Está en la página 1de 3

PRUEBA DE LOGRO PROGRESIVO DE COMPETENCIAS

LOGRO: ………………..
APELLIDOS Y NOMBRES : ………………………..……………………………………………………..….
INSTRUCCIONES:

Estimado estudiante:
La presente tiene por objetivo conocer el logro de capacidades y competencias académicas alcanzadas a la
fecha y que son producto de su formación académica. Para ello se ha preparado una serie de ítems y
situaciones, a las cuales deberá responder con claridad, precisión y según se le solicite.
Es muy importante que lea atentamente cada una de las preguntas antes de responder y si tuviera alguna
inquietud que aclarar, por favor comuníquelo inmediatamente al evaluador.
Los resultados de esta evaluación nos permitirán mejorar nuestros procesos educativos, por lo cual esperamos
su mejor esfuerzo en resolver esta prueba.

¡EXITOS EN SU EVALUACIÓN!!

_____________________________________________________________________________________________

A. LEA CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE CASO Y LUEGO RESPONDA SEGÚN SE LE SOLICITE:

Diana es una mujer de 25 años atendida en una Comunidad Terapéutica, después de realizar un intento
de suicidio. Vive aislada en una enorme casa de las afueras de la ciudad, con sus padres de vacaciones,
deprimida y desesperadamente sola, se preparó ella misma una bebida de diazepam y whisky, se lo
bebió y a continuación llamó al psiquiatra. Diana ha sido una niña tratable, con un mediocre rendimiento
escolar hasta los 12 años. En ese momento, su carácter, hasta entonces alegre y jovial, cambió de forma
drástica: se volvió hosca y rebelde, oscilando rápidamente de una euforia desmedida a crisis de llanto y
depresión. Se unió a un grupo de jóvenes “marchosos” y empezó a mostrar actitudes promiscuas, abuso
de marihuana y de alucinógenos, y huyó de casa a la edad de 15 años con un joven de 17. Tras haber
burlado a la policía que la buscaba, regresó a casa 2 meses después. Retomó la escuela, pero un año
después dejó los estudios. Sus relaciones con los hombres eran tormentosas, llenas de pasión, de una
ansiedad insoportable y con frecuentes discusiones violentas. Buscaba siempre nuevas sensaciones, solía
emborracharse, bailaba a sus anchas por las mesas de las discotecas, acababa con hombres extraños y
practicaba sexo con ellos en sus coches. Si rechazaba sus peticiones sexuales a veces era abandonada en
medio de la calle. Durante su tratamiento se quejaba de que su familia debería de hacerle más caso y
pretendía una constante atención por parte de aquella. Durante el tratamiento ambulatorio interrumpía
varias veces el tratamiento. Durante el tratamiento presentaba numerosos síntomas: bebía con
frecuencia, tenía miedo a desplazarse sola, incluso a la consulta del terapeuta, tenía ideación suicida y
ánimo depresivo, realizaba atracones, tenía ataques de ira extremo rompiendo objetos en casa. En varias
ocasiones se había hecho daño a sí misma cortándose las venas, por lo que tuvo que ser ingresada;
incluso había amenazado al terapeuta con que si no la atendía de inmediato volvería a hacerlo. No tenía
claro que deseaba hacer con su vida, ni que trabajo realizar. Había tenido ocupaciones de solo unos
meses; y solo deseaba dar con un hombre “romántico”. Nunca había tenido amigas y su única relación
afectiva era su perro. A menudo se sentía intensamente aburrida.

1. Plantee usted un programa preventivo promocional para este caso


Sería bueno establecer un programa de prevención en grupo para que la joven pueda entablar nuevas
relaciones sociales que ayuden a sobrellevar la problemática dada, también siendo indispensable la
participación de la familia y personas cercanas que puedan contribuir a una mejora.
 Programa preventivo para trabajar el autoestima y autovaloración:
Se realizará el taller con la paciente y sus respectivos padres. Como ya se ha dicho
anteriormente, lo imprescindible de este programa es trabajar en los talleres con los padres y
los hijos para conseguir prevenir la depresión. Consiste en traer una foto de ellos mismos
impresa en tamaño folio, escribirá situaciones que dañan su autoestima, como por ejemplo
cuando los padres te riñen por sacar malas nota y no te motivan, o dicen frases hirientes
como que “no sirves para nada”, o un amigo te ha decepcionado, o alguien te ha insultado,
etc. Para ello, los padres le ayudarán para orientarle sobre qué tipo de cosas puede poner y
que le hayan pasado sobre todo recientemente, se dividirá la fotografía en las mismas partes
que situaciones se tengan, es decir, si la persona ha escrito 4 situaciones, debe recortar su
fotografía en 4 partes iguales, después de tener la imagen recortada, se les explicará que ésta
representa su autoestima y que esas situaciones o palabras que han escrito son las que han
hecho que su autoestima se rompa en muchos pedazos. Es entonces cuando entra el papel
más importante de los padres, donde deben de escribir en cada uno de los trozos con lo que
daña a sus hijos, alguna frase que consideren oportuna para recuperar su autoestima.
 Programa preventivo antidrogas:
Las adicciones pueden afectar a hombres y mujeres de cualquier edad, nivel de educación o
clase social. Una adicción es cuando la persona siente el deseo incontrolable de recurrir al
consumo de determinadas sustancias, por lo general químicas, ya sea de modo continúo o
periódico. Es decir, la persona adicta a una sustancia no puede controlar el deseo de
utilizarla. La adicción al alcohol y las drogas debe ser vista como un problema que afecta no
sólo al que se intoxica con esas sustancias, sino como un conflicto de todo el grupo familiar al
que pertenece el adicto. El cariño y la atención juegan un papel muy importante en la
prevención de las adicciones. Si las personas crecen con amor y seguridad, si tienen confianza
para comunicarse, si se sienten comprendidos y valorados, pero además en la familia no hay
adicciones, será difícil que busquen el camino de las drogas. Se debe fortalecer habilidades y
competencias cognitivas, emocionales y sociales para hacer frente a situaciones de riesgo
ante el uso de drogas y reducir los riesgos. Planeando actividades familiares deportivas o de
alguna manera haciendo ejercicios teniendo en cuenta hobbies que la joven disfrute
compartir.
 Programa de comunicación en confianza:
Se debe sensibilizar al o los participantes sobre la importancia de que mantengan una buena
comunicación con las personas que les rodean y confían, sobre todo con sus padres. De
manera que sean capaces de mostrar sus sentimientos y sepan pedir ayuda cuando lo
necesiten. Una vez tengan claros los conceptos explicados sobre la comunicación, se abrirá un
debate entre los adolescentes y sus padres, pero todo estará guiado por el psicólogo. Se
pondrá a sus padres o familiares en las esquinas que le darán indicaciones para realizar una
tarea, mientras que otros le darán indicaciones erróneas, todo esto mientras tiene vendados
los ojos, al terminar se le explicará el porque de esta prueba, tanto a los padres como a los
hijos, la importancia de una buena comunicación entre ellos, y que gracias al apoyo que
proporcionan los padres y a la guía que puedan hacer en cualquier aspecto de la vida de sus
hijos, pueden conseguir grandes resultados y una buena motivación para que puedan
conseguir sus metas y objetivos en la vida.

2. ¿Qué instrumentos psicológicos utilizarías en este caso? – Especifica las variables a medir.
 Entrevista y observación Psicológica.
 Inventario clínico multiaxial de Millon III el cual mide Trastornos de Personalidad
 El Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II), detecta y evalúa el grado de severidad de la
depresión.
 El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM V.

3. Plantee un programa de intervención terapéutica para este caso


 Primer encuentro: Entrevista y observación
Lo primero que se debe realizar en una intervención es la entrevista con el paciente de esta
manera se comienza a saber más sobre el paciente y se despejan dudas acerca de las
hipótesis planteadas, después de establecer el rapport, se le pide a la paciente: Cuénteme
todo lo que le ocurre y siente respecto de sus molestias o malestares o síntomas; sus
sensaciones, pensamientos, fantasías, temores, angustias.
 Segundo encuentro: ¿Qué es lo que siento?
Hay que reconocer las emociones que tuvo durante su adolescencia y juventud, se le pedirá a
la paciente que se siente y reflexione acerca de todos los momentos negativos que vivió
durante su adolescencia hasta el momento actual. Y se preguntará: ¿Cómo me siento? ¿Por
qué me siento así? ¿Qué hay tras estos sentimientos?, la persona debe aceptar, reconocer y
clarificar sus emociones, que en ocasiones se camufla con la rabia o la ira, existen ante
nosotros personas que se muestran desafiantes, pero bajo esa capa de odio puede existir el
sufrimiento emocional, la persona se tiene que sincerar con uno mismo para llegar al centro
de las emociones propias.
 Tercer momento: Silla vacía
Se deben manifestar todos los sentimientos de forma abierta. Se hará que el paciente se
siente y frente a él se le colocará una silla vacía, se le pedirá que imagine a una persona con el
que tenga mucha confianza y que piense en cómo se siente esa persona por lo que hizo.
Ahora se le pedirá al paciente que le diga unas palabras a él, de cómo se siente es estos
momentos, que es lo que quisiera hacer de aquí en adelante y como podría lograrlo. Ir
descendiendo en la escalera de su mundo interior, de sus emociones y poder expresarlo de
manera verbal.

También podría gustarte