Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ, RETALHULEU

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


Catedrático: Lic. Mario Enrique Ordoñez Curiel
Fecha:

#1 El Asilo
Difícil es determinar el origen exacto del asilo. En la antigüedad se caracterizó porque:

a. Amparaba a todos los perseguidos por igual, cualquiera fuera la razón de esta
persecución: delitos políticos o delitos comunes;
b. Se otorgaba en el templo y lugares religiosos. En Grecia existieron templos famosos
en los que se buscaba y otorgaba el asilo: el templo de Zeus en Arcadia, el templo de
Apolo en Éfeso, el templo de Cadmo en Tebas, etc. En Roma también existió pero
identificado con la persona del emperador y así todo aquel que solamente tocara su
estatua quedaba protegido. En la Edad Media el amparo se buscaba en las iglesias
cristianas.
En todos los casos la protección venia del carácter sagrado e inviolable. Roma tuvo
la particularidad que en algún momento excluyó del asilo cierta clase de delitos
comunes, tales como el homicidio, el adulterio, el rapto.

Más recientemente podemos afirmar que el asilo es una institución cuya aceptación y
aplicación ha florecido particularmente en América latina, yendo más lejos hasta podemos
identificarla como institución jurídica propi al Derecho Internacional Latinoamericano.
Estados Unidos de Norteamérica nunca ha sido muy entusiasta a este respecto, aun cuando
ocasionalmente ha concedido asilo diplomático en Etiopía, España y Hungría; en tales casos
los caracteriza como “huéspedes diplomáticos”. Los países europeos tienden a no reconocer
su existencia con la excepción de España que en junio del 1983 presentó al Congreso de los
diputados un proyecto de asilo que excluye a quienes hayan cometido delitos de terrorismo
o contra la paz, la humanidad y la seguridad en la aviación civil, y en general a quienes sean
culpables de actos contrarios a las finalidades y principios de las Naciones Unidas; además
tiene de particular que esta ley unifica conceptos de asilado y refugiado, los cuales en sí son
distintos como veremos más adelante.
Instrumentos internacionales

La existencia del derecho de asilo ha sido consagrada jurídicamente en el Derecho


Internacional en los siguientes instrumentos:

1. Acuerdo de Bogotá (1880);


2. Convención de la Habana (1928);
3. Convención de Montevideo (1933);
4. Tratado de Asilo Diplomático y Refugiados (1939);
5. Convención sobre Asilo Territorial (Caracas, 28 de marzo 1954);
6. Convención sobre Asilo Diplomáticos (Caracas, 28 de marzo 1954);
7. Resolución 2312 (XXII) de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre El
Asilo Territorial (aprobada por unanimidad el 14 de diciembre de 1967)

Nuestro país (Guatemala) ratificó la Convención sobre Asilo Territorial de


Caracas (1954) por medio del Decreto-ley 13-83 el 24 de febrero de 1983.

Concepto

El asilo es el amparo que se busca en un Estado diferente a aquel en el cual una persona es
perseguida políticamente, molestada o amenazada en su integridad física o en la integridad
física de sus allegados o en sus bienes. El asilo equivale a protección otorgada en un lugar
que goza de inmunidad, de extraterritorialidad. Etimológicamente asilo viene de la palabra
griega asylon que significa “sitio inviolable”.

Condiciones

Para que se conceda el asilo debe llenarse las condiciones siguientes:

a. Debe tratarse de un caso de urgencia;


b. El solicitante debe ser perseguido por delitos políticos o delitos conexos con delitos
políticos;
c. El solicitante al momento de solicitar asilo no debe encontrarse inculpado o procesado
formalmente ante los tribunales ordinarios competentes por delitos comunes;
d. El solicitante al momento de solicitar asilo no debe haber sido condenado por delitos
comunes por los tribunales y no haber cumplido la pena respectiva;
e. El solicitante no debe de ser desertor de fuerzas de tierra, mar y/o aire (convención
sobre Asilo Diplomático, Caracas, 28 de marzo de 1954, articulo. 1, 3, 5 y 6).

Es importante entender que “caso de urgencia” significa que el individuo sea


perseguido por personas o multitudes que hayan escapado al control de las
autoridades o por las autoridades mismas, así como cuando se encuentre en peligro
de ser privado de su vida o de su libertad por razones de persecuciones política y no
pueda, sin riesgo, ponerse de otra manera en seguridad.

Clasificación

La doctrina distingue entre asilo territorial y asilo diplomático

ASILO TERRITORIAL

Concepto

El asilo territorial se produce cuando las personas logran emigrar a territorio


extranjero y una vez en dicho territorio o al momento de ingresar a el solicitan el asilo
en este Estado. Se fundamenta en que todo Estado tiene derecho, en ejercicio de su
soberanía a admitir dentro de su territorio a las personas que juzgue conveniente sin
que por ello otro Estado pueda hacer reclamo alguno (Convención Sobre Asilo
Territorial, Caracas, 28 marzo 1954, articulo 1 y 5).

Derecho del estado asilante

El Estado asilante tiene derecho a:

1. Negar la extradición;
2. Calificar el delito como político, común o conexo;
3. Someter al asilado a una disciplina especial, es decir, vigilancia para que no se
dedique a actividades políticas o subversivas a través de declaraciones, reuniones,
etc. Especialmente si su país de origen es vecino inmediato del Estado asilante;
esta medida puede llegar hasta el internamiento.
ASILO DIPLOMÁTICO

Concepto

El asilo diplomático (Convención Sobre Asilo Territorial, artículos 2, 3, 4, 5, 7, 8 y


9) se produce cuando el perseguido busca amparo y protección en legaciones, navíos de
guerra, campamentos o aeronaves militares (Convención Sobre Asilo Diplomático, Caracas,
1954, Art.1).

Derechos del Estado Asilante

Todo Estado asilante tiene derecho a:

a. Calificar el delito y es a él a quien corresponde hacer la calificación;


b. Negar el asilo sin explicar las razones de las negativas;
c. Calificar si se trata de un caso de urgencias;
d. Exigir el salvoconducto correspondiente;
e. Transportar y radicar al asilo en su propio territorio o en otro Estado;
f. Exigir garantías para si el asilante por parte del Estado territorial (Convención Sobre
Asilo Diplomático, Caracas, 1954, artículos 3, 4, 11 y 13).

Obligaciones del Estado asilante:

El Estado asilante una vez concedido el asilo y obtenido el salvoconducto tiene obligación
de:
a. Asegurar la salida del asilado tan pronto como posible;
b. Trasladar asilado fuera del país;
c. No desembarcar al asilado dentro el Estado territorial ni en lugar próximo a él;
d. No devolver el asilado a su país de origen (Convención Sobre Asilo Diplomático,
Caracas, 1954, artículos 12, 15, 16, 17).

Procedimiento

El procedimiento es siu generis; una vez que alguien solicita el asilo, el país asilante lo
concede “provisionalmente” hasta que se haya calificado las razones por las cuales se solicita.
A la calificación favorable sigue la notificación oficial al gobierno del asilado y la solicitud
que se hace al mismo del salvoconducto para que el asilado pueda salir del país con toda
seguridad. El país del asilado hará una investigación para determinar si el asilado no es
buscado por la justicia por razón de delitos comunes; se investiga si tiene antecedentes
penales, o policiacos. Si está limpio, entonces se concede el salvoconducto, otorgando toda
la protección del caso para que salga al país de su elección.

Entre los casos famosos podemos mencionar: en Perú el caso de Raúl Haya de la Torre que
fue el primero y hasta la fecha el único caso de asilo diplomático conocido por la Corte
Internacional de Justicia; el caso de Cardenal Midsenty en Hungría que duró muchísimos
años en la embajada de Estados Unidos de América en Guatemala el caso del ex-Ministro de
Agricultura Dr. Bobadilla asilado en la embajada de Brasil que duró también mucho tiempo.

Cada Estado entrega a sus misiones diplomáticas el procedimiento interno de casos de asilo
diplomático.

Refugiados y desplazados

Mención especial nos merece el caso de los refugiados y de los desplazados. Son dos
instituciones jurídicas similares a los asilados en sus consecuencias; el caso de los refugiados
es objeto del punto siguiente.

Los Estados europeos, Canadá y Estados Unidos de América, no aceptan la institución


jurídica del asilo, pero si aceptan la institución jurídica internacional del “Ref ugio”. No
conceden asilo, sino que más bien conceden el “estatuto de refugiado”.

En Estado Unidos de América no se acepta el “asilo político” como tal, sino más bien el
“refugio político”; Estados Unidos se ha enfrentado en los últimos tiempos al problema del
“asilo o refugio político territorial” visto que muchas personas ingresan legalmente como
turistas o bien ilegalmente y ya en el país solicitan el amparo. Los criterios, por decisión de
una Corte de Primera Instancia, eran bastantes amplios pues quien solicitaba el refugio
político solamente tenía que demostrar “un temor bien fundado a ser perseguido” en caso
fuesen deportados a su lugar de origen; de conformidad y por disposición de una decisión de
la Corte Suprema, en el caso de Predag Stevig, un ciudadano yugoslavo, “las personas en
busca de refugio político deben demostrar la clara probabilidad de que serán perseguidos si
las autoridades norteamericanas lo deportan a su país de origen”. Este tipo de “refugiados”
son completamente diferentes de los “refugiados” a quienes se les reconoce tal estatuto dentro
de los instrumentos e instituciones de la ONU; en el primer caso es “individual”, en el
segundo caso se trata de multitudes.

Jurídica y prácticamente el “refugiado” es un civil que no tiene nada que ver con un
conflicto bélico y que tiene que emigrar porque es la única medida para proteger su vida y la
vida de sus allegados; generalmente se produce porque el territorio en el cual viven estas
personas se convierte en teatro de un conflicto bélico indiscriminado. En otros casos, como
es la situación de los últimos años (1945-1999) en Yugoslavia, el éxodo de personas en
calidad de refugiados, apártidas a veces, se debe precisamente a que estos grupos de personas
están siendo perseguidos directamente; este grupo de personas es “la razón del conflicto”, ya
sea por motivo de raza o de religión. En la actualidad existen varias decenas de miles de
refugiados en el mundo; en Centroamérica existen en Honduras, México, Costa Rica y
Guatemala. “A nivel de la comunidad internacional” existe en el seno de la ONU el Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR).

También podría gustarte