Está en la página 1de 4

Colegio Santa Rosa

Paula Porro Vargas


Electivo Tercero Medio 2021

Unidad 3 Transformando el conocimiento

OA/AE • OA 2 Participar de manera activa en procesos


colaborativos de producción de textos especializados –
como autor, lector, revisor– al interior de una comunidad de
“pares especialistas” que leen, escriben y aprenden sobre
un tema en particular.
• OA 4 Utilizar diversas estrategias para construir y
transformar el conocimiento por escrito, en coherencia con
los temas, los propósitos comunicativos y las convenciones
discursivas de los textos que producirán.

Asignatura Lectura y escritura especializadas

Habilidades Aplicar, Analizar, Evaluar

Conceptos Monografía
Clave
GUÍA MONOGRAFÍA TERCERO MEDIO Agosto

I MOTIVACIÓN
Hoy continuamos con otro tipo de texto especializado, llamado MONOGRAFÍA.
Existen muchas definiciones para ese término: en esta guía seguimos con la estructura y
pasos que se sugieren para crear este tipo de escrito.

II INICIO y DESARROLLO
La RAE define monografía como “la descripción y tratado especial de determinada
parte de una ciencia o de algún asunto en particular” (RAE, 2021).
Ana Zita nos dice que la monografía es la presentación escrita de un único tema
de investigación, donde se analiza y describe el tema o asunto en cuestión de forma
profunda y sistematizada. ¿Para qué sirve una monografía? Mejor opción para desarrollar
la capacidad de buscar información de calidad, saber analizarla y organizarla con el fin de
lograr la comprensión de un tema delimitado de forma precisa.
ESTRUCTURA
Todo texto especializado posee una estructura definida que se apega a la básica:
introducción, desarrollo y cierre. La monografía agrega otros elementos que se detallan a
continuación.
a. Portada: Se enuncian de manera ordenada el título de la monografía, el cual debe
reflejar el objetivo de la investigación, el nombre del autor, el nombre del docente,
la asignatura, la institución, el lugar y la fecha de entrega. ¿Qué pasaría si una
monografía no tuviera portada?

b. Dedicatoria y agradecimientos: consiste en añadir dedicatorias o


agradecimientos en el trabajo a alguien especial por su colaboración en la
realización de la monografía. Si el trabajo lo hace solo una persona ¿será
necesario integrar este apartado? ¿Por qué? Siempre habrá un “revisor” que
asista a quien escriba una monografía, por lo tanto, se sugiere incluir a esa
persona en este momento si fuera pertinente.

c. Abstract o resumen: Párrafo bien estructurado y conciso que se utiliza como


carta de presentación de un trabajo de investigación, ya sea un artículo, una
disertación o una presentación para una conferencia.
 los trabajos van precedidos de dos versiones del resumen, una en español
y otra en inglés junto con un listado de palabras clave (keywords).
El abstract debe cubrir todos los aspectos que se hayan desarrollado en el trabajo
de manera precisa, coherente y breve (normalmente con un máximo de 250 palabras).  La
extensión y normas generales de un resumen varían dependiendo del campo de
investigación en el que se centre el trabajo, por eso distinguimos un abstract descriptivo
asociado a los estudios de humanidades y ciencias sociales de un abstract informativo
vinculado a la rama científica. Como ves, el idioma Inglés es muy necesario en todo texto
especializado ¿Te sientes capaz de escribir un breve párrafo en ese idioma?
Colegio Santa Rosa
Paula Porro Vargas
Electivo Tercero Medio 2021

d. Tabla de contenidos: en ella se listan los subtítulos presentes en el trabajo y se


asigna a cada uno la página en la que se encuentra. También se pueden agregar
tablas anexas de los recursos empleados como tablas, ilustraciones, gráficas,
apéndices, etc. Como se mencionó en dos clases atrás, hay una diferencia que
debes conocer: índice y tabla de contenido. El índice es una lista de palabras y
el número de página donde se encuentra dicha palabra. En cambio, la
tabla es un reflejo de la estructura de un documento y contiene los títulos de
los temas y subtemas que forman el documento.

e. Introducción: Extensión de 2 o 3 páginas se plantea el tema, la problemática a


exponer y su relevancia, el objetivo específico del trabajo y los objetivos
particulares (si es que hay). También se pueden mencionar, a manera de síntesis,
las secciones del trabajo como una guía para destinatarios y se pueden destacar
algunos autores citados en el texto.

f. Desarrollo: Se organiza en capítulos o secciones que deben llevar un orden


preciso. Se pasa de lo general a lo particular de forma progresiva en la exposición
de la evaluación y presentación de los datos. Es de gran importancia relacionar
lógicamente cada subtema de la monografía con el fin de unificar la investigación.

g. Conclusiones: Recuento de las ideas principales tratadas en el trabajo y se


expresan algunas opiniones derivadas de la reflexión y análisis del tema, las
cuales pueden ser útiles para demostrar que se lograron los objetivos planteados
en el inicio.

h. Notas al pie: se pueden utilizar cuando es necesario añadir algún comentario,


definición o dato relevante que no embona dentro del texto pero que puede servir
de apoyo para el lector.

i. Bibliografía o fuentes: se enlistan todas las fuentes de información empleadas.


Es primordial poner la información completa de cada fuente de acuerdo al estilo
que se esté utilizando (APA, MLA, entre otros.). Se recomienda organizarlas
alfabéticamente.

PASOS PARA REDACTAR UNA MONOGRAFÍA

A diferencia del Ensayo, la redacción de una monografía requiere de una profunda


investigación y selección de datos para dar forma a este escrito. La selección y
delimitación del tema será importante, pero más relevante será cómo elijo lo fundamental
para iniciar la escritura del texto.

1. Selección y delimitación del tema.


2. Elaboración de una estructura tentativa del trabajo.
3. Búsqueda y recolección de información.
4. Depuración de información de acuerdo a la estructura tentativa.
5. Reorganización de la estructura si se adquirió un nuevo enfoque en el paso
anterior.

6. Elaboración de un borrador parcial o total.


7. Corrección de la monografía de acuerdo a las partes que debe llevar.
8. Revisión del trabajo poniendo especial atención en las citas bibliográficas.
9. Edición de la revisión preliminar para presentación.
10. Elaboración de la versión final.
Colegio Santa Rosa
Paula Porro Vargas
Electivo Tercero Medio 2021

V ACTIVIDAD

Instrucciones:

a. Identifica en el siguiente fragmento qué subestructura de la Monografía se


presenta. Explica tu respuesta.
b. Subraya el objetivo propuesto en el fragmento (recuerda el qué y para qué)
c. Redacta un título considerando el objetivo y tema propuesto en el fragmento.

Nombre Subestructura:

Explicación:

Título:

Fragmento

En los ámbitos científico e institucional existe controversia sobre cuándo


recomendar la práctica del cribado visual en la población. El objetivo de este trabajo es
valorar el nivel de evidencia científica que existe sobre el cribado visual para determinar si
las recomendaciones existentes son o no adecuadas.

Para poder llevar a cabo la investigación, se ha realizado una revisión sistemática


de artículos científicos consultando las bases de datos MedLine y The Cochranre Library
Plus, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés. Se ha incluido literatura gris
mediante búsqueda manual. No se han hecho restricciones respecto al tipo de estudio. Se
han revisado los abstracts y en los casos necesarios los artículos completos, teniéndose
en cuenta finalmente todos los artículos que incluían recomendaciones sobre cribado de
agudeza visual y eliminando el resto.

Se han seleccionado 6 artículos. La mayoría de las recomendaciones realizadas


por las sociedades han sido a través de guías de práctica clínica o artículos de opinión.
Los estudios sobre adultos no han permitido determinar que las recomendaciones
realizadas por las sociedades científicas tengan una base científica sólida. En el caso de
los niños, los estudios y las sociedades científicas no aclaran cuál es la edad más idónea
para realizar cribado visual.

There is controversy in the scientific and institutional spheres about when to


recommend the practice of visual screening in the population. The aim of this paper is to
assess the level of scientific evidence on visual screening to determine whether or not
existing recommendations are appropriate.

In order to carry out the research, a systematic review of scientific articles has been
carried out consulting the MedLine and The Cochranre Library Plus databases, without
date restriction, in the Spanish and English. Gray literature has been included by manual
search. No restrictions have been made on the type of study. Abstracts and, where
necessary, the complete articles, have been revised, to finally take into account all the
articles that included recommendations on visual screening and eliminating the rest.

Six articles were selected. Most of the recommendations made by the societies
have been through clinical practice guides or opinion articles.

Studies on adults have not been able to determine that the recommendations made
by scientific societies have a solid scientific basis. In the case of children, studies and
scientific societies do not clarify which age is most suitable for visual screening.
Colegio Santa Rosa
Paula Porro Vargas
Electivo Tercero Medio 2021

Palabras clave / Keywords

Cribado visual, Recomendaciones, Niños, Adultos, Ancianos.

Vision screening, Recommendations, Children, Adults, Elderly.

IV CIERRE

Escribir no es empresa sencilla: redactar un texto sobre un tema y desarrollarlo


coherentemente desde nuestra pericia, toma tiempo de preparación, planificación, diseño
y posterior escritura. La monografía es un claro ejemplo de lo anterior, es vital saber sobre
qué queremos comunicar, sobre cómo lo plasmaremos en el papel y si nuestra intención
provocará el efecto que perseguimos. Ser expertas o especializarnos en el gran tema será
relevante: eso solo se dará luego de una intensa y detallada investigación que nos
proporcionará las herramientas para cumplir con nuestros objetivos de trabajo.

También podría gustarte