Está en la página 1de 27

FICHA 1

Título del artículo: Domestic Violence Against Women And Coping Strategies: Production of scientific articles in Brazil (2000-2013)

Referencia estilo APA 6ta edición Parra, Holanda. Violencia doméstica contra la mujer y el uso de estrategias de afrontamiento. Vol. 33,
núm. 3, september-december, 2016, pp. 265-284 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.
DOI: https://www.redalyc.org/pdf/213/21349352004.pdf
Base de datos de donde proviene el artículo: Redalyc
1. Objetivos del estudio.
Delinear un perfil de la literatura científica publicada sobre violencia doméstica contra la mujer y las estrategias de afrontamiento.
2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):
 Desde la aprobación de la Ley 11.340 (2006)1 conocida como Ley María da Penha, la violencia contra la mujer obtuvo mayor
visibilidad social y política.
 Esta ley promueve la disminución de la tolerancia a los actos de violencia contra las mujeres, con lo cual deja de ser un tema del
ámbito privado o doméstico, creando nuevas posibilidades de prisión preventiva, alteración de la pena de crimen e imposición al
agresor a programas de recuperación y reeducación.
 En el caso de Brasil, la (OMS, 2015) el concepto de violencia doméstica y familiar contra la mujer sufre modificaciones y se establece
como “cualquier acción u omisión basada en su género que le causa la muerte, lesiones, daño físico, sexual o psicológico y moral o
material”.
 Dentro de este escenario de violencia, existe un gran interés de estudiar las diferentes posiciones que las mujeres adoptan ante la
violencia que sufren (Santos y Moré, 2011) y el campo de las ciencias humanas y sociales ha contribuido con estudios y reflexiones
acerca de esta temática.
 Los psicólogos han investigado los recursos psicológicos que las personas y las familias desarrollan para lidiar con situaciones
traumáticas o estresantes, entre los que se encuentran las estrategias de afrontamiento, aquellos “esfuerzos cognitivos y conductuales
cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas internas y externas, que son evaluadas como excedentes o
desbordantes de los recursos del individuo”
3. Metodología:
Tipo de estudio: Con enfoque de investigación mixto, Estudio de revisión documental.
Participantes: Se incluyeron 69 artículos como estudios participantes.
Instrumentos: Con enfoque de investigación cualitativo, Estudio de revisión documental. Las bases de datos utilizadas fueron: Lilacs, Scielo,
PePSIC, BVS. Las palabras claves usadas fueron las siguientes: Violencia doméstica, Mujer, Coping, Afrontamiento, Herramientas, Violencia
de género y Violencia contra la mujer
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio):
 Los resultados indican que existe un énfasis en los trabajos del área de enfermería, psicología y salud pública, demostrando una
preocupación de los profesionales de la salud en su servicio a las demandas hechas por las mujeres en los diferentes centros de
atención.
 Se encontró que se involucra todos aquellos estudios donde analizan el saber y las prácticas del profesional que se encuentra dentro de
los diferentes órganos de asistencia para la mujer en casos de violencia doméstica.
 Se hallaron diferentes estudios que buscan comprender desde la óptica de la mujer las percepciones, creencias y posturas adoptadas
ante la violencia doméstica.
 Se evidencio una descripción del perfil de la mujer en situación de violencia doméstica y sus factores asociados.
 Se conocieron las diferentes propuestas para la prevención e intervención de la violencia doméstica contra la mujer.
 Se indagan las propuestas de asistencia hacía el hombre que comete actos violentos contra su pareja.
5. Conclusiones
 Se visibilizan más las diferentes estrategias utilizadas por la mujer ante la situación de violencia. Mediante el análisis de su discurso,
se encontró que muchas expresaban tener inestabilidad emocional, insomnio, angustia, ansiedad y aislamiento social como
consecuencia de las constantes agresiones físicas y psicológicas a las que estaban expuestas.
 A partir de las diversas respuestas de la mujer, varios estudios intentaron delinear el perfil de la víctima de violencia doméstica y sus
factores asociados, que forman parte del historial de la mayoría: la baja escolaridad, unión informal, naturalización de la violencia,
historial de violencia familiar (Pereira, 2002), alto número de hijos, consumo de alcohol, falta de acceso a la información jurídica e
inestabilidad económica.
 Se propone la implementación de una estrategia intersectorial e interdisciplinar. En este sentido, se exige una articulación entre
diferentes sectores como el de la salud, seguridad pública, justicia y trabajo a la vez de requerir una labor cooperativa de los diferentes
profesionales en los servicios de atención a la mujer en situación de violencia.
6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):
 Ley 10.778 del 2003 (24 de noviembre) establece la notificación obligatoria en el territorio nacional, en el caso de violencia contra
la mujer que fuera atendida en los servicios de salud pública o privada. Brasilia: Presidencia de la República. Recuperado de
http://www.planalto.gov.br/ ccivil_03/leis/2003/l10.778.htm
 Santos, A. C & Moré , C. L. (2011) Repercussão da violência na mulher e suas formas de enfrentamiento. Paidéia (Ribeirão Preto),
21(49), 227-235. DOI: 10.1590/S0103-863X2011000200010

FICHA 2

Título del artículo: Violence against the woman in the community.

Referencia estilo APA 6ta edición


Poll Cabrera, Meibis, & Alonso Poll, Hermes, & Mederos Ávila, María Esther (2018). Violencia contra la mujer en lacomunidad. MEDISAN,
16(8) ,1267-1273.
DOI: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3684/368448458012

Base de datos de donde proviene el artículo: Redalyc.


1. Objetivos del estudio. Identificar la influencia de la comunidad en la violencia contra la mujer.

Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):


 La violencia, traducida en términos de maltrato, abuso o acoso, mundialmente alcanza proporciones enormes en la actualidad, tal es
así que se ha transformado en una preocupación de salud pública en numerosos países debido a las graves consecuencias que conlleva
a mediano y largo plazo en quienes la experimentan.
 En la región de América Latina y el Caribe, hay cada día mayor conciencia sobre la violencia contra la mujer y se han hecho esfuerzos
loables para ofrecer servicios a las víctimas e introducir sanciones judiciales contra sus agresores; sin embargo, las acciones para su
prevención y control son todavía muy limitadas. (Cabrera, Meibis, Poll, Hermes, Mederos, 2018).
 Durante el 2015 se atendieron por esta causa aproximadamente 578 mujeres, aunque este dato no fue exacto respecto a la cantidad que
padecen violencia, debido a que un número importante de estas no buscan ayuda médica o social por temor o convencionalismos.

2. Metodología:
Tipo de estudio: Se realizó un estudio descriptivo y transversal
Participantes: 1128 mujeres de 15 años mujeres que fueron víctimas de algún tipo de violencia intrafamiliar, pertenecientes al Grupo Básico
de Trabajo No. 2 del Policlínico Docente “Ramón López Peña”.
Instrumentos: se construyó un instrumento abierto mediante entrevista anónima y entre las variables evaluadas estuvieron: escolaridad,
ocupación, estado conyugal y funcionalidad familiar

3. Resultados (hallazgos centrales del estudio):


 Se obtuvo un predominio del bajo nivel instructivo, la ocupación de ama de casa, las familias disfuncionales y la violencia
psicológica infligida por los esposos, de lo cual se infirió que el problema estaba presente en un número no despreciable de
féminas de esta área sanitaria y en consecuencia debía ser atendido diferenciadamente por las organizaciones de mujeres y las
autoridades de salud.
 Al analizar las mujeres violentadas según su ocupación, se evidenció que las amas de casa resultaron las más agredidas, con 40,6
%, seguidas de las trabajadoras y estudiantes, con 29,8 y 20,2 %, respectivamente.
 Se observó que la violencia psicológica estuvo presente en la mayoría de las afectadas (35,6 %) de todos los estratos poblacionales.
Conclusiones
 La violencia contra la mujer con frecuencia es reconocida y aceptada como parte del orden establecido; de esa forma, la mujer se
encuentra en una situación de indefensión, encubierta por la intimidad y privacidad de la vida familiar.
 En la comunidad estudiada, las adultas y adultas mayores estuvieron más expuestas a la violencia porque, según pudo observarse,
permanecen más tiempo en casa, y aunque muchas han ganado en independencia económica, todavía tienen el arraigo de lo
enseñado por la familia acerca de la dominación del hombre sobre la mujer, por lo que, en muchas ocasiones, se dejan someter.
 Los estudios realizados tanto nacionales como extranjeros demuestran que a pesar de las esfuerzos y actividades que se realizan
para que las familias se constituyan formalmente, es precisamente en estas donde se generan los más frecuentes hechos de
violencia contra la mujer, aunque no es despreciable la cifra de solteras que también son objeto de maltrato por sus novios u otros
familiares
7. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):

 Poll Cabrera, Meibis, & Alonso Poll, Hermes, & Mederos Ávila, María Esther (2018). Violencia contra la mujer en
lacomunidad. MEDISAN, 16(8) ,1267-1273.

FICHA 3

Título del artículo: Domestic violence against women Violência doméstica contra a mulher
Referencia estilo APA 6ta edición: Huertas Díaz, Omar (2017). Violencia intrafamiliar contra las mujeres. Revista Logos, Ciencia &
Tecnología, 4(1) ,96-106

DOI: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5177/517751763006
Base de datos de donde proviene el artículo: Redalyc.
Objetivos del estudio. Abordar el tema de violencia en contra de las mujeres desde la perspectiva familiar.
Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):

 La violencia intrafamiliar es también conocida como violencia familiar o doméstica y vislumbra todos los actos violentos, que van
desde la fuerza física, acoso e intimidación tanto física como verbal, producidos en el hogar hacia los miembros de la familia, y es la
forma de violencia que enfrenta los conflictos acudiendo a la fuerza, las amenazas, las agresiones y el abandono. (Mejía y otros, 2015).
 En Colombia, y de acuerdo a la Constitución en su artículo 42 “familia es la institución más importante en el ordenamiento jurídico
colombiano, que por el carácter de entidad social cambiante a lo largo del tiempo, y por causa de las circunstancias históricas,
políticas, sociales y económicas que la rodean es reconocida como el núcleo de la sociedad; es por este motivo, que la institución
familiar goza de protección constitucional y legal”. (Camargo, 2016).
 La violencia intrafamiliar, como concepto viene gracias a los movimientos de mujeres que hicieron visible la violencia conyugal y con
su contestación hicieron posible considerar que la violencia contra la mujer dentro del hogar, es una violación de derechos humano.
 Concepto que sitúa, la violencia intrafamiliar como parte de la esfera privada y no pública determinando que lo que ocurra dentro de la
familia no es algo de interés general) produciendo entonces pasividad, silencio y tolerancia por parte de las autoridades estatales y
privadas, ya que se endilga responsabilidad, tan solo a las personas que se involucran en el conflicto.

1. Metodología:

Tipo de estudio: Una investigación de paradigma cualitativo. Revisión documental.

Participantes: Se seleccionaron un total de 57 estudios con base en su relevancia. 

Instrumentos: Se aplicó́ una búsqueda y revisión documental en donde se consultaron las bases de datos Embase-Elsevier, Ebsco, Fuente
académica-Ebsco incluyendo fuentes nacionales e internacionales.
Resultados (hallazgos centrales del estudio):

 La violencia doméstica afecta los derechos de las mujeres, porque esta suele ser el resultado de una relación de dominación física o
psíquica, fundada en la discriminación de la mujer. Estos actos producen vulneraciones a los derechos de la víctima, en especial a su
derecho a la integridad personal.
 Adicional a esto, la violencia intrafamiliar puede considerarse como un conjunto de actos que se subsumen en la tortura, o actos
crueles, degradantes o inhumanos, se trata de hechos y actos que se manifiestan con maltrato físico, moral y psíquico.
 Se explica, que el argumento de que la violencia doméstica hace parte de una esfera privada genera que esta violencia contra la mujer
sea un fenómeno poco conocido y denunciado ante las autoridades pero que, todo indica, adquiere proporciones alarmantes y apenas
empieza a ser documentado.

Conclusiones:

 La violencia que se da en la esfera de lo familiar y dirigida contra las mujeres no hace parte de una esfera privada de las personas, a la
cual no se pueda ingresar, por el contrario se considera como un fenómeno socio jurídico, de tal magnitud, que los actos violentos y
sus consecuencias pueden considerarse o enmarcase en la conducta delictiva de tortura, haciendo necesario intervenir en las causas
que la provocan, generando para el Estado Colombiano la promulgación de normas que sancionen tal delito y protejan la integridad
personal, sexual y psicológica de las mujeres.
 Sin embargo, por tratarse de una conducta al interior de la familia, podría de igual forma considerarse una conducta que se aprende y
se replica en diferentes ámbitos, por lo que no solo deben emplearse normas que sancionen los actos que perjudican los derechos de
las mujeres, sino implementarse como acompañamiento, políticas públicas de equidad y género aplicables a la educación, el hogar, el
trabajo, lugares públicos, etc. de forma permanente.

6. Referencias:
 CAMARGO, R. (2016). El concepto de familia en la legislación y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana.
Studiositas. Edición de diciembre de 2009, 4(3): 65-81.
 MEJÍA y otros (2015). Salud Familiar. Bogotá: Instituto de Seguros Sociales.

FICHA 4

Título del artículo: Physical violence against women: an approach proposal from a health service

Referencia estilo APA 6ma edición


Rivadeneira Guerrero, María Fernanda (2017). Violencia física contra la mujer: una propuesta de abordaje desde un servicio de salud. Revista
cuidarte, 8(2) ,1656-1667.
DOI: https://www.redalyc.org/pdf/3595/359550872010.pdf
Base de datos de donde proviene el artículo: Redalyc.

1. Objetivos del estudio.


Desarrollar un modelo de abordaje a partir del servicio de salud que permita la detección, apoyo y seguimiento de casos de violencia contra la
mujer.
2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):
 Existe una importante relación entre violencia intrafamiliar y servicios de salud. Sólo por mencionar algunos datos que atañen a ésta,
puede mencionarse que, en Inglaterra el costo total de la violencia doméstica alcanzó a 23 billones de euros en el año 2004,
incluyendo los gastos en servicios de salud, servicio social y servicios legales. (Guerrero, 2017).
 La violencia intrafamiliar hace referencia a una acción u omisión cometida por algún(a) miembro(a) de la familia en relación de
poder, que afecte el bienestar, y ponga en riesgo la integridad física, psicológica o la libertad y el derecho al pleno desarrollo de
otro(a) miembro(a) de la familia.(Correa,2016).
 Los servicios de salud se convierten muchas veces, en la única puerta de entrada para las mujeres maltratas, que por diversos motivos
no manifiestan su situación de violencia, y acuden a la consulta por sus dolencias físicas y emocionales.

3. Metodología:
Tipo de estudio: Investigación de acción.
Participantes: 44 participantes (6 funcionarios, 30 madres y 8 hombres residentes en el sector adscrito al servicio de salud.
Instrumentos: Cuestionario, se aplicaron técnicas cuantitativas y se consideraron diferentes fuentes de información para garantizar la
triangulación de los datos.
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio):
 Se encontró por un lado, que mujeres y hombres coinciden en que el maltrato a la mujer se da bajo condiciones de poder en la esfera
familiar, como una reproducción del ambiente social en que se desenvuelven.
 La función del servicio de salud es, a decir de las mujeres y hombres, atender los casos de violencia y ofrecer una respuesta oportuna,
integral, ofreciendo apoyo y seguimiento de las mujeres violentadas.
 El personal de salud identifica que la respuesta actual que ofrece el servicio es únicamente el cumplimiento de la norma, limitándose
generalmente a la emisión de un certificado como prueba para las autoridades competentes que ha sido violentada. Sin embargo, los
miembros del servicio de salud coinciden que es importante organizarse de manera adecuada para brindar un mejor abordaje de los
casos de violencia y mejorar la detección, el apoyo y seguimiento de los casos.
5. Conclusiones
 La violencia contra la mujer es un problema no detectado y que tiene una repercusión social; por un lado, las mujeres violentadas
no reconocen situaciones de violencia y generalmente acceden a los servicios de salud cuando existen problemas físicos o
situaciones amenazantes para su vida.
 El empoderamiento, aquella capacidad de mover los límites del campo de poder, puede tener lugar en un “contexto empoderador”,
según Zimmerman, y puede desarrollarse a nivel individual, organizacional y comunitario. El crear ese modelo de abordaje desde
el personal del servicio de salud implicó la necesidad de empoderar al equipo tanto con el tema de la violencia en sí, como con el
sentirse a sí mismo capaz de proponer soluciones y aplicarlas
6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):
Correa ML. La humanización de la atención en los servicios de salud: un asunto de cuidado. Rev Cuid. 2016; 7(1): 1227-31.
https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.300

FICHA 5

Título del artículo: Intimate partner violence: analysis in a university population of Santo Domingo.
Referencia estilo APA 6ma edición
Rosales Díaz, Maylin Jeney, & Flórez Madan, Lourdes, & Fernández de Juan, Teresa (2017). La violencia de pareja: análisis en una
población universitaria de Santo Domingo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(2) ,174-182.
DOI: https://www.redalyc.org/pdf/292/29255774004.pdf
Base de datos de donde proviene el artículo: Redalyc.
1. Objetivos del estudio.
Dar a conocer el comportamiento violento entre parejas heterosexuales, en un grupo representativo de una universidad privada de la ciudad de
Santo Domingo (República Dominicana).
2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):
 El fenómeno de la violencia en general, y el que ocurre entre las parejas en particular, constituye un hecho cada vez más alarmante en
todo el orbe. Son múltiples los componentes que se asocian a este comportamiento, entre los que se pueden identificar los roles de
género rígidos y estereotipados que demandan una conducta sexual socialmente esperada y muy vinculada a las expectativas sociales
e históricas del hecho de ser hombre o ser mujer.
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2012), en su definición de “violencia de pareja”, distingue entre agresiones físicas,
relaciones sexuales forzadas, malos tratos psíquicos y comportamientos controladores.
 La complicidad que surge entre víctimas y victimarios no contribuye a reducir el problema y hace la función de barrera que impide
que la sociedad conozca la magnitud real y el impacto de los actos de violencia que ocurren en los espacios de la pareja y la familia.
3. Metodología:
Tipo de estudio: Cuantitativo.
Participantes: 231 alumnos adultos, de los cuales 173 fueron mujeres y 58 hombres, distribuidos en las diferentes carreras que se ofrecen en
la institución.
Instrumentos: La técnica de investigación empleada consistió en un cuestionario de 53 preguntas.
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio):
 La población estudiada identificó la violencia psicológica como elemento fundamental, en los inicios de la encuesta, al definir el
maltrato en la pareja; 86.1% señaló, asimismo, la violencia física, 6.1% la de tipo sexual y 5.6% la económica. Debe decirse que
identificar un tipo particular de violencia no necesariamente excluye a los demás.

5. Conclusiones
 Se evidencia que, en la muestra estudiada, la violencia íntima se manifiesta de forma física, psicológica, sexual y económica, y en
un alto grado en cada una de las variables. También la manera en que ambos miembros de la pareja son o han sido objetos o
sujetos de violencia.
 En cuanto al nivel de conocimiento general que sobre la violencia recibida o padecida poseía la población estudiada, la gran
mayoría consideró que era psicológica o física, y muy pocos sexual o económica.
6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):
 Organización Mundial de la Salud (2012). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: OMS

FICHA 6
Título del artículo: La prevención de la violencia por pareja íntima en la adolescencia: una revisión integradora. 

Referencia estilo APA 6ma edición: OLIVEIRA, Rebeca Nunes Guedes De et al. La prevención de la violencia por pareja íntima en la
adolescencia: una revisión integradora. Rev. esc. enferm. USP [online]. 2016, vol.50, n.1, pp.134-143. ISSN 1980-220X. 
DOI: https://doi.org/10.1590/S0080-623420160000100018.
Base de datos de donde proviene el artículo: Scielo.
1. Objetivos del estudio.
Analizar la producción científica acerca de la prevención de la violencia por pareja íntima entre adolescentes en el campo de la salud,
considerando las categorías de género y generación.
 Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):

 La violencia doméstica afecta los derechos de las mujeres, porque esta suele ser el resultado de una relación de dominación física o
psíquica, fundada en la discriminación de la mujer. Estos actos producen vulneraciones a los derechos de la víctima, en especial a su
derecho a la integridad personal.
 La violencia doméstica afecta los derechos de las mujeres, porque esta suele ser el resultado de una relación de dominación física o
psíquica, fundada en la discriminación de la mujer. Estos actos producen vulneraciones a los derechos de la víctima, en especial a su
derecho a la integridad personal. (Camargo, 2016).

2. Metodología:

Tipo de estudio: Revisión integradora, cuya búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos LILACS, PubMed/MEDLINE y Scielo

Participantes: Fueron seleccionados 30 artículos.

Instrumentos: Técnica de grupos focales.


3. Resultados (hallazgos centrales del estudio):
 Los resultados señalan que la mayor parte de los estudios trataba de la evaluación de intervenciones por programas de prevención de la
violencia por pareja íntima. El método predominante fue el cuantitativo; en lo que se refiere al área de conocimiento los estudios se
concentran en las áreas de enfermería, psicología y medicina. La mayoría de los escenarios de los estudios estuvo constituida de
escuelas, seguidos de domicilio, hospital, centro de salud y tribu indígena.
4. Conclusiones
 Se constata que el análisis del fenómeno no fue realizado desde una perspectiva de género y generación, estando la producción
científica pautada en los modelos positivistas de investigación, que se acercan a la lógica de la salud pública clásica y centrada en la
dimensión singular.
6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):
 CAMARGO, R. (2016). El concepto de familia en la legislación y en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana.
Studiositas. Edición de diciembre de 2009, 4(3): 65-81.

FICHA 7
Título del artículo: Género y maltrato: violencia de pareja en los jóvenes de Baja California
Referencia estilo APA 6ma edición
GONZALEZ GALBAN, Humberto; FERNANDEZ DE JUAN, Teresa. Género y maltrato: violencia de pareja en los jóvenes de Baja
California. Estud. Front,  Mexicali,  v. 11, n. 22, p. 97-128,  dic.  2016.  
DOI: http://www.scielo.org.mx/scielo.ph
Base de datos de donde proviene el artículo: Scielo

1. Objetivos del estudio.


Identificar los roles de género tradicionales existentes que tiene como particularidad el centrarse en el caso de los jóvenes del estado de Baja
California. 
2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):
 La violencia, desde el punto de vista familiar, incluye distintas manifestaciones. En la de pareja en particular, las más afectadas son las
mujeres, debido entre otros aspectos a su situación de presentar un menor poder social y físico. Como un problema social se entiende
que ello tiene su origen en última instancia en unas relaciones basadas en la desigualdad, en un contrato entre hombres y mujeres que
trae como consecuencia la presión del género masculino sobre el femenino.
 La violencia relacionada a los roles de género afecta también a los hombres, pues como lo han señalado diversos autores el
mantenimiento de muchos patrones implícitos en esta "masculinidad" conlleva a restricciones hacia ellos mismos y a una contención
para expresar sus sentimientos y emociones, en tanto esto se considera una señal de debilidad y de inferioridad relacionada con lo
típicamente femenino (Garda, 2011; Ramírez, 2012; Garda, 2014; Stern et al., 2013).

3. Metodología:
Tipo de estudio: Metodología probalística.
Participantes: 4000 jovenes de 18 a 29 Años, con una muestra de 3.000 mujeres y 1.000 hombres.
Instrumentos: Cuestionarios individuales contienen información sobre las características sociodemográficas de las trayectorias educacionales
y laborales, fecundidad y otros aspectos reproductivos, infecciones de transmisión sexual, violencia, educación sexual y estereotipos de
género.
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio):
 En el presente trabajo se analizan diferentes aspectos de la violencia entre las jóvenes parejas de Baja California, entre los que se
destacan: sus antecedentes en el hogar durante la infancia, la incidencia de ésta y sus características, los factores condicionantes o de
asociación con la violencia de pareja y la conciencia y transmisión de los roles de género tradicionales. Pese a las limitaciones
metodológicas afrontadas al partir del análisis de una encuesta ya desarrollada, se buscó evidenciar nuevos conocimientos sobre dicha
problemática, acotando ello básicamente al grupo poblacional y entidad referida. 
5. Conclusiones
 Este estudio puede ser tomado como un antecedente primario acerca de la violencia entre las parejas jóvenes del estado de Baja
California, particularmente como punto de partida para el análisis de la relación con elementos sociopsicológicos y sociodemográficos
tales como ser testigo o víctima de violencia durante la infancia, o como la edad, la escolaridad, el sexo y la migración interna.
 Se propone un estudio empírico acerca de la relación entre lo expresado en cuanto a haber sido víctimas y/o testigos de violencia en la
familia de origen y la perpetuación de este fenómeno en sus relaciones de pareja, siguiendo los estereotipos de género aprendidos,
incluida la invisibilización o naturalización de determinadas formas de violencia.
6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):
Garda, R. (2016), "Complejidad e intimidad en la violencia de los hombres. Reflexiones en torno al poder, el habla y la violencia hacia las
mujeres", en Teresa Fernández (coord.), Violencia contra la mujer en México, CNDH, México. 

FICHA 8

Título del artículo: Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes

Referencia estilo APA 6ma edición


Rey-Anacona, César Armando. (2015). Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. Terapia
psicológica, 31(2), 143-154.
DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000200001
Base de datos de donde proviene el artículo: Scielo.
1. Objetivos del estudio.
Examinar la prevalencia general y por sexo de alguna conducta de maltrato en el noviazgo, de tipo físico, psicológico, emocional, sexual,
económico y negligente.
2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):
 Las investigaciones muestran que la violencia en el noviazgo tiende a caracterizarse por actos de maltrato menos graves comparados
con aquellos que ocurren en la violencia marital y que no existen muchas diferencias por sexo en la prevalencia de los malos tratos
físicos y psicológicos (Corral, 2009; Matud, 2007; Rey-Anacona, 2008a; Weisz, Tolman, Callahan, Saunders y Black, 2007).
 Un estudio realizado con adolescentes y adultos jóvenes colombianos solteros víctimas de al menos un acto de maltrato por parte de
su pareja (Rey-Anacona, 2009), encontró que la prevalencia general de algún tipo de maltrato era de 82.6%, no existiendo diferencias
estadísticamente significativas por sexo en cuanto a dicha prevalencia.
3. Metodología:
Tipo de estudio: Mixto, no probalística.
Participantes: En total participaron 902 estudiantes vinculados a 22 carreras profesionales y de licenciatura de una universidad pública
colombiana, 417 varones y 485 mujeres, entre 15 y 35 años de edad.
Instrumentos: Técnica de grupos focales.
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio):
 En el estudio se encontró que el 85.6% informó haber sido objeto, por lo menos una vez, de alguna forma de maltrato por parte de
su pareja, no encontrándose una diferencia estadísticamente significativa entre el porcentaje de varones y de mujeres que
reportaron dicho maltrato. El tipo más frecuente fue el psicológico, seguido por el físico, el emocional, el sexual, el económico y el
negligente. El porcentaje de varones que informó al menos una conducta de maltrato emocional, sexual, económico y negligente
fue significativamente mayor que el de las mujeres, no hallándose diferencias estadísticamente significativas por sexo con respecto
al maltrato físico y psicológico.
.
5. Conclusiones
 De esta manera, los datos obtenidos en esta investigación confirman que los malos tratos en el noviazgo tienden a ser menos
graves que los que se han informado con respecto a la violencia marital.
 Los malos tratos en el noviazgo se presentarían desde las primeras relaciones de pareja, es decir, aproximadamente desde los
quince años de edad y que el porcentaje de adolescentes y adultos implicados en este tipo de conductas tiende a ser alto en todas
las edades, si bien el tamaño de la muestra por edad es disímil tendiendo a concentrarse en el rango de 17 a 21 años de edad. 

6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):


 Corral, S. (2009). Estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios/as: Cronicidad, severidad y mutualidad de las
conductas violentas. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 9, 29-48.
FICHA 9

Título del artículo: Concordancia en la percepción de conductas violentas en parejas adolescentes

Referencia estilo APA 6ma edición


Riesgo González, Nerea, Fernández-Suarez, Asunción, Herrero Olaizola, Juan B., Rejano-Hernández, Lorena, Rodríguez-Franco, Luis, Paino-
Quesada, Susana G., & Rodríguez-Díaz, Francisco J.. (2019). Concordancia en la percepción de conductas violentas en parejas
adolescentes. Terapia psicológica, 37(2), 154-165. 
DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082019000200154

Base de datos de donde proviene el artículo: Scielo


1. Objetivos del estudio.
Comprobar los niveles de prevalencia de sucesos violentos en parejas adolescentes y jóvenes, y determinar los niveles de concordancia en la
ocurrencia de la violencia en base a la información aportada por ambos miembros de la pareja. 
2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):
 Las relaciones afectivas han sido generalmente estudiadas con adultos, en las últimas décadas ha aumentado el interés por el grupo de
población de la adolescencia y juventud, donde la violencia parece entenderse como un medio normalizado de relación con sus
iguales.
 La consideración de ambos miembros de la pareja como agresores y victimas ha resultado bastante controvertida, apreciándose
posiciones muy enfrentadas entre sí. Los investigadores de conflictos familiares han entendido que tanto varones como mujeres
pueden comportarse como víctimas y agresores de las diferentes tipologías de violencia; por contrario, los investigadores
feministas, como se les denomina en algunas ocasiones, basan su argumentación en que son las mujeres las únicas víctimas de este
tipo de abuso.(Donoso, Rubio, Vila, 2018).

3. Metodología:
Tipo de estudio: Cuantitativo- muestreo no probabilístico por conveniencia.
Participantes: 106 parejas que en el momento actual mantenían una relación de noviazgo. La edad media de las mujeres participantes fue de
22.18 años, mientras que en su pareja varón fue de 23.79 años.
Instrumentos: Cuestionario Reducido de Violencia entre Novios (DVQ-R, se compone de 20 items formulados desde un rol de agresor)
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio):
 Los investigadores consideraron una pareja no violenta a aquella en la que ambos miembros informaron no emplear la violencia en su
relación, en ninguna de las diferentes escalas de violencia; en cambio, se consideró una pareja como violenta cuando al menos un
miembro de la misma informaba de un suceso violento en alguna de las escalas de violencia.
 Los resultados mostraron que únicamente 9 parejas (8.5%) informaron de la no existencia de violencia en sus relaciones de noviazgo,
siendo en este caso, bajo el principio de tolerancia cero, la prevalencia de violencia en el noviazgo del 91.5% (n=97).
5. Conclusiones
 El estudio hecho ha buscado acreditar la prevalencia de sucesos violentos en las parejas de novios, investigar los niveles de
concordancia en la ocurrencia de episodios violentos en el noviazgo e, igualmente, analizar la concordancia sobre la frecuencia en
que se presentaban estos episodios violentos.
6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):
 Donoso-Vázquez, T., Rubio-Hurtado, M. J., & Vila-Baños, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0:
concepciones, conductas y experiencias. Educación XXI, 21, 109–134.
FICHA 10

Título del artículo: Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja

Referencia estilo APA 6ma edición


Aiquipa Tello, Jesús Joel. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología (Lima), 33(2),
411-437.
DOI: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472015000200007
Base de datos de donde proviene el artículo: Scielo.
1. Objetivos del estudio.
 Identificar la relación entre la dependencia emocional y la violencia de pareja en una muestra conformada por mujeres usuarias del servicio
de psicología de un establecimiento de salud nacional.
2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):
 La violencia hacia la mujer representa tanto una violación de sus derechos humanos como un problema de salud pública (García-
Moreno, Henrica, Watts, Ellsberg & Heise, 2015).
 Esta forma de violencia contra la mujer ha recibido distintas denominaciones según los diferentes investigadores, enfoques o
idiomas, adoptando características también distintas. Así, ha sido denominada violencia doméstica, violencia intrafamiliar,
violencia conyugal, violación matrimonial, violencia con la pareja íntima, etc. 
 El estudio publicado en 2015 por la Organización Mundial de la Salud (OMS, citado en García-Moreno et al., 2015) revela que la
violencia de pareja es el tipo más común de violencia contra la mujer, ya que afecta al 30% de las mujeres en todo el mundo,
llegando esta cifra hasta el 38% en algunas regiones. Se indica también que el 38% del número total de homicidios femeninos se
debe a la violencia conyugal, cifra por supuesto muy preocupante. Este mismo estudio indica que en las Américas, el 29.8% de las
mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual ejercida por parte de su pareja.
3. Metodología:
Tipo de estudio: Enfoque cuantitativo y se utiliza una estrategia asociativa comparativa.
Participantes: La muestra estuvo constituida por dos grupos de mujeres, mujeres víctimas de violencia de pareja (25 usuarias) y mujeres que
no fueron víctimas de violencia de pareja (26 usuarias).
Instrumentos: “Ficha Multisectorial Violencia Familiar", un cuestionario de tamizaje y el Inventario de Dependencia Emocional.
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio):
 Los resultados sugieren que existe relación estadísticamente significativa entre la variable dependencia emocional (variable que
representa un factor de tipo individual y psicológico) y la variable violencia de pareja, puesto que se encontraron diferencias
significativas entre la muestra clínica con violencia de pareja (grupo de casos) y la muestra clínica sin violencia de pareja (grupo de
comparación), siendo las participantes que viven o han vivido violencia de pareja las que obtuvieron puntuaciones mucho más
elevadas de dependencia emocional respecto a aquellas mujeres que no han vivido tal experiencia.
5. Conclusiones
 Una mujer con dependencia emocional experimentará elevados niveles de miedo al pensar que su relación de pareja pueda terminar.
Por ello es que evitará por todos los medios que eso se cumpla y es posible que llegue a tolerar conductas que van de simples y
esporádicas desatenciones por parte de su pareja hasta insultos y ofensas reiterativas, incluso agresiones físicas.
 Respecto al tratamiento, las intervenciones psicológicas con las mujeres afectas de violencia de pareja que presentan dependencia
emocional, han de seguir programas de tratamiento específicos que contemplen las dimensiones de la dependencia emocional, puesto
que si no se trabaja esos aspectos, es probable que retomen la relación con el agresor o inicien nuevas relaciones de pareja con
características similares de maltrato.
6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):
 García-Moreno, C., Pallitto, C., Devries, K., Stockl, H., Watts, Ch. & Abrahams, N. (2013). Estimaciones mundiales y regionales de
la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Resumen
de orientación. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
FICHA 11

Título del artículo: La violencia de pareja: evolución, impacto y claves para su abordaje

Referencia estilo APA 6ma edición


Calvo González Germán, Camacho Bejarano Rafaela. La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enferm. Glob. 
[Internet]. 2015  Ene;  13(33): 424-439.
DOI: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100022&lng=es
Base de datos de donde proviene el artículo: Scielo
1. Objetivos del estudio.
Importancia de la violencia de pareja, analizando la situación actual y la normativa vigente así como las consecuencias que sufren las mujeres
afectadas, las principales implicaciones a nivel social y sanitario y las dificultades existentes en su abordaje.
2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):
 La violencia contra las mujeres es un fenómeno que ocurre en todos los países, clases sociales y ámbitos de la sociedad. Según la
definición de la ONU, la violencia de género (VG) es "cualquier acto o intención que origina daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a las mujeres, incluyendo las amenazas de dichos actos, la coerción o privación arbitraria de libertad, ya sea en la vida
pública o privada”(Blanco, Jarabo, García, Martin, 2015).
 Se estima que a nivel mundial aproximadamente el 35% de las mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual. El porcentaje
de mujeres maltratadas que denuncian en España es relativamente bajo, estimándose entre un 2 y 10% de los casos totales. Según el
Centro de Estudios Reina Sofía, las cifras han ido en aumento, en el año 2002 se produjeron 30.199 denuncias de mujeres por maltrato
de su pareja, mientras que en 2008 las cifras ascendían a 142.125 denuncias, suponiendo un incremento del 12'5% respecto a 2007, y
unas 400 denuncias diarias.
3. Metodología:
Tipo de estudio: Búsqueda y revisión literaria.
Participantes: Se recopilo información de 22 documentos.
Instrumentos: Documentos principales relacionados con la violencia contra mujeres en España durante los últimos diez años, acentuando
estrategias nacionales y regionales para la asistencia médica.
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio):
 En los últimos años, la violencia de género se ha convertido en un creciente problema de salud pública que afecta a millones de
mujeres en todo el mundo aunque se estima que las cifras irán disminuyendo gradualmente. El perfil de las mujeres afectadas se
relaciona con un nivel socioeconómico bajo y bajos niveles educativos. Las consecuencias de la violencia de género en la salud de la
mujer incluyen las manifestaciones físicas, problemas emocionales y una mayor utilización de los servicios sanitarios, siendo algunas
veces inespecífico el motivo de consulta. Entre las principales dificultades encontradas en la atención a las mujeres víctimas de la
violencia de género cabe destacar la infradetección y la falta de coordinación entre los distintos organismos implicados.
5. Conclusiones
 Cabe mencionar que los profesionales sanitarios juegan un papel fundamental en la prevención, detección y tratamiento, siendo
necesario potenciar una formación específica en este campo y articular mecanismos y protocolos de coordinación entre los distintos
servicios socio-sanitarios, que garanticen una atención integral e integrada a las mujeres afectadas.
6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):
 Blanco P, Ruíz Jarabo C, García de Vinuesa L, Martín García M. La violencia de pareja y salud de las mujeres. Gaceta Sanitaria 2015;
18 (1): 182-188. 
FICHA 12

Título del artículo: Violencia física, psicológica y sexual en el ámbito de la pareja: papel del contexto

Referencia estilo APA 6ma edición


CÁCERES CARRASCO, J. (2016). Violencia física, psicológica y sexual en el ámbito de la pareja: papel del contexto. Clínica y Salud,
15(1),33-54
DOI: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1806/18061782000256
Base de datos de donde proviene el artículo: Redalyc
1. Objetivos del estudio.
Analizar tanto la intensidad de violencia física, psicológica y sexual denunciada por hombres y mujeres.
2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):
 La violencia doméstica, y en especial la violencia contra la esposa, parece haberse convertido en un fenómeno de grandes
proporciones en nuestro país, y de otros países de nuestro entorno sociocultural.
 Los resultados de una encuesta a nivel nacional, (Cáceres, 2015), indican que el 12,4 % de las mujeres españolas mayores de 18 años
(alrededor de 1.865.000 mujeres), sufren alguna forma de malos tratos en el seno familiar. El Instituto de la Mujer (2015) informa de
cifras ligeramente inferiores: el 11,1 %.

3. Metodología:
Tipo de estudio: Estudio mixto.
Participantes: 166 personas (76 hombres y 90 mujeres)
Instrumentos: Entrevista semiestructurada y cuestionario ÍNDICE DE VIOLENCIA EN LA PAREJA de 30 ítems.
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio):
 La puntuación media de denuncia de violencia padecida, tanto por hombres como por mujeres de nuestro estudio, supera los límites
establecidos por los baremos originales, 10 en el caso de la violencia física de 25 en el caso de la violencia psicológica. Las diferencias
entre hombres y mujeres en la escala de violencia psicológica que, generalmente, antecede a la violencia física, no alcanza
significación estadística, pero si la alcanza las diferencias en violencia física. Un 62 % de los sujetos de nuestra muestra supera la
puntuación en la escala de violencia psicológica y un 46 % en el caso de la violencia física.
 El análisis cualitativo de la relación y del estilo comunicacional nos arroja un retrato robot de parejas malavenidas, con escasa
capacidad de llegar a acuerdos y de expresar afectos, un bajo grado de satisfacción y de cohesión.
5. Conclusiones
 Existe una clara relación entre el grado de deterioro de la pareja y el grado de violencia denunciada: a mayor deterioro mayor
violencia. Esta correlación no indica la dirección de la causalidad, dado que se sabe que, que dos hechos correlacionen podría indicar
que uno fuera causante del otro, el otro del uno o que los dos fueran el resultado de un tercer factor, por ejemplo, en nuestro caso, que
fracaso marital y violencia fueran el resultado de determinadas variables individuales, personales.
6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):
 Cáceres, J. (2015). Análisis cuantitativo y cualitativo de la violencia doméstica en la pareja. C. Med. psicosom., 60, 61, 57-67.
FICHA 13

Título del artículo: Violencia en las relaciones amorosas y violencia conyugal: convergencias y divergencias. reflexiones para un
debate

Referencia estilo APA 6ma edición


Sanhueza morales, Tatiana (2016). Violencia en las relaciones amorosas y violencia conyugal: convergencias y divergencias. Reflexiones
para un debate. Última década, (44) ,133-167.
DOI: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195/19546923006

Base de datos de donde proviene el artículo: Dialnet


1. Objetivos del estudio.
Explorar sobre ciertas particularidades de la violencia en las relaciones amorosas de adolescentes y la violencia conyugal en parejas adultas.
2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):
 La violencia en las relaciones amorosas en jóvenes, particularmente en adolescentes, ha sido un fenómeno largamente olvidado al
estudiar otras formas de violencia en las relaciones íntimas (violencia conyugal, violencia intrafamiliar, maltrato infantil).
 Diversos estudios han demostrado que la violencia física y la violencia psicológica forman parte de un número no desestimable de
relaciones de parejas en este grupo etario. Sin embargo, la falta de consensos en su definición, las diferencias en cuanto a metodología,
muestras poblacionales y estrategias de análisis, exponen una variabilidad en la prevalencia de la problemática. Como indican Shorey,
Cornelius y Bell (2015) entre un 20% a un 37% de parejas jóvenes han vivido violencia física, lo que aumentaría al considerar la
violencia psicológica hasta un 90%.
3. Metodología:
Tipo de estudio: Revisión documental. (Estudio de casos).
Participantes: 48 adolescentes chilenos participantes en grupos de discusión, de ambos sexos y de diferentes clases sociales
Instrumentos: Historias de vida y consulta en bibliotecas virtuales información documental.
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio):
 Las distinciones en torno a la violencia en parejas de adolescentes y parejas de adultos expuestas por la literatura analizada y por las
opiniones de los(as) participantes del estudio, permiten establecer un punto de partida para considerar la violencia en parejas de
adolescentes como una problemática particular que invita a pensar la violencia íntima desde nuevas categorías.
5. Conclusiones
 Como hemos señalado el concepto que se utiliza para nombrar una problemática o para representar una realidad tiene repercusiones a
su vez en el orden material; es decir, constatamos que la invisibilidad se expresa, por un lado, en una ley que solo sanciona la violencia
al interior de la familia y en segundo lugar, en un Plan de prevención que no describe en específico la problemática, pero que sin
embargo, diseña algunas acciones para prevenirla.
 Las particularidades expuestas permiten sostener estar en presencia de un fenómeno que se distingue de las experiencias de violencia
en parejas adultas.
6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):
 SHOREY, RYAN; TARA CORNELIUS y KATHRYN M.BELL (2008): «A Critical Review of Theoretical Frameworks for Dating
Violence: Comparing the Dating and Marital Fields». Aggression and violent behavior, 13. Tarrytown, NY: Pergamon.

FICHA 14

Título del artículo: Violencia de Pareja en Mujeres: Prevalencia y Factores Asociados

Referencia estilo APA 6ma edición


Cortés, Claudia Ivethe Jaen, & Rivera Aragón, Sofía, & Amorin de Castro, Elga Filipa, & Rivera, Leonor (2015). Violencia de Pareja en
Mujeres: Prevalencia y Factores Asociados. Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records, 5(3) ,2224-2240.

DOI:  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3589/358943649010
Base de datos de donde proviene el artículo: Redalyc
1. Objetivos del estudio.
Estimar la prevalencia y algunos factores asociados a la violencia de pareja en mujeres de Ecatepec, Estado de México.
2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):
 La violencia de pareja es un problema social y de salud pública, por su magnitud y por las consecuencias negativas que ocasiona para
los individuos, las familias y el Estado y que pueden depender de la frecuencia, intensidad y severidad con que se inflige (Heise,
Ellsberg & Gottemoeller, 2014; Krug, Dahlberg & Mercy, 2015).
 De acuerdo con el informe “Las Mujeres del Mundo 2015” (ONU, 2015) se estima que una tercera parte de las mujeres en el mundo,
han experimentado situaciones de violencia física o sexual por parte de su compañero íntimo, tanto en países desarrollados, como en
vías de desarrollo, y las proporciones más altas, se reportan en mujeres en edad reproductiva; y en las casos más extremos, alrededor
de dos tercios de los casos de violencia severa, que culminan en homicidios, corresponde a las mujeres; mientras que menos del 10%
de las mujeres que padecen violencia acuden a instituciones gubernamentales o legales para solicitar apoyo.

3. Metodología:
Tipo de estudio: Es un estudio transversal y descriptivo.
Participantes: Se empleó un muestreo probabilístico, estratificado y por conglomerados de 524 mujeres voluntarias, con antecedente de
pareja heterosexual, residentes del municipio de Ecatepec, Estado de México. La edad promedio fue de 43 años, con un rango de 18 a 79
años.
Instrumentos: Se utilizó la Encuesta sobre Violencia y Toma de Decisiones ENVIT 2004 de Rivera, Hernández y Castro (2006). Está
compuesta por 105 reactivos.
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio):
 Se estimó que una de cada tres mujeres, reportaron eventos de violencia que es perpetrada por su pareja. Por tipología, la prevalencia
de violencia psicológica fue de 32%, la violencia física se cuantificó en 19%, la violencia económica ocupó el tercer lugar con 14%,
y, en menor proporción, se reportó la violencia sexual, con 8.5%.
 Respecto a la tipología de violencia de pareja, se encontró que tres de cada diez mujeres, presentaron violencia psicológica y dos de
cada diez participantes, reportaron episodios de violencia física, y en menores proporciones, se presentaron la violencia económica y
la sexual. En México, las encuestas nacionales, mostraron una distribución similar.
5. Conclusiones
 Los hallazgos del presente estudio indican que una de cada tres mujeres residentes del municipio de Ecatepec en el Estado de México
reportaron eventos de violencia infligida por la pareja masculina, cuya prevalencia fue menor a la que se ha reportado en las encuestas
nacionales en el Estado de México.
 La teoría de las representaciones sociales, explica que la reproducción de la violencia en el contexto de la pareja, se debe a que se
producen y determinan comportamientos que se adquieren en el seno de la familia; por otro lado, la teoría del aprendizaje social de
Bandura sostiene que la conducta humana se aprende al observar a los demás, que se determina por los factores personales y
cognoscitivos, así como por los acontecimientos del entorno.
6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):
 Heise, L. (2015). Violence against women: An integrated, ecological framework. Violence against women, 4, 262-290.
 Organización de las Naciones Unidas, ONU (2015). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer “Convención de Belem do Pará”. Washington, DC, 1994. Recuperado del sitio de internet de la Organización de los
Estados Americanos. http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

FICHA 15

Título del artículo: Superación de la violencia de pareja: revisión

Referencia estilo APA 6ma edición


Lopez-Ramírez, Estefanía, & Ariza Sosa, Gladys Rocío (2017). Superación de la violencia de pareja: revisión. Sexualidad, Salud y Sociedad -
Revista Latinoamericana, (26) ,85-102
DOI: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2933/293352478005
Base de datos de donde proviene el artículo: Redalyc
1. Objetivos del estudio.
Comprender el significado de superación de la violencia y cómo las personas que deciden salir de una relación violenta logran dejar atrás la
violencia.
2. Descripción del marco conceptual (citar las fuentes):
 Se entiende como violencia de pareja cualquier acto dentro de una relación, que cause o pueda causar daño físico, psíquico, económico
o sexual a uno de sus miembros (OMS, 2015), perpetrado por la pareja o ex pareja (Khaw y Hardesty, 2017).
 En el 2014 la Organización Mundial de la Salud, OMS, reportó que alrededor de un 30% de las mujeres que han tenido una relación de
pareja han sido víctimas de violencia física y/o sexual por parte de su compañero o ex compañero (OMS, 2016).
3. Metodología:
Tipo de estudio: Revisión bibliográfica cualitativa- narrativa del tema.
Participantes: 6 estudios analizados se tuvieron en cuenta aquellos que se encuentran en bases de datos como Jstor, Humanities International
Complete (EBSCO), Scielo, Pubmed, así como buscadores de bibliotecas científicas como Google Scholar.
Instrumentos: 3 entrevistas semiestructuradas.
4. Resultados (hallazgos centrales del estudio):
 De los seis artículos seleccionados, uno tiene como objeto de estudio la experiencia de los hombres dentro de una relación de pareja
violenta, otro analiza las relaciones violentas y las maneras de terminarlas de la población adolescente, mientras los otros cuatro
analizan estas relaciones desde el punto de vista de las mujeres.
 Los autores concluyen que el empoderamiento y un adecuado apoyo psicosocial son esenciales para que una mujer se prepare para
actuar, cambiar su situación de víctima o prepararse para dejar a su pareja. Sin embargo, es importante reconocer y aceptar la
ambivalencia como algo esencial dentro del proceso del cambio y de abandono.
5. Conclusiones
 La violencia de pareja se ha convertido en un problema de salud pública debido su alta prevalencia. En la literatura encontramos
trabajos sobre las razones que motivan a una persona a continuar en este tipo de relación o qué las motiva a dejarlas y como lo
hacen, pero muy pocos estudian qué pasa después, si estas personas realmente superan la violencia y son capaces de seguir
adelante con sus vidas.

6. Referencias (ubicar las fuentes de la descripción del marco conceptual):


KHAW, Lyndal, HARDESTY, Jennifer. 2007. “Theorizing the Process of Leaving: Turning Points and Trajectories in the Stages of Change”.
Family Relations 56 (4): p. 413–25.

También podría gustarte