Está en la página 1de 11

ESI-Clase 3: La dimensión afectiva de la sexualidad en la literatura

Trabajo Práctico
Educación
Sexual
Integral
Grupo Pedagógico: Yamila Echevarría
Andrea Maciel de Ávila
Silvana Maciel de Ávila

Curso: 3ro – IFDENSEEUUB


Profesora: Ana Pedrini
Ciclo Lectivo: 2023

Grupo Pedagógico: Yamila Echevarria-Andrea y Silvana Maciel de Ávila


ESI-Clase 3: La dimensión afectiva de la sexualidad en la literatura

Consignas del trabajo


Tarea en tríos (cada uno/a deberá agregar la tarea en su espacio de aula para que le
figure entregada.
Una vez que hayan leído los dos libros y escuchado el audiolibro deberán
seleccionar uno de ellos para utilizar en Primer Ciclo y otro para utilizar en
Segundo ciclo. A partir de la selección, elaborarán una propuesta aúlica para cada
nivel teniendo en cuenta los siguientes elementos:
Eje: Valorar la afectividad
 Grado:
 Áreas de conocimiento que pueden integrarse:
 Propósito formativo:
 Contenidos a enseñar:
 Descripción del Modo hipotético de trabajo en el aula: Tema, Objetivos,
actividades, modo de coordinación docente de la clase. (se puede escribir
tipo relato o guion de clase donde estén presentes los momentos de inicio,
desarrollo y cierre. Se pueden agregar actividades o recursos además del
libro a utilizar.)
 ¿Qué deben entregar? Un documento donde se plasmen las dos
planificaciones áulicas con todos los componentes solicitados.

Desarrollo
Grado: Primer Ciclo
Libro: “Nadie quiere jugar conmigo”1
Áreas de conocimiento que pueden integrarse: Lengua-Educación Sexual
Integral
Propósito formativo:
• Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo
por todas las formas de discriminación.
• Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades,
emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.2

1
Gabriela Keselman, 1997
2
Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral: Programa Nacional de Educación Sexual Integral
Ley Nacional Nº- 26.150

Grupo Pedagógico: Yamila Echevarria-Andrea y Silvana Maciel de Ávila


ESI-Clase 3: La dimensión afectiva de la sexualidad en la literatura

Contenidos a enseñar
Lengua
• La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de
soledad, angustias, alegrías y disfrute respecto de los vínculos con otras personas,
en la propia cultura y en otras.
Tema: Oralidad: escucha-habla-comprende; expresión e identificación de
opiniones grupales a cerca del libro “Nadie quiere jugar conmigo”.
Escritura: Lee y escribe; comprensión lectora durante los actos de lectura
autónoma, anticipando interpretación del texto.

1-DESARROLLO DE LA TAREA
¿De qué se trata este libro?
Pocosmimos es un castor al que las cosas no le salen bien. Aunque está deseoso de
jugar con alguien, todos le huyen por su petulancia y ánimo de llamar la atención.
Pero, a medida que avanza la historia, descubrimos por qué hay que aprender a
descentrarse e interesarse por lo que hacen los otros.
¿Quién escribió este libro?
"Nadie Quiere Jugar Conmigo" Es Un Libro De Gabriela Keselman, Argentina 1953
Periodosta, pero también ha sido Profesora Con Ilustraciones De Pablo Echeverría De La
Colección El Barco De Vapor De La Editorial Sm.

2-ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA TAREA


Tal como presentamos en el cuadro siguiente, para cada cuento, proponemos:
• Lectura de imágenes, lectura en voz alta por parte del docente, relectura y conversación sobre el
texto durante y/o después de la lectura.
• Actividades para releer y profundizar en la construcción de sentidos y emociones.
• Actividades para jugar con la imaginación.
CUENTO SESIÓN ACTIVIDADES
"Nadie 1 Hacerle Observar con atención a los niños la tapa del libro
lectura del título del cuento por parte del docente y formularle
Quiere Antes unas preguntas básicas sobre el Título Nadie quiere jugar
Jugar de leer conmigo.
Presentación del libro y lectura en voz alta del docente.
Conmigo" 2 Lectura de imágenes de lo que dicen sugieren, complementan las
De imágenes para conversar sobre la historia.
Relectura para recuperar detalles de los sentimientos, emociones
Gabriela características físicas, defectos, virtudes de los animales y así
Keselman enriquecer la comprensión de la historia.
3 Prueba de comprensión lectora “nadie quiere jugar Conmigo”.
Actividades

Grupo Pedagógico: Yamila Echevarria-Andrea y Silvana Maciel de Ávila


ESI-Clase 3: La dimensión afectiva de la sexualidad en la literatura

Sesiones de lectura “Nadie quiere jugar conmigo”

1° Sesión. Observación y escucha Antes de leer


a. ¿Por qué alguien no querría jugar con una persona?
___________________________________________________________________________
b. ¿Cuáles son tus juegos en grupo preferidos?
___________________________________________________________________________
c. ¿Alguna vez te ha sucedido que no quieran jugar contigo? Cuenta qué pasó esa vez.
___________________________________________________________________________
d. ¿Por qué es tan importante tener un amigo con quien jugar?
___________________________________________________

2ª Sesión. Presentación del libro y lectura en voz alta por parte del docente; Lectura de
imágenes de lo que dicen sugieren, complementan las imágenes para conversar sobre la
historia.
Como libro-álbum, requiere de una organización del grupo clase que permita el acceso a
la ilustración. Para ello, el maestro puede recurrir a diferentes recursos, organizar la clase en
grupos chicos y leer a cada uno, recurrir a las versiones digitalizadas y utilizar, si fuera posible,
un cañón. Si los grupos lo permiten y los docentes lo consideran posible, también se puede
acomodar a la clase en ronda y leer con un ejemplar, siempre asegurándose de que todos tengan
acceso a los detalles de las ilustraciones. Una primera entrada al libro puede ser mostrar que tapa
y contratapa forman una sola imagen, en la que se observa un castor colgado sobre una rama de
su árbol favorito de roble en el cual descansa.
Comenzar luego la lectura en voz alta del texto.
En las primeras páginas del libro, el texto escrito aparece en la página izquierda y la ilustración
enmarcada, en principio, en la derecha.
Al leer la primera página encontramos a un castor llorando que aparece en la portada de nombre
Pocosmimos, el cual tenía una gran tristeza producto de su soledad. También nos anticipamos de
que se ha dedicado hacer travesura arrancando un árbol de zarzamoras hasta dejarlo pelado.
Comentar con los niños qué travesuras identifican y replicar la actividad, preguntar a los niños
porque llora el castor.
En las páginas ilustradas siguientes, a medida que se lee el texto, llama la atención sobre cómo a
Pocosmimos se le ocurre hacer una fiesta y decide invitar a los animales. Por lo que decide
preparar una torta de arándanos con leche; en una primera carta decide invitar a todos los gatos
de la región, por lo que encantados recibieron la noticia. Pero cuando llegaron se vieron
horrorizados ya que la fiesta quedaba en medio del río, y a ellos no le gustaba nadar ni tampoco
mojarse, así que se fueron; Pocosmimos se largó a llorar...
Luego de recomponerse de su pena volvió hacer otra fiesta, pero está vez en su árbol de roble
favorito y organizo juegos de animales invitando a todos los patos del pueblo, a los que estos
respondieron con entusiasmo y alegría ya que ellos eran aburridos, pero cuando llegaron al árbol

Grupo Pedagógico: Yamila Echevarria-Andrea y Silvana Maciel de Ávila


ESI-Clase 3: La dimensión afectiva de la sexualidad en la literatura

de Pocosmimos se detuvieron espantados al ver que no podían subir y se marcharon.... esto a


Pocosmimos lo puso muy triste, después de que se le pasará la tristeza decidió hacer otra fiesta
más. Esta vez decidió hacer su fiesta en su cueva favorita e invitó a todos los osos del bosque.
A lo que los osos recibieron con mucha alegría yéndose inmediatamente. Pero cuando llegaron
observaron que la cueva era pequeña a lo cual uno de ellos quedo atascado. ¡¡¡Eran demasiados
gordos !!! por lo que terminaron marchandose, otra vez Pocosmimos chapoteaba en lo más triste
de las soledades. Pero Pocosmimos se le ocurrió hacer otra fiesta escondida entre la maleza
oscura y decidió invitar a todos los pájaros del cielo a lo cual aceptaron con gran entusiasmo,
decidiendo acudir a la fiesta, pero cuando llegaron al bosque se encontraron que no había
ninguna fiesta por lo que decidieron marcharse.
Pocosmimos estaba desolado ya no tenía ideas festivas y tampoco lagrimas no tenía ganas de
nada, caminando con su corazón partió llego a un prado muy lindo donde se encontró a todos los
animales los gatos golosos, los patos aburridos, los osos perezosos, los pájaros coquetos, las
ardillas traviesas, un montón de hormigas alocadas, una marmota atontada y los lirones medios
fritos todos ellos jugaban y saltaban de la mano a los cuales agitaron sus manos en señal de
bienvenida a Pocosmimos invitándole a jugar a lo cual Pocosmimos explota de felicidad, ese
mismo día el decide cambiar su nombre a Muchosmimos.

Finalizada la lectura completa del libro, abrir un espacio para conversar sobre lo que la lectura ha
suscitado en el grupo y luego se puede discutir colectivamente sobre los sentimientos,
emociones, características físicas, defectos y virtudes de los animales y así enriquecer la
comprensión de la historia.

2-Relectura para recuperar detalles de los sentimientos, emociones características físicas,


defectos, virtudes de los animales y así enriquecer la comprensión de la historia.

Colorea la opción correcta


A-¿Qué sentimiento tuvo Pocosmimos?

B-Inventa un diálogo entre uno de los gatos y Pocosmismos, en donde expresan sus
emociones.

Grupo Pedagógico: Yamila Echevarria-Andrea y Silvana Maciel de Ávila


ESI-Clase 3: La dimensión afectiva de la sexualidad en la literatura

C-Colorea lo que hizo Pocosmimos luego de que no le funcionara ninguna de sus fiestas

D-Dibuja cómo se sintió Pocosmimos cuando encontró amigos para jugar

E-Relaciona con una línea el significado correcto de la palabra que Pocosmimos pronuncia cuando
llora.

Grupo Pedagógico: Yamila Echevarria-Andrea y Silvana Maciel de Ávila


ESI-Clase 3: La dimensión afectiva de la sexualidad en la literatura

F- Colorea las Virtudes palabras que describen mejor a los amigos de Pocosmimos.

G-Colorea que característica física tenían los osos.

3 Sesión “Prueba de comprensión lectora “nadie quiere jugar Conmigo,


Actividades”

1. El libro se llama, marcar con una X


1. Nadie quiere jugar conmigo_______
2. Nadie juega contigo______
3. Todos quieren jugar contigo_________

I. Marca con una X la respuesta correcta


1. El cuento narra la historia de:

Grupo Pedagógico: Yamila Echevarria-Andrea y Silvana Maciel de Ávila


ESI-Clase 3: La dimensión afectiva de la sexualidad en la literatura

2. Esta historia se desarrolla en:

3.¿Qué es lo que más quería Pocosmimos?:

4. Que hacía Pocosmimos para tener amigos:

II. VOCABULARIO: define de manera simple las siguientes palabras


1. Alegria: ____________________ 2. Tristeza, ___________________
3. Horrorizados: ___________________ 4. Desolado: ________________

IV. Expresión Oral


1. ¿Por qué Pocosmimos no podía tener amigos?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué Pocosmimos al final cambia su nombre a Muchosmimos?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

V. Marca con una X la enseñanza que deja el libro Nadie quiere jugar conmigo
1-Es importante hacer muchas fiestas para tener amigos_______
2-Llorando se arreglan las cosas________

Grupo Pedagógico: Yamila Echevarria-Andrea y Silvana Maciel de Ávila


ESI-Clase 3: La dimensión afectiva de la sexualidad en la literatura

3-Hay que entender las necesidades de los demás_______

GRADO: 2 CICLO
Libro: “El Club de Los Perfectos” 3
Áreas de conocimiento que pueden integrarse: Lengua- ESI
Propósito formativo:
 La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de
soledad, angustias, alegrías y disfrute respecto de los vínculos con otras
personas, en la propia cultura y en otras.
 La expresión de sentimientos y sensaciones que provoca la discriminación de
cualquier tipo.

Contenidos A Enseñar
Lengua
 La lectura de obras literarias de tradición oral y de obras literarias de autor para
descubrir y explorar una diversidad de relaciones y vínculos interpersonales
complejos, que den lugar a la expresión de emociones y sentimientos.
 La producción y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de
soledad, angustias, alegrías y disfrute respecto de los vínculos con otras
personas, en la propia cultura y en otras.
3
Graciela Montes

Grupo Pedagógico: Yamila Echevarria-Andrea y Silvana Maciel de Ávila


ESI-Clase 3: La dimensión afectiva de la sexualidad en la literatura

Tema: Oralidad: escucha-habla-comprende; expresión e identificación de


opiniones grupales a cerca del libro “Nadie quiere jugar conmigo”.
Escritura: Lee y escribe; comprensión lectora durante los actos de lectura
autónoma, anticipando interpretación del texto. VER

1-DESARROLLO DE LA TAREA
¿De qué se trata este libro?
En un barrio existió, alguna vez, un club llamado El club de los
perfectos. A ese club sólo entraban ciertos hombres y mujeres que se
creían superiores, perfectos. Pero una noche, ocurrió algo más
perfecto que ellos mismos y se desató el caos
¿Quién escribió este libro?
Graciela Montes nació en Florida, Buenos Aires, el 18 de marzo
de 1947. Es escritora, traductora y docente.

2-ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA TAREA

Cuento Sesiones Actividades


El Club de los 1 Antes de
leer
Perfectos de 2
Graciela

Montes
3

El Club de los Perfectos


1 Sesión
Antes de la lectura: Indagar entre los alumnos sus ideas previas
¿Qué es para ustedes serperfectos? ¿Cómo creen que se determina si alguien en
perfecto o si no lo es?
Proponer la lectura en grupos de 4 o 5 alumnos. Puede uno leer y los otros
escuchar, o ir leyendolos párrafos por turno. Sobre el cuento: ¿Cómo eran los
integrantes del Club de los Perfectos? ¿Qué requisitos había que cumplir para

Grupo Pedagógico: Yamila Echevarria-Andrea y Silvana Maciel de Ávila


ESI-Clase 3: La dimensión afectiva de la sexualidad en la literatura

ingresar al Club? ¿Cómo se sentían el resto de los florienenses en relación con


ellos? ¿Cómo se sentirían ustedes si algo así sucediera en su barrio o en su escuela?
Después del cuento: ¿Cómo eran realmente los integrantes del Club de los
Perfectos? ¿Qué piensan ahora en relación a la “perfección”?
Si ustedes decidieran hacer un club ¿Cómo lo llamarían? ¿Quiénes podrían asistir?

Grupo Pedagógico: Yamila Echevarria-Andrea y Silvana Maciel de Ávila

También podría gustarte