Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA

EXTENSION PITSIR CHÁNT N

LICENCIATURA:

PEDAGOGIA.

ASIGNATURA:

´´FILOSOFIA DE LA EDUCACION´´

TAREA:

UNIDAD #3. FILOSOFIA Y EDUCACION

PROFESOR:

MTRA. MARIANA DE LA CRUZ GARCIA

GRADO: 2do SEMESTRE GRUPO: A EQUIPO: #5

NOMBRE DEL ALUMNO:

ANTONIO VELAZQUEZ VALENCIA

ROSA DEL CARMEN VELAZQUEZ GARCIA

MARITZA ESBEIDY SANCHEZ GARCIA

MARLITH GARCIA PEREZ

RANCHERIA BUENAVISTA, CENTRO TABASCO A 18 DE MARZO DEL


2023
INDICE
Introducción.......................................................................................................................................1
Pedagogía libertaria...........................................................................................................................3
¿Qué es la pedagogía libertaría?....................................................................................................3
Los principios, que, en mayor o menor medida, sigue la educación libertaria son:.......................4
Autores que Influyeron:.................................................................................................................7
Pedagogía y psicoanálisis.................................................................................................................10
El psicoanálisis..............................................................................................................................12
¿Qué dice el psicoanálisis?...........................................................................................................13
Pedagogía y nueva educación..........................................................................................................14
La pedagogía de Dewey................................................................................................................15
Educación y existencialismo.............................................................................................................18
¿Qué es el existencialismo?.......................................................................................................18
Características del existencialismo...............................................................................................19
Historia del existencialismo..........................................................................................................20
Los principales representantes del existencialismo fueron:.........................................................21
Tipos de existencialismo...............................................................................................................24
Pedagogía y cibercultura..................................................................................................................25
Ventajas.......................................................................................................................................26
Desventajas:...............................................................................................................................27
Conclusión........................................................................................................................................28
FILOSOFIAS Y CRITICA CONSTRUCTIVAS HACIA LA MAESTRA..........................................................28
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................32
Introducción
La educación es un medio indispensable en la sociedad ya que esta permite
conservar, transmitir y transformar la cultura en las personas, se busca preparar a
los individuos para enfrentar los diferentes retos que la sociedad laboral y social
exige actualmente. Viene del latín educativo, derivado del verbo educare el cuál
deriva de Educere y se define como la enseñanza, acción y efecto de desarrollar
las facultades intelectuales y morales. Esla transmisión de conocimientos y
contenidos destinado a desarrollar todas las potencialidades de un individuo, o
como la instrucción. La educación desde la filosofía se constituye como el saber
más general sobre la realidad, y en este contexto se puede definir como el
acercamiento al mundo educativo mediante la filosofía, esta misma como una
disciplina académica contiene áreas de estudio organizadas sistemáticamente y
tienen finalidades específicas. Este se ocupa del fenómeno educativo, los agentes,
procesos y escenarios donde se desarrolla la enseñanza y el aprendizaje. La
relación entre la filosofía y las ciencias de la educación nos lleva a las
interrogantes que al docente le llegan a suscitar dentro del salón de clases, como
pueden ser las técnicas de aprendizaje y sus métodos de enseñanza, además de
que modelos educativos se pueden explorar para la correcta instrucción hacia los
educandos. Su objetivo se podría basar en el promover una educación de mejor
calidad, con un proceso de aprendizaje bien planteado y estudiado, que se
muestre eficaz y eficiente para cubrir las demandas educativas. Se tiene que llevar
a cabo una innovación, un cambio que tenga como meta que los alumnos logren
llegar al aprendizaje, al conocimiento, y a la razón, es decir aplicar la filosofía de la
educación. Desde la perspectiva filosófica de Sócrates, el busca el saber y el ser
asimilado entre todo, su afán no es saber cómo son las cosas sino más bien que
las cosas tengan una utilidad para el ser humano, un sentido de humanización. La
teoría se convierte en praxis. En el diálogo de Platón ‘’El Menan’’ se pregunta si la
virtud puede enseñarse, y la respuesta a esta incógnita es que solo puede darla el
que conozca la virtud en sí misma, ya que nuestro espíritu se resiste a determinar
con certidumbre ninguna de las propiedades de un ser cuya naturaleza no sea

1
conocida. Aunque Sócrates declara que, para él, la naturaleza de la virtud es aún
un misterio. Desde las ciencias de la educación, la filosofía reúne esa curiosidad y
necesidad de aclarar ciertas incógnitas educativas que nos llevan hacia la
innovación, y nuevos modelos que se pueden adaptar nuestros tiempos, para así
abarcar las necesidades, resolver las inquietudes y establecer un método
adecuado para la enseñanza.

2
Pedagogía libertaria.
¿Qué es la pedagogía libertaría?
La pedagogía libertaria es un modo
diferente al que estamos
acostumbrados de concebir la
educación. La pedagogía
libertaria educa en el rechazo de la
autoridad y de la sumisión. Propone
un aprendizaje de la autonomía y de la
libertad (individual y colectiva), para formar personas dueñas de su propia vida, que
no se dejen oprimir ni explotar, poniendo en práctica el libre pensamiento y la
autonomía moral.

La Pedagogía Libertaria se basa en tres principios generales: Antiautoritarismo,


Autogestión Pedagógica y Educación Integral. Estos elementos son pilares para la
construcción y práctica de esta corriente educativa, es decir, son imprescindibles
para lograr la libertad a través de la educación.

Así mismo es un modo diferente al que estamos acostumbrados de concebir la


educación.” La educación consiste en la asimilación de los valores y
comportamientos de una sociedad, necesarios para perpetuarse en el tiempo. La
cuestión es que la sociedad predominante mantiene unas estructuras y formas de
poder autoritarias, injustas y basadas en la desigualdad. Por tanto, es a través de
la educación que se busca transformar esta sociedad actual, que está creando
personas dependientes, autoritarias y competitivas, integrados en un sistema
insolidario y que mantiene las desigualdades, la violencia y la explotación. Se
busca pues, una transformación de los valores actuales hacia valores como el
apoyo mutuo, la solidaridad, la libertad, la igualdad colectiva, la dignidad, la
responsabilidad, en definitiva, el bienestar del ser humano

3
Toda la sociedad influye en la educación por ello no debemos quedarnos sola en
la transformación de la escuela ya que la vida es la principal escuela. No tenemos
que centrarnos solo una determinada edad la infantil para introducir estas ideas y
comportamientos. aunque es la edad más importante para introducir valores
cuando todavía la sociedad, la familia, el poder, y los medios de comunicación no
han influido negativamente en nosotros. Sino que esta educación debe ser una
formo de funcionamiento continua en nuestras vidas.

El anarquismo pretende crear una sociedad justa, solidaria y participativa y es por


ello que sus ideas pedagógicas intentan ser acordes con estas máximas. La
pedagogía libertaria hay que entenderla unida a todo un movimiento social. La
educación esta para reproducir las relaciones sociales y culturales generadas por
el sistema capitalista. Basándose en los principios de disciplina y autoridad,
haciendo que las personas desde pequeñas se habitúen a pensar y actuar como
le conviene al sistema establecido.
La Pedagogía Libertaria es como su nombre muestra una propuesta pedagógica
con bases y fines libertarios, o lo que es lo mismo, bases y fines anarquistas.
Conviene comenzar aclarando que la palabra “libertaria” y la palabra “anarquista”
vienen a significar lo mismo. Como explica Cuevas Noa (2014:20), el término
“libertario” fue posterior al de “anarquismo”, con la intención de evitar
malentendidos como el de identificar anarquía con caos, violencia, terrorismo, etc.
El significado de la palabra “anarquía” es “sin gobierno”.

Los principios, que, en mayor o menor medida, sigue la


educación libertaria son: 

1. LIBERTAD DEL INDIVIDUO


Libertad del individuo, pero colectiva es decir teniendo en cuenta a los demás y
desde la responsabilidad a vivir en grupo. 

4
2. EN CONTRA DE LA AUTORIDAD
Nadie manda a nadie todo se hace por compromisos asumidos y desde la decisión
colectiva, abierta y sincera.
3. AUTONOMÍA DEL INDIVIDUO
En contra de las dependencias jerarquizadas y asumidas, cada individuo tiene
derechos y obligaciones asumidas voluntariamente, responsabilidad colectiva y
respeto. Las personas afrontan sus propios problemas, crean sus propias
convicciones y razonamientos.
4. EL JUEGO COMO ACCESO AL SABER
Desde el juego es más fácil desarrollar la solidaridad y el trabajo colectivo, la
socialización y el ambiente positivo, alegre y sincero.
5. COEDUCACIÓN DE SEXOS Y SOCIAL 
La educación es igual y conjunta, sin discriminación de ningún tipo por razones de
género o económico sociales. Pero concretando aún más explicaremos algunas
de las formas de funcionamiento concreto para lograr que estas ideas se vayan
desarrollando día a día en algo estable y asumido por todas las personas.
Para crear personas libres y auto gestionada es preciso que cada individuo
decida, escoja y trate de aquello que le interesa sin necesidad de las órdenes de
nadie, siendo consciente de sus propias limitaciones, que la persona elija qué,
cómo, cuándo y dónde quiere trabajar los conceptos, actividades y actitudes
necesarios para su educación.
El auto-didactismo es importante en este punto, permitiendo el acceso a la
información que permita aprender por uno mismo aquello que se quiere aprender,
fomentando además la cooperación didáctica pidiendo ayuda a otras personas.
Creando dinámicas de trabajo colectivo e igualitario, permitiendo el acceso a
cuadernos de trabajo, libros, y otros materiales impresos o audiovisuales, que son
elegidos por cada uno Además se cuenta con el apoyo de otros compañeros/as o
de los educadores que son uno más solo que con más conocimientos y
experiencias educativas , pero actuando como meros informadores y consejeros
sin ningún poder sobre nadie Cada persona decide cuáles son sus compromisos

5
didácticos personales y de grupo que intentará cumplir en un determinado
trimestre. Estos compromisos incluyen no solo elementos intelectuales sino
también afectivos y de relación con los demás.
La Autoevaluación con registros de observación y pruebas de madurez comprueba
las actitudes internas y con el grupo, además de intereses, necesidades y
relaciones tanto intelectuales como afectivas y sociales. Rompiendo con los
exámenes como formas represivas y competitivas de saber cómo está siendo el
proceso educativo. Además, se reparten entre todas las personas las tres
cotidianas como limpiar, recoger, o administrar materiales y dinero del colectivo,
manteniendo responsabilidades acordes con su capacidad y posibilidades de
edad.
La Asamblea se convierte en el marco para tomar las decisiones de grupo sin
autoritarismo buscando la mejor solución para los problemas, y donde se asumen
compromisos y se auto comprueba su cumplimiento, donde nos comunicamos
sinceramente con las demás personas del colectivo y donde generamos muestra
participación, nuestra relación con el resto, nuestra crítica nuestra auto evaluación.
Hablando con libertad de nuestras dudas, sentimientos y propuestos. La asamblea
se convierte pues en el referente de toma de decisiones por lo que necesita un
registro escrito de pareceres y decisiones, además de un sistema claro de toma
decisiones colectivas, por consenso si puede ser y si no por votación.
Las asambleas pueden ser de grupos más pequeños para temas puntuales que
afecten a un número menor de personas o generales en las que participa toda la
colectividad.
La asamblea es la piedra angular de la educación libertaria ya que en ella surge la
espontaneidad, la libertad y la comunicación libre entre las personas.
Sí bien estas son algunas Ideas para poner en práctica formas libertarias en la
educación, el camino es largo y continuo, siendo muchos los problemas a los que
tendremos que enfrentarnos si queremos crear prácticas pedagógicas libertarias.
Cada asamblea, cada decisión, cada discusión, y cada intento son un paso más a
valorar positivamente. Si no lo intentamos no lo conseguiremos.

6
Autores que Influyeron:
Sebastien Fauré, uno de los grandes teóricos del
anarquismo, fundador de la escuela “La Ruche”, expresó
claramente que el niño al nacer no es ni bueno ni malo, es lo
uno y lo otro. Es la educación y el medio social los que
harán lo que será en adelante, teniendo por tanto la
educación una importancia incomparable. “, …el niño no es
ni bueno ni malo. Es lo uno y lo otro. Heredero de todas las
cualidades y todos los defectos de sus ascendientes …”
(Fauré, 2011:84). La educación debe pues sofocar las tendencias nocivas y
desarrollar las buenas, de lo que se deduce que la educación no puede ser neutra.

Paulo Freire (1921-1997), pedagogo e influyente


teórico de una educación liberadora, publicó su
primero libro en 1967, La educación como
práctica de libertad, al que siguió el año
siguiente Pedagogía del oprimido. Vamos a echar
un vistazo a sus ideas liberadoras en educación y
su estrecha relación con las propuestas libertarias. Puede decirse que desde que
el hombre observa el mundo que le rodea, y le otorga un significado racional,
cognitivo y simbólico, trata de formar su propia realidad; así, acaba tomando una
falsa conciencia de la realidad y queriendo dominar todo lo que contempla: la
naturaleza, los animales, incluso a la mujer y a todo ser humano análogo a él… La
concepción del hombre que hemos heredado generación tras generación, se
explica con la primera forma de opresión, dominación, desigualdad y jerarquía: la
del hombre contra la mujer. Se trata del germen del sistema patriarcal, generador
de las tres grandes formas autoritarias: el Estado, la Iglesia y el sistema
capitalista. La Iglesia, institucionalización autoritaria de la religión, estuvo
controlada desde el principio por hombres y representa a una deidad como un
gran padre, señor absoluto, primer gran rompedor de la igualdad de géneros;
aunque esta institución emplee un lenguaje de paz y amor, su realidad original es

7
la descrita y se ha encargado históricamente de ostentar el poder y garantizar el
sometimiento en nombre de «la voluntad de Dios».

Jean-Jacques Rousseau: Rousseau fue el autor de El


contrato social. Sus ideas inspiraron la Revolución
francesa y la Declaración de los derechos del hombre y
del ciudadano.
Afirma que la educación es el camino para formar
ciudadanos libres y conscientes de sus derechos y
deberes, que participen y deliberen en la organización
de la sociedad y de los asuntos públicos. En el Emilio o
la educación define sus propuestas para una nueva
pedagogía.

El hombre es bueno por naturaleza, pero se hace malo al entrar en contacto con la
sociedad. Si el niño se atiene a su propia naturaleza, se evitan todas las
alienaciones del hombre civilizado “que nace, vive y muere en la esclavitud”. El
niño tiene, pues, que aprender por sí mismo, mediante su propia experiencia, en
contacto directo con la naturaleza y con las cosas.

“El niño no debe hacer nada por obediencia… Las palabras de obedecer y
mandar serán proscritas de su diccionario, todavía más que las de deber y
obligación… Solamente se controlará el progreso natural de sus facultades.”

Joseph Proudhon. Proudhon, el padre del anarquismo,


sostiene que la educación es la función más importante de la
sociedad.
“La infancia es necesaria para el aprendizaje del propio
deber, para el ejercicio de la conciencia tanto del cuerpo
como del pensamiento.”

8
La dicotomía entre las habilidades físicas e intelectuales del individuo es algo
artificial, fruto de las desigualdades sociales.

Propone una educación politécnica, integral, basada en el derecho de cada uno a


desarrollar sus facultades físicas, intelectuales y morales.

“Haced que la educación y la ciencia sean patrimonio de todos, elevad


progresivamente el nivel de capacidades por la politecnia del aprendizaje; no
haya más ciegos entre vosotros; entonces, ilustrados por el análisis, libres
de toda fascinación aristocrática, espiritualista y apologética de la
predestinación, veréis que el genio se haya repartido por igual entre todos, y
que, en ese orden, nada habréis de envidiaros unos a otros”.

9
Pedagogía y psicoanálisis.

Considerado desde un ángulo pedagógico, el movimiento psicoanalítico reviste un


volumen de ilimitadas aplicaciones y sugestiones prácticas, beneficiosamente
aprovechables. Por un parte, nos permite descubrir una serie de inhibiciones
inconscientes perjudiciales, y por otra, lograr una profunda comprensión
psicológica de numerables alumnos, antes enigmáticos, e influir positiva y
constructivamente en su conducta, mediante la sublimación en tareas culturales y
recreativas. En lo que atañe a posibilidad de la educación, el optimismo
psicoanalítico es manifiesto.

Tanto psicólogos como psiquiatras infantiles que se han formado en psicoanálisis


intentan trabajar con sus conocimientos psicoanalíticos para comprender los
problemas escolares de los niños. La formación psicoanalítica implica una
especialización larga y rigurosa: después de haber hecho un psicoanálisis
personal y una serie de exigencias de formación especificadas por la Asociación
Psicoanalítica Internacional (entre 5 o más años), se sobreentiende que se puede
practicar el psicoanálisis.

Sin embargo, la práctica del psicoanálisis implica una situación muy específica:
una demanda personal y un encuadre determinado de tiempo, ritmo,
características de una escucha que llamamos de libre asociación, neutralidad y
preceptos éticos definidos. El núcleo esencial de esta práctica lo constituyen sus
postulados teóricos: puesto que por definición desconocemos el inconsciente y

10
que éste es la base de la formación de síntomas, sufrimientos psíquicos y
comportamientos que pueden desbordarnos, lo esencial del psicoanálisis es
conocer las causas de los problemas psíquicos y ofrecer una posibilidad de
superación. Dicho de una manera resumida, no puedo entrar en detalles técnicos
y teóricos que lo avalan. Si es cierto que los conocimientos sobre el mundo
psíquico dan a los psicoanalistas una oportunidad de comprender las
profundidades del alma humana y sus alteraciones, también lo es que el llamado
psicoanálisis aplicado reviste una gran complejidad. Fuera del encuadre del
tratamiento psíquico propiamente dicho, la aplicación de conocimientos
psicoanalíticos debe ser muy cuidadosa para no convertirlos en psicoanálisis
salvaje. Sin embargo, existen pocos trabajos sobre cómo, en qué circunstancias,
con qué finalidades y con qué medios abordamos estas cuestiones. La relación del
psicoanálisis con otros campos disciplinarios es, un compromiso expresado por el
mismo Freud; sostiene que hay múltiple interés por el psicoanálisis y está abierto a
otros discursos y campos disciplinarios como la pedagogía.

Este médico y neurólogo austriaco de origen judío nació un 6 de mayo de 1856,


dedicó su vida a descubrir y explicar el origen de distintas enfermedades mentales
bajo la observación de patrones de comportamiento en sus pacientes y poco a
poco sus estudios lo llevaron a ser un personaje representativo de esta disciplina.

11
Sigmund Freud fue uno de los intelectuales más reconocidos del siglo XX, tenía
una gran pasión por el ámbito neurológico, pero con el paso del tiempo su camino
profesional se dirigió hacia la psicología, generando polémicas teorías en su
época y dejando grandes aportaciones que perduran en la actualidad.

 El psicoanálisis.
Freud creó el término de psicoanálisis (1896) para referirse al método de
investigación con el que se exploraba el inconsciente de las personas bajo la
asociación libre, un método que consistía en lograr un estado máximo de
relajación en las personas para que ellas pudieran expresar sus traumas sin
ningún tipo de restricción.

No son pocas las objeciones e incluso sarcasmos que, ya en su tiempo y todavía


en nuestros días, recibió y sigue recibiendo el psicoanálisis. Por los mismos años
en que Wilhelm Wundt trataba de afianzar la psicología como ciencia
independiente aplicando una metodología experimental, Freud partió de la
observación clínica para construir una disciplina con importantes núcleos
especulativos y, en consecuencia, difícilmente verificables; su eficacia terapéutica
también sería blanco de críticas.

Pese a ello, la difusión del psicoanálisis acabó revolucionando la visión del ser
humano; su influencia sobrepasó de inmediato el ámbito de la psicología para
extenderse a la filosofía, la literatura y las artes, y nociones como la de
inconsciente quedaron instaladas en la cultura occidental hasta el punto de haber
sido asumidas, incluso en lo que respecta a la percepción de su propia mente, por
el hombre contemporáneo. En este sentido, en Freud culminan los sucesivos
avances que, desde el siglo XVII, dejaron atrás los presupuestos religiosos y
configuraron la mentalidad científica moderna: Newton estableció la concepción
del universo; Darwin, la del origen de la vida y del hombre, y Freud, la de la
psique, con la salvedad de que las doctrinas freudianas carecen de fundamentos
científicos comparables.

12
¿Qué dice el psicoanálisis?
Ya Freud nos habló de los tres oficios imposibles: educar, analizar y gobernar. Y
esto es así porque existe un punto imposible de educar, analizar o gobernar en los
seres humanos. Por bien que se haga el resultado que se alcanza nunca es
completamente satisfactorio. Este es el punto en común de estas disciplinas.

No solo en lo social, sino especialmente en lo subjetivo, llevamos el mal dentro. Y


la paradoja es que los seres hablantes tendemos a buscar ese mal como si fuera
nuestro propio bien. Y es lo que el niño debe aprender, en palabras de Freud: “el
dominio sobre las pulsiones y la adaptación social”.

Afirma que el psicoanálisis requiere el interés de otros, en el sentido de que esos


otros campos se enriquecerían con el aporte psicoanalítico, pero parece que no
concede que alguno de ellos reclame al psicoanálisis el mismo interés.

Esto resulta particular mente importante para la relación y dialogo con la


pedagogía, pues de antemano se descartaría la posibilidad de que el campo
pedagógico pudiera aportar al psicoanalítico; por tanto, el enlace disciplinar,
consiste entonces en una doble dirección, una es la que va del psicoanálisis a la
pedagogía, la otra la que va de la pedagogía al psicoanálisis.

Esta es la razón por la que la relación pedagogía y psicoanálisis, frecuentemente


parece un diálogo de sordos, porque existe una tendencia casi natural en cada
una de las partes de excluir o descalificar la otra, o bien de englobarla,
subordinarla en la propia. La relación no implica el compromiso del contenido
disciplinario de uno de esos campos del conocimiento, en el contenido del otro si
no un enlace en lo que se juegan las condiciones de posibilidad de cada disciplina
y las condiciones para relacionarlas.

13
Pedagogía y nueva educación.

La Escuela Nueva tiene su origen entre fines del XIX y principios del XX como
crítica a la Escuela Tradicional, y gracias a profundos cambios socio – económicos
y la aparición de nuevas ideas filosóficas y psicológicas, tales como las corrientes
empiristas, positivistas, pragmatistas, que se concretan en las ciencias.

Cuyo progenitor fue Dewey (1859 – 1952) en EUA, centra el interés en el niño y en
el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza
y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje. El otro
elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que la educación se
considera como un proceso social y para asegurar su propio desarrollo. La
escuela prepara para que el niño viva en su sociedad, y ella misma se concibe
como una comunidad en miniatura, en la que se «aprende haciendo».

14
La pedagogía de Dewey se considera:

o Genética: la educación como un desarrollo que va de dentro (poderes e

instintos del niño) hacia afuera;

o Funcional: desarrolla los procesos mentales teniendo en cuenta la

significación biológica;

o De valor social: porque hay que preparar al individuo para ser útil a la

sociedad.
Su método educativo se basa en que el alumno tenga experiencias directas, que
se le plantee un problema auténtico, que estimule su pensamiento, que posea
información y haga observaciones; que las soluciones se le ocurran al alumno y
que tenga oportunidades para comprobar sus ideas.

En esta corriente se inscribe Decroly, médico belga, quien aboga por la educación
individualizada y el currículum globalizado, el método libre y el espíritu
investigativo.

Con estos conceptos surge una renovación metodológica que consiste en:

15
o Que el alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje (activismo),

pedagogía del descubrimiento, o del redescubrimiento.

o La educación debe basarse en intereses del alumno.

o El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida.

o Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la

individualizada.

o Necesidad de globalizar los contenidos.

o La colaboración escuela – familia.


Estas tendencias pedagógicas provocaron un giro sustancial en la pedagogía de la
época y tuvieron repercusiones en todo el siglo; entre ellas Rodríguez A. G.
incluye la aparición de métodos activos, técnicas grupales, la globalización
curricular, el vínculo de la enseñanza con la vida, con la práctica, el énfasis de los
aspectos motivacionales en la enseñanza y la educación no sólo de aspectos
instructivos, sino los educativos.

La Escuela Nueva tiene limitaciones que se registran esencialmente en que


provoca un espontaneísmo en la enseñanza, en la falta de una mayor orientación
y control de las acciones del alumno, apreciándose también problemas en la
estructuración de los contenidos, todo lo cual exige, y son también limitaciones, un
personal altamente calificado y buenas condiciones materiales.

Rol del docente:


Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita. Propicia el
medio que estimule la respuesta necesaria.

Rol del estudiante:


Papel activo. Se prepara para vivir en su medio social. Vive experiencias directas.
Trabaja en grupo de forma cooperada. Participa en la elaboración del programa
según intereses. Moviliza y facilita la actividad intelectual y natural del niño. Se
mueve libremente por el aula, realiza actividades de descubrir conocimiento.

Características de la clase:
Resalta el estudio de los hechos, el papel de la experiencia del individuo. Se
apoya en el interés del niño. Se propicia la democracia y la participación del niño
en colectivo. Aprender haciendo es su divisa. Estructura el contenido en bloque en
correspondencia con necesidades e intereses de los niños. Despierta espíritu
investigativo. Sitúa al alumno en una posición activa ante el aprendizaje

16
(pedagogía de descubrimiento). Se adapta a particularidades del niño (escuela a
la medida). Utiliza métodos activos y técnicas grupales.

Esta forma de enseñanza es una de las mejores que se pueden aplicar para
conseguir una educación de calidad. El objetivo de la escuela nueva es acabar
con las tradicionales clases magistrales centradas en el profesor para que lo
fundamental sea el alumno.

Así, este será partícipe y parte activa del proceso de aprendizaje. Por tanto, no
solo desarrollará conocimientos, sino también, cualidades esenciales para vivir en
sociedad: interés, espontaneidad, responsabilidad, autonomía, creatividad y
aprendizaje por descubrimiento.
Esta nueva metodología de enseñanza se caracteriza fundamentalmente por ser
una educación activa. Es decir, trata de formar en valores y de crear ciudadanos
más autónomos y preparados para la resolución de problemas.

17
Educación y existencialismo

Jean-Paul Sartre fue uno de los máximos exponentes del existencialismo.


¿Qué es el existencialismo?
El existencialismo es una corriente filosófica que antepone la existencia a la
esencia. Desarrollada durante la primera mitad del siglo XX, sus orígenes pueden
rastrearse al siglo XIX. También se llamó existencialismo al movimiento
literario derivado de las premisas filosóficas.

Entre los principales exponentes del existencialismo encontramos a Jean-Paul


Sartre, Simone de Beauvoir, Karl Jaspers, Gabriel Marcel y Martin Heidegger.
Todos ellos consideraban que el punto de partida del ejercicio filosófico debía ser
el individuo y sus experiencias subjetivas del mundo.

El existencialismo puede rastrearse a los trabajos de Soren Kierkegaard (1813-


1855) y de Friedrich Nietzsche (1844-1900). Si bien nunca existió un acuerdo
general respecto a una definición estricta del término, y en muchos casos se lo
emplea para reunir la obra de estos filósofos desde una mirada póstuma,

18
retrospectiva, la mayoría de los existencialistas adoptaron las ideas de estos
pensadores de una forma u otra.

Quizás la afirmación más importante del existencialismo es aquella que sostiene


que la existencia precede a su esencia. Desde esa perspectiva, los individuos son
libres y enteramente responsables de sus actos. Por esta razón es que muchos
trabajos existencialistas se centraron en la libertad, la responsabilidad y
la moral que ambos conceptos conllevan.

Características del existencialismo


A pesar de las diferencias internas entre quienes integraron la corriente
existencialista, es posible rastrear en ellos algunos rasgos generales. Estos son:

 El existencialismo fue una corriente filosófica cuyo trabajo se desarrolló


entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
 El existencialismo promovió la idea de que la existencia precede a la
esencia. Esa fue su propuesta filosófica y a ella se dedicaron los
existencialistas. A grandes rasgos, esto significó que no había una
esencia que predeterminara a los seres humanos, sino que cada uno
era libre de formar su propia forma de ser.
 El existencialismo sostuvo una íntima relación entre la libertad, la
responsabilidad que ella significaba y la angustia que acompañaba a
esa sensación de responsabilidad.
 El existencialismo no tuvo filósofos que coincidieran punto por punto en
sus posturas. Lo que los unió fue la crítica a los valores establecidos.
 El existencialismo no confiaba en ningún sistema de creencias
establecido. Quienes participaron en él pensaban que era imposible dar
cuenta de la esencia de la existencia humana a través de una
perspectiva moral y una científica solamente.
 El existencialismo fue acusado de proponer una doctrina
profundamente individualista.
 El existencialismo se opuso a toda forma de objetivismo y cientificismo,
y a cualquier otra doctrina que entendiera a los seres humanos como
una realidad completa, que debe resolverse en sus elementos para ser
conocida o contemplada.
 El existencialismo también se opuso a cualquier forma de
predestinación: el ser humano era responsable de sí y dueño de su
destino.
 Según Sartre, el existencialismo era una forma de humanismo: ser
existencialista implicaba tener empatía por el otro y abogar por
la responsabilidad social.

19
Historia del existencialismo

Friedri
ch Nietzsche fue una fuente de inspiración para los existencialistas.

El existencialismo tuvo sus inicios en las ideas de Soren Kierkegaard y de


Friedrich Nietzsche, así como en el pesimismo de Arthur Schopenhauer (1788-
1860) y las novelas de Fiódor Dostoievski (1821-1881).

Como corriente filosófica, quienes integraron el movimiento


existencialista empezaron a escribir en el periodo de entreguerras del siglo XX.
Entre las décadas de 1940 y 1950 surgieron en Francia los trabajos de Jean-Paul
Sartre, Albert Camus y Simone de Beauvoir. Sus obras de ficción, así como sus
textos académicos, abordaron temas como el absurdo, la nada, la angustia, la
responsabilidad y la libertad.

Para muchos, el existencialismo del siglo XX estaba impregnado del sentimiento


de derrota moral que dejó la Segunda Guerra Mundial. Si bien en ello hay algo de
cierto, lo que las dos grandes guerras del siglo XX causaron fue un rechazo a la
moral vigente hasta el momento. De esta necesidad de fundar una nueva forma de
pensar al ser humano, y gracias a la lectura de los textos de Kierkegaard,
Nietzsche y Heidegger, fue que surgieron las bases intelectuales para fundar un
nuevo movimiento.

20
Obras como El ser y la nada y La náusea, de Sartre, y El extranjero y La peste, de
Camus, sentaron el tono y la dirección hacia la que apuntó el conjunto de
pensadores existencialistas.

En 1945, y luego de ser acusados por distintos sectores sociales y académicos,


los existencialistas encontraron una defensa intelectual en la conferencia que
Sartre brindó en el club Maintenant. De esta charla surgió el libro El
existencialismo es un humanismo, así como un conjunto de premisas teóricas lo
suficientemente sólidas como para marcar una forma de pensar distinta a las
anteriores.

Los principales representantes del existencialismo


fueron:
 Soren Kierkegaard (1813-1855). Filósofo y teólogo danés, junto a
Nietzsche es considerado el padre del existencialismo. Su obra se
centró en la existencia humana, el individuo, la subjetividad, la libertad,
la desesperación y la angustia.

 Friedrich Nietzsche (1844-1900). Filósofo, poeta, músico y filólogo


alemán, es considerado uno de los pensadores más importantes del
mundo occidental. Su obra versa sobre temas tan distintos como el arte,
la historia, la tragedia, la religión y la ciencia. Construyó una de las más
importantes críticas a la tradición de pensamiento occidental. Se le
conoce como uno de los tres “maestros de la sospecha”, junto a Karl
Marx y Sigmund Freud.

21
 Martin Heidegger (1889-1976). Filósofo alemán, fue uno de los más
importantes del siglo XX y de la tradición contemporánea occidental.
Una de sus mayores obras fue Ser y tiempo, sobre la que Heidegger
siempre sostuvo que había quedado incompleta. Fue un punto de
partida decisivo para autores como Sartre, Camus y De Beauvoir.

 Jean-Paul Sartre (1905-1980). Filósofo, novelista, dramaturgo y político


francés, es uno de los máximos exponentes del existencialismo.
Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1964, que rechazó, y pareja
de la filósofa y pensadora feminista Simone de Beauvoir, desarrolló una

22
obra filosófica y literaria en la que la libertad y la responsabilidad
personal, así como el vacío existencial, ocuparon el lugar central.

 Simone de Beauvoir (1908-1986). Filósofa, escritora y profesora


francesa, su pensamiento fue fundamental para el surgimiento de la
doctrina feminista, así como para la lucha por los derechos de la mujer y
la despenalización del aborto. Se inscribe en el existencialismo y su
obra El segundo sexo es una de las más importantes de su carrera.

 Albert Camus (1913-1960). Filósofo, dramaturgo, periodista y escritor


francés nacido en Argelia, su obra fue muy influenciada por
Schopenhauer, Nietzsche y el existencialismo alemán. Formó parte de

23
la resistencia francesa durante la ocupación alemana en la Segunda
Guerra Mundial y en 1957 ganó el Premio Nobel de Literatura.

Tipos de existencialismo.

El existencialismo cristiano se basa principalmente en la obra de Kierkegaard.


Se considera que hubo tres escuelas existencialistas, diferenciadas entre sí por su
postura frente a la existencia de Dios.

 El existencialismo cristiano. Esta escuela propone que cada persona


debe tomar sus decisiones de manera independiente, dado que las
decisiones constituyen luego su esencia. Son sus acciones las que
serán evaluadas ante Dios, dado que esa es la única forma de mantener
el constante escrutinio de las propias acciones. Aparte de Kierkegaard,
se consideran pertenecientes a esta forma de existencialismo al filósofo
alemán Karl Jaspers (1883-1969), al filósofo y escritor español Miguel
de Unamuno (1864-1936), y a los filósofos y escritores franceses
Gabriel Marcel (1889-1973), Emmanuel Mounier (1905-1950), Pierre
Butang (1916-1998).

24
 Existencialismo ateo. El existencialismo ateo sostuvo que, al no haber
un Dios que diera forma a la esencia humana, no había manera de
preconcebir lo que el ser humano pudiera llegar a ser. Sus
representantes fueron Jean-Paul Sartre (es notable su trabajo El ser y la
nada, de 1943), así como Simone de Beauvoir y Camus. Esta forma de
existencialismo negaba cualquier forma de pensamiento trascendental,
metafísico o religioso. En particular, porque la formulación sartreana (“la
existencia precede a la esencia”), se oponía a una tradición fundada por
Aristóteles y heredada por el cristianismo. De esta manera, el
existencialismo confronta el miedo y la angustia de la muerte, sin ofrecer
ningún tipo de salvación final a manos de Dios, ni de la naturaleza.

 Existencialismo agnóstico. Esta vertiente está asociada más que nada a


la obra de Camus y a su manera de pensar. Para Camus, la existencia o
inexistencia de Dios y de lo divino no debía modificar en sentido alguno
la existencia del ser humano, ya que la realidad divina no solucionaba
ningún problema ético, ni brindaba consuelo alguno al ser humano.

Pedagogía y cibercultura.

En las últimas dos décadas, las tecnologías digitales se han convertido en tema de
atención preferente en educación. La política, las empresas, el mundo académico
y la comunidad educativa están dedicando importantes esfuerzos a su
comprensión, desarrollo y aprovechamiento. Aunque cada actor tiene su propia
agenda y actúa bajo intereses particulares, existe un discurso explícito compartido:
se requiere preparar a los ciudadanos para la sociedad de la información y
aprovechar las tecnologías digitales para mejorar la educación. Sobre estos
principios se han movilizado el resto de actuaciones; no obstante, existen una
serie de preguntas que es importante plantear: ¿Qué tipo de sociedad de la
información nos orienta? ¿Qué tipo de educación queremos? ¿Qué formación
requiere el ciudadano de hoy día? ¿Cuál es el potencial de las tecnologías? Cada
actor tiene su propia visión; la diversidad se sustenta en posiciones ideológicas,

25
intereses particulares, inercias y, especialmente, en la concepción que tenemos
sobre las tecnologías digitales y las realidades que están generando. Estamos
convencidos de que muchos de los esfuerzos que se realizan parten de una
deficiente comprensión de la nueva realidad.

La importancia de este hecho es radical, pues la dirección del cambio cultural y el


tipo de sociedad deberían sustentarse en un conocimiento profundo sobre las
nuevas posibilidades de interacción y comunicación que están emergiendo. No
podemos ignorar la importancia que ha tenido en la historia humana la aparición
de tecnologías que potenciaban la comunicación. De hecho, delimitamos las fases
históricas atendiendo a términos como cultura oral, cultura escrita, cultura impresa
y, ahora, cultura digital. Cada una representa un hito en la comunicación humana,
en las posibilidades de transmisión cultural y en el desarrollo de una nueva cultura
y sociedad condicionada por el nuevo medio.

Evidentemente, cada sociedad desarrolla nuevas tecnologías o asume las


posibilidades de las existentes dentro de sus parámetros culturales. Tecnología,
cultura y sociedad son elementos íntimamente relacionados que evolucionan
desde la mutua interacción en un proceso continuo de cambios que, en algunos
casos, pueden suponer sustanciales transformaciones para algún ámbito de la
vida como puede ser la educación. En la actualidad, la interacción con los nuevos
dispositivos tecnológicos está abriendo nuevas y fascinantes posibilidades para el
aprendizaje individual y en grupo que están alterando las formas educativas
tradicionales. Los cambios que se están viviendo en la enseñanza obligatoria son
coherentes con los principios generales del discurso, orientándose
fundamentalmente al desarrollo de la competencia digital del alumnado, a la
mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y la comunicación entre los
integrantes de la comunidad educativa. Las concreciones de estos objetivos pasan
por modificar el currículo, dotar de medios a los centros, desarrollar nuevas
competencias para el profesorado y crear unas condiciones que hagan asumibles
las nuevas demandas y el cambio.

Un denominador común de las actuaciones llevadas a cabo es su orientación al


aprovechamiento de los recursos, contenidos, herramientas y aplicaciones del
ciberespacio para mejorar la clase y la escuela. No cabe duda de que se ha
hablado de construir redes, de abrir la escuela a la participación de otros, de
creación colaborativa, etc.; pero, sobre estos aspectos, los esfuerzos han sido
comparativamente inferiores y, por supuesto, han tenido un bajo impacto en los
centros.

Ventajas.
1) Digitalización.
Vivimos en una sociedad basada en la información virtual o archivos, los cuales se
comparten rápidamente, sin costo y sin agotar recursos innecesarios.

26
2) Sin barreras geográficas.
las escuelas, empresas y contactos son puntos conectados entre si, conectados
unos con otros, los cuales pueden funcionar como una red de comunicación y
colaboración.

3) Es gratis.
El conocimiento es un bien publico, un derecho, el conocimiento no es una
mercancía.

4) Interactividad.
Los usuarios no solo son consumidores si no productores.

5) Democratización.
El ciberespacio es un marco de comunicación en el que todas las comunidades se
pueden comunicar y difundir sus ideas.

6) Flujo de información masiva.


Cada búsqueda esta enlazada con miles de resultados los cuales son rápido
acceso y también pueden ser compartidas y comunicadas por otros.

7) Multimedia.
Infinidad de medios: textos, audios, imagen y videos.

8) Sin límites.
No existen fronteras tecnológicas para almacenar la información que hay en la red.

Desventajas:

1) Desinformación.
La cibercultura es un fenómeno relativamente reciente y novedoso poco extendido
y sin mucha profundidad dentro de las sociedades.
2) Acceso.
Puesto que no todas las poblaciones tienen un acceso a lo que es el internet, es
por ello que se convierte en diferencia y desventaja entre clase sociales y entorno.
3) Aprendizaje digital.
Se necesitan adquirir una serie de habilidades para desenvolverse en el entorno
actual, en internet, con los teléfonos móviles, para interactuar con la información y
con la cultura.
4) Fuentes.

27
Es inconveniente puesto que aunque se cuenta con el acceso a la información, ya
hay una enorme distancia en cuanto a la veracidad de la información, las
publicaciones en internet no pasan ningún tipo de filtro y pueden proporcionar
información incorrecta.

Conclusión
La filosofía de la educación permite establecer los fundamentos filosóficos de la
teoría pedagógica que sustenta al proceso de enseñanza aprendizaje. Asimismo,
la filosofía de la educación sirve de base a los fundamentos sociológicos y
psicológicos de dicho proceso.

la filosofía y la educación tiene como objetivo primordial esclarecer los


conocimientos educativos, priorizando las teorías pedagógicas, a través de
análisis dialécticos, lógicos y retóricos

28
FILOSOFIAS Y CRITICA
CONSTRUCTIVAS HACIA LA
MAESTRA

Maestra gracias por compartir tus


conocimientos, vivencias y experiencias.
Pero sobre todo gracias por hacernos
confiar de que somos capaces en
convertir nuestros sueños en realidad.
Alcanzaremos el éxito convirtiendo cada
paso en una meta y cada meta en un

29
¡Maestra! Gracias por dar lo mejor de
usted para entregarnos lo que nadie nos
puede quitar, lo aprendido, la educación
y el crecimiento. Por preocuparse que
sus alumnos aprendan para que le den lo
mejor de si y desarrollen todo su
potencial.
Dios la bendiga y la guarde siempre.

¡Muchas gracias maestra!


Por haberme permitido
aprender de usted y de sus
conocimientos que nos servirá
en el camino de la vida. Gracias
por ser una maestra con
grandes valores y una esencia
única de mujer que lucha por
ser mejor cada día.

30
El intentarlo no te asegura que lo vas a
lograr, el no intentarlo te asegura que no
lo aras, la maestra es el ejemplo de
intentarlo y lograrlo.
Las flores retoñan y mueren, las estrellas
brillan y eventualmente se apagan, todo
muere, pero no debe de morir la forma
de enseñar de la maestra.

31
BIBLIOGRAFIA
https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela-nueva/

https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/dam/jcr:f1d8e950-e275-
4512-a85b-8383462bd0c1/re24202-pdf.pdf
http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/1547/
tpba201.pdf.pdf?sequence=1#:~:text=La%20Pedagog%C3%ADa%20Libertaria
%20se%20basa,a%20trav%C3%A9s%20de%20la%20educaci%C3%B3n.
http://dspace.uvic.cat/bitstream/handle/10854/4283/
trealu_a2015_santos_maria_irina_pedagogia.pdf
http://200.23.113.51/pdf/26947.pdf
https://integracion-academica.org/anteriores/38-volumen-9-numero-25-2021/297-
psicoanalisis-y-educacion-la-apertura-de-un-nuevo-conocimiento
https://www.researchgate.net/publication/
319410435_La_cibercultura_y_la_educacion
http://carlosdelcortecibercultura.blogspot.com/2012/04/cibercultura-ventajas-y-
desventajas.html
https://www.aromacqua.com/equilibrio-y-crecimiento-personal/aprende/pedagogia-
existencialista/
https://www.clubensayos.com/Espa%C3%B1ol/PEDAGOGIA-
EXISTENCIALISTA/1186120.html

https://redsocial.rededuca.net › la-filosofía-de-educación-...

https://p3.usal.edu.ar › signos › article › viewFile

32
https://www.redalyc.org › journal › html

https://www.nucleodoconhecimento.com.br › filosofía...

33

También podría gustarte