Está en la página 1de 32

1

Encontrando un Reto

Karen Lorena Pinto López

Mónica Arias Méndez

Nicolas Felipe Rodríguez Mahecha

Fundación Universitaria Del Área Andina, Bogotá D.C

Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo_Trv - 202410-1A – 143

Dra. Olga Lucia Zaque Pineda

04 de marzo de 2024
2

Introducción

La educación sexual es un componente importante de en el desarrollo integral de las

personas, contribuye a la formación de individuos responsables, conscientes y autónomos en

cuanto lo referente a la salud sexual, sin embargo, en Colombia palidecemos en tener una

educación sexual estructurada, esta carencia impacta el bienestar del individuo y llega a ser un

problema social y un tema de salud pública.

A pesar de que sí ha habido avances significativos a nivel legislativo, sigue existiendo un

tabú o una barrera cultural que retrasan la implementación de este ítem en la malla curricular de

la educación. Esta falta de educación sexual se refleja en estadísticas como el embarazo

adolescente, tasas elevadas de contagio de ITS y persistencia de tabúes sexuales.

Con este contexto en mente, vemos que es necesario analizar las causas socioculturales a

nivel nacional, este trabajo se propone analizar la situación explorando los aspectos que la

rodean examinando desafíos y oportunidades, se espera generar conciencia sobre la importancia

de mantener este tema vigente y la diferencia positiva que puede causar implementarlo.
3

Identificación del Problema

Considerando el análisis que se realizó en grupo sobre los diferentes puntos de

vista e identificación de situaciones en nuestro alrededor, además de las investigaciones, noticias

y cifras halladas se determinó que la problemática a tratar es la falta de educación sexual en las

instituciones educativas en Colombia, considerando las consecuencias personales, sociales y

psicológicas que estas pueden generar en la población.

Descripción del Problema

La educación sexual en las entidades educativas es de suma importancia, ya que la

población más afectada por el desconocimiento de este tema son los estudiantes de educación

media y superior debido a su vulnerabilidad biológica y psicológica, cabe resaltar que este tema

tan profundo se debe desglosar desde edades tempranas, con el fin de desarrollar un bienestar

individual y social, equilibrando estados emocionales y la salud física.

Considerando lo anterior se destaca que en Colombia se presenta este tipo de

inconveniente y problemática alarmante, describiendo que esta se da especialmente en las

instituciones educativas rurales, ya que a estas no se les brindan los suficientes recursos y/o

herramientas para informar y prevenir a los jóvenes, no obstante, los colegios situados en zonas

urbanas no son la excepción teniendo en cuenta que estos presentan la misma problemática.

El gobierno y el país en pleno siglo XXI siguen sin aprobar una libertad del conocimiento

en la educación sexual, ante la población más afectada los jóvenes; en Colombia se guarda y se
4

mantienen los tabús antiguos que ya no se deberían presentar, el mundo se encuentra en un

constante cambio del cual nuestro país también tiene que ser parte aceptando y expresando la

libertad, la igualdad y el libre conocimiento. En el año 2021/2022 se presentaba la iniciativa 229

de 2021 la cual generó gran controversia teniendo muchos votos a favor y otros en contra los

cuales generaron que esta quedara en un veremos sin definir una mejora futura para el país y su

población, esta iniciativa buscaba promover la educación integral en sexualidad en los colegios,

además de implementar programas de formación en salud reproductiva en todas las instituciones

de educación en Colombia públicas y privadas.

La falta de educación sexual es una problemática del hoy en nuestro país la cual genera

grandes consecuencias en el desarrollo personal, social y psicológico, donde los niños y jóvenes

se ven afectados por diferentes circunstancias como: abusos, enfermedades de transmisión

sexual, timidez frente al desarrollo de su identidad, embarazos a temprana edad, etc.

El ser humano es un individuo libre de pensamiento y acciones, los cuales va forjando

conforme a su personalidad y actitud que va alimentando acorde a sus años de vida,

principalmente presenta los valores y enseñanzas otorgados por su núcleo familiar, sin embargo,

al llegar a su etapa de desarrollo académica conoce y forja su carácter, sus creencias, sus gustos y

disgustos, por eso es de vital importancia que en esta etapa de descubrimiento tenga aún más

conocimiento sobre su cuerpo, su sentir y su pensar haciéndole saber que no hay nada de malo en

conocerse y conocer a los demás conforme a su crecimiento.


5

La problemática se ve relacionada directamente con los objetivos de desarrollo sostenible

3, 4 y 10, ya que, los jóvenes y toda persona tiene derecho a la salud y bienestar a ser atendido

con respeto y cuidado en la misma, en la problemática la salud y el bienestar mental y físico se

ven afectados en algunas consecuencias que se tratarán más a fondo posteriormente, pero como

ejemplo se ponen las ETS y las ITS, así mismo la educación de calidad la merece cada persona e

incluso esta se debe brindar en cualquier parte, rural o urbana, apoyando la problemática se

considera que la educación sexual debe incluirse en el sistema educativo, detallando este tema

por medio de módulos a partir del crecimiento de los jóvenes, como último objetivo de desarrollo

sostenible en relación con la problemática tenemos la reducción de las desigualdades y por

supuesto que este, tiene relación y va ligado con el respeto, como ya se mencionó anteriormente

los jóvenes en el transcurso de su crecimiento y vida van determinando su ser, su identificación

de género, sus rasgos físicos también cambian, gustos sociales, etc., y por esto no deben ser

juzgados ni violentados, por el contrario deberían ser aceptados e incluidos porque eso los hace

únicos aportando una sociedad y población libre e igualitaria.

Sustento del Problema

La falta de educación sexual en las instituciones educativas es un problema que requiere

atención de forma urgente, según el informe de Profamilia “Índices de Embarazo Adolescente en

Colombia” del año 2023, la tasa de embarazo adolescente es del 19,5% entre las edades 15 a 19

años, mientras que la tasa de embarazo de las edades 10 a 14 años es de 13,8%, estos casos

presentaron un aumento del 2,6% frente al año anterior, en este documento nos indica que de

estos embarazos juveniles el 40% no es deseado. En las partes del territorio nacional donde más
6

se presentan estos casos son en los lugares que presentan condiciones de pobreza o deterioro de

la infraestructura educativa.

Según la OCDE y su informe de “Embarazo juvenil en Latinoamérica” Colombia es el

segundo país con la tasa más alta de embarazo joven provocando que 1 de cada 5 adolescentes

entre los 15 y 19 años sea padre / madre o se encuentre en estado de pregnancia. De estos

embarazos el 57% termino en aborto y el 66,8% de las embarazadas abandono su estudio.

Hay que mencionar que estos embarazos adolescentes conllevan varios riesgos para la

salud de la madre, según la Organización Mundial de la Salud algunos de estos riesgos pueden

ser Eclampsia, Endometritis puerperal, Infecciones sistémicas lo cual si no es bien controlado

pueden desencadenar la muerte. Los bebés que nacen de un embarazo juvenil suelen tener alguno

de estos padecimientos: Bajo peso al nacer, Nacimiento prematuro, Afección neonatal grave

entre otras.

Otro tema del que es importante hablar es los cambios psicosociales que suceden en el

adolescente al ser padre joven los cuales pueden ser Temores, Desequilibrio emocional,

Depresión, Angustia, Somatizaciones, esto ligado a niveles considerables de pobreza puede

desencadenar la exposición a la violencia o a algún tipo de maltrato.

Como un posible disipador a esta problemática podría funcionar la implementación de la

educación sexual en las instituciones educativas, como ejemplo de que esta herramienta tenemos

a Chile, país el cual en 2010 en una zona del sur del país denominada la comuna de concepción
7

donde se implementaron políticas de educación sexual en las actividades curriculares de las

instituciones educativas circundantes, consiguiendo un descenso significativo del embarazo

adolescente y aumento del uso de planificación. A nivel nacional existe la iniciativa 229 de 2021,

la cual busca promover la educación integral en sexualidad en los colegios, y que implementa

programas de formación en salud reproductiva en todas las instituciones de educación públicas y

privadas, pero no ha llegado a buen puerto o a una conclusión positiva ya que hay divisiones en

la cámara de diputados.

Adicionalmente creemos que el acompañamiento psicológico ligado a la implementación

de la educación sexual formal puede ayudar a disipar este problema que se ha vuelto de índole

social y puede ayudar desde edades tempranas a prevenir el contagio de ITS y ETS, además se

ampliarán los conceptos biológicos básicos sobre reproducción y prevención de enfermedades

que se les enseña a nuevas generaciones. Aparte que es bueno que se ahonde en temas como el

consentimiento, las relaciones sexuales saludables, la diversidad sexual y de género.

Causas del Problema

Las causas para no impartir educación sexual integral en las instituciones educativas y en

los barrios con más necesidades pueden variar según la cultura, valores sociales o pueden llegar a

ser aspectos políticos. Algunas posibles causas incluyen tabúes culturales, preocupaciones

morales, falta de recursos educativos o resistencia de grupos conservadores. Es importante

destacar que la educación sexual puede ser crucial para la salud y bienestar de los seres humanos,

por lo que abordar estas barreras es fundamental para el correcto desarrollo de la sociedad.

Algunas consecuencias de la falta de educación sexual Integral son:


8

 Embarazos no deseados: La falta de educación sexual puede contribuir a la falta

de conocimiento sobre métodos anticonceptivos, aumentando el riesgo de

embarazos adolescentes no planificados.

 Transmisión de ETS: Sin una comprensión adecuada de la prevención y los

riesgos sobre las relaciones sexuales desprotegidas, las personas pueden estar más

expuestas a las enfermedades de transmisión sexual.

 Desconocimiento sobre el consentimiento: La educación sexual aborda la

importancia del consentimiento, y su falta puede contribuir a situaciones de abuso

o de relaciones no consensuadas.

 Estigmatización y discriminación: La falta de educación sexual puede generar

diversos estigmas y discriminación relacionados con la diversidad sexual y de

género.

 Perpetuación de estereotipos de género: La educación sexual ayuda a desafiar

los estereotipos de género, y su falta puede contribuir a la perpetuación de roles

tradicionales y desigualdades.

 Falta de comunicación en relaciones: La educación sexual promueve la

comunicación abierta sobre temas íntimos, y su ausencia puede resultar en

relaciones con dificultades de comunicación.

 Desinformación: La falta de educación sexual puede dar lugar a la propagación

de mitos y desinformación sobre la sexualidad generando aún más mitos en los

adolescentes.
9

 Impacto en la salud a largo plazo: La falta de conocimientos sobre la salud

sexual puede tener consecuencias a largo plazo en la salud física y emocional de

las personas.

Alternativas de Solución

Para abordar la falta de educación sexual en los diferentes entornos como educativos y

sociales, y como estudiantes de la Fundación Universitaria área andina planteamos diferentes

acciones que se pueden llevar a cabo como:

Integrar programas educativos: Con esta acción se busca desarrollar e implementar

currículos escolares que incluyan educación sexual de manera integral y adaptada a diferentes

niveles educativos.

Formación de docentes: Capacitar a los educadores para que se sientan cómodos

abordando temas de educación sexual y puedan transmitir información precisa y sin prejuicios.

Involucramiento de padres: Buscamos fomentar la participación de los padres en la

educación sexual de sus hijos, proporcionando recursos y orientación para abordar el tema en

casa.

Promover el diálogo abierto: Crear espacios seguros donde los estudiantes y las

personas de las comunidades se sientan cómodos compartiendo sus preguntas y preocupaciones

sobre sexualidad.

De la mano con estas acciones realizamos un folleto muy dinámico y agradable para

cualquier individuo que desee información precisa y eficaz sobre la educación sexual y los

aspectos más importantes a tratar. El objetivo de este folleto es exponer una idea sobre la
10

educación sexual, al impartir esta herramienta podemos acercarnos a los estudiantes de las

instituciones educativas y a las personas de las comunidades de bajos recursos realizado

diferentes actividades de integración en las que podamos abordar las preguntas más frecuentes

que se pueden presentar sobre este tema.

Compartir los conocimientos básicos acerca de la educación sexual integral es crucial

para empoderar a la comunidad y de esta manera promoveremos la toma de decisiones

informadas y saludables.

Resolución del problema

La solución que decidimos plantear frente a la falta de educación sexual en las

instituciones educativas fue la realización de un folleto informativo sobre educación sexual que

contiene información muy clara y precisa sobre qué es la educación sexual, cuál es su

importancia, cuáles son los métodos anticonceptivos femeninos y masculinos, enfermedades e

infecciones de transmisión sexual y se abordó un poco el tema sobre los embarazos no deseados

y sus consecuencias.

Lo que buscamos con este folleto es la promoción de la salud sexual y reproductiva de

una forma clara y accesible para los estudiantes y sus padres de familia. Es una herramienta

educativa que brinda conocimientos esenciales para la toma de decisiones informadas sobre la

salud sexual y reproductiva. El folleto también contribuye a la reducción del estigma y la

discriminación al normalizar la conversación sobre la sexualidad y promover el respeto hacia la


11

diversidad sexual. Facilita la comunicación abierta y honesta entre padres e hijos, educadores y

estudiantes, y entre parejas, lo que promueve relaciones más saludables y seguras.

Población afectada y Recursos requeridos

En esta investigación abordamos a los estudiantes en edad escolar, de la educación

secundaria y educación superior. Estos estudiantes son la principal audiencia beneficiada por la

educación sexual en las escuelas, ya que reciben información y habilidades necesarias para tomar

decisiones informadas y saludables sobre su sexualidad y relaciones afectivas.

Además de los estudiantes, otros grupos de la comunidad educativa también pueden verse

afectados positivamente por este trabajo, incluyendo a los padres y madres. La educación sexual

en las instituciones educativas proporciona una oportunidad para que estos grupos se involucren

en la educación de los jóvenes sobre temas importantes relacionados con la sexualidad,

promoviendo la comunicación abierta y el apoyo mutuo.

Los recursos que usamos para realizar la actividad de resolución frente al problema

planteado sobre la falta de educación sexual en las instituciones educativas fueron:

 Investigación y contenido: Realizamos una búsqueda sobre educación sexual,

incluyendo conceptos clave, métodos de enseñanza efectivos y datos relevantes

sobre la importancia de la educación sexual en diferentes contextos.


12

 Casos de estudio y testimonios: Incorporamos casos encuestas y entrevistas de

personas que hayan experimentado situaciones relacionadas con la educación

sexual para ilustrar la importancia de abordar estos temas de manera adecuada.

 Recursos en línea: Utilizamos recursos en línea y herramientas interactivas para

complementar la información proporcionada en el folleto que se realizó.

 Diseño gráfico: Utilizamos herramientas de diseño gráfico como Canva para

crear el folleto buscando un diseño atractivo y visualmente agradable. Esto

incluye el diseño de la portada, disposición de texto, selección de imágenes y

gráficos pertinentes.

 Imágenes y gráficos: Buscamos imágenes y gráficos de calidad que

complementen el contenido del folleto, para que de esta manera sea más atractivo

visualmente.

 Distribución y promoción: Planificamos una estrategia de distribución del

folleto, para que los estudiantes puedan tener fácil acceso al mismo y para que los

padres de familia puedan compartir esta herramienta a las personas de su entorno.


13

Folleto Informativo
14

Análisis de la implementación

Se realizó una encuesta diagnóstica a estudiantes, jóvenes y padres de familia, para

observar las tendencias y entender más objetivamente la percepción que estas personas tienen

frente a la educación sexual que se brinda en las instituciones educativas. Ahora pasaremos al

análisis de las estadísticas.

Principalmente se interrogaron personas que oscilaban entre los 19 y 25 años

representando estos un 76,9% de los encuestados, también se interrogó personas que oscilaban

entre 35 años y más que representaban el 15,4% de los encuestados y el restante se divide entre

personas que varían entre los 26 y 35 años y los 11 y 18 años con un de 7,7%.

El nivel de escolaridad presentado por los encuestados principalmente fue Técnico /

Tecnólogo con un 38,5%, seguido por personas que ya han concluido pregrados y posgrados con
15

un 30,8% y el restante estaba compuesto por personas que solamente habían concluido

bachillerato y/o básica primaria.

También evidenciamos que en su mayoría los encuestados estudiaron en territorios urbanos con

un representativo 76,9% y un 23,1% estudiaron en un territorio rural.


16

La siguiente pregunta era si tienen hijos, de los cuales un 76,9% indico que no, y el

restante que es un 23,1% indico que sí.

Analizando la siguiente pregunta realizada en la encuesta ¿Que es la educación sexual

para ti? la cual era una pregunta abierta, se analizó cada respuesta y evidenciamos que los

encuestados presentan una cognición básica de los términos y de que es la educación sexual. A

continuación, las respuestas que cada persona indico:


17

En la siguiente pregunta se consultó sobre si en las instituciones donde estudiaron se les

brindo educación sexual, un 61,5% indico que no mientras que el 38,5% indico que sí. Es

preocupante el número de personas que no recibió o que recibió, pero muy poco información de

esta índole, ya que ser sexualmente responsable es tarea de todos.


18

En la siguiente pregunta nos indicaron la periodicidad en la que reciben esta información

la cual oscila en su mayoría con que no se presentaba con un 53,8%, seguido de la periodicidad

anual que representa un 23,1%, el restante se reparte entre trimestral y semestral. Analizando

esta pregunta la periodicidad con la que se imparte este tema es muy mínima, por lo que

consideramos que debería ser información que se imparta más a menudo ya que los jóvenes en la

etapa de educación media están comenzando a conocer mas acerca de su sexualidad.

En la siguiente pregunta se preguntó si las personas pensaban y apoyaban la

implementación de esta información en las instituciones educativas evidenciando en sus

respuesta que todos apoyan esa acción de mejora con un 100% de aprobación. Consideramos que

es excelente que haya la disposición de conocer, aprender e implementar esta información.


19

En la siguiente pregunta se consultó sobre la importancia que tendría la implementación

de la educación sexual en las instituciones educativas, adjuntamos las respuestas las cuales se

analizaron y mostraron que a nivel general los encuestados conocen la importancia que tiene el

acceso a esta información desde las instituciones educativas.


20

En la siguiente pregunta se consultó si conocen sobre los métodos anticonceptivos de los

cuales un 100% indicó que sí. Consideramos que es bueno que a nivel general tengan

conocimiento de esta valiosa información.

En la siguiente pregunta se solicitó que indicarán los cuatro métodos anticonceptivos que

conocen, se analizaron las respuestas se evidenció que, si poseen dicho conocimiento, con los

métodos sin embargo se genera una leve confusión con los métodos anticonceptivos de

emergencia. A continuación, adjuntamos las respuestas.


21

En la siguiente pregunta se consultó si conocían cual es la función del condón, se

evidencio que un 38,5% indicó que todas las opciones anteriores eran correctas, un 53,8% nos

indicó que tiene el fin de prevenir ETS y embarazos y el restante considera que este reduce la

sensibilidad en las relaciones sexuales. Al analizar esta información evidenciamos que aún existe

un alto porcentaje de personas que no conocen con exactitud cuál es la función de este producto.
22

En la siguiente pregunta se consultó si conocen los métodos anticonceptivos de

emergencia, de los cuales un 61,1% indicó que sí y el 38,5% respondió que no. Es alarmante el

alto porcentaje que no tiene conocimiento de estos métodos.


23

En la siguiente pregunta, se consultó sobre el conocimiento de las siglas ETS y ITS, de lo

cual 76,9% indicó que las opciones b y c son correctas, un 7,7% considero que significa

entidades de transformación sexual e instituciones transportadoras de salud, el restante se dividió

entre la opción enfermedades de transmisión sexual, infecciones de transmisión sexual y

emisiones tempranas de la sociedad e indicadores de transmisión sexual.

La siguiente pregunta es derivada de la anterior, se consultó si conocen los síntomas y

consecuencias de las ETS e ITS, de los cuales un 69,2% respondió que tal vez mientras que el

30,8 respondió que no, esta pregunta nos dejó claro que los encuestados no tienen un amplio

conocimiento sobre las consecuencias de contagiarse o padecer de una de estas enfermedades.


24

En la siguiente pregunta se consultó cada cuanto es recomendable realizar pruebas de

enfermedades de transmisión sexual, un 61,5% dijo que regularmente aunque no hayan síntomas.

un 30,8% indicó que solo si se tienen síntomas y el 7,7% indicó que nunca. Al analizar las

respuestas encontramos que una parte de ellos no es consciente de lo que puede significar tener

una de estas enfermedades y la responsabilidad que conlleva.


25

En la siguiente pregunta se evidencio que hay un alto nivel de embarazos jóvenes

mostrándonos que un 92,3% conoce o ha sido partícipe de un embarazo joven mientras que el

7,7% no. Al analizar estas respuestas vimos que socialmente está normalizado que hayan

embarazos jóvenes cuando con esta valiosa información podemos ayudar a disiparlos.

En cuanto la siguiente pregunta se evidencio que un 76,9% sabe que es el consentimiento

sexual y el 23,1% no, estos resultados nos indican que socialmente no ha sido un tema

importante en la vida de los encuestados puesto que el consentimiento sexual es algo que debería

hacer parte del común.


26

En la última pregunta se consultó si pensaban que un embarazo debe ser planeado de los

cuales un 84,6% opina que sí debe ser planeado, mientras que el 15,4% opina que no. Este punto

nos dejó claro que en su mayoría las personas son conscientes de la responsabilidad que conlleva

un hijo siendo mejor planear con antelación antes el embarazo.


27

En cuanto las entrevistas, se las realizamos a Andrea (adulta joven), Melissa y Andrés

(estudiantes de colegio) y Sandra y Alexander (la pareja de padres). Estas entrevistas nos

mostraron que las nuevas generaciones están más abiertas a aprender sobre la educación sexual y

su importancia, por ejemplo, Melissa y Andrés desde su poco conocimiento del tema quieren

aprender más y a su vez son conscientes de su importancia, Andrea nos indicó un punto

fundamental y es que muchas personas como ella tuvieron su primer acercamiento a este tema

mediante el internet, tal vez porque sus padres veían como tabú hablar de ese tema.

En cuanto los padres observamos que tienen pensamiento conservador frente a este tema,

prefiriendo que la educación sexual se enseñe en casa lo cual no está mal, pero a través de las

instituciones educativas complementaria de una mejor manera el abordaje de este tema.

Para concluir es importante mencionar que hace algún tiempo era visto de mala manera

tener orientaciones sexuales distintas a las conocidas, esto trae que muchas de las personas que

tienen estas orientaciones por el mismo tabú no hablen del tema o no lo conozcan demasiado.

Análisis de la solución

En la acción implementada se tuvo en cuenta el diagnóstico de una encuesta referente a la

problemática la cual nos permitió detectar aún más si la misma se encuentra vigente,

continuando se entrevistaron estudiantes, padres de familia y jóvenes con una vida sexual activa,

esto con el fin de tener en cuenta su percepción y de acuerdo a eso promover nuestro diálogo e
28

involucramiento de los mismos, a los estudiantes les brindamos un espacio de análisis abierto

gracias a la información descrita en el folleto la cual les gusto y llamo su atención por el diseño

del mismo, además de que es una herramienta que no les habían entregado en su vida académica,

los padres tuvieron una actitud abierta y consciente de que es un tema que se debe tratar desde

casa y colegio para llevar una mejor orientación de su sexualidad y los jóvenes nos demuestran

una opinión intermedia sobre lo vivido en su etapa académica y fuera de esta, cabe resaltar que

todos consideran que la educación sexual debe ser implementada haciendo parte de la evolución

humana frente al desarrollo y bienestar colectivo.

Consideramos los siguientes aciertos:

Diagnóstico: El diagnóstico realizado por medio de la encuesta nos permitió conocer la

situación actual de la problemática con la recopilación de datos, esto con el fin de reconocer las

necesidades y desconocimiento de la población afectada y de esta manera poder brindar más

alternativas de solución y desarrollo.

Concientizar: Con el folleto creamos una herramienta de sensibilización, ya que esta

proporciona información clara y específica sobre la educación sexual, con esta herramienta

logramos atraer y aumentar la conciencia e importancia de conocer y aprender sobre esta

problemática.

Accesibilidad: Al compartir el folleto aseguramos que una parte de la población afectada

incrementa sus conocimientos básicos y se interesan por el tema, resaltando que esta herramienta

sería muy útil en los colegios con menor accesibilidad, ya que no tienen una entrada de

información constante y confiable sobre la problemática. En esta oportunidad la compartimos

con los estudiantes, padres y jóvenes siendo de su agrado y aprobación total.


29

Como debilidades encontramos:

Limitación de alcance: Aunque determinamos la población afectada y logramos

informar a algunas personas, el impacto de solución se llega a ver limitado y afectado por no

alcanzar a brindar esta información en áreas rurales y comunidades que necesitan capacitarse y

aprender sobre educación sexual para prevenir, conocer y manejar las causas y consecuencias de

la problemática.

Profundización del tema: Si bien el folleto es atractivo e informativo contiene

información general y muy específica, además se destaca que la problemática es un tema muy

amplio para solo cubrirlo con la herramienta usada, por tal razón recomendamos implementar

este tema en la malla académica y que la orientación y enseñanza se acompañe desde la familia y

el colegio todo desde la base del respeto, aceptación y colaboración.

Como oportunidades encontramos:

Ampliación: La acción implementada crea una base y un diagnóstico de acercamiento e

interés en la población afectada y su núcleo familiar, por lo que genera una ampliación del tema

a futuro extendiéndose a charlas, clases, talleres, actividades y ayudas educativas más completas

y efectivas, además de lograr concientizar y ayudar a comunidades más afectadas.

Como amenazas encontramos:

Resistencia por parte del sistema educativo, familiar e individual: Si bien la mayoría

de estudiantes se encuentran interesados en aprender más sobre educación sexual gracias al

abrebocas de la herramienta del folleto que logró atraer su atención, las escuelas aún no la
30

implementan de manera más cotidiana y abierta, al igual que muchas familias no apoyan que sus

hijos aprendan y estén prevenidos frente a este tema, ya que tienen el pensamiento y tabú de que

los influirá a iniciar una vida sexual temprana e inadecuada, incluso les imparten este

pensamiento a los jóvenes haciendo que ellos de manera autónoma sientan timidez y pena por el

querer explorar y ampliar sus conocimientos.

Desinformación: Al no tener una orientación, ayuda y escucha activa por parte de su

núcleo familiar o institución educativa, la población afectada llega a buscar por sí mismos la

información y con esta se generan mitos y desinformación que afecta sus conocimientos y

desarrollo porque no van a tener una claridad sobre el tema llegando a confundir y a pensar cuál

será la verdad y que pasos debo seguir para cuidarme.

Para finalizar consideramos que la problemática y la acción implementada presentó

aciertos y ayudas significativas que se convierten en oportunidades futuras para las generaciones

actuales y venideras, de igual manera se presentaron algunas debilidades y se enfrentaron y se

continuarán enfrentando amenazas considerando el pensamiento retrógrada, no obstante, se

resalta que el diagnosticar e implementar acciones de mejora a una problemática es una

experiencia enriquecedora, ya que estamos aportando al crecimiento social y colectivo además

del bienestar emocional y físico.


31

Conclusiones

En Colombia, la falta de educación sexual de calidad presenta los problemas sociales

mencionados anteriormente, es necesario que aparte de hacer las respectivas implementaciones,

hagamos un cambio a nivel social, de nuestra mentalidad, ya que aun muchas personas ven como

un tabú que se tenga conocimiento de la sexualidad o condenan que se tenga una vida sexual

activa, a nivel social se debe ser más conscientes de las responsabilidades que como personas

tenemos, ya a nivel más amplio es necesario con urgencia implementar políticas públicas

promoviendo el conocimiento de la educación sexual integral basada en la diversidad, el respeto

y la autonomía, garantizando que en próximas generaciones hayan cambios notables.


32

Bibliografía

Educación integral de la sexualidad. (2021, julio 14). UNFPA México.

https://mexico.unfpa.org/es/topics/educaci%C3%B3n-integral-de-la-sexualidad-0

González, M. P. (2023, febrero 28). Colombia, el segundo país de la OCDE con la tasa

más alta de embarazo adolescente: estas son las preocupantes cifras. Infobae.

https://www.infobae.com/colombia/2023/02/28/colombia-el-segundo-pais-de-la-ocde-

con-la-tasa-mas-alta-de-embarazo-adolescente-estas-son-las-preocupanes-cifras/

Gutiérrez, J. G. (2022, noviembre 16). Dividida la Cámara para reglamentar educación

sexual en los colegios. Elcolombiano.com.

https://www.elcolombiano.com/colombia/congreso-estudia-proyecto-de-educacion-

sexual-para-colegios-senalado-de-ideologia-de-genero-FO19170858

Embarazo en la adolescencia (2022, septiembre 15). De OMS.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

Wickramanayake, J. (2019, septiembre 11). El poder de salvar vidas de la educación

sexual. Ediciones EL PAÍS S.L.

https://elpais.com/elpais/2019/09/06/planeta_futuro/1567779906_700515.html

También podría gustarte