Está en la página 1de 17

Centro Universitario de Quiché

sección municipal Joyabaj, Quiché

Curso: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO I


Licda. Rosy Pahola Gámez Rosales

EL ASILO

Gloria Margarita Escobedo Canón 201840924


Audelina del Rosario Vega Santos 201843287
David Rafael Soto Ramos 201841333
Kensy Catalina Ordoñez Larios 201843307
INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se dar a conocer la importancia dentro del marco de las


Relaciones Internacionales sobre el origen del asilo y la evolucion del mismo a lo largo
de la historia, así como de los principios que rigen el asilo, las calidades que goza un
asilado y el marco legal guatemalteco en materia. Con el ánimo que en estos tiempos
de crecimiento global, se cuenten con estudios sobre esta área y se establezcan,
conozcan y separen características de dicha Institución con áreas como el refugio, la
extradición y migrantes.
EL ASILO:
DEFINICIÓN: En terminos generales, el asilo se designa a aquella práctica a tráves de
la cual se le brindará amparo y protección a una determinada persona o a varios
individuos como consecuencia de diversas situaciones y motivos que les acontecen y
por los cuales se han quedado sin esa mencionada protección.

HISTORIA: Tiene una larga trayectoria histórica, su inicio es de carácter religioso, con
las características de brindarle asilo a los delincuentes comunes.
En la Edad Media los templos eran los lugares de asilo, pero en la época moderna
solamente se considera como asilo el territorio del Estado extranjero.
CARACTERÍSTICAS:
- Se le exige a los países que reciban a una persona que huya de la situación
persecutoria, en el principio de no devolución, que esta incluido en el artículo 33
de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.
- Implica que cada solicitante tenga acceso a procedimientos justos y efectivos
para la evolución de las solicitudes y mientras se analiza y se toma una decisión,
la persona tiene el derecho de no ser devuelto.
- Derecho de las personas a permanecer en el país de nacionalidad, garantizando
los instrumentos internacionales sobre los derechos humanos -DH-. La
Convención Americana dispone que nadie puede ser expulsado del territorio del
Estado del cual es nacional. Asimismo, toda persona tiene derecho a no ser
desplazado, pero tambien tiene derecho a desplazarse libremente y elegir su
lugar de residencia.
- Derecho a salir de cualquier país, incluyendo del propio. Este derecho se vincula
con el derecho de buscar asilo, el derecho de salir de cualquier país no es
absoluto, pero la limitación solo puede ser impuesta en virtud de una ley para
prevenir infracciones penales o para proteger la seguridad nacional o el orden
público, la moral o la salud pública o los derechos y libertades de los demás.
TIPOS DE ASILO:
1. ASILO TERRITORIAL O EXTERNO:
El asilo territorial o externo, lo regula el derecho internacional general y apareja consigo
para la persona asilada el beneficio de la no extradición para gozar de una protección
jurídica que obliga al cumplimiento de las leyes del país de asilo. Tiene como base el
ejercicio de la soberanía estatal reconocida, correspondiendo al Estado el determinar si
concede o no el asilo. (Castillo Estrada, 2014)
Los perseguidos por motivos políticos que buscan y encuentran protección en territorios
distintos al de su propio Estado, son los beneficiarios del asilo territorial.
El amparo que brinda el Estado que los acoge bajo su soberanía y el hecho que les
otorga inmunidad contra las acciones que pueda tener el Estado de donde es
procedente, es el espíritu de tal clasificación del asilo. (Castillo Estrada, 2014).
Alemán (2013); Explica que el asilo territorial es una clasificación del asilo. “Es el tipo de
asilo aceptado y reconocido universalmente por los sujetos de Derecho Internacional
que han suscrito tratados sobre esta materia. Su regulación se encuentra en la
Convención sobre Asilo Territorial de 1954, suscrita en Caracas, Venezuela el 28 de
marzo, en la cual se reúnen todos los elementos del asilo, como consecuencia del
ejercicio del poder soberano de los Estados para concederlo a las personas que juzgue
conveniente, sin la intromisión de ningún otro Estado. Respetando la jurisdicción estatal
de los países suscritos a dicha Convención, se resguardan y protegen los Derechos
fundamentales de las personas que lo soliciten”.
En su carácter humanitario, el asilo territorial se ha vinculado en la tradición
latinoamericana, con la potestad de los Estados de admitir soberanamente en su
territorio a quienes estimen pertinente. Dicha potestad solo se limita en los casos que
los Estados se han obligado a extraditar a una persona. (Torres Gigena, 1960)
2. ASILO POLÍTICO: Es el derecho que tiene una persona a no ser extraditado a
otro país que lo requiere para juzgarle por delitos políticos. Cuando es asilo
político se concede a personas que se encuentren en lugares que por las
convenciones diplomáticas se consideran una extension del territorio nacional,
tales como la sede de embajadas o consulados, la residencia del ambajador o
los buques de guerra anclados en puertos extranjeros, se le denomina asilo
diplomático, regido por la Convención sobre el Asilo Diplomático, suscrita en
Caracas el 28 de marzo de 1954 cuyo artículo 1 lo define como: “La protección
otorgada en legaciones (misión diplomática ordinaria, residencia de los jefes de
misión y los locales habilitados por ellos para habitación de los asilados) navíos
de guerra y campamentos o areonaves militares, a personas perseguidas por
motivos o delitos políticos”
3. ASILO HUMANITARIO: Es la práctica de ciertas naciones de aceptar en su
suelo a inmigrantes que se han visto obligados a abandonar su país de origen
debido al peligro que corrían por causas raciales, religiosa, guerras civiles,
catástrofes naturales, etc. (por ejemplo: Cuba)

DIFERENCIAS:
El Asilo protege al refugiado de cualquier tipo de persecusión por parte de un Estado.
La Extradición busca ubicar y aprehender al sujeto buscado y pedido por la justicia de
un determinado país a efectos que rinda cuentas por los delitos cometidos, evitando
con ello la impunidad.
Refugiado no cuenta con la proteccion de su gobierno. No le da prioridad a lo
económico o a su superación personal y se ve esforzado a dejar su país para
salvaguardar su vida.
Migrante quien deja su país voluntariamente buscando superarse económica, cultural y
socialmente. Si decide retornar a su país, seguirá gozando de la protección de su
propio gobierno y no manifiesta temor alguno de retornar. Su retorno no tendría
consecuencias.
ACNUR
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
fue establecida el 14 de diciembre de 1950 por la Asamblea General de las
Naciones Unidas. La agencia tiene el mandato de dirigir y coordinar la acción
internacional para la protección de los refugiados a nivel munidal.
Las cuestiones que se ponen sobre este asunto son las siguientes:
¿puede el Estado que otorga el asilo ser limitado jurídicamente en el ámbito
internacional cuando lo hace?
¿Hay obligación de conceder el asilo en tales circunstancias?
¿Cómo saber cuáles son los peligros que llevan a la concesión del asilo?
¿Se supone que haya una condición específica para el extranjero que solicita el asilo?

En relación a la obligación del Estado de conceder el asilo, podemos decir que, si no


hay normas particulares sobre el tema, esto no es su obligación. Y esto porque la
decisión de otorgar el asilo es un acto de soberanía del Estado, que puede alegar
razones de carácter particular para decidir negativamente. Todavía, al contrario, no es
necesario: o sea, puede el Estado, en la ausencia de reglas específicas, decidir otorgar
el asilo sin exponer razones especiales.
Sin embargo, si el extranjero solicitante de asilo ha sido condenado, acusado o es
presunto responsable de crímenes en contra de la Humanidad, crímenes de guerra o
crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad, el Estado que le acoge debe
investigar y exigir del individuo su responsabilidad internacional e interna, con la
finalidad de extraditarle a un tercer Estado. En cambio, si el extranjero que busca asilo
ha sido condenado o es perseguido como delincuente común, la extradición será
concedida si es establecida por tratado internacional. Y en la hipótesis de que la
persecución sea por los motivos del artículo 1 de la Convención de Ginebra, la no
devolución del individuo debería ser fundada sobre la desproporción entre el delito
común y el elemento “dominante” de la persecución penal.
La facultad soberana es determinada, de acuerdo con el Derecho Internacional. Así, el
Estado que otorga el asilo puede permitir que permanezca allí, puede negarse a
expulsarle, puede rechazar su extradición, puede no sancionar a la persona o restringir
su libertad.
En relación a la obligación del Estado de conceder el asilo, se puede afirmar que
consiste en permitir la entrada del peticionario en su territorio, aunque por un corto
período, en el caso en que sea aplicable el principio del non refoulement (no
devolución).
Lo que debe ser observado es si el solicitante de asilo sufre en su país de nacionalidad
o residencia persecución o violación de sus derechos fundamentales. Si esto se
verifica, el Estado no le puede rechazar o devolver al país donde vaya a sufrir
persecución. Y esto se aplica tanto para el extranjero que ya esté en el territorio de
Estado como para el que esté en la frontera. El rechazamiento o devolución es lícito
solamente en el caso en que la persona vaya a un destino territorial seguro.
Por lo tanto, el asilo territorial puede ser concedido por el Estado, que está
condicionado a cumplir la obligación internacional del non refoulement, respetando a
los derechos humanos fundamentales y debiendo admitir a trámite y/o considerar el
fondo de una solicitud de asilo o refugio.

Conceder dichas autorizaciones son atribuciones de la soberanía del Estado. Pero no


se puede olvidar que los lugares señalados son inviolables para las autoridades
territoriales, lo que hace con que el Estado de jurisdicción exclusiva pueda optar por no
entregar (o entregar inmediatamente) a la persona. Si las razones son de carácter
humanitario, puede, incluso, la situación encuadrarse en la figura del refugio temporal.
Las controversias que haya sobre este asunto deben ser resueltas en el ámbito de las
relaciones internacionales y solucionadas por medios pacíficos sobre la base del
Derecho Internacional, si no llegan a un acuerdo los Estados involucrados en la
cuestión, el Estado
territorial podrá adoptar medidas de represalia contra el Estado de jurisdicción, incluso
con la ruptura diplomática.
Hay controversias sobre la existencia de una costumbre regional o subregional
americana, especialmente en las relaciones de los Estados latinoamericanos, sobre el
reconocimiento del asilo diplomático. El Tribunal Internacional de Justicia, sin embargo
niega esta costumbre, tras examinar la práctica internacional latinoamericana, en su
primera sentencia en el asunto del derecho de asilo.

GARANTÍAS NORMATIVAS A NIVEL INTERNACIONAL


- Declaración Universal de los Derechos Humanos
- Declaración 2312 sobre el Asilo Territorial
- Convención sobre el Estatuto del Refugiado
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 con el principio de la
NO EXPULSION (DEVOLUCION)
- Declaración sobre Asilo Territorial de las Naciones Unidas de 1967, la
Convención sobre Asilo Diplomático y la Convención sobre Asilo Territorial.
- Derechos del Niño de 1989, Derechos de los Niños Refugiados.
- Organización para la Unión Africana, se hablo sobre los refugiados.

Existen instrumentos internacionales interamericanos que reconocen y regulan la


práctica del asilo diplomático:
- Convención sobre Asilo de la Habana de 1928, ratificada por Brasil, Colombia,
Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá y Paraguay
- Convención sobre Asilo Diplomático de Caracas de 1954, ratificada por
Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México,
Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela
El instrumento más importante de estos es la Convención de Caracas, que debe ser
tomada como base para el examen del régimen internacional de la institución.
Establece dicha Convención los derechos y obligaciones de los Estados Partes en
materia de asilo diplomático.

El Derecho de Asilo en Latinoamérica


Los países de Latinoamérica han adoptado una posición definida en relación a la
Convención de Ginebra y a su Protocolo de 1967: en principio consideraron que los
instrumentos servían para resolver el problema de los refugiados europeos y, en este
sentido, se valían de la posibilidad de la “reserva geográfica” que la misma Convención
de Ginebra establecía. Asimismo, entendieron que los problemas regionales de asilo y
refugio podrían ser solucionados por instrumentos elaborados en la propia región.
Hasta finales de la de los años 60 el instituto del asilo fuera adoptado por la mayoría de
los países latinoamericanos, pero el ACNUR era solicitado, en general, para colaborar
en la tarea de recepción e integración de los refugiados europeos, en especial en Chile,
Brasil y Argentina.
En la década de los 70 el ACNUR empezó a trabajar con a la recepción y protección de
los refugiados latinoamericanos, en consecuencia, de la instalación de regímenes
autoritarios en la región. Por esto se decidió por tener una representación en Buenos
Aires. Ha sido también en los años 70 que entraron en vigor los Pactos de San José y
de Derechos Humanos, lo que hizo con que las reservas geográficas desapareciesen
gradualmente.

GUATEMALA, abre la puerta a un nuevo comienzo es el nombre de la reciente


campaña de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en
Guatemala.

El objetivo de la campaña es crear conciencia y llamar la atención de los actores


públicos y privados para que conozcan la realidad de las personas solicitantes de asilo
y refugiadas en Guatemala, y reconozcan la validez de la Cédula de Refugiado que el
Estado les otorga por medio del Instituto Guatemalteco de Migración.

El documento incluye el permiso de trabajo que extiende el Ministerio de Trabajo y


Previsión Social y autoriza a una persona refugiada a residir y trabajar en Guatemala; le
garantiza el acceso y disfrute de todos los servicios públicos y privados disponibles en
el país, sin discriminación alguna. La Cédula de Refugiado es el documento de
identificación personal que el Estado de Guatemala, por intermedio del Instituto
Guatemalteco de Migración (IGM), le otorga a una persona solicitante de asilo luego de
haber sido legalmente reconocida como refugiada. Es la llave que le abre la puerta a
las oportunidades y a la posibilidad de integrarse y rehacer su vida en el país.
A la fecha hay cerca de 400 personas refugiadas en Guatemala que cuentan con una
cédula de refugiado y un número similar de solicitudes de asilo en proceso de
aprobación.
La duración del proceso es variable, pero en promedio puede tomar tres meses
calendario.
ASILO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA:
- Guatemala reconoce el Derecho de asilo, tal como lo establece el artículo 27 así
como el artículo 46 del mismo cuerpo legal.
- Adicionalmente La Ley de Migración y su Reglamento, establecen la posibilidad
de optar a la nacionalidad guatemalteca, siempre que se cumpla con los
requisitos correspondientes.
Instituciones públicas en el Estado de Guatemala que poseen relación con el
Derecho de Asilo
La Corte de Constitucionalidad
- El Artículo 149 de la Constitución Política de la República de Guatemala, La
Corte de Constitucionalidad, en materia al Derecho de Asilo, es la última
instancia, a la cual el peticionario de Asilo, puede acudir, si su petición ante las
instancias competentes no le es satisfecha.
Organismo Ejecutivo
- Su relación con el Derecho de Asilo, y el Derecho Internacional en general, es
que según el artículo 183 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, Presidente de la República, quién realiza el otorgamiento del Asilo,
previo informe presentado por el estudio del caso de asilo realizado por el
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ministerio de Gobernación
- Dentro de las funciones de dicho Ministerio, establecidas en el artículo 36 de la
Ley del Organismo Ejecutivo, y que pueden relacionarse a la figura del Asilo, se
encuentran los incisos j, k, l y m de dicho artículo e indican lo siguiente:
 Formular y ejecutar, dentro del marco de la ley, la política que en materia
migratoria debe seguirse en el país.
 Administrar el registro, control y documentación de los movimientos
migratorios.  Controlar, conforme a la ley, el registro de las armas de fuego en
circulación y la identificación de sus propietarios.
 Elaborar y aplicar planes de seguridad pública y encargarse de todo lo relativo
al mantenimiento del orden público y a la seguridad de las personas y de sus
bienes.
Ministerio de Relaciones Exteriores
- Es la institución del Estado a quien le corresponde, bajo la dirección del
Presidente de la República, la formulación de las políticas y la aplicación del
régimen jurídico relativo a las relaciones del Estado de Guatemala con otros
Estados y personas o instituciones jurídicas de derecho internacional.

¿Quién solicita asilo en Guatemala?


Cualquier persona que tenga fundados temores de ser perseguida o de que su vida y la
de su familia corran peligro en su país de origen, tiene derecho a solicitar asilo
humanitario en un país distinto. Guatemala es uno de los Estados signatarios de la
Convención Internacional sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y de la
Declaración de Cartagena de 1984, dos importantes acuerdos que contienen los
lineamentos legales para otorgar la condición de persona refugiada y la determinación
de sus derechos.  

 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados

 Estados Partes de la Convención de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de


los Refugiados y el Protocolo de 1967 (Inglés)

En diciembre de 2001, mediante el Acuerdo Gubernativo No. 383-2001, se aprobó


el Reglamento para la Protección y Determinación del Estatuto de Refugiados en el
territorio del Estado de Guatemala. El acuerdo adopta la definición de refugiado de la
Convención de 1951 y de la Declaración de Cartagena e incorpora la violencia sexual u
otras formas de persecución de género como fundamentos para reconocer la condición
de refugiado.
La Comisión Nacional para Refugiados (CONARE), creada en 2002, es una instancia
inter ministerial en la que participan representantes de los Ministerios de Gobernación,
Relaciones Exteriores, Trabajo y Previsión Social, el Director General de Migración y un
representante de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), este último con
derecho a voz, pero sin voto. En el seno de esta comisión se conocen y aprueban las
solicitudes de refugio y se formulan las políticas en materia de protección y asistencia
de las personas refugiadas en Guatemala.
El Código de Migración –Decreto 44-2016-, aprobado en 2016 por el Congreso de
la República y vigente desde mayo de 2017, establece un marco legal para temas de
migración, protección de refugiados y protección humanitaria con una perspectiva de
derechos humanos de las personas migrantes, refugiadas y víctimas de trata. Crea
además el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), institución responsable de los
temas de migración y protección de refugiados.
  
La situación de la población solicitante de asilo y refugiada en Guatemala
En Guatemala las personas refugiadas y solicitantes de asilo enfrentan limitantes, pese
a los esfuerzos estatales por asegurarles la integración plena. La situación es
especialmente preocupante en el caso de grupos de personas refugiadas compuestos
por mujeres solteras y con hijos; familias numerosas, niños y niñas; miembros de la
comunidad LGTBI y personas mayores, que carecen de ingresos económicos para
cubrir sus necesidades básicas.
El mayor problema que enfrentan es la falta de reconocimiento de la cedula de
refugiado como un documento válido que les permite trabajar libremente en el país,
ganar un salario o establecer un emprendimiento o negocio propio.
También enfrentan el estigma de ser extranjeros, lo cual les impide tener acceso a los
servicios básicos de vivienda, salud, educación, capacitación y formación continua.
Cuando las instituciones públicas y privadas no reconocen la cédula de refugiado como
válida, las personas solicitantes de asilo y refugiadas buscan medios de vida en el
sector informal, que con frecuencia está asociado a prácticas de explotación laboral. En
muchos casos la falta de reconocimiento de la cédula va acompañado de bajos
salarios, largas jornadas laborales o ingresos inestables.
El acceso al empleo o empleo bien remunerado y las oportunidades para obtener
medios de vida seguros facilitan la integración local.  De ahí la importancia de conocer y
reconocer la Cédula de Refugiado
La persona refugiada busca integrarse localmente
Una persona refugiada necesita:

 Ser tratada con el mismo respeto que merece cualquier persona, sin
discriminación alguna.

 Que se acepte la Cédula de Refugiado como un documento legal emitido por el


Instituto Guatemalteco de Migración, que equivale al Documento Personal de
Identidad de una persona nacida en Guatemala o extranjera, nacionalizada
guatemalteca.

 Que se reconozca la Cédula de Refugiado como documento de identificación


equivalente a un permiso de trabajo, que le permite recibir un salario o cobrar por
un servicio técnico o profesional, y que tiene acceso a los servicios públicos y
privados que el país brinda a toda la población dentro de sus fronteras.

“…las personas solicitantes del reconocimiento del estatuto de refugiado o asilo


político bajo la figura de asilo territorial, en tanto se resuelve su solicitud, tienen
derecho a contar con documento personal de identidad especial con el fin de
poder acceder a los servicios de educación y salud, asimismo el documento será
considerado válido para obtener trabajo remunerado conforme la legislación
vigente. De igual forma las personas refugiadas y asiladas políticas contarán con
documento personal de identidad especial.”
(Art. 53 nuevo Código de Migración)
 
Acerca de ACNUR
La agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) es un programa de las Naciones
Unidas cuyo mandato es proteger a las personas refugiadas, las comunidades
desplazadas por la fuerza y los apátridas.
Ayuda en la repatriación voluntaria, integración local o reasentamiento de personas en
un tercer país.  El ACNUR fue creado el 14 de diciembre de 1951, después de la
Segunda Guerra Mundial. Su sede está en Ginebra, Suiza y es miembro del grupo de
agencias para el desarrollo que integran la organización.
El ACNUR en Guatemala
El ACNUR, directamente o a través de sus socios, trabaja para asistir a la población
con necesidades de protección internacional en Guatemala y en tránsito por el país.
Además de asesoría sobre el sistema de asilo también ofrece atención humanitaria en
salud, alimentos y albergue.
Para fortalecer el tránsito seguro, puso en marcha la Red Nacional de Protección,
integrada por siete organizaciones socias y nueve albergues.

¿QUE SABES SOBRE EL DERECHO DE ASILO?

Es un derecho internacional de todos los seres humanos y de obligación por parte de


todos los Estados que se estableció en la Declaración Universal de Derechos
Humanos.

Según el artículo 14 de la declaración: “en caso de persecución, toda persona tiene


derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.”

En la Convención de Ginebra celebrada en el año 1951 se establece quien es refugiado


y señala los motivos por los que se da asilo: huir por un conflicto o persecución debido
a su raza, religión, nacionalidad, género, orientación sexual, opinión política o
pertenencia a un grupo social.

PERSONAS QUE PUEDEN RECIBIR EL BENEFICIO DEL ASILO:

- Personas naturales nacionales o extranjeras que se encuentren en el Estado


territorial en cualquier condición, siendo extranjeros y estén o no, legalmente, en
el territorio del Estado.
- Las personas que no pueden recibir asilo son aquellas que, al momento de
solicitar el asilo, se hallen inculpadas ante tribunales ordinarios competentes, las
personas que al momento de solicitar el asilo hubieren sido ya condenadas y los
desertores de fuerzas militares.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marcó un


hito en la historia de los derechos humanos, fue proclamada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948.

ARTICULO 14:

“En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de
él, en cualquier país.

Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por
delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones
Unidas”.

¿Quiénes conforman la Comisión Nacional de Refugiados?

- El Viceministro de Gobernación (sector Seguridad) o su representante


- El Viceministro de Relaciones Exteriores o su Representante
- El Viceministro de Trabajo y Previsión Social o su Representante
- El Director General de Migración o su representante
- Un representante de ACNUR
-
CONCLUSIÓN

En las Relaciones Internacionales, la institución de Asilo, es de gran importancia, ya


que protege fundamentalmente la vida de una persona por motivo de persecución
política, lo cual indica también, que es posible su protección si en algún momento posee
“demandas” o bien “denuncias” en su Estado de origen. Si se hace una comparación
entre la Ciencia del Derecho y las Relaciones Internacionales, podemos indicar que los
Estados poseen legislación interna que regulan ciertas conductas, así como también los
Tratados Internacionales suscritos y ratificados en materia de Derechos Humanos,
poseen el elemento fundamental de proteger la vida, la integridad y la seguridad de la
persona humana.

También podría gustarte