Está en la página 1de 5

Autor: Kristy Pauline Villamil Rueda

Introducción
El tema de la violencia de género es en la actualidad un asunto que centra la atención de
toda la sociedad; Las redes sociales y los medios de comunicación (prensa, radio y
televisión), dan evidencia de cómo se hace visible esta problemática. A diario se presentan
informes relacionados con la violencia de género siendo el principal agresor el compañero
sentimental (conyugue, novio, o compañero permanente). A nivel nacional e internacional
son cada vez más frecuentes las investigaciones orientadas hacia esta temática; La mayor
parte de estos estudios de investigación enfatizan en medir la prevalencia del maltrato
desde un enfoque cuantitativo sobre todo en el caso de Colombia, y si bien, estos estudios
han permitido cuantificar el fenómeno, se debe también profundizar en el por qué la
violencia de género aun presenta altos niveles en el país. Según el
Observatorio de Asuntos de Genero (OAG), en el 2011 el número de casos de violencia de
pareja en mujeres fue de 51.092, “El número de casos en el 2011 presenta una disminución
leve comparada con el año inmediatamente anterior, pero persiste muy alto si comparamos
con los datos del 2007”.

OBJETIVOS Objetivos Específicos


Objetivo General
Establecer las características socio -
Identificar las violencias económicas, culturales y tipos de maltrato
domésticas que se encuentren
presentes en mujeres víctimas de violencia
en el barrio Julio Rincón del
doméstica.
municipio de Soacha,
fortaleciendo su autoestima a
partir del proyecto de vida. Identificar los factores que influyen en las
mujeres víctimas de violencia domestica a
mantenerse en estas relaciones y tener baja
autoestima.
Marco Teórico
Frente a la problemática de violencia doméstica, en la encuesta nacional de demografía y salud del que se realiza
cada 5 años (ENDS – 2010), en la cual muestra que COLOMBIA presenta uno de los porcentajes más altos del país
en lo relacionado a violencia física por parte de su pareja (44%); en la misma encuesta se presentan datos
relacionados con maltrato verbal (37%), y violación (12%), aunque en el informe no hay evidencia de maltrato
psicológico, es conveniente que se incluya todo tipo de violencia (física, psicológica y sexual) en. futuras
investigaciones
En el contexto nacional se encuentran trabajos investigativos psicológicos relacionados con el tema de la mujer
víctima de maltrato de pareja. Los más semejantes a la investigación que se está planteando en el presente
estudio son: “Violencia Contra la Mujer. Análisis en el Instituto materno infantil de Bogotá” (López, Gómez &
Arévalo
2005) y “Perfil socio demográfico De Las Mujeres Que Denuncian Maltrato De Pareja En La Ciudad De
Cali” (Canaval, Gonzalez &Sanches, 2007).
El primer estudio permite mostrar en el grupo de mujeres participantes la prevalencia de los distintos tipos de
maltrato de la cual son víctimas, donde la prevalencia de violencia física, psicológica y sexual fue de 22,33 y 3%
respectivamente. Este estudio permite dimensionar como cada situación de violencia va de la mano de otro, es
decir que una mujer victima de maltrato físico, podría además ser víctima de violencia psicológica y en algunas
circunstancias violación, lo que hace necesario estudiar la relación entre los diversos tipos de violencia que sufre
la mujer en su relación de pareja; En cuanto a las conclusiones a las que se llegaron en este estudio se plantea la
necesidad de evaluar los programas de atención que combaten este flagelo.

De acuerdo con estudios que abordan el tema del maltrato a la mujer, desde las tradiciones y
roles que culturalmente han ejercido los hombres y mujeres en las diferentes sociedades o
clases sociales, así como de aspectos de relaciones de poder y creencias, se ha mostrado la
violencia de pareja o violencia domestica como situaciones de permiso por parte de ellas como
cotidianidad de la relación. La mujer maltratada piensa que haga lo que haga no podrá cambiar
su destino, que este depende de los otros. Esta situación de máxima violencia psíquica es la
indefensión aprendida que junto con el círculo de violencia.
Metodología
La metodología que se llevará a cabo en la presente propuesta o investigación, se desarrollará con
base a un enfoque cualitativo, con el objeto de recolectar y analizar los datos obtenidos, el
comportamiento y percepción de las mujeres víctimas de violencia doméstica . Por último, se realizará
el análisis de la investigación utilizando la herramienta Atlas ti para verificar los resultados y las
variables más sobresalientes o identificadas en dicho proceso y comunidad.
Enfoque Cualitativo: Con el propósito de satisfacer su necesidad y lade dar explicación al entorno que
le rodea, el hombre ha desarrollado artificios para expresar a plenitud los fenómenos bajo su
observación, recurriendo por excelencia a la representación a través de fórmulas y números, sin
embargo, no todos los fenómenos pueden ser descritos de esta manera, y no todos los
investigadores se sienten cómodos al sintetizar y expresarse en función de numeraciones, por tal
motivo fue desarrollado el enfoque cualitativo, a fin de abarcar aquellas áreas que escapaban del
enfoque matemático, esta es una perspectiva de carácter humanístico, ya que considera un factor
usualmente ignorado en el método matemático, que es la percepción de la población, lo que ofrece
una perspectiva diferente, lo que resulta valioso en un estudio completo, que abarque todos los
ángulos posibles. El enfoque cualitativo describe la necesidad de dar explicación al entorno que lo
rodea, donde el hombre ha desarrollado para expresar a plenitud los fenómenos bajo su
observación, recurriendo por excelencia, a la representación a través de fórmulas y números, sin
embargo, no todos los fenómenos pueden ser descritos de esta manera, y no todos los
investigadores se sienten cómodos al sintetizar y expresarse en función de numeraciones, por tal
motivo fue desarrollado el enfoque cualitativo, a fin de abarcar aquellas áreas que escapaban del
enfoque matemático, esta es una perspectiva de carácter humanístico, ya que considera un factor
usualmente ignorado en el método matemático, que es la percepción de la población, lo que ofrece
una perspectiva diferente, lo que resulta valioso en un estudio completo, que abarque todos los
ángulos posibles.
Muestra: La muestra se obtendrá mediante la recolección de información de mujeres mayores de
edad que oscilen entre los 18 y 35 años que decidan aceptar y describir su visión y percepción acerca
del tema violencia doméstica. En un primer momento se hará entrega del consentimiento para que
las mujeres que participen de la investigación.
Técnica: La técnica a utilizar es la encuesta conformada por cinco preguntas, con el objeto de
verificar la visión y percepción que las mujeres acerca de la violencia domestica que estas puedan
sufrir en su entorno, específicamente en el barrio Julio Rincón.
Procedimiento: En primer lugar es importante mencionar que esta encuesta se realizara a las mujeres participantes,
respondiendo a esa violencia que cada una puede estar enfrentando en su entorno.
Resultados
Se fortalecen las afectaciones que
presentan las mujeres por violencia
domestica, generando estrategias de
fortalecimiento de las mismas y su
entorno. Dentro de las estrategias se
esperan visualizar herramientas que
fortalezcan las afectaciones
presentadas en acompañamiento
constante y adecuado a cada uno de
sus familiares.
Se fortalecio su autoestima que se veia
afectada por la violencia domestica.

Análisis descriptivo
Es importante reconocer la importancia dentro del proceso
para el genero femenino, el llegar al autorreconocimiento para
fortalecer de manera adecuada su proyecto de vida que la
induzca a sentirse una y amada, esto con el fin de desarrollar
en ell el sentido de amor propio, esto contribuira a un
fortalecimiento de su proceso y que le permitira construir si
identidad desde su valor personal que la lleve a construirlo de
manera comunitaria.
Conclusiones
En el desarrollo de la investigación se evidencia que uno de
los factores emergentes en este proceso es el Covid-19, lo
que ha ocasionado a partir del confinamiento mas violencia
dentro de las familias socializadas en el área de campo de
trabajo.
Se evidencia el fortalecimiento de las habilidades blandas y
sociales al genero femenino para no sufrir desde la
violencia doméstica.

Bibliografía
Anguera, M. T., & Hernández-Mendo, A. (2014). Metodología observacional y psicología del deporte: Estado de la cuestión. Revista
de Psicología Del Deporte, 23(1),
1–7. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=94064299&lang=es&site=eds-live&scope=site

Barrientos, J., Saiz, J. L., Gómez, F., Guzmán-González, M., Espinoza-Tapia, R., Cárdenas, M., & Bahamondes, J. (2019). La
Investigación Psicosocial Actual Referida a la Salud Mental de las Personas Transgénero: Una Mirada Desde Chile. Psykhe, 28(2), 1–
13. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=141678727&lang=es&site=eds-live&scope=site

Cerquera Córdoba, A. M., Peña Peña, A. J., García Vargas, C. J., Orejuela Castro, D. A., & García Nova, M. Á. (2017). Psicología de la
salud en el contexto del conflicto armado en Colombia: un marco de referencia. Psicogente, 20(37), 182–192. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=123812892&lang=es&site=eds-live&scope=site

Simonetta, M. (2020). Giro copernicano: Autoestima, capital psíquico e “inteligencia”. (Spanish). Cuadernos Del Centro de Estudios
de Diseño y Comunicación, 22(97), 103–115. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspxdirect=true&db=asu&AN=138690841&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte