Está en la página 1de 9

INFORME RESULTADO DIAGNOSTICO FINAL

Practicante:

Quiroz Puente Karol Daniela

Tutor (a):

Álvarez Tovar Grace Milena

Sitio de práctica:
Institución Educativa San José

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR


Facultad de Humanidades y Educación
Programa de Psicología
Sincelejo
2023
Informe de Resultados Diagnostico

1. Generalidades y descripción del contexto

Análisis de contexto.
Sincelejo está ubicado al noroeste del país, en la Región Caribe colombiana exactamente
en la subregión de Sabanas en el departamento de Sucre. El municipio es la capital de Sucre
desde 1966, cuando este territorio fue declarado departamento. Tiene una extensión total de
28.134 habitantes, limita al sur con el municipio de Sampués y con el departamento de
Córdoba; por el oeste con los municipios de Palmito y Tolú; por el norte con los municipios
de Tolú y Tolú viejo y por el este con los municipios de Corozal y Morroa. Está ubicado en
un perímetro urbano de una longitud total de 32,39 km, y el área rural tiene 25.953
habitantes, para un total de 27.845 personas residentes en esta ciudad. Tiene una
composición étnica según las cifras presentadas por el DANE del censo en el año 2005, es
de blancos y mestizos (76,1 %), indígenas (14,5 %), afrocolombianos (9,4 %).
Reconocimiento del contexto
La Institución Educativa San José, se encuentra ubicada al sur de la ciudad de Sincelejo,
específicamente en el barrio El Edén en la comuna número 9 al sur-oriente, limitando con
barrios como Santa Cecilia, Mano de Dios, Bellavista y Carrisal. Históricamente, su
creación fue cimentada por la madre Amalia quien se proyectó hace más de 70 años,
brindando a la población sincelejana la oportunidad de una muy buena educación a las
personas más desfavorecidos en aulas óptimas y en buen estado, y para ello, entregó a su
hijo con cuya formación iba enfocada en su proyecto, formando así el nombre de la
Institución Educativa San José. En el año 2003 fue conformada por escuelas que se
hallaban en barriadas exteriores, siendo esta institución la matriz mayor de la comuna y, en
el año 2005, a niveles educativos se consiguió la primera promoción de bachilleres.
Actualmente existe un total de 2026 estudiantes, siendo el sexo femenino la mayor
población desde el grado transición al grado undécimo. Su horizonte institucional va guiado
por una misión y visión.
MISIÓN VISIÓN

La Institución Educativa San José, forma Hacia el 2020, la Institución Educativa San
bachilleres técnicos con orientación José será reconocida a nivel local, regional y
empresarial, espíritu emprendedor y nacional como una institución técnica,
capacidad de liderazgo, para gestionar ofreciendo bachilleres empresariales
recursos, diseñar e implementar iniciativas altamente calificados, líderes proactivos,
empresariales y continuar su vida académica, capaces de crear y gerenciar proyectos
mediante alianzas con instituciones de productivos, vincularse al mundo del trabajo
educación para el trabajo e instituciones de mediante alianzas estratégicas con el sector
educación superior. productivo e instituciones de educación
superior que le permitan transformar su
condición socioeconómica.
Matriz FODA

FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:

● Infraestructura en buen estado. ● Cursos SENA.


● Espacios físicos para recreación ● Bienestar estudiantil
(canchas y polideportivo). ● Espacio para más aulas
● PAE (Almuerzo a estudiantes de ● Pre-Icfes
10° y 11°, meriendas a los
estudiantes de primaria).
●Docentes capacitados.
● Zona verde.

DEBILIDADES: AMENAZAS:

● Falta de acceso de un bloque a ● Droga.


otro. ● Prostitución.
● Dotación didáctica. ● Robos.
● Laboratorio (física, química, ● Inseguridad.
lengua, artística). ● Personas externas.
● Biblioteca. ● Contaminación ambiental.
● Sala de deporte.

LEMA:
Teniendo como lema ‘’Sólo los seres humanos pueden transformar la sociedad’’.
2. Situación problema: mención y descripción del problema, dejar claro
Población, causas – consecuencias. (Árbol del problema), explicar el problema
según la revisión de la literatura.
En la Institución Educativa San José de la ciudad de Sincelejo, los estudiantes del
grado undécimo con edades que oscilan entre los 15 y 19 años y donde la mayoría de la
población objeto de estudio pertenece al género femenino, se está presentando una
problemática que es la falta de educación sexual, la cual debido a la temprana edad de los
estudiantes está vinculado a relaciones sexuales sin consentimiento pleno de alguna de las
partes, que terminan en embarazos no deseados y enfermedades venéreas que consiguen
provocar la muerte, el embarazo en adolescentes ha tomado una nueva perspectiva en los
últimos años, debido a los factores como la enseñanza de educación sexual sin una base
preventiva, la libertad desordenada de los adolescentes y el poco tiempo con el que cuentan
los padres para educar a sus hijos sobre estos temas y el medio cultural, donde la sexualidad
es válida en los más jóvenes.
Esta situación se ha convertido en un problema de salud pública, ya que la falta de
moralidad en los adolescentes y la no utilización o el uso inadecuado de los distintos
métodos de planificación, además la falta de comunicación familiar, están conllevando a
embarazos no deseados en los adolescentes. De esta forma, se ha presentado que algunos
adolescentes de esta institución se adelantan al proceso de ser padres a temprana edad,
como se mencionaba anteriormente, la falta de educación frente a los posibles métodos
anticonceptivos y la forma de cómo obtenerlos. Adicionalmente, los sueños de los jóvenes
se ven un poco truncados, puesto que empiezan a tomar responsabilidades que aún no les
corresponde tomar y a vivir situaciones las cuales no están preparados para enfrentar.
● Educación sexual

Embarazos a ITES Y ETS Falta de conciencia Baja Autoestima


temprana edad

Abortos Inseguridad
Violaciones Abandono del estudio

Educación sexual

Embarazos no Experiencias
Miedo Economía traumáticas
deseados

Deficiente uso de Promiscuidad


No manejo del tema Trastorno emocional
anticonceptivos
Marco teórico:

La educación sexual en los adolescentes es fundamental, puesto que es una etapa


en donde los seres humanos empiezan a experimentar una serie de cambios en distintos
ámbitos de sus vidas como la parte física, emocional, psicológica y social. Todos esos
cambios deben ser orientados por personas mayores que estén a cargo de cada uno de los
adolescentes, para que exista facilidad de poder comprender la situación por la que se está
pasando en ese momento. Según Zegers (citado en Luisi 2013), “los padres son los
primeros responsables para llevar a cabo la educación de la sexualidad”, por lo tanto, debe
existir entre la relación de ambos una confianza cultivada desde la niñez hasta la
adolescencia con el objetivo de que se pueda enunciar una explicación correcta acerca del
tema mencionado.

La educación sexual en los colegios aún sigue poniendo resistencia, a persa de que
desde 1993 el ministerio de educación nacional a través de la resolución 3353, reglamentó
la obligatoriedad de la educación sexual en las escuelas, a su vez en el 2003, el ministerio
de protección social socializo y puso en marcha la política nacional de salud sexual y
reproductiva, muchas veces los tabúes suelen ser mayor a la necesidad de crear
interiorización acerca de cada una de las necesidades que abarca este tipo de educación
principalmente para jóvenes y adolescentes.
Calvo (2021,p,285) define la educación sexual como una interacción didáctica de diversos
imaginarios sociales que enmarcan dicho concepto, entre los cuales se engloban la situación
ideológica del país, la tradición moral, el vinculamiento de diversas religiones al marco del
sistema educativo, todas estas temáticas han influido indirectamente sobre la
conceptualización y puesta en práctica de la educación sexual en el ámbito escolar, donde
se involucran factores como emociones, cuerpo, las expresiones exóticas y relaciones de
pareja, este relacionamiento ha sido siempre delimitando a la hora de desarrollar cada una
de las temáticas que abarca este tipo de educación.

(Mosqueda, Rafael y Díaz, 2020, p. 174) definen que la educación en la sexualidad


es uno de los desafíos a enfrentar el desarrollo de los ODS para la agenda 2030, ponen en
manifiesto la actuación de las escuelas y los docentes en la preparación para que la calidad
de vida de los seres humanos sea más duradera, se debe dar a través de la creación de
escenarios inclusivos, enfoque de género, mediante la impartición de estilos de vida
saludables y el conocimiento para asumir las determinantes de la promoción de la salud.

3. Definición de recursos: recursos que pueden facilitar el diseño y ejecución del


proceso de intervención.

Dentro de los recursos implementados para la realización de las actividades, se cuenta


primeramente con el recurso humano, integrado por cada una de las practicantes de la
facultad de psicología que hacen parte del equipo de trabajo, a su vez se dispuso de material
tecnológico con Video Beam, recursos didácticos como carteleras, imágenes, pendones, los
cuales han logrado brindar ayuda a nivel gráfico para una mejor interpretación durante el
desarrollo de las temáticas.
4. Definición de posibles alternativas de solución: basado en el Árbol de
objetivos definir las estrategias de solución.

Objetivos Tipo de acción necesaria (estrategias) Métodos y técnicas

Psicoeducar a los estudiantes, Talleres formativos, foto


a través del uso de material Análisis, folletos.
“Conociendo mi cuerpo”
visual para identificar ITS Y
ETS.

Concientizar la comunidad Design thinking (el


estudiantil acerca de los método del caso),
“Un acercamiento a la realidad”
embarazos a temprana edad. Aprendizaje basado en
testimonios, análisis de
Casos

Evaluar los conocimientos Gamificación o


adquiridos acerca de ludificación (juegos).
“Bingo de letras”
educación sexual.
Referencias bibliográficas

 Coopersmith, S. 1987. Self-Esteem Inventories, Palo Alto: Consulting


Psychologists Press.

 Luisi, V. (2013). Educación de la sexualidad en el contexto familiar y escolar.


Redalyc 17(58), pp. 429-435. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630404006.pdf

 OMS. (2021). Organización mundial de la salud. Obtenido de


https://www.who.int/topics/risk_factors/es/

También podría gustarte