Está en la página 1de 38

MODULO VII

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN PROBLEMAS DE


CONDUCTA

Mg. Cristian Solano


Docente: Mg. Cristian Solano

• Docencia universitaria en UNMSM, UL, PUCP, UCV UNFV


• Magister en Psicología Clínica y de la Salud UNMSM
• Doctorado en Psicología por la UNMSM
• Segunda Especialidad en Terapia Cognitivo Conductual UNFV
• Segunda Especialidad en Estadística e Investigación Científica UNFV
• Formaciones en Psicoterapia Cognitivo Conductual en IPETEC,
PROMOTEC, e IPSICOC
• Maestría en Gestión del Riesgo y Seguridad Ciudadana UNMSM
• Diplomado en Psicología Forense UNMSM
• Docente de la Segunda Especialidad en Terapia Cognitivo Conductual UNFV
• Director del Centro Juvenil de Diagnostico y Rehabilitación de Lima
• Experiencia laboral en Hospitales, Clínicas, Comunidades Terapéuticas, etc.
• Past Presidente de la Comisión de Adicciones del Colegio de Psicólogos del Perú
• Linkedin https://www.linkedin.com/in/cristian-solano-melo-947b56147
Terapia Cognitivo Conductual

• La TC parte de la idea de que toda la conducta (adaptada y desadaptada)


es aprendida y puede modificarse mediante los principios del aprendizaje.

• El objetivo es la detección y cambio de conductas, pensamientos y


respuestas emocionales desadaptadas.

• Existen distintas aproximaciones cognitivo conductuales en la teoría al


asignar al condicionamiento clásico, operante, a la mediación de factores
cognitivos, y al papel de variables biológicas.
Terapia Cognitivo Conductual

La TCC se basa en la teorías del aprendizaje y


hace uso de una mixtura de técnicas.

Muchas de las cuales se encuentran basadas


en:

• Condicionamiento clásico.
• Condicionamiento operante.
• Condicionamiento observacional.
• Condicionamiento cognitivo.
CONCEPTO DE CONDUCTA INADAPTADA O PATOLÓGICA

La conducta inadaptada es una conducta socialmente no deseable


caracterizada por uno o todos de los siguientes hechos:

A. Impide la adquisición de conductas nuevas.


B. Interfiere en la emisión de conductas deseables.
C. Causa daño físico o estrés psicológico.
ANALISIS TOPOGRAFICO

• El análisis topográfico consiste en reunir de manera ordenada la


información de tal forma que aparezcan todos los comportamientos
problemáticos del sujeto que se han sometido a evaluación y que se
pretende modificar.

• En el análisis topográfico deben aparecer reflejadas de forma clara y


completa tanto las quejas como las demandas señaladas por el sujeto al
presentar el motivo por el que acudió a consulta.

• Deben quedar clarificados los posibles problemas adicionales que no han


sido señalados por el sujeto como quejas o demandas al principio de la
evaluación pero que aparecen a lo largo de la misma.
HIPOTESIS DE EVALUACION O ANALISIS FUNCIONAL

• La finalidad del análisis funcional es encontrar sobre qué variables podrá


realizarse la intervención o tratamiento.

• Resumidamente, el análisis funcional consiste en encontrar qué


variables se relacionan sistemáticamente con las conductas y patrones
de conducta indicados en el análisis topográfico como quejas y
demandas, de tal forma que si se modificaran dichas variables también
deberían modificarse los comportamientos que se consideran
problemáticos.
PSICOPATOLOGIA: EVALUACION CONDUCTUAL

• La evaluación conductual es el proceso que articula la intervención terapéutica


que se lleva a cabo en terapia cognitivo-conductual; este proceso abarca desde
el primer contacto entre terapeuta y paciente hasta la valoración del cambio
terapéutico obtenidas durante la fase de seguimiento.

• Frecuentemente por motivos didácticos, evaluación y tratamiento se exponen


como procesos separados, aun cuando la realidad es otra.

• Evaluación y tratamiento son procesos inter-dependientes, pues la selección de


objetivos terapéuticos y el diseño e implantación del programa de tratamiento
en sí, dependen directamente de la información que han suministrado las
primeras fases de la evaluación conductual.
PSICOPATOLOGIA: EVALUACION CONDUCTUAL

El desarrollo de la evaluación conductual se basa, por tanto, en principios


científico y se ajusta a un proceso inductivo-hipotetico-deductivo en el que se
distinguen una serie de fases caracterizadas. Estas son:

1. Delimitación de la conducta problema características potencialmente


relevantes del paciente, su conducta y el contexto en que ésta ocurre.

2. Formulación funcional del caso elaborando hipótesis contrastables y


deducción de predicciones verificables a partir de dichas hipótesis.
PSICOPATOLOGIA: EVALUACION CONDUCTUAL

3. Selección de conductas clave, variables relevantes y establecimiento


de objetivos terapéuticos.

4. Propuesta de intervención basada en el paso anterior.

5. Aplicación del tratamiento.

6. Evaluación del cambio. Si el resultado de la evaluación del cambio


resulta negativo, volver a las .fases 1, 2 o 3 del proceso.
GUÍA DE TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS EFICACES III
INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Libro de consulta

La Guía de tratamientos psicológicos eficaces es


una excepcional recopilación en español de la
investigación en este ámbito doctrinario y
profesional.

El conjunto de tres tomos constituye un referente


único e imprescindible para estudiosos y
profesionales de las terapias psicológicas, ya que
en sus páginas se acumula una gran cantidad de
conocimiento sobre la utilidad de los distintos
tratamientos psicológicos en las diversas
condiciones patológicas en las que se aplican.
EVALUACION DE TRASTORNOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Marsh y Graham (2001) subrayan las características que definen la evaluación infantil en este
contexto:
a) Énfasis en los aspectos de personalidad y conducta anormal y por ende en los pensamientos,
sentimientos y conductas de los niños tal como tienen lugar en situaciones ambientales
específicas;
b) Preocupación por comprender al niño individualmente y la familia.
c) Interés por las influencias ambientales y contextuales en la determinación del comportamiento.
d) Énfasis en las consideraciones evolutivas para decidir la elección de los métodos a emplear en
cada caso.
e) Adopción de un enfoque multimétodo y flexible en cuanto al empleo de múltiples informantes y
diversos procedimientos (entrevistas, cuestionarios, observaciones conductuales, etc.) que
permitan obtener información relevante para el diseño del plan de intervención.
PAUTAS DE ACTUACIÓN, PUEDEN GUIAR Y ORIENTAR LA
DECISIÓN PROFESIONAL RESPECTO A LA TERAPIA INFANTIL

1. ¿El motivo último de la consulta es beneficiar al paciente, al niño? ¿El problema que plantea el adulto
constituye también un problema para el niño?
2. ¿El problema objeto de consulta es relevante para el ajuste social y académico del niño?
3. ¿Se ha excluido la posibilidad de factores médicos y psicológicos que pudieran estar en el origen problema y
necesitar, por tanto, remitir el problema a otro especialista?
4. ¿Puede especificarse y describirse el problema infantil?
El terapeuta de conducta, a propósito de estas cuestiones, ha de responder a:
— ¿Se trata de conducta/s observable/s?
— ¿Se trata de una conducta o clase de conducta que puede ser medida y registrada?
— ¿El comportamiento alterado está bajo la influencia de personas o acontecimientos sobre las que no
podemos influir?
5. Si se estima necesario el tratamiento ¿existe el apoyo familiar, escolar y social idóneo para ponerlo en
práctica?
PAUTAS DE ACTUACIÓN, PUEDEN GUIAR Y ORIENTAR LA
DECISIÓN PROFESIONAL RESPECTO A LA TERAPIA INFANTIL

6. Si se lleva a cabo el tratamiento y se logra el objetivo esperado, ¿cuáles son las posibilidades de asegurar el
mantenimiento y generalización de la mejoría conductual lograda?

Al diseñar y programar la intervención, el terapeuta ha de procurar la consolidación y generalización de los


cambios logrados, lo que explica el interés por prever en qué medida puede lograrse este propósito. Algunas
de las cuestiones relacionadas se refieren a:
— ¿Cabe esperar que los cambios en el comportamiento infantil sean reforzados y mantenidos de forma
natural una vez concluida la terapia?
— ¿Es factible que otras personas significativas, aunque con menor implicación en la aplicación de las técnicas
seleccionadas, faciliten la consolidación de los cambios obtenidos tras el tratamiento?
— Una vez observada la mejoría en el comportamiento del niño, ¿podrían extenderse y ampliarse las
condiciones terapéuticas a otras situaciones?
El Cerebro del niño y del Adolescente
ETIOLOGIA TCC DE TRASTORNOS EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES

CONDICIONAMIENTO CLASICO
ETIOLOGIA TCC DE TRASTORNOS EN
NIÑOS Y ADOLESCENTES

CONDICIONAMIENTO OPERANTE
ETIOLOGIA TCC DE TRASTORNOS EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES

CONDICIONAMIENTO VICARIO
EVALUACION DE TRASTORNOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
En cuanto a las entrevistas administradas a los propios niños se recomienda

a) Presentación del profesional encargado de conducir la entrevista.


b) Solicitar al niño que se presente, indicándole si prefiere que le llamemos con algún apelativo familiar.
c) Preguntarle si conoce las razones por las que sus padres han consultado y explicarle a continuación
cuál es la opinión del terapeuta al respecto.
d) Solicitar su opinión.
e) Requerirle que indique y describa cuáles son las situaciones en las que tienen lugar los problemas
que antes se han referido.
f) Indagar sobre otros frentes y áreas de interés: relaciones familiares y sociales, rendimiento
académico, etc.
g) Interesarse por las preferencias e intereses del niño y por aquello que le disgusta o incomoda.
Problemas de conducta

Los problemas de conducta son aquellos comportamientos


observables que pueden tomar diferentes formas en niños y
adolescentes, pero que básicamente perturban el entorno y
tienen un impacto negativo en el niño y en las personas que
lo rodean.
• Las dificultades de estos niños
usualmente tienen consecuencias
negativas en el hogar, el colegio y la
comunidad.

• Depende del juicio de cada uno


estimar cuando la conducta de
un niño se considera
problemática o no.

• La diversidad de criterios que


utilizan los padres al valorar los
diferentes comportamientos de
sus hijos depende de algunas
variables tales como:
➢ La frecuencia y magnitud de la
conducta problemática
➢ La edad del padre / madre.
➢ El nivel de información
psicológica que posee.
➢ Significado que le otorga a la
Paternidad.

➢ Ser padre / madre de un único


hijo o de varios.
➢ Grado de objetividad para
analizar los problemas.
➢ Sistema de valores de los
padres.
➢ Grado de perturbación que la conducta- problema
produce en el estado emocional de los padres.
➢ Expectativas respecto a la conducta del hijo, así como
necesidades personales.
➢ Capacidad de autoeficacia.
➢ Grado de motivación para el cambio
• El rango de conductas-problema de un niño
puede variar desde aquellas que son parte del
proceso normal de maduración hasta
comportamientos que por sus características se
constituyen en serios problemas.

Por ejemplo:
✓ Berrinches y/o pataletas
✓ Desobediencia.
✓ Agresividad.
✓ Hiperactividad.
✓ Conducta antisocial.
✓ Consumo de sustancias,
etc.
Los problemas de conducta: La conducta agresiva

La conducta agresiva y la violencia han pasado


a tener un lugar de relevancia en los problemas
de nuestra sociedad, requiriendo intervenciones
a múltiples niveles: individual, de grupo y
también un abordaje a nivel de sistema.

Las teorías conductuales han entendido la


agresividad y las conductas de agresión como
conductas aprendidas. Éstas ocurren y se
mantienen a partir de las contingencias de
reforzamiento y castigo inadecuado.
Tipos de Agresión

Berkowitz (1993) distinguió dos tipos de agresión: la agresión reactiva u hostil y


la instrumental.

• Reactiva: es una reacción ante provocaciones, injusticias o agresiones


reales o percibidas, y se dispara en forma impulsiva como parte de un estado
de ira o de cólera. Este tipo de agresión puede ocurrir naturalmente en
cualquier persona pero es particularmente frecuente en ciertos desórdenes
como los trastornos límite y paranoide de la personalidad.
• Instrumental: se emite con el propósito de obtener un beneficio y es más
propia de las personalidades antisociales, es fría y planificada.
Clasificación de las conductas agresivas

Según Buss, según tres criterios:

1. Según la modalidad:
Física: ataque a cualquier ser vivo mediante objetos o con el propio cuerpo.
Verbal: ataque mediante palabras que pueden consistir en insultos, amenazas.
2. Según la relación interpersonal:
Directa: en forma de ataque, amenaza o rechazo.
Indirecta: puede ser verbal (insultos) o física (destruir la propiedad de alguien).
3. Según el grado de actividad implicada:
Activa: todas las conductas anteriormente mencionadas.
Pasiva: ignorar a alguien, negativismo.
Conducta Agresiva

Las intervenciones conductuales se centran en el desaprendizaje de la


conducta agresiva y el reaprendizaje de conductas no agresivas, gracias a
estrategias específicas que incluyen:

a) El uso de reforzamiento primario y secundario


b) La aplicación de castigo de forma apropiada y consistente
c) La combinación de contingencias de refuerzo y castigo para cambiar las
múltiples dimensiones de la conducta agresiva
Conducta Agresiva: Aprendizaje Social

Desde la perspectiva del aprendizaje social, se plantea que


el desarrollo de la agresión se realiza a través de la
observación de las conductas violentas de otros y de las
consecuencias que a éstos le siguen y, por lo tanto, se trata
de un fenómeno aprendido vicariamente (Bandura, 1973).

Entre las estrategias que se utilizan para intervenir en el


comportamiento violento, se encuentran el uso de técnicas
de modelado consistentes en la observación, imitación y
ensayo de conductas incompatibles con la conducta
agresiva.
Conducta Agresiva: Aprendizaje Cognitivo

El modelo cognitivo ha considerado la conducta agresiva como una


manifestación del sistema personal de constructos y de los pensamientos
irracionales que emanan de aquél.

Este modelo se focaliza en la secuencia encadenada de eventos externos e


internos, encadenamiento que se observa claramente entre la ira, la
hostilidad y la conducta agresiva, y donde se entrelazan pensamientos
automáticos que serán el foco de las estrategias de intervención:
identificación, sustitución por pensamientos más adaptativos y racionales y
construcción de creencias personales alternativas.
Ejercicio
Realice en grupo una lista de
• Pensamientos
• Sentimientos
• Conductas

Casos:
1. Ansiedad
2. Depresión
3. Agresividad
4. TDAH
5. Victima de violencia
Técnica operante para el incremento y mantenimiento de
conductas

1. Reforzamiento positivo

Se habla de reforzamiento positivo cuando necesariamente una conducta se incrementa


ante la presentación de un estimulo gratificante o agradable como consecuencia de la
realización de la misma.
No todos los estímulos son igual de agradables para todos los niños o adolescentes. Por
ejemplo, no a todos los niños les gustan los chicles; no a todos los adolescentes les gusta
comprar ropa. Por ello es importante observar los efectos del estimulo gratificante
seleccionado sobre una conducta, para después poder afirmar si actúa o no como un
reforzador positivo.
Tipos de reforzamiento positivo

Reforzadores Reforzadores Reforzadores Reforzadores Actividades


primarios secundarios tangibles sociales reforzantes
Se refieren a las
 Ir al cine
muestras de
Su valor  Jugar
atención,
generalmente esta  Escuchar música
reconocimientos,
asociado a las  Salir con los
Objetos materiales valoración,
necesidades básicas Su valor reforzante amigos
tanto primarios aprobación, que
de las personas: se ha adquirido por  Ir a una fiesta
como secundarios. recibe el niño o
un proceso de
adolescente por
 Alimentación. aprendizaje. Cualquiera de las
 Juguetes parte de otras
 Bebida. actividades
 Comida personas.
 Dinero. agradables que un
 Ropa
No siempre  Elogio. niño o adolescente
 Celulares. Verbales o contacto
mantienen su  Aprobación. realiza, puede
 Tablet. físico.
valores reforzante,  Afecto. emplearse como
 Play station.
varía según las reforzador para
 ¡Eres genial!
necesidades de la aumentar la
 Abrazos,
persona. ocurrencia de una
palmada en la
conducta.
espalda.
2. Reforzamiento negativo

Hace referencia al aumento de la probabilidad de que se repita una


conducta al retirar un estimulo aversivo inmediatamente después de que
se haya llevado a cabo la conducta.
Ejemplo 1. A una niña que no le gusta asistir al colegio, llora y grita,
como consecuencia de ello, no la llevan a clases y la dejan en casa. Esto
incrementará su conducta de llorar, ya que con ello evita ir al colegio.
Ejemplo 2. En un adolescente con fobia social, el reforzamiento negativo
suele ser una de las principales causas de mantenimiento de dicha fobia.
Técnica operante para la adquisición de nuevas

1. Moldeamiento

Hace referencia al reforzamiento de los pasos pequeños o aproximaciones


que llevan a una conducta meta.
El reforzamiento inicial de las aproximaciones sucesivas se debe realizar
con:
Las conductas/respuestas que son componentes de la respuesta final.
Las respuestas que se asemejan a alguno de sus componentes.
A través del reforzamiento de las aproximaciones sucesivas, se va
alcanzando progresivamente la conducta final.
Guía de intervención
Referencias

• Buela-Casal, G. y Sierra, J.C. (2009). Manual de evaluación y tratamiento psicológicos.


Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
• Bunge, E., Mandil, J. y Gomar, M. (2009). Terapia cognitiva con niños y adolescentes. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Akadia
• Caballo V.E. (2011). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. España: Pirámide
• Caballo, V. (2002). Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los trastornos
psicológicos. España: Siglo XXI de España Editores.
• Echeburúa Odriozola, E. (2000). Trastornos de ansiedad en la infancia. Madrid: Ediciones
Pirámide
• Ruiz F., M.A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. España:
Descleé de Brouwer

También podría gustarte