Está en la página 1de 9

RECOGIENDO APRENDIZAJES

PRESENTADO POR:

LINA TATIANA HOLGUÍN MORENO ID: 100062021


JESSICA YASMINA MATEUS RUIZ ID: 100066427
LEIDY ANDREA SANCHEZ PERALTA ID:
100062890

DOCENTE :
MÓNICA SANDOVAL
CORPORACION UNIVERSITARIA
IBEROAMERICANA PSICOLOGIA VITUAL- 2022
Violencia contra las mujeres en colombia

Objetivo general
Describir los factores sociales y psicológicos asociados a la
violencia contra las mujeres en Colombia

- Identificar los factores emocionales asociados a la


violencia contra las mujeres

-Identificar como es asimilado este fenómeno en las


familias de Colombia

-Conocer las consecuencias que genera la violencia


contra las mujeres en el país
Pregunta de investigación

¿Qué factores emocionales influyen y generan la


violencia contra la mujer en Colombia ?

¿Cómo es asimilado el fenómeno de la violencia contra la


mujer por las personas de Colombia?.

¿Qué consecuencias psicológicas y emocionales se


generan en las víctimas de violencia contra la mujer en el
país?.
Justificación

En Colombia los índices de violencia contra la muer (violencia de genero) aumentan


significativamente

La violencia contra la mujer es una violación a los derechos humanos y un asunto prioritario
de salud pública y protección social, ya que genera fractura del tejido social y contribuye al
deterioro crónico de la salud integral de las víctimas a lo largo de sus vidas que puede
desembocar en una muerte prematura debido a que muchas de las principales causas de
fallecimiento, como enfermedades coronarias, accidentes cerebrovasculares, cáncer,
VIH/SIDA y trastornos mentales, están estrechamente ligadas a experiencias de violencia.
Minsalud (2020)

Esta investigación tiene como finalidad poder identificar los factores que generan violencia de
genero y cómo afecta el desarrollo psicosocial en familias colombianas e identificar qué
miembros son víctimas y cómo esta violencia es asumida por quienes conforman la familia.
Referentes teóricos
De acuerdo con Ruiz (2002), dentro de las teorías que se han formulado
para explicar el origen o el porqué de la violencia humana, se identifican.

Teorías biológicas: afirman que la violencia es un instinto que se desarrolla


tanto individual como colectivamente. Estas teorías desestiman el papel de la
cultura, de la moral y de la racionalidad como agentes decisivos para evitar las
conductas de agresión y violencia
Teorías psicosociales: a) ambientales reactivas -entienden la violencia como una
respuesta reforzada positivamente en el ambiente que rodea al organismo a un estímulo
condicionado al que se asocian afectos aversivos a la imitación de conductas ajenas
reforzadas y a una situación que produce bloqueo de meta; b) socioafectivas -enfatizan la
experiencia social sin negar el componente biológico y entienden la violencia como un
deseo de destrucción.

Teorías estructurales: “entienden esta [la violencia] como producto de los sistemas
políticos y económicos, de modo que la responsabilidad no la asumen los individuos, sino
la estructura social a la que pertenecen” (Ruiz, 2002, págs. 3, 4)
Teoría de los instintos
Sustentadas desde un enfoque analítico por Simud Freud.
(pretende explicar las causas de respuestas agresivas).

Teoría de la frustración-agresión
Planteada en la hipótesis de Dollard y Miller en el año 1944,
citado en Laura 2000. (la frustración viene hacer una
interferencia en el proceso del comportamiento que generan un
aumento en la tendencia del organismo a actuar agresivamente).
Teoría del aprendizaje social
Principal exponente Albert Bandura, refiere que principalmente
aprendemos por la observación de otros modelos que sean estos
imágenes o cualquier forma de representación.

★ influencias familiares

★ influencias subculturales

★ modelamiento simbólico
Referencias

Hernández, R. , Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. Tomado de


Recuperado de: http://www.ebooks7-24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=6443 la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)

Hernández, R. & Mendoza, Ch. (2018). El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo. En Hernández, R.
& Mendoza, Ch. (Eds). Metodología de la Investigación. Las Rutas Cuantitativa, cualitativa y mixta. (pp. 388-423) México. Mc Graw Hill.
Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)
Hernández, R. & Mendoza, Ch. (2018). Elaboración del Marco Teórico en la Ruta Cuantitativa. En Hernández, R. & Mendoza, Ch. (Eds). Metodología de la Investigación. Las Rutas Cuantitativa,
cualitativa y mixta. (pp.68 - 102) México. Mc Graw Hill.
Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)
Recursos complementarios o de apoyo

Olaz, F. & Medrano, L.A. (2014). Metodología de la Investigación para estudiantes de Psicología: manual de entrenamiento y práctica. Córdoba: Editorial Brujas.
Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales)

Minsalud (2020) todos podemos poner fin ala violencia contra la mujer. Recuperado de : https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Todos-podemos-poner-fin-a-la-violencia-contra-la-
mujer.aspx#:~:text=Violencia%20sexual%20en%20el%20conflicto,de%20las%20v%C3%ADctimas%20son%20mujeres.

También podría gustarte