Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MEXICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA

LICENCIATURA PSICOLOGÍA

ALUMNA.
HERRERA MILLAN MARIAN

NUMERO DE CUENTA.
2160139

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

DRA. BRENDA MENDOZA GONZÁLEZ

SEGUNDO PARCIAL

GRUPO 6

OCTUBRE 2023
Violencia en la Pareja
Definición conceptual.
Es un fenómeno universal, multicausal, multidimensional, de salud y de tipo legal, por
parte de su compañero íntimo, que genera desde un problema de autoestima,
ansiedad, depresión, estrés y hasta la muerte misma, que no solo afecta a las mujeres
y niñas, sino también a los hombres y a parejas del mismo sexo (Ocampo y Amar
2011).
Clasificación.
La violencia en la pareja se clasifica en cuatro tipos de violencia, los cuales son:
Violencia física, se caracteriza por actos físicos de maltrato, como, puñetazos,
bofetadas, empujones, patadas e intentos de estrangulamiento. Violencia psicológica,
sucesos que dañan la integridad de la persona, como, ataques verbales (insultos y
humillaciones), acciones de control y poder (aislamiento de la familia, amigos, trabajo y
bloqueo en la toma de decisiones). Violencia sexual, acciones de sexo forzado
(genital, anal, oral, objetos insertados en cavidad anal o vaginal), violencia física
durante la relación sexual (mordiscos, patadas, bofetadas no deseadas) y amenazas
por rechazar el sexo. Violencia económica, ocurre cuando el agresor le quita los
recursos económicos (dinero) a la pareja, le impide gastarlo en beneficio propio o de
su familia, se controla al utilizarlo y se le niega su independencia (Rosales et al.,
2017).
Roles.
En el sistema social el hombre tradicionalmente ha representado la fortaleza,
superioridad y autoridad, donde alrededor de él se organiza la familia. El rol asumido
por el hombre basado en el sistema social favorece la aparición de comportamientos
violentos apoyado por el rol femenino que generalmente se muestra subordinado, es
decir que su rol se compone de un hombre que cree que su pareja lo amará si es
suficientemente poderoso. Y el rol de la mujer, generalmente se muestra como una
persona débil, limitada y dependiente, siendo sumisa e impotente, reforzando su rol de
maltratada/víctima (Medina, 2001).
Factores de riesgo.
Tales como, nivel socio- económico, bajo nivel educativo, bajo desarrollo económico
del país, pocos derechos sociales, culturas masculinas con actitudes sexistas, tener
menor edad que la pareja, depresión, miedo, consumo de alcohol y sustancias,
fundamentalismo religioso, así como emociones de culpa, vergüenza y otros factores
como el embarazo (Puente et al., 2016).
Factores de protección.
Estilos de comunicación no violentos, ya que al ser parte de una comunicación efectiva
para solucionar los conflictos entre los padres protege de involucrarse en una relación
de pareja violenta, porque el hogar es el primer espacio de socialización, y en
contextos escolares los programas de prevención podrían ser parte de los programas
académicos para fomentar las relaciones saludables, ya sea de pareja o de amistad
(Saldívar et al., 2022).

Lista de Referencias.

Medina, A. (2001). Libres de la violencia familiar. Mundo Hispano.


https://books.google.com.ec/books?
id=XS3jXgO37PsC&printsec=frontcover&source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false

Ocampo, LE y Amar, JJ (2011). Violencia en la pareja, las caras del fenómeno. Salud
Uninorte, 27, (1), 108-123. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81722530013

Puente, A., Ubillos, S., Echeburúa, E y Páez, D. (2016). Factores de riesgo asociados
a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y
estudios recientes. Anales de Psicología, 32, (1), 295-306.
https://scielo.isciii.es/pdf/ap/v32n1/psicologia_practica.pdf

Rosales, M, Flórez, L y Fernández, T. (2017). La violencia de pareja: análisis en una


población universitaria de Santo Domingo. Enseñanza e Investigación en
Psicología, 22, (2), 174-182. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=29255774004

Saldívar, GJ., Moreno, A y Trejo, JG. (2022). Exposición a la violencia familiar y


violencia en el noviazgo en adolescentes de Ciudad de México: factores
protectores y riesgo. Psicología Iberoamericana, 30, (2).
https://doi.org/10.48102/pi.v30i2.475

También podría gustarte