Está en la página 1de 22

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “SAN JOSÉ”- LIMPIO

Extensión Arroyos y Esteros

___________________________________________________________________________________________

MÓDULO: TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN Y DEL APRENDIZAJE I


CURSO: Profesorado de E.E.B. (1° y 2° Ciclos) RESPONSABLE: Lic. Elisa Ruiz de Vázquez
___________________________________________________________________________________
Sabemos que la Pedagogía investiga todo lo relacionado con la educación. Dentro de este todo no sólo
está la parte de la enseñanza y dominio de los conocimientos, sino también lo relacionado con la
formación de la personalidad del individuo y su bienestar social. Es por ello que se apoya en otras
ciencias como la psicología, filosofía, sociología e inclusive en la política.

DEFINICIONES DE LA PEDAGOGÍA
¿Qué es la Pedagogía?
Etimológicamente, la palabra Pedagogía es fruto de la unión de varios vocablos griegos, como son
paidión, “hijo, niño”, y agōgós, “guía, conductor”. Hacía referencia antiguamente a las personas
encargadas de conducir a los niños hacia sus lugares de estudio (la palestra o la didaskaleia), llevándolos
de la mano. Se distingue de la andragogía, que es el estudio de la enseñanza en adultos.
Según Vasco, C. (s/f): “la pedagogía es un saber teórico – práctico generado por los pedagogos a través
de la reflexión personal y dialogal sobre su práctica pedagógica, específicamente en el proceso de
convertirla en praxis pedagógica a partir de su propia experiencia y de los aportes de las otras prácticas y
disciplinas que se interceptan en su quehacer” .
Este es un saber elaborado y operacionalizado por los maestros como agentes participantes en el proceso
pedagógico y que tiene como objeto central la reflexión sobre la práctica pedagógica…está
constituido por los diferentes modos que adopta la mediación de la mediación social y se concreta en la
práctica pedagógica institucional. Bedoya, I & Gómez, M. (1995).
En la versión de Díaz (1993), la pedagogía como campo abierto y flexible abarca las teorías y
experiencias de enseñanza orientados explícitamente por algún concepto de las ciencias de la educación
(sociología de la educación, psicología de la educación, comunicación educativa, antropología de la
educación).
La pedagogía como disciplina (Zuluaga, 1987 o 1999) tiene como propósito conceptualizar, aplicar y
experimentar lo referente a la enseñanza en la perspectiva de la formación, la autonomía epistemológica
de la pedagógica y el reconocimiento del maestro como un intelectual.
Flórez R, (2005). Escribe la obra titulada “Pedagogía del Conocimiento”, que se constituye en un aporte
contemporáneo de sistematización de la pedagogía, en la que expresa: La Pedagogía es una disciplina
que estudia y propone estrategias para lograr la transición del niño del estado natural al estado humano,
hasta su mayoría de edad como ser racional autoconsciente y libre.
EN SÍNTESIS: La Pedagogía es la ciencia social que estudia los métodos de enseñanza, o sea, los
mecanismos de formación con que una sociedad intenta formar ciudadanos en base a un objetivo
prestablecido, desde su infancia temprana.
La pedagogía parte de la idea de que se puede estandarizar el proceso educativo para lograr ciertos
objetivos en la formación de las generaciones venideras. Sostiene que existen métodos y procedimientos
ideales o, en todo caso, más convenientes para obtener resultados más satisfactorios en materia
educacional.
Es aplicada a la hora de diseñar planes de estudio, de evaluar o reformular el sistema educativo, o de
indagar científicamente en las formas de adquisición del conocimiento, especialmente por parte de los
niños y jóvenes. A quienes se dedican a este tipo de saberes se les conoce como pedagogos. Es una
disciplina cercana a la Psicología.

1
CIENCIAS RELACIONADAS CON LA PEDAGOGÍA
Filosofía: Esta ciencia está estrechamente relacionada con la pedagogía desde sus inicios. En la antigua
Grecia se daban los primeros indicios de la pedagogía. Hoy en día, a través de la filosofía de la
educación se busca planear y ver eficazmente la manera de determinar qué tipo de ser humano queremos
formar, es decir, que tenga un desarrollo físico, mental y social óptimo para que se puedan integrar a la
sociedad sin problemas.
Antropología: Es la ciencia que se encarga del estudio del ser humano a lo largo de la historia. Es decir,
que a partir del análisis de lo que se ha hecho en el pasado, se sienten las bases para el presente y hacer
todo tipo de cambios para no repetir errores del pasado.
Sociología: Esta ciencia se dedica al estudio de los fenómenos sociales entendiéndolos como las
revoluciones, guerras etc. Pero en el aspecto educativo, intenta analizar de qué manera estos fenómenos
afectan directa o indirectamente a la educación, cómo la modifican y cómo influyen en ella.
Psicología: La relación entre la psicología y la pedagogía es que como esta última se preocupa por la
personalidad del individuo, se apoya en la psicología educativa porque se estudia el comportamiento
social e individual de los individuos a través de todas sus etapas de desarrollo (infancia, adolescencia,
adultez y vejez).
Política: Establece las normas para que la relación entre el estado y la educación sea buena y exista un
buen funcionamiento. Además la Pedagogía y la Política deben estar en coordinación para establecer los
estándares mundiales y regionales.

APORTES DE LOS GRANDES PENSADORES A LA EDUCACIÓN


PLATÓN: La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al
educarnos, somos capaces de asimilar y aprender conocimientos. En el caso de los niños, la educación
busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Hoy por hoy,
podemos hablar de la educación permanente o continua que establece que el proceso educativo, no se
limita a la niñez y juventud, sino a que los seres humanos debemos adquirir conocimientos a lo largo de
toda nuestra vida.
Según Platón, de una manera muy cruda, “que cualquier hombre es capaz de tener hijos, pero no
cualquiera es capaz de educarlos”. Por su parte le dio mucha importancia a dirigir de la mejor manera
posible la educación de los más pequeños, llevándole a preocuparse por ellos desde su más tierna edad.
Platón insiste en una educación igualitaria de ambos géneros (niños y niñas). En primer lugar reflexiona
sobre la educación recibida hasta los tres años. El ateniense estaba totalmente convencido de que si, los
más pequeños, se criaban en un ambiente con demasiados mimos se volverían irascibles.
Este filósofo idealista, concebía la educación como la luz del conocimiento. Creía que entre cuerpo y
alma existía una relación. Propuso que a partir de los cinco años los niños fuesen a institutos especiales,
de manera que fueran educados tanto en la parte física como en la espiritual para desarrollar el alma y el
cuerpo.
Era totalmente recomendable, desde los 3 hasta los 6 años, que los niños fuesen educados mediante el
juego, aunque también se considera necesario aplicar algún correctivo para que no se vuelvan
caprichosos. Evitando de cualquier manera posible la humillación que, al igual que los castigos a los
esclavos, no creaban más que deseos de venganza. La educación se llevaba a cabo en el templo y era
dirigida por una nodriza elegida por las llamadas “encargadas de la supervisión de los matrimonios”.
Poseía la potestad de aplicar castigos inmediatos a los hijos de esclavos y extranjeros, siempre y cuando,
se le consultase a los guardias urbanos antes de decidir la sanción. Una vez cumplidos los seis años, se
separaban de los niños aunque se procuraba que siguiesen recibiendo una educación similar.
Principalmente en todo lo que tenía que ver con las armas.
El viejo maestro, no estaba a favor de que los jóvenes fuesen educados por los propios padres. Durante
los cinco primeros años, recomendaba que pasasen a manos de los maestros, ya que solo ellos tenían la
preparación necesaria para educar, alcanzando de ese modo su máxima realización.

2
Consciente de que la educación empezaba a una edad muy temprana, fijaba su atención en fábulas y
relatos que servían para entretener y distraer a los alumnos. Serán la primera forma de conocimiento que
recibían y reciben los niños.
ARISTÓTELES: El objetivo marcado para la educación era el de preparar a los jóvenes, despertando
en cada uno de ellos su inteligencia, para asumir a largo plazo posiciones de liderazgo en las tareas de
Estado y de la sociedad. Es decir, creían en la posibilidad de formar a ‘buenos ciudadanos’.
Fue capaz de plantear que la educación, la genética y los hábitos son factores que influyen en la
formación durante el desarrollo personal.
También valoró la importancia del ámbito del juego, en los más pequeños, para el desarrollo tanto a
nivel físico como a nivel intelectual en sus primeras etapas de formación.
Aristóteles seguía un plan educativo basado en cinco periodos educativos. El primero era la infancia, se
trataba del periodo de crianza (formación de hábitos). El segundo periodo, alcanzaba hasta los 5 años,
consistía en el desarrollo de los buenos hábitos, pero sin lecciones y sin obligaciones. La siguiente
etapa abarcaba hasta los 7 años, profundizando en los hábitos. Desde los 7 años hasta la pubertad, era
el periodo de educación pública con asignaturas tales como: gimnasia, lectura, escritura, música y
dibujo. Y por último la educación liberal, que se impartía en Liceos, con asignaturas como podían ser
las matemáticas, lógica, metafísica, ética, música, física o biología. La música era considerada como
elemento vital en la educación liberal, ya que se consideraba que por una parte contribuía a la formación
del carácter y por otra a la purificación emotiva.
El filósofo griego dividía la educación en dos, por un lado estaba la educación moral y por otro la
educación intelectual, ambas dos igual de importantes.
El concepto de educación podría definirse como un proceso de socialización. Al educarnos somos
capaces de asimilar y aprender conocimientos. Se materializa en una serie de valores y habilidades que
producen cambios tanto intelectuales como emocionales o sociales.
JEAN - JAQUES ROUSSEAU: Al igual que Aristóteles, Rousseau consideraba a la educación como el
camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo
que se estaba gestando. Pero él se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar
a cabo esta labor.
Cuatro grandes principios psicológicos informan la doctrina pedagógica de Rousseau:
La naturaleza ha fijado las etapas necesarias del desenvolvimiento corporal y anímico del educando.
Claparede llama a este principio la “ley de la sucesión genética”.
El ejercicio de las funciones en una etapa de la vida afirma y prepara el advenimiento y manifestación
de las funciones ulteriores. (Ley del ejercicio genético-funcional).
La acción natural es aquella que tiende a satisfacer el interés (o la necesidad) del momento. Rousseau ha
comprendido admirablemente que la acción, incluso cuando da la impresión de ser desinteresada, viene
a satisfacer una necesidad o un interés funcional.
Cada individuo difiere más o menos en relación de los caracteres físicos y psíquicos de los demás
individuos.
Rousseau establece por primera vez los llamados períodos de aprendizaje, ajustados a las edades del
educando y pone de relieve que donde mejor aprende el niño a conocer a los hombres es en la historia.
El maestro debe enseñar realidades y solo realidades. Los grandes postulados de su teoría pedagógica
siguen vigentes.
Los principales postulados de Rousseau son:
- La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto.
- Es importante estimular el deseo de aprender.
- La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de
los cuales pudiera llegar a ser esclavo.

3
Rousseau descubre propiamente la infancia, los derechos del niño. Recomienda la necesidad de
comprender al niño.
La naturaleza humana no es originariamente mala. Por ello, la primera educación debe ser negativa; no
hay que enseñar los principios de la virtud o de la verdad, sino preservar el corazón del niño contra el
error.
La educación del niño debe surgir libre y con desenvolvimiento de su ser, de sus propias aptitudes, de
sus naturales tendencias. Para tratar al alumno, se debe tener en cuenta su edad, poniéndolo en su lugar
y reteniéndolo en él.
EMANUEL KANT: Kant concibe la educación como un proceso complejo que comprende diversos
aspectos, tales como la disciplina, la instrucción y la formación, proceso cuyo objetivo último está
orientado al desarrollo de las disposiciones humanas originarias, tales como la racionalidad y la
moralidad. La formación [Bildung], entendida ante todo como educación moral y cívica, es considerada
como la meta fundamental del proceso educativo: ni la disciplina ni la instrucción resultan suficientes
para alcanzar el fin último de dicho proceso, esto es: la transformación de las instituciones sociales. Si
bien, tanto la disciplina como la instrucción permiten al hombre el desarrollo de capacidades necesarias
para el logro de sus fines, sólo la formación le permite alcanzar, no ya fines pragmáticos, sino fines
morales, aquellos que dotan al ser humano de un valor intrínseco. La pedagogía kantiana se sustenta en
una concepción del hombre como ser perfectible y en la idea de un avance progresivo del género
humano. Intentaremos asimismo destacar la relevancia y vigencia de los principios pedagógicos
kantianos, y de su proyecto cosmopolita, en el contexto actual, atravesado por graves conflictos étnicos,
políticos y religiosos.
ANTON MAKARENKO: Makarenko afirmó que el niño no es ni bueno ni malo por naturaleza, sino
que es la educación la que decide este aspecto en última instancia.
Para solucionar los problemas que se vivían en la colonia, Makarenko basó su pedagogía en dos puntos
principales:
- la creación de la conciencia de grupo
- el trabajo productivo.
Dos pilares fundamentales:
- Su confianza en la sociedad soviética
- Su fe en las posibilidades de la educación
Makarenko, no acepta que la educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño y más bien,
las necesidades en que debe ponerse más énfasis es en las de la colectividad, en las de la sociedad, las
del país y el sentimiento del deber tiene que ir siempre ligado a ésas necesidades; opina además que el
hombre se mueve según las leyes de la naturaleza y por consecuencia el papel de la educación consiste
en: EDUCAR esa naturaleza en función de esa sociedad, de tal manera que los educadores soviéticos no
son los servidores de la naturaleza sino los MAESTROS.
Perseguía un nuevo estilo y una nueva forma de organización, y partía de que la base de la educación es
ante todo un proceso social y que, en consecuencia, el hombre soviético no podía ser educado bajo la
influencia de una sola personalidad.
DOS RAZONES FUNDAMENTALES:
- En primer lugar, porque según él, solamente en la experiencia colectiva, puede desarrollarse una
necesidad moralmente válida.
- En segundo lugar, porque sólo a través del colectivo podía formarse al hombre comunista.
Supuso el inicio de un nuevo orden en las relaciones humanas y en la moral y de que la juventud rusa se
convirtió en un fenómeno mundial incomparable a cualquier otro.
La educación no está al servicio de la individualidad, sino pensada para la colectividad.
La educación tiene que estar al servicio del trabajo.
El Estado tiene la obligación de dirigir la vida de las personas. La familia no debe ser la encargada.

4
JHON DEWEY: Para Dewey la educación es una constante reorganización o reconstrucción de la
experiencia a partir de esto su principal preocupación fue poder desarrollar una educación que pudiera
unir la tradicional separación entre la mente y el cuerpo, entre la teoría y la practica o entre el
pensamiento y la acción, ya que el pensaba que al hacer esta separación, llamada “natural” la educación,
para él tendía a ser académica y aburrida, alejada de los intereses reales de la vida.
Afirmaba también que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas en las que los
maestros pudieran escribir las lecciones. “Cuando el niño llega al aula ya es intensamente activo y el
cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”
A partir de esto, el autor pensaba que la labor de la escuela era establecer reglas, por medio de las
cuales, los alumnos obraran de tal modo que, aun después de haber obrado, a esos alumnos no se les
lleve a ver la relación entre el resultado y el método seguido, ya que solo por medio de sus propias
observaciones, reflexiones, formación y comprobación de sugestiones puede un alumno ampliar y
rectificar lo que sabe. Creía firmemente que se podía aprender haciendo algo que no se comprendiera.
Como consecuencia de esto la tarea del maestro es realmente esto ser un maestro, no un amo o
“autoridad”, este debe tener suficientes conocimientos de sus alumnos, de las necesidades, experiencias,
grados de habilidad y conocimientos de estos etc. para poder, no dictar fines y planes, sino participar en
una discusión referente a lo que ha de hacerse en conjunto con sus alumnos. En este ámbito de conocer
profundamente a los alumnos era fundamental para Dewey el respeto de la individualidad y libertad de
los alumnos y a partir de estas habilitar a los alumnos que prestaran cooperación especial en grupos de
sus interés y a participar de sus actividades de tal forma que la conducta social sea cuestión de su propia
actitud mental, y no puro dictado autoritario de sus actos ya que creía que repetir materia en forma
exacta a como la concibe la persona mayor queda sin dirigir la originalidad de la individualidad.
La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:
- Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
- Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
- Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
- Formulación de la hipótesis de solución.
- Comprobación de la hipótesis por la acción.
Dewey mostró un sentido práctico para planificar y desarrollar un currículum integrado de las
ocupaciones (actividades funciones ligadas al medio del niño), incluyendo previsiones de desarrollo del
programa en ciclos temporales cortos.
BURRHUS SKINNER: El aporte de Skinner en el ámbito educativo fue transformar el simple
condicionamiento en un “condicionamiento operante” de tal forma que puede llegar a explicar el
aprendizaje y a utilizarlo para potenciar aprendizajes específicos que la escuela, o cualquier otra
institución educacional, enseñanza programada.
Skinner considera que la finalidad de la psicología es predecir y controlar la conducta de los organismos
individuales. En el condicionamiento operante se considera a los profesores como modeladores de la
conducta de los alumnos.
Skinner afirma que cuando los alumnos están dominados por una atmósfera de depresión, lo que quieren
es salir del aprieto y no propiamente aprender o mejorarse. Se sabe que para que tenga efecto el
aprendizaje, los estímulos reforzadores deben seguir a las respuestas inmediatas.
- Múltiple: Aplicación de dos o más programas diferentes.
- Compuesto: Refuerzo de dos o más respuestas con uno o más programas.
- Concurrente: Refuerzo de dos o más respuestas con uno o más programas.
- Castigo: Es cuando se utiliza un estímulo aversivo para obtener la reducción en la tasa de una
respuesta.

5
Entre los tipos de condicionamiento operante, encontramos refuerzos:
Skinner distingue:
1. Positivo: Todo estímulo que aumenta la probabilidad de que se produzca una conducta.
2. Negativo: Todo estímulo aversivo que al ser retirado aumenta la probabilidad de que se produzca la
conducta.
3. Extinción: Se presenta cuando un estímulo que previamente reforzaba la conducta deja de actuar.
4. Castigo: Al igual que la extinción, funciona para reducir la conducta.
Refuerzos primarios y secundarios:
- Los primarios son los que refuerzan o aumentan la probabilidad de una respuesta por sí mismo, sin
haber tenido que ser condicionado para ello.
- Secundarios se adquieren a través de la asociación repetida con el primario.
PETER McLAREN: Peter McLaren (1948-presente) es considerado como uno de los fundadores de la
pedagogía crítica, y uno de los profesionales más influyentes en el mundo de la educación, gracias a las
bases que sentó en este ámbito.
McLaren fue reconocido por ser uno de los responsables de la formulación de una pedagogía crítica,
abordada por él como un esfuerzo por desarrollar, de diversas formas, una política sobre la vida
cotidiana.
La pedagogía crítica que desarrolló intentó hacer una vinculación entre la vida cotidiana, tanto de
profesores como alumnos, con las estructuras económicas, culturales, sociales e institucionales.
Desarrolló dicha filosofía para analizar la posibilidad de que ocurriese una transformación de la vida de
la sociedad, tanto en el aspecto individual como personal. Con ello, intentaba entender el desarrollo de
las relaciones de poder en las aulas de clases y la comunidad.
Otros aportes
McLaren también ha sido considerado como una figura importante para el ámbito educativo gracias a
sus textos sobre la alfabetización crítica, la sociología de la educación, los estudios culturales, la
etnografía crítica y la teoría marxista.
Sus aportes permitieron el descubrimiento de nuevas formas de abordar el proceso educativo. Su libro
La escolarización como un rendimiento ritual se convirtió en una de sus publicaciones más importantes.
También es reconocido en la actualidad como uno de los exponentes más relevantes de la pedagogía
crítica revolucionaria. Su trabajo ha generado cierta controversia por la influencia de una política de
lucha de clases.
Se conocen más de 45 libros, así como cientos de artículos y capítulos académicos, de los que es autor y
editor, traducidos a varios idiomas. El aporte que hizo a la educación fue tal, que La Escuela Normal
Superior de Neiva, en Colombia, le puso el nombre de Peter McLaren a uno de sus edificios.
ALEXANDER SUTHERLAND NEILL: Hombre práctico y poco afecto a las teorías, desarrolló sus
ideas pedagógicas basándose en el filósofo humanista Jean Jaques Rousseau (1712-1778) quien creía e
la bondad innata del hombre. Así como los estudios de psicoanalistas como Sigmund Freud (1856-1939)
y Wilhelm Reich (1897-1957), lo llevaron a delinear su sistema educativo. Para Neill, la educación
debía trabajar básicamente con la dimensión emocional del alumno, para que la sensibilidad sobrepasara
siempre la racionalidad. Él creía que la racionalidad con los padres, con su natural sobreprotección,
impedía que los hijos desarrollaran la seguridad suficiente para reconocer el mundo, y sea de forma
intelectual, emocional o artística. Por eso, los alumnos de la escuela Summerhill, de la cual fue
fundador, tenían que permanecer allí y recibían la visita de sus padres de forma esporádica. Una frase
resume esto “los creadores aprenden lo que desean aprender. No sabemos cuanta libertad de creación
matan las salas de clase”.

6
Esta escuela se convirtió en icono de las pedagogías alternativas al concretar un sistema educativo en el
que lo importante es que el niño tenga libertad de elegir y decidir qué aprender, y con esa base,
desarrollarse a su propio ritmo.
Este autor mencionaba que su método fuese utilizado como remedio para la infelicidad causada por la
represión y por el sistema de modelo de impuestos por la sociedad de consumo, por la familia y por la
educación tradicional. Para él trabajar con alegría y vivir positivamente representaba el éxito.
Su célebre frase ejemplifica lo anterior “Preferiría ver que una escuela produce un barrendero feliz,
antes que un erudito neurótico”. Para este autor, los niños eran naturalmente sensatos, realistas, buenos y
creativos. Y si eran educados sin interferencias de los mayores podrían desarrollarse de acuerdo con su
capacidad, sus límites y sus intereses sin ningún tipo de trauma. Toda y cualquier interferencia por parte
de los descubrimientos y la autoconfianza necesaria para la superación de obstáculos, y causaban
sentimientos de inferioridad y dependencia, dos fuertes barreras para la felicidad completa.
Para Neill, su método es un remedio contra la infelicidad, causada por la represión y la sociedad del
consumo, por la familia y por la educación tradicional. Por lo que su sistema se fundamenta en 10
principios básicos:
Fe sólida en la bondad del niño, debido a que el niño nace bueno, y la sociedad lo corrompe.
El fin de la educación es trabajar con alegría y hallar la felicidad interesándose en la vida, motivándose a
hacer las cosas que uno eligió hacer.
En la educación no basta el desarrollo intelectual, sino que debemos desarrollar nuestra parte afectiva,
ya que esta influye en todo cuanto hacemos o queremos hacer.
La educación debe ir en concordancia con las necesidades psíquicas y capacidades del niño, puesto que
si deseamos ser alguien, debemos tener un perfil y debemos ser capaces de aceptar que podemos o no
podemos serlo.
La disciplina dogmáticamente impuesta produce temor lo que genera hostilidad, haciendo que se
paralice el esfuerzo y el sentimiento deja de ser auténtico, por tanto, querer enseñar algo por obligación
resulta perjudicial para el equilibrio emocional del niño.
La Libertad no significa Libertinaje, ya que se trata de inculcar un respeto mutuo, haciendo que los
niños sean libres por naturaleza, pero tengan consideración por sus pares.
Sinceridad del Maestro, no engañando al niño, ya que si se es honesto, se logra una mayor credibilidad y
confianza.
Romper lazos con Padre y Madre haciendo que los niños logren independencia frente al mundo que los
rodea y comprendan que la seguridad no se halla a través de la sumisión o el dominio.
Los sentimientos de culpabilidad son obstáculos para la independencia, ya que al demostrar
inconformidad y generar rebeldía, atraemos sentimientos de arrepentimiento y culpa, los que conlleva a
la sumisión y otra vez a la rebeldía. La culpa como lo ve la mayoría de la sociedad, no es una reacción
ante la voz de la conciencia, sino que al saberse desobediente a la autoridad y el miedo a represalias.
Ausencia de enseñanza religiosa. En este punto se quiere decir, que lo que realmente importa no es cual
religión tiene la razón, sino que, lo que importa es creer en la libertad humana y alabar a Dios por hacer
feliz al hombre.
IVÁN ILLICH: La escuela institucionalizada en la sociedad actual adquiere una importancia
fundamental en la transmisión de la ideología del sistema dominante y desempeña funciones muy
diversas, casi todas ajenas a la educación: custodia, selecciona, adoctrina y propicia aprendizajes
previamente seleccionados conforme a una malla curricular rígida, en la que no hay libertad de elección,
lo que ella se establece es lo que hay que aprender.

7
Illich (1974), señala diferentes modelos de escuelas describiendo al primero de ellos como escuelas
cárceles, el cual es el clásico salón de clases, lugar encerrado donde la autoridad única es el profesor y
no requiere mayor infraestructura para llevar a cabo la escolarización.
Otro tipo de escuelas es la experimental, en la cual se sale del salón “cárcel” y se traslada la adquisición
del aprendizaje a la calle, la comunidad u otro lugar seleccionado por el profesor.
El cambio radical de la desescolarización. Sabiendo que la escuela no cumple con su función primordial
de educar en la vida y en la libertad que requiere el ser humano, que no forma una conciencia crítica,
sino que forma una conciencia manipulada y alienada por la ideología dominante, ésta se ha convertido
en un problema social con una crisis de credibilidad manifiesta ante la sociedad y detectada
principalmente al interior de las universidades, de las que se observa una deserción creciente de alumnos
que están decepcionados y desilusionados al no encontrar la satisfacción de sus aspiraciones personales
y prefieren buscar una formación propia en medios informales, es decir, no institucionalizados.
Según Illich la sociedad necesita desescolarizarse, porque:
- La educación universal por medio de la escolarización no es viable y no lo sería más si se
intentara mediante instituciones alternativas construidas según el modelo de las escuelas
actuales.
- Ni unas nuevas actitudes de los maestros hacia sus alumnos, ni la proliferación de nuevas
herramientas y métodos, ni el intento por ampliar la responsabilidad de los maestros hasta que
englobe las vidas completas de sus alumnos dará por resultado la educación universal.
- La búsqueda actual de nuevos embudos educacionales debe revertirse hacia la búsqueda de su
antítesis institucional: tramas educacionales que aumenten las oportunidades de aprender,
compartir, interesarse.
No sólo hay que desescolarizar las instituciones del saber, sino también el ethos (comportamiento que
adopta un grupo de individuos que pertenecen a una misma clase social).de la sociedad.
Pero, ¿Qué significa el término desescolarización? El concepto implica una serie de procesos que
llevarían a la desalienación del hombre y a alcanzar una sociedad más justa y más humanizada. Lograr
este objetivo significa suprimir la escuela. Igualmente sería necesario plantear y satisfacer tres objetivos:
- poder acceder a cualquier medio de aprendizaje a lo largo de la vida.
- Transmitir la información de unos a otros.
- Libre elección de poder transmitir el saber que el individuo tiene.18
Se puede enseñar sin escuela, un alumno que quiere aprender libremente una habilidad solo necesita otra
persona que lo quiera enseñar conociendo la solicitud requerida.
Afirmaba, Illich también, que el conocimiento a impartir no se debe transmitir como un conjunto de
asignaturas aisladas, sino que se debería clasificar la información en cosas y hombres.
Otro factor importante en el aprendizaje es el juego, que en el sistema tradicional casi no se aplica y
cuando se hace se fomenta la rivalidad entre alumnos.
Asimismo, es necesario que no haya ninguna distinción entre ricos y pobres, todos deben tener igualdad
de oportunidades para educarse, porque en la sociedad institucionalizada los ricos llevan todas las
ventajas sobre los pobres, puesto que tiene acceso a ella quien puede pagarla y eso es altamente injusto
en una sociedad supuestamente democrática. Ante este panorama, se debe elegir libremente entre una
vida de acción y una vida de consumo.
PAULO FREIRE: La propuesta de Freire es la «Educación Problematizadora» la que da existencia a
una comunicación de ida y vuelta entre el educador y el educando, los cuales se educan entre sí,
mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. Con la «Educación
Problematizadora» se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la
pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad.
El método de Freire es fundamentalmente un método de cultura popular, que, a su vez, se traduce en una
política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo. Por este motivo, su labor apunta
principalmente a concienciar y a politizar.

8
Freire no confunde los planos político y pedagógico: ni se absorben, ni se contraponen. Lo que hace es
distinguir su unidad bajo el argumento de que el hombre se hace historia y busca reencontrarse; es el
movimiento en el que busca ser libre. Ésta es la educación que busca ser práctica de la libertad.
La metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la misma práctica
y transformarla. De esta manera, la metodología está determinada por el contexto de lucha en que se
ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni
universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes,
capaces de transformar su realidad.
El método desarrollado por Freire logró alfabetizar a un adulto en solo 40 horas y se alcanzó mediante la
lectura y la escritura de la realidad, un proceso de sensibilización.
Este objetivo de dar valor a las cosas fue el foco de las instalaciones del «Círculo de Cultura» y del
«Centro Cultural» iniciadas por él, que se basaron en sus experiencias de los años cincuenta. Mientras
que el centro cultural estaba dirigido principalmente a estudiantes de pedagogía, los participantes de los
círculos culturales eran adultos sin educación.
Educación bancaria: Paulo Freire denominó «educación bancaria» a una manera de entender la
educación como relación «vertical», o sea, en la que uno (el educador) otorga y otros (los educandos)
reciben conocimiento.
Existe, por tanto, en este modelo pedagógico una separación tajante entre los roles de educador y
educando. La educación bancaria se concibe como narración de unos contenidos fijos, o como
transmisión de una realidad que no requiere reelaboración y que se presenta como la única posible.
Según Freire, la educación bancaria supone una violencia en la medida en que se efectúa desde la
sordera hacia el otro que está siendo educado.
Referirse a la realidad como algo detenido, estático, dividido y bien comportado o en su defecto hablar o
disertar sobre algo completamente ajeno a la experiencia existencial de los educandos deviene,
realmente, la suprema inquietud de esta educación.
Además, él relaciona la educación bancaria con una suerte de prohibición de ser feliz, un desafortunado
distanciamiento entre los hombres que se relaciona con un doloroso rechazo a la vida.
MARTÍN ALMADA: Sabe que la educación, es uno de los caminos para aportar a la organización del
pueblo en la lucha emancipatoria. Y que es la acción colectiva, un largo proceso de desafío al miedo que
tiende a aislarnos y a desorganizarnos.
El repaso de las prácticas educativas en Paraguay, terminan constituyendo una radiografía de la
dominación, y también una búsqueda activa de caminos para la descolonización y para la
desmercantilización de la enseñanza en América Latina, porque tal como él investiga y denuncia, las
políticas educativas son producto de una estrategia continental ordenada por instituciones del gobierno
mundial, que administran la subordinación cultural, en diferentes terrenos -incluido el pedagógico-.
Martín Almada se concentra en el estudio de Paraguay, pero lo pone en espejo con los modelos
educativos de Chile, y de otros países latinoamericanos. Hoy, cuando muchos de los gobiernos que se
llaman progresistas siguen utilizando chalecos de fuerza como los modelos educativos que impone el
Banco Mundial, o como las Leyes Antiterroristas que impone el CIADI. Una pedagogía descolonizadora
que sea regada desde las raíces con nuestras propias miradas del mundo. Una pedagogía originaria,
libertaria, y audazmente democratizadora. Es sobre todo una invitación para esa búsqueda, y para crear –
con la audacia y el riesgo ineludibles en todo acto transformador- un camino en el que todas las
tradiciones de lucha de Nuestra América, se rebelen junto con los nuevos gritos de Ya Basta, frente a la
mediocridad y el conservadurismo.
Siendo la educación popular –fundamentalmente- pedagogía de la autonomía, Martín Almada
contribuye en esta dirección, estimulando maneras de pensar la vida que no se basen en los paradigmas
del desarrollo que destruyen a la naturaleza y a la gente en ella.

9
JUAN ENRIQUE PESTALOZZI: Fue un famoso pedagogo y educador nació el 12 de enero de 1746
en Suiza; a los 18 años quería ser pastor y a los 20 años abrió su primera escuela para pobres y
huérfanos. Este autor se destaca porque siempre observaba a sus alumnos y quería que todos los niños
fueran hábiles tanto de inteligencia como de espíritu.
En 1781 escribe su libro más famoso titulado libro Leonardo y Gertrudis. A pesar de que su
metodología fue criticada por carecer de fundamentos científicos y por basarse en la intuición eso bastó
para apoyar a niños desamparados de su época.
Fundador de la Educación Social autónoma. Concibe la educación como un derecho humano y como un
deber de la sociedad. La educación en colectividad es ideal para desarrollo de la mente y del espíritu.
Además, presta gran importancia a la formación profesional, que debe estar sometida a la educación
general humana. Para Pestalozzi, es importante la fórmula: cabeza, corazón y mano en el sentido de ars-
técnica.
Pestalozzi consideraba el trabajo de gran importancia pedagógica. Otro elemento clave para este autor es
el método.
Pestalozzi define a la educación como el arte de guiar al niño en casa o en la escuela con cuidado, amor
y valores para que sea capaz de adaptarse a la sociedad. Te presentamos las ideas pedagógicas de éste
autor que son implementados en la escuela activa o constructivista:
1. Principio de Naturalidad: Pestalozzi explica que los niños deben aprender explorando, teniendo
contacto con el mundo natural y experimentando; esto traerá un aprendizaje significativo.
2. Educación Elemental: La experiencia y la observación desarrollarán la inteligencia.
3. Educación Física: El niño tendrá un desarrollo infantil más óptimo con el uso del movimiento
corporal y acompañando con música.
4. Del Método: Orientaba al niño de lo simple a lo complicado.
5. Colectivo: Fomenta el trabajo en equipo.
Propuesta Pedagógica
Pestalozzi usaba la observación en todo. No sólo se enfocaba en que los niños adquirieran un
conocimiento sino que se impregnaran de la cultura y vida práctica para que se lograrán adaptar a la vida
social.
Consideraba que la madre y los alumnos deben encontrar en el maestro un guía. Para este humanista la
familia se debe involucrar en el aprendizaje del niño. Su metodología se basa en la intuición porque
consideraba que los niños aprenden a través de sus sentidos.
Pedagogía humanista de Pestalozzi
Su pedagogía está enfocada en la educación infantil escolar y define a la educación integral como la
formación de la cabeza, la mano y el corazón de todo individuo.
Otros aportes de su metodología a la educación moderna son:
Fue un renovador de la enseñanza y sucesor de Rousseau que se preocupó por los niños pobres porque
quería demostrar que ellos también pueden progresar.
Establece el trabajo colaborativo como una forma para aprender de los otros.
Mencionaba que si el maestro aumentaba la voz en clase, como consecuencia los niños también lo
harían y si la disminuye ellos también.
El método Pestalozzi se llama orgánico ya que en ocasiones el docente debe de usar el sentido común.
Aunque por lo general la praxis lleva a los pequeños de lo simple a lo complejo.

10
Johann Heinrich dice NO a la memorización: prioriza la observación, la experimentación, la descripción
y la percepción.
El método es esencialmente uno, el método del conocimiento, según el cual se constituye el objeto de la
conciencia. El método es intuitivo, inductivo y experimental.
FEDERICO FROEBEL: Para Froebel la educación comienza en la niñez, y es ahí donde recalca la
importancia del juego en el niño, porque a través de ello el niño se introduce en el mundo de la cultura,
de la sociedad, la creatividad, y el servicio a los demás, la educación se debe dar en un ambiente de
amor y libertad.
A todo ello Froebel denominó Educación Integral, y se basaba en estos pensamientos debido a su
profundo espíritu religioso, el cual quería manifestar al exterior, lo que ocurría en su interior.
Fue esta idea que inspiró a Froebel a fundar los jardines de infancia (kindergarten), los cuales se
fundaron con la finalidad de educar al niño durante su primera infancia, siendo ello una extensión del
hogar, en donde es vital la importancia de la educación del niño influenciado en su familia.
Con respecto a la familia, Froebel creyó que los padres proporcionaban la influencia educativa más
constante de la vida de un niño, ya que, desde un niño las primeras experiencias educativas ocurrían
dentro de la unidad de la familia.
El maestro debe encarnar el ideal de vida que propone esta pedagogía, es decir, la determinación de un
ideal de vida que el profesor debe presentar como modelo a seguir para Froebel es la de Jesucristo.
El educador debe conocer los diversos grados de desarrollo del hombre para realizar con éxito su tarea.
“Todo lo que rodea al niño debe serle presentado de manera precisa y clara. Empléense siempre
expresiones exactas, frases simples y claras, para designar al niño las condiciones de espacio y de
tiempo y de todas las propiedades peculiares al objeto que se le quiera dar a conocer”
¿Qué es la Escuela Nueva?
El término Escuela Nueva se refiere a todo un conjunto de principios que surgen a finales del siglo XIX
y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como alternativa a la enseñanza tradicional.
¿Cómo fundó la Escuela Nueva?
Se apoya en las teorías naturalistas de Rousseau y en la experiencia práctica de Pestalozzi para diseñar
un acabado plan de formación aplicado a la educación parvulista (preescolar). Froebel se muestra
contrario a la división artificial por materias y diseña un método integral de enseñanza-aprendizaje más
relacionado con la realidad de las cosas.
Aportes a la Educación:
1. La educación debe favorecer el desarrollo integral del niño desde la más tierna edad, para lo que
existir un nivel pre-escolar.
2. La educación debe dirigirse a favorecer y no a contrariar las inclinaciones naturales del niño, las
cuales serían cuatro:
a.- Al movimiento, lo que como señalara ya Rousseau, significa no impedir sus movimientos (lo cual se
hacía hasta el año en la época) y favorecer las actividades lúdicas. El juego es lo en el adulto es el
trabajo y el ejercicio.
b.- A palpar los objetos materiales: reconoce Froebel que el tacto es otro medio perceptivo capaz de
entregar conocimiento al niño y se aconseja que aprenda, por ejemplo, a reconocer las formas
geométricas por el tacto y no solamente por la vista. También señala que en un orden evolutivo de
desarrollo infantil, es el medio que más temprano aparece.
c.- A despedazar objetos: porque desea el niño conocer el mundo y el cómo están hechos los objetos:
pasa del todo a las partes y de ahí vuelve a integrarlas en un todo. Aconseja a modo ejemplar, dividir en
trozos las figuras geométricas para que el niño, jugando, reúna los trozos en un todo con sentido.

11
d.- A cuidar algo: a través del sentido de propiedad el niño aprende a respetar los objetos y posesiones
de los demás. Por ejemplo, se le enseña a guardar sus cosas en su propio cajón y respetará el de los otros
niños. Se le incita a ordenar más que los demás y a nunca poner sus manos en la propiedad ajena.
JUAN FEDERICO HERBART: Herbart es el iniciador de la pedagogía como ciencia. La práctica
pedagógica aparece aquí como un despliegue de saberes, conocimientos, metodologías. Herbart lee
todas las ciencias bajo el cristal de la pedagogía; se nutre de la filosofía, la psicología pero su matriz de
pensamiento es la pedagogía. Porque nació pedagogo, se hizo filósofo y psicólogo.
Herbart hace de la pedagogía una disciplina sistemática de base científica, apoyada en la Psicología por
una parte, de la que obtiene los medios y en la Ética por otra, de la que obtiene los fines. Formula el fin
último de la educación como “la formación del carácter moral”, y afirma la posibilidad de alcanzarlo
mediante la instrucción. Rechaza la teoría de las facultades de Kant, y concibe la vida mental como una
totalidad, explicable en toda su extensión por una serie de combinaciones y oposiciones de las
representaciones. Estos elementos intelectuales son para él los que están siempre presentes e integran la
vida intelectual tanto como la afectiva y la volitiva. Además rechaza la idea de la libertad de la voluntad,
también propuesta por Kant, y en cambio considera que las masas más fuertes de representaciones
determinan nuestro obrar. Como la instrucción puede formar tales masas, es posible, mediante ella, la
formación del carácter. Herbart piensa que no hay educación sin instrucción ni instrucción que no sea
educativa. El interés para él es una condición del aprendizaje y consiste en una especie de atracción de
las ideas que un individuo posee, sobre otras que son semejantes. De éste modo se opera la apercepción
en la que las masas de las representaciones antiguas acogen e incorporan a la representación nueva.
Aportes:
a) Sistematizó y construyó una didáctica pedagógica, fundada en la psicología.
b) Propone una pedagogía de interés.
c) Entre la filosofía y la pedagogía existe una estrecha conexión: Filosofía es la práctica, mientras que
la pedagogía es el arte formativo. El conocimiento se alcanza a través del proceso del pensamiento, que
Herbart describe en la siguiente forma: Planteo Didáctico.
Los pasos formales de la enseñanza:
a) Etapa de la Claridad.
b) Etapa de la Asociación.
c) Etapa de la Sistematización o de la Generalización.
d) Etapa del Método.
- Claridad, momento de concentración estática, en el que el objeto de conocimiento es aislado para
captarlo en su característica más definida. - Asociación, momento de concentración progresiva, en que
el objeto se compara con otros objetos. - Sistema, momento de reflexión estática, en que se reúnen y
condensan todas las relaciones entre los objetos (ley científica). - Método, momento de reflexión
progresiva, en que la ley formulada anteriormente se aplica para comprender nuevos objetos y ampliar
así el conocimiento. En éste proceso hay un primer trayecto desde la claridad al sistema que tiene
carácter inductivo, es decir, va desde las cosas a las ideas y un segundo trayecto inverso, desde el
sistema al método que tiene carácter deductivo, es decir, va desde las ideas a las cosas. Herbart afirma
que la conducta moral intachable del buen ciudadano es consecuencia de la capacidad de éste para
pensar correctamente, por eso se preocupa de que la forma de enseñanza pueda moldear lógicamente el
pensamiento del educando.
A. El Alumno: Parte del supuesto de que los espíritus humanos son "tablas rasas", sin contenido alguno
que debe ser llenado a partir del proceso de enseñanza.
B. La Educación: La principal función de la educación dentro de una sociedad es la adquisición de
ideas por parte de los alumnos. La idea clave de su pedagogía es que la instrucción es la base de la
educación.

12
- No le interesó que la educación fortaleciera la democracia ni la cultura política. Su interés estaba en
formar personas y no tanto ciudadanos.
- El punto culminante de su doctrina pedagógica es lograr la "libertad interior". Esto significa que el
niño se libere de todas las influencias del exterior y se convierta en un ser autónomo capaz de sacar de
su interior las reglas de conducta y los preceptos morales.
C. Mecanismos para la Producción de Aprendizaje: Su propuesta pedagógica se fundamenta en la
ciencia y especialmente en la psicología. Está dedicada tanto a la educación de adolescentes como de la
primera infancia. Su pedagogía es sólo una parte dentro de un amplio y complejo conjunto de cosas:
metafísica, lógica, estética y moral. La educación se construye sobre el "espíritu" y no sobre los
sentimientos transitorios. Su propuesta fue concebida para aplicarla al ámbito de la educación particular
y no al de la educación pública. Criticó duramente la educación uniforme a niños muy desiguales (moral
e intelectualmente) de las escuelas públicas. Entendió la educación como un proceso de instrucción
moral donde el principal resultado es moldear los deseos y voluntad de las personas: Dirigir con
autoridad al niño (es una especie de prolongación en la educación de las necesidades de la disciplina. Se
trata de asegurar el orden y que en el ejercicio de su libertad, el niño no sobrepase los límites
permitidos). Incitar al niño a actuar (la cultura de la moral empuja al niño a actuar. Le enseña lo que hay
que soportar y padecer para poseer lo que se desea o hacer lo que se quiere, lo acostumbra a decidir él
mismo proporcionándole la oportunidad de elegir entre diferentes motivos de acción). Establecer las
reglas (preceptos de conducta, aquí interviene la enseñanza dogmática de la moral). Mantener en el
espíritu la tranquilidad y la serenidad (la cultura moral debe inspirarse en la idea de que, si la paz del
alma es el objetivo de la virtud, también es la condición de ésta. A lo cual se llegará favoreciendo la
alegría natural del niño, buscando que esté de buen humor). Conmover al espíritu por medio de la
aprobación y la censura (pedía auxilio a una ayuda extraña: el juicio ajeno. Para alcanzar la virtud, el
niño tiene necesidad de que se le sostenga, a través de la censura y el castigo, que es la consecuencia, de
que se le devuelva al buen camino...). Advertir y corregir (se relaciona con el punto anterior pero
también con la corrección. Estimaba que se pueden dar opiniones sin que tengan nada que ver con los
reproches, y que la corrección sólo es provechosa si es amable. Hay que tratar al niño humanamente,
darse cuenta de todo lo bueno y bello que hay en él y evitar cualquier severidad tanto en los actos como
en las palabras).
MARÍA MONTESSORI: Fue la primera mujer que recibió el título de Doctor en Medicina en Italia.
Ejerció la medicina en clínicas psiquiátricas infantiles donde trataban a niños con discapacidad
intelectual en condiciones precarias, y ahí surgió su interés por la pedagogía. Se dio cuenta de que esos
niños podían desarrollar sus habilidades con un ambiente de aprendizaje y unos materiales adecuados.
En muy poco tiempo consiguió que algunos alcanzaran el mismo nivel de lectura y escritura que los
otros niños de la misma edad. En 1907 le ofrecieron crear una guardería para niños de 2 a 6 años en un
barrio pobre de Roma, que se llamó Casa dei Bambini.
En este lugar, puso en práctica sus ideas y desarrolló lo que pasaría a llamarse método Montessori.
Su método estaba basado en sus observaciones científicas, las cuales estaban relacionadas con la
capacidad que tenían los niños para aprender, casi sin esfuerzo, la realidad circundante y también con el
interés que ellos tenían por los materiales que podían manipular.
Montessori señaló la importancia de contemplar diferentes cuestiones, entre las que se destacan:
° La relevancia de educar la inteligencia lo más tempranamente posible.
° La necesidad de propiciar el aprendizaje del niño con estímulos y la liberta necesaria para su
desarrollo.
° La importancia de contar con un ambiente agradable y un mobiliario adecuado, con la finalidad de
estimular la libertad física de los niños. De este modo, reemplazó las aulas oscuras, sin ventanas,
ambientadas solamente con un pizarrón negro y que disponían a los alumnos alineados en sus bancos,
por aulas amplias, donde los niños pudieran moverse sin ningún tipo de dificultad. Para ellos, creó
mesas y sillas acordes al tamaño de los pequeños, a fin de que pudieran moverlas con facilidad.
Asimismo, incorporó el uso de armarios bajos con cajones individuales.

13
Montessori también reconoció la relevancia de que los niños tuvieran contacto con la naturaleza. De este
modo, para que estos se desenvolvieran con independencia y pudiera entrar y salir de la sala libremente,
propició espacios para las huertas comunicados con las aulas.
La creación de una vasta gama de materiales para favorecer la educación sensorial y motriz. Entre otros,
es posible reconocer algunos para trabajar diferencias de peso y tamaño, distintos olores y sabores,
escalas de colores, encajes sólidos y planos. En este sentido, uno de los aportes fundamentales de
Montessori es que muchos de estos materiales son autocorrectores.
La introducción de ejercicios relacionados con la vida práctica y con la necesidad de independencia de
los niños. A tal fin, incorporó, bastidores para atar y desatar, anudar y desanudar, hacer lazos, abrochar,
etc. La función de estos materiales era lograr la coordinación de los movimientos cotidianos.
La consideración de un nuevo rol para la maestra. Al respecto, Montessori planteaba que había que
cambiar el papel de maestro dominante por el de un docente cuya función fundamental fuera la de un
observador capaz de ayudar e interactuar con los niños cuando estos no pudieran valerse por sí mismos.
La importancia de un papel activo y dinámico del alumno en el proceso de aprendizaje. En este sentido,
proponía el desarrollo de la iniciativa y la autoconfianza en los niños, de modo tal que estos lograran
hacer por ellos mismo las cosas que les interesaran, sin que se les fueran impuestos los límites de una
severa disciplina.
La prioridad de las clases individuales por sobre las lecciones colectivas, en relación con las enseñanzas
debía respetar la individualidad de cada niño y que, por lo tanto, debía adecuarse a su ritmo de
aprendizaje particular.
La incorporación de materiales como letras en relieve y barras de color, entre otros, para la enseñanza de
la lectura, la escritura y la aritmética. Gracias a la ayuda de esos elementos, el método Montessori
permitió que los niños aprendieran a leer, escribir, contar y sumar antes de los seis años de edad, es
decir, con más rapidez y facilidad de lo que hasta ese momento se creía que era posible.
No separar a los niños de distintas edades (tres, cuatro y cinco años) por grupos etarios. Ella planteaba la
necesidad de permitir que compartieran la misma sala, pues de este modo los pequeños podrían trabajar
con compañeros de su misma edad y también con niños mayores o menores que ellos. El aprendizaje de
los niños mayores se reforzaba sin ayudaban a niños menor, de la misma manera que los más pequeños
se beneficiaban al ser estimulados por estar en contacto con otros más grandes.
Las propuestas pedagógicas de esta educadora tuvieron una notable trascendencia, tanto en su país natal
como a nivel internacional.
OVIDE DECROLY: El movimiento llamado “escuela nueva” defendía precisamente una escuela
adaptada, personalizada y estrechamente vinculada al desarrollo de los alumnos. Importantes pensadores
tanto de la época de Decroly como pensadores contemporáneos impulsaron un cambio en la escuela de
forma tal que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje y no el docente.
El desarrollo de la teoría global expuesta por Decroly parte del punto de que una determinada idea se
construye de simples percepciones, las que posteriormente se asocian generando conceptos cada vez
más complejos y más completos. Todo esto se origina desde los centros de interés que no son más que
aquellos temas que llaman la atención de los alumnos y que por lo demás, son necesarios para su uso
cotidianamente. Por lo tanto, no son temas impuestos por el docente, sino que son los alumnos los que
identifican un determinado tema de interés.
Decroly defendió la idea de que los conceptos son los que se deben adaptar a los alumnos y no al
contrario, con lo cual, se han de emplear palabras que logren captar la atención de los estos. Para
desarrollar estas ideas, Ovide Decroly aplicó los siguientes medios:
1.-La observación de la naturaleza como estrategia para despertar el interés de los alumnos.
2.-El alumno que aprenda primero el todo y luego sus partes. Es decir, el aprendizaje global.
3.-El alumno es el centro de toda la actividad educativa, es decir, se trata de un paidocentrismo.

14
4.-La realidad también ha de enseñar a los alumnos, es decir, el contexto real de los alumnos.
5.-El juego permite a los alumnos adquirir conocimientos para la vida.
6.-Los alumnos se mueven a partir de ciertas necesidades fundamentales como, por ejemplo, comer,
dormir, respirar, asearse, entre otras.
CELESTÍN FREINET: Este pedagogo formó parte del movimiento del siglo XX de la Escuela
Moderna. Esta escuela se caracteriza porque valora los descubrimientos que son resultado de un proceso
racional de experimentación y las capacidades de cada infante en su experiencia única en relación a su
medio natural.
Además de ser un pionero en la reestructuración escolar, fue también promotor de la enseñanza laica
haciendo contraparte a la pedagogía tradicional escolástica.
La práctica pedagógica, según el pensamiento de Freinet, se basa en la educación para la acción, siendo
este uno de sus principales postulados. Esto hace de su teoría una pedagogía abierta, activa y natural. Su
interés es que los niños y las niñas aprendan haciendo y consecuentemente hagan pensando, ya que le
denomina una educación para el trabajo donde cada persona puede desarrollar su potencial en
actividades de igual valor formativo como productivo.
¿En qué consiste la pedagogía de Freinet?
La pedagogía Freinetiana generó cambios en la participación de la infancia en el contexto escolar y la
concepción de los roles educativos en donde los estudiantes son el centro y principales actores y
promotores se su propia educación. En este sentido, el infante actúa con un papel activo y toma
decisiones dentro de la acción educativa.
Se trata de una pedagogía innovadora, ya que propone un cambio de paradigma escolar encaminado al
desarrollo de la vida cooperativa, el aprendizaje espontáneo a través de la experimentación y la
afectividad como principal motor de la educación. La renovación educativa que propone Freinet está
íntimamente ligada a las experiencias personales de cada estudiante y se basa en el respeto a las
particularidades y sensibilidades de cada niño y niña. El docente es un guía que comparte sus técnicas y
herramientas para que cada estudiante por sí mismo pueda desarrollar sus habilidades y capacidades, y
encuentre respuestas razonables a problemas prácticos. Es toda una teoría que replantea el proceso
formativo.
Freinet propone una educación práctica, donde se combina siempre la teoría y la praxis para poder
generar un conocimiento que sea aprendido sin que una opaque a la otra a través de la experimentación
y la generación de aprendizajes a niveles científicos, lingüísticos, informáticos, ciencias humanas y
sociales y educación para la paz.
La pedagogía Freinetiana se opone a los métodos tradicionales de enseñanza ya que orienta a la
construcción de aprendizaje a través de los aspectos cotidianos que son relevantes para la infancia y las
condiciones del proceso pedagógico permiten la adquisición de aprendizaje creativo y crítico, a
diferencia de los métodos antiguos donde predomina la pasividad del estudiante en el pupitre y en cierta
manera no se le toma en cuenta en el proceso de aprendizaje.
Los postulados de Freinet permiten una experimentación reflexiva donde se buscan nuevos escenarios
de aprendizaje en torno a la sociedad, el medio ambiente y la escuela.
Este método se caracteriza por ser natural ya que desde temprana edad vincula los procesos de
investigación y aprendizaje a las formas naturales, capacidades e intereses de cada infante, y sobre todo,
por el significado que le da a la experiencia particular. El proceso formativo debe ser entonces
consecuente con el descubrimiento natural del mundo. Todo aprendizaje es generado por la utilidad y la
coherencia con la que la se puede relacionar con el contexto. Es por eso que el método de la pedagogía
Freinet se basa en el aprendizaje a partir de experiencias cotidianas.
En método natural indica que los niños y niñas aprendan desde sus vivencias, respetando siempre sus
ritmos y dinámicas individuales. Promueve la libre expresión y la educación desde la libertad y para la
vida.

15
La naturaleza de este método hace que los niños y las niñas tengan mayor motivación por aprender y
generar conocimiento basada en sus propios intereses. Se aprende a través de la experiencia y el tanteo
de ensayo y error. Es un proceso que conlleva a la libertad de expresión, la cooperación, la investigación
y la experimentación.

ADOLPHE FERRIÉRE: Pensar una escuela activa con niños independientes fue uno de los grandes
aportes de la pedagogía de Ferrière.
Adolphe Ferrière fue un pedagogo suizo nacido en Ginebra en 1879. Sus ideas sobre la educación y la
pedagogía supusieron grandes cambios y avances respecto de la enseñanza tradicional de la época.
Además, muchos de los principios fundamentales de la pedagogía de Ferrière siguen vigentes y tienen
gran impacto en la escuela y en la educación actual.
Enmarcado dentro del movimiento de la Escuela Nueva, o incluso para muchos autores, precursor de
ella, Ferrière desarrolló toda una propuesta de renovación de la escuela tradicional. En ella, su foco de
atención estaba puesto en la figura del niño y en sus requerimientos. Así como también, en la necesidad
de captar su atención como condición para hacer posible su aprendizaje.
En la línea de la Escuela Nueva y de los pedagogos, filósofos, psicólogos y otros profesionales que
formaron parte de ella, Adolphe Ferriére propugnaba una educación en libertad. Y también una
educación para la vida, conectada al ámbito del trabajo.
En este sentido, la principal aportación de Ferièrre es su defensa de una escuela activa, haciendo
hincapié en el uso de métodos de enseñanza también activos. Métodos cuyos objetivos eran despertar la
curiosidad, la creatividad y desarrollar la capacidad de observación e investigación en los niños.
Principios psicopedagógicos fundamentales de la propuesta educativa de Ferrière
La educación debe asentarse en la confianza y en la autenticidad, y basarse en una relación cotidiana con
los niños.
La infancia debe ser responsable y a la vez feliz. Según Ferrière, es una cuestión de honor para los niños
hacerlo todo solos. Y el papel de los mayores es ayudar a los más pequeños.
Las actividades en la naturaleza son primordiales y el aire libre una regla de higiene para los niños. Así,
ellos pueden recoger leña, subirse a los árboles y cuidar el jardín.
El aprendizaje se basa en la movilización de centros de interés tomados de la vida corriente. Es decir, los
niños aprenden a leer designando objetos del entorno cotidiano, dibujan una planta recogida del jardín y
hacen cálculos jugando a las tiendas.
El trabajo individual es alternado con el trabajo colectivo. Y, además, este último debe desarrollarse
sobre la base de explicaciones para todos los alumnos.
La educación debe basarse en la autodisciplina y en la solidaridad. Y debe también, construirse sobre la
felicidad de aprender y no en las lecciones.
Sin la necesidad de la violencia, la culpabilidad o las sanciones, todo puede permanecer limpio y en
orden.
Todos los niños pueden poner a prueba sus cualidades particulares y, así, explotarlas en la medida de sus
posibilidades.
Los maestros debían enfatizar la gimnasia, los juegos y la artesanía en las materias que impartían.
Las evaluaciones se basaban en test individuales y en la participación en charlas y debates colectivos.
Dinámicas para poner en común, contrastar y compartir las experiencias vividas en las diferentes
actividades de aprendizaje.
GEORG KERSCHESTEINER: Fue un importante pedagogo alemán creador de la ''Escuela de
Trabajo'' y organizador de la Escuela Activa.
Kerschensteiner, propone una educación espiritual y con sentido. Entiende al individuo, como ser que
organiza y elabora sus propios esquemas mentales de lo que considera bienes culturales y valores. De
igual forma, muestra estos esquemas como algo que debe ser experimentado más que conocido.
16
Las características de la Educación Social, propuesta por Kerschensteiner, muestran inclinación por la
variedad y profundidad de lo personal y la necesidad, aprobación y vinculación de los valores ya
adquiridos con los nuevos. Al igual que otros, Kerschensteiner, apoya la idea de la conexión entre
escuela y comunidad.

Para él, la escuela debe formar individuos competentes para el trabajo en pro de mejoras a la sociedad.
Igualmente, plantea la educación como una meta que debe tener cualquier tipo de sociedad.
Su interés por el campo de la Educación Cívica, afirma, que el ciudadano debe formarse en una
actividad que luego pueda poner a disposición de la sociedad. Asimismo, considera el trabajo como la
fuente que integra al hombre a la comunidad y lo enseña a superar el individualismo.
Concibe al Educador Social como un individuo que ambiciona una relación estrecha con sus semejantes
en la que pueda ayudarlos a superar obstáculos y desarrollar independencia a nivel personal y colectivo.
El Educador Social, en la visión de este pedagogo, es de la misma forma de alguien que puede transmitir
emoción y carácter simultáneamente.
Sus logros se basan en tres objetivos, todos ellos independientes: la enseñanza profesional, la
responsabilidad cívica y un intento de asentar este sistema de educación.
Kerschensteiner se encuadra en la corriente pedagógica de la Escuela Nueva, que es una corriente
pedagógica reformadora que trata de cambiar el rumbo de la educación tradicional, intelectualista y
libresca, dándole un sentido vivo y activo. Por este motivo, a este hecho también se le conoce como
''Escuela Activa''.

TIPOS DE APRENDIZAJE
A lo largo de la historia, grandes figuras de la psicología como Pavlov o Bandura se han dedicado a
entender el aprendizaje, qué es y cómo se construye, y gracias a todos esos estudios hoy sabemos que no
solo se aprende estudiando.
Y es que eso de que sólo puedes aprender rodeado de libros ya no es esa verdad absoluta que todos
pensábamos hasta hace unos años. Numerosos estudios han ido confirmando que, efectivamente, existen
hasta 13 tipos de aprendizaje con los que adquirir conocimientos, cada uno de ellos implicando formas
de estudio diferentes.
Lo importante de esto es que estos 13 tipos de aprendizaje suponen una adaptación del proceso de
adquisición de conocimientos a las necesidades y preferencias de los alumnos. En este sentido, estas 13
formas diferentes de aprender son:
1. Aprendizaje implícito: Este aprendizaje es el que ocurre sin que nos demos cuenta, de una forma no
intencional y que da como resultado conductas automáticas como hablar o caminar. De todos los tipos
de aprendizaje, este es el primero en existir.
2. Aprendizaje explícito: Se trata de un tipo de aprendizaje que requiere la activación de los lóbulos
prefrontales de nuestro cerebro y que se caracteriza por ser intencional y consciente, es decir, en este
caso, el alumno tiene intención de aprender.
3. Aprendizaje asociativo: (Pavlov) Esta es una de las teorías que explican el aprendizaje asociativo, o
cómo las personas asocian un estímulo a otro estímulo o comportamiento. Aunque esta forma de
aprender requiere mucho trabajo, es uno de los tipos de aprendizaje más ricos, profundos y con mejores
resultados.
4. Aprendizaje no asociativo: Al contrario de lo que sucede con el aprendizaje asociativo, el no
asociativo consiste en cambiar nuestra respuesta a un estímulo por ser repetitivo y continuo, es decir, por
estar acostumbrados a él. Este aprendizaje se relaciona principalmente con la sensibilidad y las
costumbres, por eso podemos distinguir dos formas: la habituación y la sensibilización.
5. Aprendizaje significativo: El aprendizaje significativo es conocido como uno de los tipos de
aprendizaje más efectivos, y consiste en establecer relaciones entre los conocimientos nuevos y los que
ya se tenían. Se trata de un proceso en el que el estudiante, mediante una participación activa, consigue
adquirir y retener conocimientos nuevos de manera más efectiva.

17
6. Aprendizaje cooperativo: Este es uno de los tipos de aprendizaje más utilizados en las aulas. En este
caso se trata de aprender tanto con los propios conocimientos como con los de los demás, es decir, de
forma cooperativa y trabajando en grupos de un máximo de 5 personas, donde cada miembro tiene un
rol y unas tareas concretas.
7. Aprendizaje emocional: El aprendizaje emocional ha ido cobrando cada vez más importancia por
ayudar a los alumnos a aprender a identificar y gestionar sus emociones, consiguiendo grandes
beneficios a nivel mental y psicológico, con un mayor bienestar y mejores relaciones con los
compañeros.
8. Aprendizaje observacional: Este tipo de aprendizaje se basa en observar a un modelo para aprender
a hacer una determinada tarea reproduciendo lo que se ha visto.
9. Aprendizaje experiencial: El aprendizaje experiencial es uno de los más profundos y se trata, de
hecho, de uno de los tipos de aprendizajes más antiguos y que más se emplean en la vida diaria. Este
tipo de aprendizaje es especialmente útil para aprender de los errores y consiste precisamente en eso,
aprender a partir de la propia experiencia.
10. Aprendizaje por descubrimiento: El aprendizaje por descubrimiento es un tipo de aprendizaje
activo en el que el alumno descubre y organiza los conceptos para su propio esquema cognitivo,
interactuando con el docente y estableciendo una relación con los conocimientos que ya tenía.
11. Aprendizaje memorístico: Este tipo de aprendizaje es uno de los que más se utilizaban en
educación hasta hace pocos años, y consiste en memorizar información sin la necesidad de darle sentido.
Aunque esta forma de aprender es bastante criticada por ser todo lo contrario al aprendizaje
significativo, por suerte ahora se conocen otros 12 tipos con una comprobada efectividad.
12. Aprendizaje receptivo: Se trata de un tipo de aprendizaje pasivo en el que el alumno simplemente
recibe la información que el docente explica. Es un proceso de aprendizaje opuesto al aprendizaje por
descubrimiento.
13. Aprendizaje colaborativo: Mientras en el aprendizaje cooperativo los alumnos eligen el tema a
trabajar, el colaborativo es un tipo de aprendizaje donde a los niños se les asigna una temática y ellos
eligen la metodología que siguen. Se trata de que a través del trabajo en grupo, cada alumno destaque
por sus propias habilidades.

CÓMO TRABAJAR LOS DIFERENTES TIPOS DE APRENDIZAJE


Existen muchas técnicas y programas con las que abordar cada tipo de aprendizaje concreto, sin
embargo, lo principal es observar cómo responden los alumnos a cada tipo.
Y es que cada alumno necesita un tipo de aprendizaje que se adapte a su personalidad y necesidades, por
lo que es esencial tratar estrategias y actividades en clase que puedan favorecer el mayor número posible
de estilos de aprendizaje.
Algunas sugerencias para abordar varios tipos de aprendizaje son:
- Plantear un problema
- Método de proyectos
- Juegos de roles
- Trabajos de investigación
- Elaboración de blogs y wikis
- Utilización de plataformas educativas
- Foros de discusión
- Exposiciones

18
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Los factores que influyen en el éxito académico inciden directa o indirectamente sobre los resultados
obtenidos y ello va a depender de cuatro factores: motivación, aptitudes intelectuales, conocimientos
previos y aplicación de técnicas de estudio.
La motivación es una de las claves del aprendizaje, y si no se maneja bien puede provocar desinterés,
apatía, escasa participación y el desenlace final puede ser el no hacer nada y fracasar. La motivación es
considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción. Ésta depende de
cada persona.
Pero los docentes pueden potenciarla teniendo en cuenta el nivel de desarrollo del alumno, sus
conocimientos previos, su historial educativo y por supuesto que será de vital importancia el desarrollo
de la clase, la materia y cómo se imparta. Sin embargo, desde el ámbito familiar también existe una
responsabilidad y deben de alentar al alumno a tener una inquietud cultural y valorar los estudios como
un éxito personal y social.
Como hemos citado con anterioridad, el docente ha de ser capaz de motivar al alumnado (aunque sea
una tarea muy ardua) pero además debe tener en cuenta los conocimientos previos de los que parte el
alumno. Si los conocimientos no son firmes, el alumnado no llega a comprender bien los nuevos
contenidos, se desmotiva y fracasa. Para que el aprendizaje sea significativo es fundamental partir de los
esquemas de conocimiento que tiene el alumno. Además, es necesario que la información que recibe sea
lógica y favorezca los vínculos entre lo que el alumno conoce y lo que va a aprender. Así podrá
modificar sus esquemas de conocimiento.
Conscientes de la importancia que tiene para el aprendizaje la integración de los aprendizajes, no
podemos dejar de lado, el papel que juega la inteligencia de cada individuo. Las personas estamos
dotadas de una inteligencia general pero también existen otra serie de factores como el razonamiento
verbal, espacial, numérico, abstracto, etc., que determinan habilidades o capacidades que dotan a las
personas la facilidad para afrontar cierto tipo de tareas. Conocerlas nos proporcionará información muy
valiosa a la hora de elegir materias o en un futuro una salida profesional. Sin embargo el mero hecho de
ser inteligentes, a veces no es suficiente ni sinónimo de alcanzar buenos resultados académicos.
Otro factor que influirá en el rendimiento escolar, es el empleo de técnicas de estudio. El aprendizaje
requiere de una participación activa por parte del alumno. En muchas ocasiones el éxito académico está
determinado por los hábitos de estudio, incluso por encima del nivel de inteligencia o memoria. El
alumnado debería de ser capaz de originar y planificar el tiempo de estudio y contar con unos medios
adecuados para su consecución. La primera pauta a seguir es establecer un lugar y horario de estudio
adecuados.
Hay que realizar un horario personal y realista, que se pueda cumplir sin excesivo esfuerzo (incluirá
tanto actividades escolares como otras dedicadas al ocio y tiempo libre). Para facilitar el estudio es
imprescindible usar unas técnicas de estudio. Estas son las herramientas útiles para la tarea que tenemos
que afrontar y nos aproximan a la finalidad que pretendemos conseguir. Cada estudiante conoce cuáles
son las que mejor resultado le dan, pero son recomendables: la prelectura, el subrayado, la lectura
comprensiva y activa, tomar notas, hacer preguntas sobre lo leído o estudiado, realizar esquemas, mapas
conceptuales, resúmenes, recitar y repasar.
FACTORES AMBIENTALES: Aunque la mayoría de los estudiantes concedan muy poca importancia
a los factores ambientales, sin embargo se ha demostrado, a partir de investigaciones realizadas, que
estos factores influyen tanto en el éxito escolar como en el aprendizaje. Por tanto, el lugar de estudio
requiere de una serie de condiciones que favorezcan la sesión de estudio.
En cualquier sitio se puede estudiar, pero es mejor buscar un lugar personal. El lugar que elijamos
debería de ser siempre el mismo porque ayuda a crear un hábito de estudio y se asocia el lugar con la
tarea académica. Este sitio puede ser tu propia habitación, un cuarto de estudio o una biblioteca pública
(depende de tus preferencias y posibilidades). Sea cual sea el lugar elegido, debe permitirte la
concentración y evitar las distracciones como conversaciones, interrupciones o ruidos. Este lugar debe
de estar ordenado, donde puedas encontrar todo el material que te haga falta (para evitar la pérdida de
tiempo innecesaria). Además, es necesario que reúna unas condiciones adecuadas de iluminación,
temperatura, ventilación, mobiliario ... estos y otros factores intervendrán en el rendimiento académico.

19
La iluminación, es preferible que sea natural. La luz debe de entrar por el lado contrario de la mano con
la que se escribe. De esta forma, la luz se recibirá por la derecha si eres zurdo, y por la izquierda si eres
diestro. Cuando sea necesario el uso de luz artificial se aconseja que se haga con una luz ambiental y
otra luz que de directamente a la mesa de estudio. La luz ha de estar distribuida de forma homogénea,
evitando los contrastes de luce y sombras.
La temperatura que favorece la actividad mental es la que se sitúa entre los 18 y los 22 grados
centígrados. Por debajo de esta temperatura el frío provocaría inquietud o nerviosismo y, por el
contrario, el calor provocaría somnolencia, sudor o inactividad. Tanto el frío como el calor afectan a
nuestra concentración y atención. Se aconseja que la distribución de la temperatura sea homogénea.
El aire de la habitación de estudio es importante que se renueve periódicamente, pues con el paso del
tiempo disminuye la proporción de oxígeno y dificulta la oxigenación del cerebro.
Esto provoca que podamos sentir cierto malestar como dolor de cabeza, ardor de ojos, mareos, sensación
de cansancio, nerviosismo, etc. Si sucede esto es mejor dar un pequeño paseo y ventilar la habitación.
Además de contar con una habitación de estudio sería muy conveniente que ésta estuviese equipada con
una silla, mesa y algún armario o estantería para poder ubicar el material necesario que empelaremos en
el estudio y otro que tengamos de consulta. De esta forma se evitarán interrupciones innecesarias. La
silla y la mesa de trabajo deben de estar a una altura adecuada y preferiblemente con respaldo recto para
propiciar una actitud activa ante el trabajo.
Relacionado con el mobiliario estaría la forma de estudiar, es decir, la mejor postura que podemos
adoptar es: sentado en una silla con la espalda recta, las piernas formando un ángulo recto y con los pies
pegados al suelo, los antebrazos apoyados en la mesa y la cabeza inclinada levemente hacia delante. Así
controlaremos la postura y evitaremos dolores y futuras lesiones de cuello y/o espalda. Si adoptamos
una posición demasiado cómoda o nos situamos en lugares como el sillón o la cama favorecemos el
sueño e impediremos el correcto desarrollo de técnicas de estudio que nos ayuden al aprendizaje como
el subrayado, hacer esquemas, por ejemplo.
El ruido es un distractor externo que dificulta la concentración ya que desvía nuestra atención. Para
estudiar es aconsejable evitar todo tipo de ruidos ya sean conversaciones, voces, televisión, etc. Si el
nivel de ruido ambiental es elevado podemos atenuarlo usando tapones en los oídos o con una música
ambiental recomendada. Es preferible que durante el estudio te acompañe el silencio. No obstante hay
personas a las que una música ambiental les relaja y concentra en dicha actividad. Si se prefiere estudiar
con música, se aconseja un tipo de música lenta que contribuya a la concentración optimizando el
rendimiento intelectual. El volumen será bajo, porque el objetivo que se pretende con ella no es escuchar
música sino favorecer una situación ideal de estudio.
Otra opción que nos podemos plantear es la de estudiar sólo o acompañado. Si estudiamos solos,
tenemos menos elementos distractores a nuestro alrededor. Sin embargo estudiar acompañado presenta
unas ventajas puesto que favorece la memoria. Cuando repetimos o escuchamos algo se facilita la
comprensión, pues el vocabulario y la forma de expresarlo otro compañero es más cercana a nuestra
expresión. Puede servirnos como un apoyo para los momentos en los que estamos desmotivados o nos
falta interés. No obstante se suele aconsejar repasar lo aprendido de forma individual.
FACTORES INTERNOS: Todos los factores internos influyen en el rendimiento intelectual y son
factores que afectan al éxito o fracaso en el estudio. Debemos intentar conseguir que la relación entre
atención, memoria y motivación funcione de la mejor forma posible, obteniendo así los resultados
deseados. Para conseguir un ritmo adecuado de activación mental y concentración es necesario aprender
a relajarse. Si un alumno está relajado física y mentalmente se aproximará a la concentración. Sin
embargo, si un estudiante se encuentra ansioso o nervioso, está dificultando su ritmo de trabajo y no
podrá rendir al máximo.
Un factor que se relaciona con lo anterior es la atención, que está muy ligada a la concentración. Es un
término que hace referencia a una cualidad de la percepción que funciona como una especie de filtro de
los estímulos ambientales, evaluando cuáles son los más importantes y dotándolos de prioridad para
centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad. También es entendida como el mecanismo
que controla y regula los procesos cognitivos. La atención, que precisamos en el estudio consta de dos
partes: la atención selectiva (que permite responder a aspectos esenciales y dejar a un lado aspectos
irrelevantes) y la atención mantenida (es la que capacita al sujeto para mantenerse conscientemente
ocupado en una tarea durante un periodo de tiempo).

20
Como hemos citado anteriormente, la atención implica dejar a un lado otros factores que nos pueden
distraer e interrumpir. En los factores de distracción encontramos aspectos externos a nosotros como el
ruido, la tarea o materia a estudiar, objetos atractivos como ordenador, móviles, televisor, etc. Pero
también existen otros factores internos que dificultan nuestra labor como el cansancio, la ansiedad, el
nerviosismo, la escasa motivación, problemas personales o cercanos, entre otros. Para combatir estos
factores primero hemos de reconocerlos para conseguir vencerlos.
La memoria hace referencia a la capacidad de retener, almacenar y recuperar información del cerebro.
El cerebro humano tiene diversos tipos de memoria, de acuerdo con su duración y su contenido. Las más
empleadas son la memoria a corto y a largo plazo.
Cuando tenemos que afrontar el estudio, el tipo de memoria que más empleamos son la memoria visual,
ya que ayuda a la comprensión y memorización (por medio del uso de técnicas visuales como vídeos,
fotografías, murales, ilustraciones, esquemas...) y la auditiva, pues la escucha activa ayuda a la memoria
a almacenar la información.
Por otra parte la memoria a corto plazo es aquella que tiene una capacidad limitada de tiempo,
normalmente entre un segundo y un par de minutos. Y la memoria a largo plazo, como su propio
nombre indica almacena información y recuerdos durante más tiempo. Para favorecer la memoria a
largo plazo es positivo utilizar una serie de estrategias como la repetición, organización de la
información recibida, realización de esquemas mentales que nos permitan conectar ideas e información,
relacionar la información nueva con otra anterior.
Sin embargo factores como la atención, concentración o memoria, no son nada si no hay motivación.

CONSEJOS PARA MEJORAR LOS RESULTADOS ACADÉMICOS


El éxito escolar no depende sólo del centro educativo, del profesorado, de los recursos con los que se
cuenten, ni siquiera del propio alumno. Si lo que pretendemos es una educación integral, el papel
educativo de los centros es indiscutible pero los padres también son responsables del éxito o del fracaso
de sus hijos, puesto que las actitudes, valores y hábitos se adquieren más allá de los centros educativos.
Para mejorar los resultados académicos es necesaria la implicación de los alumnos, de los padres y de
los profesores. Entre todos este objetivo se puede llevar a cabo.
A continuación señalamos una serie de pautas que serán útiles para ayudar a mejorar el aprendizaje
escolar:
- El alumnado tiene que partir de una imagen positiva de sí mismo. Si tiene un pensamiento
positivo hacia la tarea a realizar verá que lo que ha de hacer no le supera. De esta forma va a
conseguir dar lo máximo de sí mismo.
- Buscar el apoyo de otras personas, ya sean familiares, compañeros o profesores, para que su
imagen positiva se refuerce y se contagie del interés y entusiasmo de otras personas.
- El interés de los padres por el aprendizaje de sus hijos es esencial. Los hijos están más motivados
si los padres se interesan por los temas que están estudiando y no sólo por los resultados del
rendimiento escolar.
- Hay que estimular adecuadamente al alumno para que mantenga la motivación suficiente para
alcanzar los objetivos propuestos.
- La atención es una herramienta en el aprendizaje, al hacer las clases entretenidas, los alumnos
pondrán más atención.
- Debemos tener en cuenta que independientemente del resultado obtenido, si el alumno ha
invertido un esfuerzo importante, es conveniente recompensar de alguna manera los esfuerzos
realizados con alabanzas, mensajes positivos y de ánimo para evitar que se pierda la ilusión y el
esfuerzo.
- Las metas en el estudio normalmente son a largo plazo, pero el alumnado es necesario que
piense en objetivos pequeños y a corto plazo. Si piensa de esta forma, progresivamente se irá
acercando a los objetivos propuestos y será más fácil acercarse a la meta final. Para que el
alumno pueda llegar a la meta es necesario realizar una planificación, cumpliendo unos horarios
y tiempos dedicados al estudio. Si el alumno adquiere unos hábitos de estudio no le costará tanto
trabajo estudiar (si carece de éste hábito es mejor que empiece poco a poco y cuando se habitúe
añada más tiempo).
- Para poder obtener un mayor rendimiento del tiempo empleado es conveniente que el interesado
utilice unas técnicas de estudio adecuadas. La incorporación de estas técnicas se realizará en
función de los años del alumno y de las materias de estudio.

21
- Los estudios no deben concebirse únicamente como los pasos a seguir para alcanzar una
titulación académica, sino que son los cimientos de una base cultural necesaria para vivir en
sociedad y poder desenvolvernos en ella.

TRABAJO FINAL
1- Sociodrama:
- División de la clase en dos grupos (A y B): Educación tradicional – Educación moderna
- Dramatización
- Representación
Obs: - Este punto se realizará según disponibilidad de tiempo, el último día de clase
- Deberán participar todos los integrantes, con una duración máxima de 10’.

2- Elaboración de fichas de resumen o regesto:


- Lectura completa del material informativo.
- Confección individual (escrito a mano) de 20 fichas que contendrán las principales ideas
pedagógicas de los grandes pensadores que aportaron y siguen aportando a la educación.
Obs.: - Técnica/s a elección: cuadros sinópticos, mapas conceptuales, esquemas, etc.
- Pueden utilizarse otras fuentes de información para obtener una visión más amplia de los
contenidos.
- Medidas de las fichas: 20 x 12.50cm. / 25 x 15cm.
- Entrega: en un sobre, con los datos del alumno.
- Fecha de entrega: sábado 01/07

22

También podría gustarte