuanto a las habilidades que debe poseer el jugador, algunos juegos involucran
destrezas específicas sin las cuales el juego puede tornarse aburrido (Ej. embocar en
el sapo; lanzar y recibir en la payana). La reiteración del juego, promueve que los
jugadores partan de una habilidad rudimentaria o incierta, hacia niveles de destreza
progresivamente mayores. En otros, la práctica y la posibilidad de jugar repetidas
veces facilita el aprendizaje de los movimientos requeridos para jugar (las cunitas,
hacer bailar un botón).
- En cuanto a la complejidad de las reglas, en algunos juegos, las reglas parecieran no
existir. Por ejemplo, columpiarse o hamacarse puede ser un juego en el que sólo prime
el balanceo o en el que el jugador se “imponga” reglas tales como “alcanzar el cielo”,
“dar vueltas hasta marearse”, etc. En el caso de saltar la cuerda o el elástico la
cantidad de jugadores puede variar y las reglas que sostienen el juego pueden ser
complejas o simples ya sea que se acompañe de canciones o rimas, se salte con una o
dos sogas, etc.

E. Juegos con objetos que son juegos:

Sin estos objetos no es posible jugar dado que es el objeto el que “contiene” al juego.
En este grupo de juegos tradicionales encontramos los trompos, los baleros, los
caleidoscopios, el yo-yo, los barriletes, las bolitas, etc. Los nombres de estos juegos
varían de lugar en lugar y encontramos matices en sus diseños. Pero, en todos los
casos, el objeto guarda en su interior la “fórmula” del juego. En la historia de la
humanidad, estos objetos han estado presentes de diversas formas y existe evidencia
de su existencia en todas las culturas de los pueblos. Estos objetos exhiben
características intrínsecas que históricamente han interesado a sujetos de diferentes
culturas, en distintas zonas geográficas y momentos históricos.

COMO VAMOS A CLASIFICARLOS NOSOTROS:

JUEGOS HABILIDADES MOTORAS: Algunos implican un alto grado de actividad física y


psicomotricidad: · Saltar a la cuerda · Carrera de sacos · Juego del pañuelo- Juegos de
persecución. Quemado, Delegado, Etc.

JUEGOS HABILIDADES MANUALES: · Trompo · Canica · Cometa (juego) · Yoyó · Perinola ·


Las cinco piedrecitas Figuras de cuerda (trazar figuras con cuerdas o gomas elásticas
utilizando los dedos de ambas manos, o entre los de varios jugadores). Sapo, Cartas, Taba,
etc.

JUEGO DE EXPRESION CORPORAL / MUSICAL: Retahíla · Charadas · Adivina, adivinanza


(adivinanza) · De La Habana ha venido un barco · Veo veo · Telegrama (juego) · Antón Pirulero

pág. 12
Área Estético Expresivas II – Educación Física – Prof. Lic. Pablo N. Díaz
Páginas Web de consulta:
https://minimanual.com/juegos-tradicionales-argentinos/

https://buenosaires.italiani.it/scopricitta/juegos-tipicos/?cn-reloaded=1

www.icarito.tercera.cl/enc_virtual/cultura/tradiciones

www.historia.acanomas.com

www.folkloredelnorte.com.ar

www.ludoteka.com

www.acanomas.com

www.oei.es

www.terra.es/personal4/lapeonza

www.eduso.net/ANIMACION-TIEMPO_LIBRE/RECURSOS

www.ciberteca.net/directorio/entretenimiento/juegos_de_mesa/

www.teleline.terra.es/personal/asstib/ludoteca.htm

VIDEOTECA SOBRE EL JUEGO – GRANDES PENSADORES / EDUCADORES


Patriciar Sarlé. El juego en la Escuela - https://www.youtube.com/watch?v=vPI0f-
WavgA&ab_channel=Fundaci%C3%B3nArcor

Patricia Sarlé. El rol docente como observador y partícipe del juego https://youtu.be/0a5q1tttirY

Patricia Sarlé. El juego como expresión del mundo simbólico de los niños
https://youtu.be/fuhKiEyh3r4

Pepa San Martín y Titi Vieragallo. Jugar es Jugar - https://youtu.be/j6OZ21ux2WY

VÍCTOR PAVÍA: ¿Por qué es importante el juego? - https://youtu.be/hJgN4rgA2-4

VíCTOR PAVíA: ¿Qué es jugar de modo lúdico? - https://youtu.be/3QvaMETEd5c

Entrevista Victor Pavía - Forma y modo del juego - https://youtu.be/Jq0ODmZtSRU

VíCTOR PAVíA: ¿Qué nos da el juego? - https://youtu.be/M6l2rGo12ow

Sarlé, Patricia M.
Juegos con reglas convencionales. ¡Así me gusta a mí! / Patricia M. Sarlé ; Inés
Rodríguez Sáenz ; Elvira Rodríguez ; coordinado por Verona Batiuk. - 1a ed. - Ciudad
Autónoma de
Buenos Aires : Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura;
Buenos Aires: Unicef Argentina, 2014

pág. 13
Área Estético Expresivas II – Educación Física – Prof. Lic. Pablo N. Díaz
BIBLIOGRAFÍA

- Sarlé, Patricia M. et all (2014) “Juegos con reglas convencionales. ¡Así me gusta a mí!”
- 1a ed. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura Buenos Aires: Unicef Argentina

- Pravia, V (2010) “Forma del juego y modos de jugar:” Secuencia de actividades.


EDUCO Universidad Nacional del Comahue, Neuquén.

- Montero, Extremera (2016) “el juego motor como actividad física organizada en la
enseñanza y la recreación” - EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 7, Num.
38 (enero-febrero de 2016) Extraído de http://emasf.webcindario.com

- Gallardo-Lopez (2018) “Teorías del juego como recurso educativo” – INOVAGOGIA


2018. IV congreso virtual internacional sobre innovación pedagógica y praxis educativa.
20, 21, y 22 de marzo de 2018. Extraído de
https://www.researchgate.net/publication/324363292

- Montero et all (2001) “El juego en los niños: enfoque teórico” – Revista digital
Educación. Vo 25, num 2, pp 113-124. Costa Rica.

- Millan de Palavecino (1968) “Etnobiología, Algunos juegos infantiles criollos e


indígenas del Norte Argentino”. Universidad nación al del nordeste. Facultad de
agronomía y veterinaria, Corrientes, Argentina.

- PAVÍA, V., Russo, F., Santanera, J. y Trpin, M. (1994). Juegos que Vienen de Antes.
Incorporando el patio a la pedagogía. Buenos Aires. Lúmen.

- Juegos del mundo, juegos populares y tradicionales. Disponible en: URL:


[http://www.cuadernointercultural.com/dinamicas-y-juegos/juegosmudo-tradicionales-
populares/].

- Barreiro, H. y Lusnich, M. (2005) Mantantirulirulá: Juegos y Canciones de Ayer. Buenos


Aires: Biblos. Este libro recoge la memoria de los juegos que a principios del siglo XX
disfrutaron una enorme cantidad de niños de nuestro país. Otro libro interesante por las
variaciones que presenta es: Rodríguez Felder, Luis H. (2004) Los hermosos juegos.
Buenos Aires: Imaginador.

pág. 14

También podría gustarte