Está en la página 1de 8

DESCRIPCION DEL CASO

Juan es un chico de 12 años que recientemente se mudó a una nueva ciudad debido a que su
padre consiguió un nuevo trabajo. Él se siente muy emocionado por comenzar una nueva vida,
hacer amigos y explorar la nueva ciudad. Sin embargo, poco después de llegar, Juan se da cuenta
de que la ciudad y su nuevo hogar no son como se los imaginaba, se extraña de su antigua rutina y
extraña a sus amigos, lo que lo hace sentir triste y solo.

Durante los siguientes días, sus emociones empiezan a cambiar rápidamente. Un día se siente
contento al conocer a un nuevo amigo en la escuela, pero al día siguiente siente miedo de no ser
aceptado por sus compañeros. En una ocasión, se enoja con su madre cuando ella le dice que no
puede salir a la calle y jugar con sus amigos. Todo esto lo hace sentir confundido y preocupado, no
sabe cómo manejar todas estas emociones.

Al principio, Juan intenta ignorar estos sentimientos y fingir que todo está bien, pero esto lo hace
sentir aún peor. Después de un tiempo, decide hablar con sus padres para que puedan ayudarlo a
entender que sentir diversas emociones de vez en cuando es algo normal. Sus padres tratan de
ayudarlo a ver que está bien estar triste o tener miedo, y le aseguran que van a estar ahí para él y
lo van a apoyar en todo momento. Juan aprende a aceptar y expresar sus emociones y a encontrar
formas saludables de manejar estos cambios.

Para ayudar a Juan a manejar mejor sus emociones, es importante que se sienta apoyado y
respaldado por su entorno. Los padres y los cuidadores de los niños pueden jugar un papel crucial
en el manejo de las emociones de los jóvenes, al proporcionar un ambiente estable y apoyo
emocional (Masten, Best, & Garmezy, 1990). Los padres también pueden enseñar habilidades de
afrontamiento y resolución de problemas para ayudar a los jóvenes a lidiar con situaciones
estresantes y emociones negativas (Compas, Connor-Smith, Saltzman, Thomsen, & Wadsworth,
2001).

CARACTERIZACION DE LOS DATOS DEL CONSULTANTE

Juan tiene 12 años.

- Ha experimentado un cambio importante en su vida al mudarse de la ciudad donde vivía.

- Ha estado mostrando actitudes de tristeza después de la mudanza.

- Es posible que Juan esté enfrentando problemas de adaptación y ajuste a su nuevo lugar de
residencia.

- La tristeza puede ser un síntoma de depresión, pero también puede ser una reacción normal ante
un evento estresante o traumático como la mudanza.

- Es importante que se realice una evaluación exhaustiva de la salud mental de Juan para
determinar si necesita tratamiento para la depresión u otra condición de salud mental.

- Los tratamientos pueden incluir terapia individual o familiar, medicamentos para la depresión u
otras recomendaciones de estilo de vida para ayudar a Juan a adaptarse a su nueva vida.
MOTIVO DE LA CONSULTA

El motivo de la consulta es que Juan está experimentando una variedad de emociones y está
teniendo dificultades para manejarlos. Busca ayuda para entender y aceptar estos cambios
emocionales y aprender a manejarlos de una manera saludable

DATOS RELEVANTES PARA COMPRENDER EL PROBLEMA

Los datos relevantes para comprender la situación incluyen la edad de Juan, el hecho de que se ha
mudado a una nueva ciudad, sus sentimientos de soledad y tristeza, la fluctuación rápida de sus
emociones y la percepción de Juan de que estas emociones están afectando su vida diaria.
También es importante tener en cuenta el impacto que los cambios recientes pueden tener en la
vida de un niño, especialmente en términos de adaptación y formación de nuevas amistades en un
entorno desconocido. Una comprensión de la psicología infantil y las estrategias para ayudar a los
niños a adaptarse a situaciones nuevas y emocionalmente complejas también sería relevante en
este caso.

La adolescencia es una etapa de cambios, tanto físicos como emocionales, por lo que no es raro
que los niños de esta edad experimenten fluctuaciones emocionales (Petersen, 2011). Según la
teoría de la identidad de Erikson, la adolescencia es una etapa en la que los niños comienzan a
buscar su identidad y experimentan interminables dudas y conflictos internos en su búsqueda por
entender quiénes son (Erikson, 1963). Además, la exposición a situaciones estresantes, como la
pandemia actual, también puede desencadenar fluctuaciones emocionales en los jóvenes (Buzzi,
Aricak, & Dagnino, 2021).

ANTECEDENTES

Antecedentes personales:

- Juan es un chico de 12 años, lo que implica que se encuentra en una etapa de vida en la que
están ocurriendo muchos cambios en su cuerpo y en su personalidad.

- Juan es un chico nuevo en la ciudad, lo cual significa que está experimentando muchos cambios
en su vida cotidiana y en su entorno.

Antecedentes familiares:

- La familia de Juan se mudó a la nueva ciudad debido al trabajo de su padre, lo que sugiere que
los padres de Juan pueden estar ocupados y probablemente estresados en adaptarse a la nueva
ciudad.
- No se menciona, de manera explícita, la dinámica familiar de Juan. Sin embargo, la relación que
tenga con sus familiares podría ser un factor determinante en la forma en que él se siente.

Antecedentes sociales:

- No se menciona de manera explícita si Juan ha tenido dificultades en el pasado para adaptarse a


nuevos entornos, pero es posible que esto sea un factor que influya en la manera en que está
lidiando con la mudanza.

- Juan menciona que extraña a sus amigos, lo que podría indicar que él tenía relaciones
importantes en su vida anterior que ahora no tiene.

Antecedentes médicos:

- No se mencionan antecedentes médicos que podrían estar relacionados con la dificultad de Juan
para manejar sus emociones. Sin embargo, si esto fuera un factor determinante, podría ser
importante que se tenga en cuenta para poder dirigirlo a la consulta con un especialista médico si
fuera necesario.

Consentimiento informado para tratamiento psicológico

Yo, [nombre completo del paciente], declaro que he sido informado(a) por el psicólogo [nombre
completo del psicólogo] sobre las condiciones y modalidades de mi tratamiento psicológico en
relación con mi situación clínica actual. En el marco de los principios éticos del psicólogo, se me ha
explicado que mi tratamiento se basará en la terapia cognitivo-conductual y en técnicas
complementarias como el mindfulness y actividades lúdicas, y se discutirán conmigo los objetivos,
metas, duración, riesgos y beneficios que se buscarán con la terapia

He sido informado(a) de que cualquier información que revele durante las sesiones será
confidencial y sólo será compartida fuera del consultorio con mi consentimiento explícito, excepto
en casos excepcionales en los que el psicólogo considere que mi vida o la de otra persona está en
peligro. También se me ha informado que tendré derecho a ver mis registros y a rectificar
cualquier información inexacta, en caso de ser necesario.

Entiendo que la terapia psicológica es un proceso que requiere mi compromiso y colaboración


activa para poder lograr resultados óptimos. Así mismo, entiendo que este consentimiento puede
ser revocado en cualquier momento si así lo deseo.

Firmo este documento de forma voluntaria y consciente, declarando que he leído, comprendido y
acepto las condiciones del tratamiento terapéutico propuesto por el psicólogo.

[Nombre completo del paciente]: ______________


[Firma del paciente]: _______

[Nombre completo del psicólogo]: ______________

[Firma del psicólogo]: _____


Genograma

1944 1950 1948


1940
73 75
83
HILDA CARLOS GABRIELA
HUMBERTO

1986 1988
37 35

DAVID SARA

2011
12

JUAN

TOBY
Evaluación de áreas de ajuste

1. Área académica: Es posible que la mudanza haya afectado su desempeño académico y su


adaptación a la nueva escuela. Se debería evaluar si está teniendo dificultades en la escuela y si se
siente cómodo con sus compañeros y maestros.

2. Área social: La evaluación del entorno social de Juan sería importante para conocer si ha logrado
hacer amigos y si está integrado en la nueva comunidad. También se debería evaluar si está
manteniendo contacto con sus amigos y familiares antiguos.
3. Área emocional: Es probable que la mudanza haya tenido un gran impacto emocional en Juan.
Se debería evaluar si está experimentando alguna dificultad emocional como ansiedad, tristeza o
ira y si eso está afectando su comportamiento.

4. Área familiar: Se debería evaluar la relación de Juan con su familia y si hay algún conflicto o
tensión debido a la mudanza. También se debería evaluar si su familia está brindándole apoyo
emocional y ayudándolo a adaptarse a la nueva ciudad.

5. Área de ocio y tiempo libre: Es posible que Juan extrañe sus actividades y pasatiempos antiguos
y que tenga dificultades para encontrar nuevas actividades en la nueva ciudad. Se debería evaluar
si está disfrutando su tiempo libre y si está participando en alguna actividad extracurricular.

6. Área de salud física: Si Juan tiene problemas físicos de salud, esto también podría estar
impactando en su adaptación a la nueva ciudad. Un examen físico podría ser necesario para
descartar cualquier problema físico subyacente.

Área de salud mental: Finalmente, la evaluación del estado de salud mental de Juan sería esencial,
especialmente si está experimentando ansiedad o tristeza a raíz de la mudanza. La evaluación
podría incluir pruebas psicológicas y evaluaciones clínicas para determinar si necesita algún tipo de
tratamiento o apoyo.

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA E HIPÓTESIS DE COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA

1. Hipótesis 1: Juan está experimentando una Depresión Mayor de inicio reciente debido al estrés
asociado con la mudanza y la pérdida de su vida anterior.

2. Hipótesis 2: Juan podría estar experimentando un trastorno de ansiedad, ya que su nivel de


ansiedad parece haber aumentado y sufre de insomnio.

3. Hipótesis 3: Otro diagnóstico que se podría considerar es el trastorno adaptativo, lo que podría
justificar los síntomas de Juan en respuesta a un cambio importante en su vida.
Trastorno depresivo mayor, moderado: Juan parece haber desarrollado una serie de síntomas que
están en línea con lo que se observa en las personas con depresión mayor, como el bajo estado de
ánimo, falta de interés en actividades y la sensación de pesadez en el cuerpo. Además, la mudanza
reciente y la pérdida de su vida anterior parecen haber sido un factor desencadenante importante.

Es importante mencionar que esta impresión diagnóstica sólo es provisional y no sustituye la


necesidad de una evaluación completa por parte de un profesional capacitado y certificado para
diagnosticar y tratar trastornos de salud mental.

Ajuste con estado de ánimo depresivo: La tristeza de Juan y los cambios en sus emociones podrían
ser explicados por una reacción al estrés debido a la mudanza reciente. Es común que los niños
experimenten cierta inestabilidad emocional y un estado de ánimo bajo al enfrentar una
interrupción significativa de su vida cotidiana, como una mudanza. Este diagnóstico implica una
respuesta emocional normal pero desadaptativa a una situación estresante.

Es importante destacar que, si los síntomas de Juan persisten o empeoran con el tiempo, se debe
considerar una evaluación más exhaustiva para determinar si hay algún trastorno emocional o de
salud mental subyacente que deba ser tratado.

Referencias

Petersen, A. C. (2011). Adolescent Development. Annual Review of Psychology, 62(1), 251-278.


doi: 10.1146/annurev.psych.093008.100357

Erikson, E. H. (1963). Childhood and Society. WW Norton & Company.

Buzzi, M. C., Aricak, O. T., & Erdogan, I. (2020). Adolescent Psychology During COVID-19 Pandemic.
Journal of Loss and Trauma, 25(8), 635-642. doi: 10.1080/15325024.2020.1790464

También podría gustarte