Está en la página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Violencia de pareja según las Teorías de la Personalidad

AUTORES:

Baca Asto Leslie Karina (orcid.org/0000-0002-7932-8353)


Castillo Gutiérrez Glenis Jessenia (orcid.org/0000-0002-7700-7695)
Lingán Zunico Leonardo Fabrizio(orcid.org/0000-0002-5805-6125)
Lucano Inga Jhemina Emperatriz (orcid.org/0000-0003-1468-4346)
Nicolas Monja Candy Abigail (orcid.org/000-0003-0275-7077)
Sernaqué Velásquez Robert Junior (orcid.org/0000-0001-6522-3393)

ASESOR:

Mag. Denis Villalobos Pesantes (orcid.org/0000-0003-4863-8022)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia

TRUJILLO — PERÚ
(2022)

1
ÍNDICE

Introducción

II. Enfoque Psicoanalista


2.1. ¿Qué es el psicoanálisis? .
2.1.1. Principales representantes del psicoanálisis
2.2 Fundamentos teóricos y Métodos de estudio .

III. Violencia de pareja desde el psicoanálisis


3.1. Violencia de pareja 8
3.2. Perfil del agresor
3.3. Perfil de la víctima 9
3.4. Tipos de violencia de pareja
3.5. Efectos de la violencia

IV. Conclusiones
V. Referencias
VI. Anexos:

2
I. Introducción
En muchas partes del mundo la violencia conyugal es un problema de suma
importancia, con el tiempo fue aumentando, convirtiéndose en una problemática que
afecta fuertemente a la armonía que debe gozar cada pareja, que muchas veces
comparte una vida cotidiana, metas, hogar y superación personal que se ven
interrumpidos por situaciones violentas
.
Resulta difícil determinar lo que es violento debido a lo que probablemente podría
definirlo cambia según el entorno social, como con cada época, lo que en una
sociedad se considera violento, en otra puede pasar desapercibido como también
justificado por las leyes, y lo que en un tiempo puede haber estado legitimado, en
otro no. Para poder definir se tendría que verificar el tiempo y lugar, teniendo el
conocimiento que esta es iniciada sistemáticamente, intencionalmente y
fundamentada en una relación asimétrica de autoridad. (Torres, A.2014)

Según Paz Haz, citado por Salazar y Vinet (2011) nos dice que la violencia de pareja
hace alusión al conjunto de circunstancias de índole violento entre los miembros que
la conforman las cuales gradualmente van aumentando de una intensidad leve a una
grave, convirtiéndose también en una rutina llena lesiones hacia la integridad física
emocional y sexual. Asimismo, clasifica la violencia conyugal en tres grupos,
violencia hacia la mujer entendiéndose como abusos generados por el género
opuesto donde la fémina es víctima, violencia hacia el hombre evidenciándose en las
situaciones violentas tanto físicas, psicológicas o sexuales, que sufre el hombre en
su ambiente conyugal y finalmente está la violencia cruzada, que se refiere a las
situaciones en donde ambos miembros de la pareja se ataca física, sexual o
psicológicamente de forma recíproca.
El campo de estudio de los malos tratos en las relaciones de pareja es relativamente
amplio. Es un problema tan complejo donde intervienen distintos factores como
personales, familiares, sociales y culturales diferentes que no podemos ignorar.
Asimismo, la manera en la que se da la violencia de pareja es diversa y peligrosa,
llegando a convertirse en un ciclo interpersonal en una relación; dándose y
3
comprendiéndose en una clasificación leve hasta el más enorme daño físico y
psicológico. Por otro lado, la agresión conyugal envuelve aspectos relacionados
tanto como la forma personal de ser de los individuos, los tipos de crianza y los
patrones de tipo personal, cultural, social y familiar; patrones que son aprendidos
mediante las interacciones de los seres humanos, desde la familia hasta los
ambientes más grandes como las escuelas, universidades, el trabajo y la sociedad
(Luz Ocampo & José Amar, 2011).
Las consecuencias de la violencia en las víctimas ocasionan daños de corto y largo
plazo complicados restituir, ante todo en el campo psicológico afectando a los
procesos mentales de la pareja ocasionando trastornos de depresión y ansiedad;
además existe la posibilidad de que tienda a tener una baja autoestima, miedo,
vergüenza, etc. Esto conlleva a reducir la capacidad de la víctima para poder superar
esta situación, llegando a dañar el nivel de ajuste psicológico. (Patró,2007)
La violencia en especial en las mujeres es una cuestión preocupante, que sin duda
cada vez debe ser de suma importancia reconocer, aunque en cada país las
autoridades a cargo de su nación toman e implementan medidas para poder reducir
y frenar las situaciones de violencia, muchas veces no se percibe un cambio positivo
al contrario se evidencias desenlaces nada gratos que conmocionan a la sociedad,
un ejemplo de intervención de las autoridades frente a esta problemática se
evidencia por parte del Estado Peruano, con la creación de la ley 30364 para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar, la cual desde el año 2015 está en vigencia. (Silva,2020)

La psicología como disciplina que estudia el comportamiento de las personas tiene la


responsabilidad de responder, entre muchas más interrogantes, a las diferentes
razones por las cuales una persona llega a actuar de una forma determinada. Puesto
que, debemos preguntarnos cuáles son los mecanismos que llevan a una persona a
realizar actos violentos contra su pareja, asimismo saber el por qué dicha persona
violentada permanece en ese ambiente donde recibe violencia a pesar del
sufrimiento que este le causa.
Entre muchos de los aportes teóricos, por parte de representantes de la psicología
científica tenemos a Sigmund Freud y su Teoría del Psicoanálisis la cual permite un
estudio observable, medible del comportamiento de las personas. En términos de
violencia el psicoanálisis explica con mayor precisión los mecanismos que dan
4
origen a la construcción de la violencia indagando intrapsíquicamente al individuo,
así también sus procesos familiares, vinculares y en la elección de pareja. (Arias y
Sierra, D. 2019).

Como objetivo general este trabajo desea explicar la violencia de pareja desde la
teoría del psicoanálisis. Asimismo, entre los objetivos específicos en primera
instancia está definir conceptos básicos del psicoanálisis y finalmente evaluar la
violencia de pareja desde la teoría de la personalidad del psicoanálisis.

Este trabajo se justifica teóricamente pues busca fundamentar conocimientos


acerca de la violencia de pareja, indagando aportes y estudios de cómo se
presenta esta problemática en las personas y sociedad. Por todo ello es de suma
importancia tratar este tema que genera un ambiente peligroso tanto en la
manera personal, familiar y social de cada individuo.

II. Enfoque psicoanalista

2.1. ¿Qué es el psicoanálisis?

La teoría psicoanalítica, fue creada por Sigmund Freud; quién se interesó por
estudiar los procesos mentales e impulsos instintivos que permanecen ocultos
en la consciencia. El psicoanálisis nace, cuando Freud cambia la mirada clínica por
la escucha, es decir, escuchar al paciente; quién hará un relato de su vida para
poder encontrar el verdadero valor representativo que llevaría a un universo de
deseos y que no habían sido reconocidas conscientemente.
Sigmund Freud, decía que la represión es un intento de huida del yo cuando existe
un impulso conflictivo. De modo que, el yo no es capaz de resolver dicho conflicto
que le produce vergüenza, miedo, dolor por lo tanto tiende a evitarlo cerrando la
conciencia. Freud elaboró esta teoría enfocándose en los factores constitucionales
disposición, lo que significa explorar los sucesos que ocurrieron en la infancia
dejando marcada la disposición para crear una personalidad. Por lo tanto, el objetivo
terapéutico del psicoanálisis es llegar a la transformación de estas disposiciones y

5
lograr una trasformación de las repeticiones que forjan la estructura de la
personalidad.

2.1.1. Principales representantes del psicoanálisis

Sigmund Freud (1856-1939)

Freud es el primer representante y fundador del psicoanálisis, nació el 6 de mayo de


1856. Además, fue el mayor de 6 hermano y educado al margen de cualquier idea
nacionalista y religiosa. Con su teoría Freud busca dar explicación al
comportamiento de los individuos, basándose en analizar los conflictos sexuales
inconscientes originados a temprana edad, así mismo Freud sostuvo que los
impulsos reprimidos se reprimen en la conciencia permaneciendo en el inconsciente
y que afectan a los individuos a lo largo de su vida.
Freud estableció un tratamiento para las enfermedades mentales y es el
desarrollador de las teorías del comportamiento humano. El psicoanálisis de Freud
establece que las personalidades humanas evolucionan a través de una serie de
fases: el Yo, el Ego y el Superego. Según Freud, estas fases se desarrollan por las
luchas internas de la mente inconsciente; teorizó que hay tres niveles de conciencia:
conciencia, pre consciencia e inconsciencia. La mayor parte de su investigación se
basó en sus observaciones en el campo de la histeria, ahora llamado síndrome de
estrés postraumático (Crystal Hall, 2021).

Jacques Lacan
Jacques Lacan, en su totalidad Jacques Marie Émile Lacan, (nacido el 13 de abril de
1901 en París, Francia—fallecido el 9 de septiembre de 1981 en París),
psicoanalista francés que ganó reputación internacional como intérprete original de
La obra de Sigmund Freud.
Lacan enfatiza la primacía del lenguaje como constitutivo del inconsciente, y trató de
introducir el estudio del lenguaje (como se practica en la lingüística, la filosofía y la
poética modernas) en la teoría psicoanalítica. Su mayor logro fue su reinterpretación
de la obra de Freud en términos de la lingüística estructural desarrollada por los
escritores franceses en la segunda mitad del siglo XX. La influencia que ganó se
6
extendió mucho más allá del campo del psicoanálisis para convertirlo en una de las
figuras dominantes en la vida cultural francesa durante la década de 1970. En su
propia práctica psicoanalítica, Lacan era conocido por sus métodos terapéuticos
poco ortodoxos e incluso excéntricos (Britannica,2022).

Alfred Adler (1870-1937)


Alfred nació el año 1870 en un suburbio de Viena. Estudio en la escuela pública de
Viena y luego su formación de como médico fue en la Universidad de Viena,
desarrolló una teoría de la personalidad, la inadaptación, un enfoque del
asesoramiento y la psicoterapia, que denominó Psicología individual.
El desarrollo de la teoría de Adler evolucionó desde sus puntos de vista
psicoanalíticos tempranos y perspectivas posteriores al psicoanálisis, a su humanista
y constructivista. Adler afirmaba que las personas son caracterizadas por la unidad
en todo el amplio espectro de la personalidad: cogniciones, afecto y comportamiento.
El estilo de vida o estilo de vida, la nomenclatura adleriana para la personalidad, es
un modelo cognitivo o una metanarrativa personal que contiene las convicciones,
metas y creencias personales únicas e individualmente creadas de la persona para
hacer frente a las tareas y desafíos de la vida. Este plan de vida es creado de
manera única por cada persona, comienza como un prototipo en la primera infancia
y se refina progresivamente a lo largo de la vida. En el ambiente social de los niños
se incluyen tanto los valores culturales de sus orígenes, las experiencias de su
entorno familiar, las influencias operativas de la estructura familiar, órdenes y
pociones, así como también los valores de su estructura. (Richard, 215).

Carl Gustav Jung (1875-1961)


Nació en Suiza en Kesswil, cerca del lago de Constanza, el 26 de julio de 1875, hijo
de un párroco. Murió a la edad de 85 años el 6 de junio de 1961 como uno de los
grandes pioneros de la psicología profunda, en su casa de Zúrich, donde había
vivido y trabajado durante más de 50 años. Su vida exterior era relativamente
tranquila, en contraste con las riquezas de su vida interior, como afirmó al final de su
vida. Era el interior, la realidad psíquica, como él la llamaba, que capturó su atención
incansable y cuidadosa, y formó su vida y obra. En contraste con la visión
personalista de Freud de la psique, es decir, su intento de reducir el inconsciente a
7
un escondite de los conflictos sexuales personales del soñador, para Jung, la
sexualidad no era el único factor determinante; más bien, el punto principal era que
el inconsciente tenía una vida autónoma, que reflejaba no sólo la historia personal,
sino también la común y colectiva de la mente. Las manifestaciones del inconsciente
representaban no sólo un propósito causal y reductivo, sino que también tenían un
significado final, es decir, prospectivo (Angela, 2015).

Joseph Breuer (1842-1925)

Nació el 15 de enero de 1842 en Viena, Austria. Falleció el 20 de junio de 1925 en


Viena. Fue un médico y fisiólogo austríaco que fue reconocido por Sigmund Freud y
otros como el principal precursor del psicoanálisis. Breuer describió sus métodos y
resultados a Freud.
Freud escribió Studien über Hysterie (1895), en el que se describe el tratamiento de
la histeria por parte de Breuer. El desacuerdo posterior sobre las teorías básicas de
la terapia terminó con su colaboración. (Britannica, 2022).
2.2 Fundamentos teóricos y Métodos de estudio

La teoría del psicoanálisis generó un cambio en el ámbito de la psicología, ya que


luego de su creación surgieron considerablemente cantidades de autores y con ello
se abrieron puertas para la producción de nuevas instrucciones psicológicas, un
ejemplo es la psicología abismal y/o las dinámicas comunes.

En la conjetura del psicoanálisis este se adecuo de componentes sustanciales, por


un lado, consta el cuerpo teórico descriptivo y el explicativo de aquellos desarrollos
internos o inconscientes en el sujeto a través de la indignación directa de las
afecciones, patologías o cuestionarios psicológicos en lo habitual. Entonces, la
hipótesis del psicoanálisis entiende que el desarrollo de los inconscientes y
razonamiento posee una mayor carga en los conscientes, cuando no son por culpa
de del mismo individuo, tanto como la creación de las probables patologías que
pueden perjudicarlos. Los sueños son componentes fundamentalmente
sobresalientes dentro del modelo común del psicoanálisis.

8
Un fundamento esencial hipotético sobre el psicoanálisis de Freud es la creación de
un plano teórico sobre la mente y conciencia, donde instala el inconsciente como
complemento indispensable de su propuesta teórica. Una de sus tantas hipótesis
reconocidas es la del Yo, el Ello y el Superyó, tres componentes llamados como
“apelaciones físicas “mismos que el creador aclara la actividad de nuestro
inconsciente y con ello las tensiones opuestas en medio de los tres agentes que la
conforman. (García, J. 2015).

III. Violencia de pareja desde el psicoanálisis

3.1. Violencia de pareja


El psicoanálisis permite alcanzar una mayor profundidad para dar explicación a los
mecanismos que causan y sustentan la violencia indagando en la formación
intrapsíquica de los individuos, en su desarrollo familiar y conyugal

Para Freud la violencia es una inclinación agresiva nata en el ser humano,


presentada como pulsiones autónomas en una sociedad donde se busca tener el
poder sobre otro, entrando también en conflicto las características personales de su
crianza, principios y valores adquiridos a lo largo de la vida. Así mismo describe al
ser humano como un ser no amable pues frente a situaciones que le ponen en
peligro este reaccionara mostrando su verdadero yo. (Petracci, M. 2012).
En la neurosis obsesiva se observa que estos procesos sobrepasan las medidas
normales, causando un superyó severo que no obedece y estima al yo, provocando
al yo un aumento excesivo en formación reactiva del conocimiento moral. Formando
así señales de angustia del yo frente a su superyó, (Freud, 1926).

3.2. Perfil del agresor


El psicoanálisis fundamenta que las personas están regidas por el principio del
placer evidenciados en su estado de ánimo. Freud fundamenta que el ser humano al
inicio desde su existencia está sometido a pulsiones de vida o muerte, las cuales al
crecer entran en conflicto por situaciones insatisfactorias, donde el yo emerge para
hacer frente a estas demandas. Las personas que durante su etapa de crecimiento
carecieron de una falta de afecto físico, en este caso de sus padres o cuidadores,
suelen crear síntomas de angustia a lo largo de su existencia que al no saber cómo
sobrellevar desarrollan características posesivas sobre otros, por otro lado los
9
individuos que sufrieron la sustracción de aprendizaje en las áreas morales,
afectivas, sociales , generan un super yo hiper-severo el cual reprocha las
situaciones pasadas que afectaron su vida, convirtiendo a las personas en
agresivas, compulsivas y
masoquistas. (Arias y Sierra. 2019)

3.3. Perfil de la víctima


Freud predominó al afecto y percepción, como los contenidos primordiales de la
conciencia y que con la falta de estos en una persona hace que puede llegar a
padecer la carencia de subjetividad frente a situaciones de peligro, mostrando un
carácter sumiso, por otro lado, al carecer de este afecto puede convertir a una
persona socialmente, emocionalmente, económicamente dependiente de otra las
cuales viven como individuos miserables a quienes la ética y las políticas denominan
víctimas.

3.4. Tipos de violencia de pareja


Violencia Física: Cualquier agresión que atenta contra la persona (corporalmente),
ya sea por golpes, lanzando cosas, aislándola/o, sacudidas o estrujando, entre
muchas conductas que provoca daño físico a la pareja.

Violencia Sexual: Abarca toda relación en el acto sexual (forzosamente dicho) ya


sea si es físico, verbalmente, indeseado o no aceptado por la otra persona, esto se
presenta hacia hombres y mujeres donde los limitan de las voluntades personales.

Violencia Psicológica: (Llamado también emocional) Es toda reacción que tiene


como objetivo degradar o manipular acciones, comportamientos, formas de creer o
decidir a esa persona a través de intimidar, controlar, amenazar, humillar o aislar
que implica prejuicios en su salud psicológica. (Necesariamente reconocerlo y
denunciarlo por estas acciones).

Violencia Económica: Cuando se usa el dinero como una razón para dominar o
formar relación de poder que es perjudicial, esta violencia se manifiesta cuando uno
de los le arrebata el dinero que gana, impidiendo que lo gaste en su propio beneficio

10
o a su familia, o se le está negando la plata para controlarse independientemente.
(Se considera delito y es sancionado por la ley).

Violencia de Género: Es todo acto violento contra la persona por razones de su


sexo o preferencias sexuales, varios casos se presentan contra la mujer y se
relaciona con el hombre que piensa tener el control sobre ella (Y viceversa),
normalmente se aprovechan de las victimas cuando son indefensos y desiguales. En
los hombres también existen casos de este tipo de violencia, aunque son en menor
magnitud.

3.5. Efectos de la violencia

La violencia de pareja se da por la diferencias y conflictos que existe entre hombres


y mujeres. Es una problemática que afecta nuestra sociedad, actualmente se dan
muchos más casos de violencia hacía la mujer, pero eso no quita que exista
hombres maltratados o violentados.

● Miedo; se da ante las malas acciones y no poder tomar propias decisiones. El


miedo dificulta que la víctima escape de dicha situación
● Minimización del abuso; en ocasiones la víctima tiende a minimizar el
maltrato que se encuentra viviendo con el agresor y con ella misma, de la
misma forma, a tal punto de llegar a sentir culpa.
● Aislamiento; la víctima empieza a alejarse de amigos y familiares, evitando
que los que lo rodean observen lo que le está pasando, en ciertas
oportunidades el conyugue en este caso el agresor le ordena que eluda
acercamientos con su entorno, provocando así el incremento de la
dependencia de la víctima con su agresor.
● Ambivalencia; es decir, la víctima de violencia por su pareja ya no quiere
permanecer en ese ambiente, sin embargo, no toma acciones para salir de
esa situación.
● Ilusión; Las féminas que sufren de agresiones de sus conyugues sostienen la
ilusión del cambio del comportamiento de su agresor, que este la respete, le
demuestre afecto y cariño. (González y Camacho 2006).

11
IV. Conclusiones
 La violencia de pareja es una problemática que afecta a toda la sociedad a
nivel mundial, diversos estudios científicos buscan explicar su origen y uno de
ellos es la psicología que estudia el comportamiento humano a profundidad.

 Para crear una victima y un agresor en ámbitos de violencia depende de


diversos factores, tanto sociales, personales, de crianza y vivencias que
conforman a un individuo.

 Según el psicoanálisis una persona forja su personalidad mediante las


vivencias a lo largo de su desarrollo psicosexual, los cuales están presente a
lo largo de su vida de manera inconsciente.

12
V. Referencias
• Arias Barrero, J. Sierra Andrade, D. (2019). Psicoanálisis de la violencia de
pareja: una exploración del vínculo y de las relaciones objetales. [Tesis de
titulación]. Pontificia
Universidad Javeriana.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43636/Trabajo
%20de%20
Grado%20Final%20Arias-
Sierra%202019.pdf?sequence=5&isAllowed=y#:~:text=En%20primer%20lugar
%20la
%20violencia,%2C%20control%2C%20ridiculizaci%C3%B3n%20y
%20menosprecio.
• Clemente, V. (2022). Los mitos del amor romántico y la violencia psicológica
hacia la mujer. Una mirada desde el Psicoanálisis. [Tesis de Maestría].
Universidad Católica de Guayaquil.
http://201.159.223.180/bitstream/3317/17749/1/T-UCSG-POS-PSCO-
99.pdf

13
• Britannica, T. Editors of Encyclopaedia (9 de abril de 2022). Jaques Lacan.
Enciclopedia Britannica . https://www.britannica.com/biography/Jacques-
Lacan
• Britannica, T. Editors of Encyclopaedia (2022, 11 de enero). José Breuer.
Enciclopedia Britannica. https://www.britannica.com/biography/Josef-Breuer
• Clemente, V. (2022). Los mitos del amor romántico y la violencia psicológica
hacia la mujer. Una mirada desde el Psicoanálisis. [Tesis de Maestría].
Universidad Católica de Guayaquil.
http://201.159.223.180/bitstream/3317/17749/1/T-UCSG-POS-PSCO-
99.pdf
• Davins, M. Pérez, C. Aramburu, I. Aznar, B. (2012). Maltrato en la pareja: una
modalidad de relación dañina. Tema de Psicoanálisis.
http://www.temasdepsicoanalisis.org/wp-content/uploads/2012/06/PDF-
MALTRATOhttp://www.temasdepsicoanalisis.org/wp-content/uploads/
2012/06/PDF-MALTRATO-2.pdf2.pdf
• Fernández de Juan, T., & Flórez Madan, L & Rosales Díaz, M. (2017). La
violencia de pareja: análisis en una población universitaria de Santo
Domingo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(2),174-182 ISSN:
0185-1594. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29255774004
• Graf-Nold, Angela. (2015). Jung, Carl Gustav (1875-1961). 10.1016/B0-08-
0430767/00273-4.
https://www.researchgate.net/publication/
275966525_Jung_Carl_Gustav_1875-1961

• Hirigoyen, M. (2006). Mujeres maltratadas: los mecanismos de la violencia en


la pareja https://www.iadb.org/es/mejorandovidas/amar-sin-violencia

• Martínez Gómez, J. A. y Rey Anacona, C. A. (2014). Prevención de violencia


en el noviazgo: una revisión de programas publicados entre 1990 y 2012.
Pensamiento
Psicológico, 12(1), 117-
132. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657http://
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
8961201400010000989612014000100009

• Ocampo Otálvaro, L, & Amar , J. (2011). Violencia en la pareja, las caras del
fenómeno. Redalyc. Retrieved April 29, 2022, from
https://www.redalyc.org/pdf/817/81722530013.pdf

• Patró, R., Corbalán, F., & Liminaña, R. (2007). Depresión en mujeres


maltratadas: relaciones con estilos de personalidad, variables contextuales y
de la situación de violencia. En: Anales de Psicología. Vol. 23, N° 1:118-124
https://revistas.um.es/analesps/article/view/23121

14
• Pérez, M. V., y Hernández, M. Y. (2009). La violencia psicológica de género,
una forma encubierta de agresión. Revista Cubana de Medicina General
Integral,25(2), 1-7 https://www.apa.org/topics/gun-violence-crime/violencia-pareja

• Salazar, D y Villarroel, (julio 2011). Mediación familiar y violencia de pareja.


Revista SciELO, 24(1) https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
09502011000100001&script=sci_arttext#a2

• Sanmartín Esplugues, J. (2007). ¿Qué es violencia? Una aproximación al concepto y


a la clasificación de la violencia. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (42), 9–
21. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/daimon/article/view/95881

• Silva, L. (marzo de 2020). Estrategias contra la violencia de género desde la


Administración de Justicia. Revista de Investigación de la Academia de la
Magistratura 2(2),41- 42.
https://revistas.amag.edu.pe/index.php/amag/article/view/20/18

• Watts, Richard. (2015). Adler's Individual Psychology: The Original Positive


Psychology. Revista de Psicoterapia. 26. 123-131.
https://www.researchgate.net/publication/284713772_Adler's_Individual_Psychology
_The_Original_Positive_Psychology

VI. Anexos:

15
16

También podría gustarte