Está en la página 1de 18

ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION SOCIAL

PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO


CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS N. 135
“NICOLAS BRAVO”

3°A Trabajo Social


Mtra. Rosa María Torres García

Integrantes:

*Blanco Castro Itzel Monserrat


*Castro Alonso Itzel
*Carmona Alejo Silvia Yuridia
*Dorantes Benitez Yaritzi Lizeth
*González Aparicio Jhocelyn Paola
*Mojica Álvarez Ma. Del Carmen
*Ruano Cisca Beatriz Lizeth
*Tenangueño Cruceño Flor Edith
LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
DESARROLLO COMUNITARIO
La participación social se presenta como una dimensión de la acción
social cuyo protagonismo es trascendente en la construcción de una
sociedad civil comunitaria y autosuficiente.
Desarrollando en una población habilidades para la dirección y
ejecución de procedimientos entorno a la gestión de requerimientos y
recursos para resolver problemas compartidos y comunales.
La participación implica un proceso en donde el individuo
se transforma en un sujeto protagónico, en la reconstrucción del
espacio, su entorno y su problemática cotidiana, atreves de
alternativas que promuevan la justicia y la igualdad social.
Elementos esenciales de la
participación social

En la actualidad existe una gama de explicaciones tan


apuestas y contradictorias en torno a la participación
comunitaria, que la han convertido en un tema de
grandes interrogantes. el debate se complica mas
cuando se le vincula a nivel de estrategias de desarrollo
comunitario, lo que ha generado una serie de
confusiones en cuanto a su definición y a su función
social.
Conceptualización y función social

 La participación social es un proceso de manifestación,


cooperación y movilización de diversos grupos o la población de
una comunidad, que se integran para enfrentar problemas y
gestionar requerimientos que permitan dar respuestas a sus
necesidades y demandas.
 La participación social se centra en:
 La apertura de espacios en los procesos de planeación.
 Propicia actitudes de autodirección y autogestión.
 La promoción de acciones.
 Propicia que las acciones de desarrollo comunitario se realicen en
función de las personas.
Factores y condiciones que inciden en los
procesos de participación social en el
desarrollo comunitario
 La participación social y la promoción social se han derivado de
las siguientes argumentaciones.
 La participación social ha sido limitada por algunos factores
políticos, ideológicos y demagógicos que han restado
importancia a su incidencia en la realidad.
 Así la participación social se convierte en un instrumento de
legitimidad de iniciativas de diversos grupos políticos que
detentan el poder.
 Estructuras de representación ciudadana con poca
transcendencia en la organización de las comunidades.
 Los continuos y agudos cambios en lo cotidiano de la población.
 Perdida progresiva del sentido colectivo y solidario.
Programas de desarrollo comunitario en
dos niveles
 1.-Apartir de las instancias que promueven acciones de
participación comunitaria.
 a)Falta de coordinación entre las instituciones.
 b)Reducir la esencia de la participación social.
 c)Desconocimiento de la cotidianidad de los grupos,
comunidades y sectores sociales.
 d)Predominio del fin político para obtener legitimación de los
grupos sociales.
 e)Excesiva y de ideologización en las acciones y programas
comunitarios.
 f)Insuficiencia de referentes metodológicos y falta de
continuidad en los procesos de planeación, implementación,
seguimiento y evaluación de proyectos comunitarios.
 2.- A partir de la población y de los sectores sociales.
 a)Experiencias negativas de programas pasados.
 b)Desinterés ante programas aislados.
 c)Falta de motivación de la población
Estrategias para generar y potenciar la
participación social en programas de
desarrollo comunitario.
 La estrategia emerge de un conocimiento preciso de la realidad, lo q da pauta a la
identificación de circunstancias que pueden movilizar la situación abordada.
 La estrategia se apoya de un diagnostico multifactorial que permite conocer la
génesis, la dinámica, y el sentido de evolución de una comunidad. Implica un
cierto tipo de análisis integral que permite definir objetivos y seleccionar la
cadena de acciones y políticas pertinentes.
 Las estrategias pueden estar dirigidas a sectores sociales, a problemáticas
prioritarias, a la orientación de la intervención, a diversos aspectos físicos y
especiales, a la optimización de recursos, a la coordinación de instancias
participantes, a las estructuras de participación existentes. Todo ello con el fin de
distribuir y aplicar medios, y aprovechar fuerzas y condiciones favorables para los
diversos cursos de acción.
Los marcos socioculturales como soporte
de las acciones de desarrollo comunitario
 El rescate de dichos marcos socioculturales es un elemento básico, que
garantiza la confianza y credibilidad de la gente al involucrarlos en objetivos que
tiendan al desarrollo de su comunidad sin imponer patrones de convivencia que
lo son totalmente ajenos, debido a que se a comprobado que cuando existe
imposición hay apatía y rechazo.
 La implementación de este tipo de estrategia implica procesos de acercamiento
constantes y continuos con la comunidad, de tal manera que permitan el rescate
de su identidad histórica, sus costumbres, acciones, valores y creencias.
 La orientación paternalista que predomina en los mismos, y en otros el carácter
político de las acciones de desarrollo comunitario; lo que lo convierte en
programas “cometa”, con poca trascendencia y reconocimiento por parte de la
población.
Intervención basada en la atención de
problemática prioritaria
 Esta estrategia se aplica fundamentalmente cuando no se ha tenido mucho
contacto en la comunidad y se desea llamar la atención de la población de
manera rápida y contundente.
 Consiste en detectar a través de recorridos y entrevistas no estructuradas la
problemática prioritaria y mas sentida por la población.
 Se selecciona el problema que despierte el interés y la participación de los
integrantes comunitarios. La determinación de dicho problema también resulta
básico que existan condiciones optimas para ser abordado.
 Una vez iniciado el proceso, se empieza a elaborar e implementar proyectos
complementarios que incidan con mayor o menor profundidad en el problema
eje de atención.
Fortalecimiento y consolidación de la
organización social a través de procesos
de educación popular
 Esta estrategia se distingue por establecer como fundamento y eje impulsor
procesos educativos y de capacitación con el fin de recuperar y fortalecer las
estructuras y formas de organización.
 Educación y organización popular
 Formación y consolidación de estructuras de organización y participación social
 Proyectos de gestión de servicios sociales. proyectos educativos. proyectos de vivienda, salud, educación, abasto.

 Los procesos educativos se distinguen por el fortalecimiento de la identidad grupal


en cuanto al consumo de bienes –vivienda, deficiencia en los servicios y
equipamiento urbano, mínimo marco de subsistencia por lo que el fin ultimo es
generar y apoyar los procesos autogestión para que la misma población desarrolle
sus proyectos sociales.
Concertación local y consolidación de
la capacidad productiva
 El dialogo y la concertación en esta modalidad son fundamentales para la
definición y ejecución de acciones.
 Se establece una organización de representación social-regularmente es un
comité
 Propone elevar y fortalecer el nivel de productividad de la localidad, cuyos
frutos incidan en acciones de servicios y bienestar comunitarios. Ello implica
el aprovechamiento de recursos humanos y materiales locales.
 Establecen una relación horizontal con la población, la existencia de las
e4structuras de jerarquía mencionadas anterior mente, propician situaciones
de individualismo, favoritismo, corrupción en la distribución del presupuesto
y recursos, afectando y sacrificando el bienestar comunitario.
La coordinación con estructuras de
participación social e instituciones
existentes en la comunidad
 Esta estrategia es mas usual entres las diversas instancias u organismos
que implementan acciones de desarrollo comunitario.
 Al aplicar esta estrategias puede mencionar la dificultad para conciliar
interés, integrar objetivos y definir responsabilidades y acciones de las
instituciones participantes.
 Las estrategias para generar la participación social pueden establecerse
en un modelo de intervención de manera combinada o complementaria,
esto en función de la dinámica de la localidad y de los sectores sociales e
instancias involucradas.
BIBLIOGRAFÍA
 AGUILAR ARRIOLA y et al., sociedad civil organizaciones no gubernamentales.
Transición de la democracia, Porrúa, México, 1991.
 CASTEÑLAZO , R. José ciudad de México: reforma posible, INAP, México, 1992.
 CRESPO, José Antonio, Democracia acción ciudadana y vida ciudadana y vida
cotidiana, Universidad Iberoamericana, México, 1993.
 HERNANDEZ ARISTU, Jesús, Acción comunicativa e intervención. Popular, S.A. Madrid,
1991.
 MANCIGLIO, Javier y et al., sociedad civil e instituciones democráticas, Popular, S.A.
Madrid, 1989.
 MATUS, Carlos, Estrategia y plan. Siglo XXI, México, DF, 1993
 SARTORI, Giovanni, Teoría de la democracia, el debate contemporáneo, Alianza
Universidad, Madrid, 1988
 VAZQUEZ NAVA y et al., Participación ciudadana y control social, Porrúa, México, 1994
 ZAPATA, Francisco, et al., Modernización económica democracia política y democracia
social, El Colegio de México, México 1993.
GRACIAS

También podría gustarte