Está en la página 1de 13

TALLER DE DESARROLLO HUMANO

3. APRENDER A CONVIVIR

3.1 Sintonía o rapport y empatía

Según O´Connor y Seymour (1999), es el proceso por medio del cual se establece y mantiene una relación de
confianza mutua y comprensión entre dos o más personas y puede generar respuestas útiles de otros individuos.

Con frecuencia actúan en los niveles de las palabras, acciones, valores y creencia. Según Losada (2004), el rapport
es una de las claves esenciales de la PNL. Como una habilidad comunicativa, predispone a las personas de tal
forma, que en ocasiones se establece un acoplamiento tanto físico como psicológico, el cual permite al emisor
dirigir al otro interlocutor; hasta el estado emocional deseado por éste. De tal manera que, con rapport o sintonía
se busca la armonía nunca el enfrentamiento, pues el efecto inmediato de esta acción, es lograr una mejor
comunicación con otro, con el individuo con quien se está relacionando, así como una mayor comprensión y el
desarrollo de una empatía plena entre ambos.

De acuerdo con McDermott y O´Connor (1999), el rapport o sintonía, es una habilidad para percibir a los individuos
en su propio modelo del mundo con el propósito de lograrlos objetivos del emisor, esta habilidad se trabaja sobre
la base de los valores compartidos, de la competencia, confianza y la flexibilidad

EMPATÍA

La empatía es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un entendimiento sólido entre
dos personas, en consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro
y así establecer un dialogo. Esta habilidad de inferir los pensamientos y sentimientos de otros genera sentimientos
de simpatía, comprensión y ternura.

Uno de los elementos clave que forma la inteligencia emocional, es la empatía, la cual pertenece al dominio
interpersonal. La empatía es el rasgo característico de las relaciones interpersonales exitosas.

La empatía no es otra cosa que “la habilidad para estar conscientes de, reconocer, comprender y apreciar los
sentimientos de los demás". En otras palabras, el ser empáticos es el ser capaces de “leer” emocionalmente a las
personas.

Es sin duda una habilidad que, empleada con acierto, facilita el desenvolvimiento y progreso de todo tipo de
relación entre dos o más personas. Así como la autoconciencia emocional es un elemento importantísimo en la
potenciación de las habilidades intrapersonales de la inteligencia emocional, la empatía viene a ser algo así como
nuestra conciencia social, pues a través de ella se pueden apreciar los sentimientos y necesidades de los demás,
dando pie a la calidez emocional, el compromiso, el afecto y la sensibilidad.

M. Yolanda Castañeda González 1


TALLER DE DESARROLLO HUMANO

RAPPORT

El Rapport implica construir confianza, armonía y cooperación en la relación. “entendimiento mutuo armonioso”,
“consentimiento”, “estar en sintonía” y “de acuerdo” son algunas de las palabras utilizadas para describir el
proceso de estar en rapport con el otro. El término proviene del latín apportare y literalmente significa “traer otra
vez” o “recuperar”

En las relaciones cotidianas, las personas generalmente experimentan mayor rapport con las personas que
comparten su modelo de mundo. Es por ello por lo que la habilidad de establecer rapport involucra la capacidad
de encontrar los puntos de contacto entre los diferentes modelos.

3.2 Los cuatro acuerdos


LOS CUATRO ACUERDOS

No hay razón para sufrir. La única razón por la que sufres es porque así tú lo decides. Si observas tu vida
encontrarás muchas excusas para sufrir, pero ninguna razón válida. Lo mismo es aplicable a la felicidad. La felicidad
es una elección, como también lo es el sufrimiento". (Miguel Ruiz).

La filosofía tolteca nos propone cuatro acuerdos básicos:

1. Sé impecable con la palabra. "Utiliza las palabras apropiadamente. Empléalas para compartir el amor.
Usa la magia blanca empezando por ti. SÉ IMPECABLE CON LA PALABRA".
2. No te tomes nada personalmente. Respecto a la opinión ajena, para bien o para mal, mejor no depender
de ella. Ésa es otra película. NO TE TOMES LAS COSAS PERSONALMENTE.
3. No hagas suposiciones. Nunca nada que pasa fuera es personal. Pero, en cualquier caso, NO SAQUES
CONCLUSIONES PRECIPITADAMENTE.
4. Haz siempre lo mejor que puedas. "Verdaderamente, para triunfar en el cumplimiento de estos acuerdos
necesitamos utilizar todo el poder que tenemos. De modo que, si te caes, no te juzgues. No le des a tu
juez interior la satisfacción de convertirte en una víctima. Simplemente, empieza otra vez desde el
principio."

ACTIVIDAD

Revisa el libro de “Los cuatro acuerdos” y haz un ensayo acerca de lo que piensas (Mínimo una cuartilla

M. Yolanda Castañeda González 2


TALLER DE DESARROLLO HUMANO

3.3 Preceptos de Gestalt

El término Gestalt, fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels y puede traducirse como "forma",
"figura", "configuración" o "estructura"

La mente configura, a través de ciertos principios descubiertos por esta misma corriente, los elementos que llegan
a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de
problemas).

La teoría de la Gestalt apareció en la Alemania de principios de siglo XX como reacción a la psicología conductista,
que rechazaba la consideración de los estados subjetivos de consciencia a la hora de investigar sobre el
comportamiento de las personas y ponía énfasis en los efectos que el contexto familiar, y por extensión social y
cultural, tiene sobre nosotros.

A diferencia de los conductistas, los investigadores que se adscribían a la teoría Gestalt se preocupaban
básicamente por estudiar los procesos mentales que por aquella época se consideraban algo fundamentalmente
invisible, al no existir herramientas para llegar a conocer bien lo que ocurría en el cerebro.

De este modo, la teoría de la Gestalt nos acerca a una concepción del ser humano caracterizado por su papel
activo a la hora de percibir la realidad y tomar decisiones. Según los gestaltistas, todos creamos en nuestra mente
imágenes más o menos coherentes sobre nosotros y lo que nos rodea, y estas imágenes no son la simple unión
de las secuencias de información que nos llegan a través de nuestros sentidos, sino que son algo más.

Se propone los nueve preceptos que se convierten en la filosofía de Gestlat:

1. Vive ahora, es decir, preocúpate del presente más que del pasado o del futuro.
2. Vive aquí: relaciónate más con lo presente que con lo ausente.
3. Deja de imaginar: experimenta lo real.
4. Abandona los pensamientos innecesarios; más bien siente y observa.
5. Prefiere expresar antes que manipular, explicar, justificar o juzgar.
6. Entrégate al desagrado y al dolor tal como al placer; no restrinjas tu percatarte.
7. No aceptes ningún otro "debería o tendría" más que el tuyo propio: no adores a ningún ídolo.
8. Responsabilízate plenamente de tus acciones, sentimientos y pensamientos.
9. Acepta ser como eres

Los anteriores se resumen en tres principios:

1. Valoración de la actualidad temporal (el presente vs. el pasado o el futuro), espacial (lo presente vs. lo
ausente) y sustancial (el acto vs. el símbolo).
2. Valoración de la atención y aceptación de la experiencia.
3. Valoración de la responsabilidad

El presente: nada ocurre sino ahora, el pasado ya no existe y el futuro aún no es.
La atención y aceptación de la experiencia van ligadas a esta vivencia del presente
La responsabilidad no es un deber, es un hecho. Somos responsables de nosotros mismos querámoslo o no.

M. Yolanda Castañeda González 3


TALLER DE DESARROLLO HUMANO

Las técnicas de Gestalt nos ayudan a centrarnos en nuestro presente para favorecer a la autorrealización y a una
toma de decisiones mas acertada.

ACTIVIDAD

Realiza la Técnica de la silla vacía y en media cuartilla escribe lo que sentiste al final de la actividad

. Técnica del diálogo: silla vacía

A muchos les sonará esta técnica, la cual representa muy bien la esencia de la Gestalt. Se utiliza para favorecer
encuentros y proyecciones imaginarias de otras personas, intentando favorecer así procesos de duelo y también
para resolver traumas.

Sin embargo, dentro del campo del crecimiento personal se usa también con otros fines. Generar un diálogo
interno es uno de ellos, ahí donde deben quedar escenificados “nuestros opuestos”.
Por ejemplo, podemos promover un diálogo con nosotros mismos donde aparezca, por un lado, ese estímulo que
nos produce malestar y, en el otro, esa parte que desea hacerle frente para tener una vida más productiva, libre
y receptiva. Este sería un modo:

Me noto cada día más cansado y sin fuerzas.


Ya estás quitándome fuerzas otra vez, ocupas demasiado espacio en mi vida. Dime qué te pasa.

No me gusto a mí mismo, pienso que la vida que llevo no es la que me gusta.

Entonces en vez de quejarte durante todo el tiempo dime qué harías para sentirte mejor.

3.4 Principios de PNL

La Programación Neurolingüística es una serie de estrategias y técnicas que han demostrado su utilidad en
diversos escenarios relacionados con el desempeño de las habilidades mentales personales e interpersonales
Representa una poderosa herramienta para la modificación del comportamiento humano y de sus relaciones con
los demás.

Los principios de la PNL son la base del conocimiento de esta teoría, aunque muchos autores difieren un poco en
el nombre de los principios de PNL, su territorio sigue siendo el mismo y es que los principios de Programación
Neurolingüística PNL son moldeables, pero no modificables del todo.

Se consideran 10 principios de la PNL

1. Toda Conducta Biológicamente Posible Puede Ser Programada. De los principios de la PNL, este principio
habla sobre que, si se puede ver una conducta exitosa en grandes celebridades o talentosos deportistas,
entonces esa conducta se puede modelar y se puede imitar para acceder al éxito propio.

M. Yolanda Castañeda González 4


TALLER DE DESARROLLO HUMANO

2. El Mapa no es el Territorio. Cada practicante posee una percepción propia de la realidad a la que llama
mapa, ese mapa individual no es el territorio real por lo que este principio de la PNL busca orientar al
practicante en el mundo real combinándolo con su propio mapa.

3. Mente y Cuerpo son Interdependientes. Uno de los principios de la PNL mas comprobados porque habla
de inadmisibilidad de la separación de la mente y el cuerpo, donde toma gran importancia la inteligencia
emocional pues es una vía para sanar o enfermar al cuerpo a través de los pensamientos.

4. Hay vías alternativas para el Cambio de Conducta. Este principio aplica el dicho que “si el plan no
funciona, cambia el plan pero no la meta” cada mapa personal debe procurar diferentes vías a través de
las cuales llegar a la menta en caso de contingencias imprevistas.

5. El Comportamiento es Una Intención Positiva Hacia el Equilibrio . Uno de los principios de la PNL más
complejos porque presenta una tríadica que vincula al Sujeto- Adaptación-Medio en el cual el sujeto debe
hacer cambios para adaptarse a su medio o viceversa; es un proceso cíclico pues siempre precisa un nuevo
cambio.

6. No Existen Fracasos, Sólo Resultados. Los fracasos deben ser tomados como oportunidades de
crecimiento, cada caída hace que el practicante se vuelva más sabio y experto por lo que cada desacierto
le permite superarse y avanzar en la dirección deseada.

7. Las Metas se Pueden Organizar en Varios Pasos. Uno de los principios de Programación Neurolingüística
PNL que estimula la organización, el cual estima que si la meta se considera inalcanzable puede dividirse
el camino en metas más pequeñas que se orienten hacia la meta principal.

8. La Elección es Mejor Que la no Elección. Ante la duda se debe recurrir a la información que se posee y
tomar una decisión que vaya acorde al camino trazado hacia la meta, es mejor seguir intentando que
detenerse sin tomar ninguna decisión.

9. La Efectividad de la Comunicación Depende de la Flexibilidad del Emisor. La comunicación debe ser clara,
con la información acorde a cada momento y en los mejores canales disponibles así se evitan los
malentendidos y facilitará la transmisión del mensaje que desea.

10. Toda Conducta es Positiva en Algún Contexto. Antes de la aplicación de cualquier modelo de conducta
exitoso se debe evaluar el contexto donde se aplicará, así se definirá si la conducta es apropiada o no, de
esto depende el éxito del comportamiento y la obtención de los resultados. Si desea saber más encuentra
más información en la dirección web oficial.

M. Yolanda Castañeda González 5


TALLER DE DESARROLLO HUMANO

3.5 Los hábitos de la gente altamente efectiva

Stephen R. Covey (1932-2012) ha sido una autoridad internacionalmente respetada en materia de liderazgo,
experto en familia, profesor, consultor de organizaciones y escritor. Covey dedicó su vida a enseñar una forma de
vida y de liderazgo basada en principios para construir tanto familias como organizaciones.

Covey escribió varios libros de éxito, entre ellos el bestseller internacional “Los 7 hábitos para la gente altamente
efectiva”

Sé dice que los hábitos no son irrompibles; es posible quebrarlos. Pueden aprenderse y olvidarse. Pero también
hacerlo no es fácil ni rápido, se supone un proceso y un compromiso muy grande.

Covey considera los siguientes 7 hábitos:

1. El hábito de la proactividad, nos da la libertad para poder escoger nuestra respuesta a los estímulos del
medioambiente. Nos faculta para responder de acuerdo con nuestros principios y valores. En esencia, es
lo que nos hace humanos y nos permite afirmar que somos los arquitectos de nuestro propio destino.
2. Comenzar con un fin en mente, hace posible que nuestra vida tenga razón de ser, pues la creación de una
visión de lo que queremos lograr permite que nuestras acciones estén dirigidas a lo que verdaderamente
es significativo en nuestras vidas.
3. Poner primero lo primero, nos permite liberarnos de la tiranía de lo urgente para dedicar tiempo a las
actividades que en verdad dan sentido a nuestras vidas. Es la disciplina de llevar a cabo lo importante, lo
cual nos permite convertir en realidad la visión que forjamos en el hábito 2.
4. Pensar en Ganar-Ganar, nos permite desarrollar una mentalidad de abundancia material y espiritual, pues
nos cuestiona la premisa de que la vida es un “juego de suma cero” donde para que yo gane alguien tiene
que perder.
5. Buscar entender primero y ser entendido después, es la esencia del respeto a los demás. La necesidad
que tenemos de ser entendidos es uno de los sentimientos más intensos de todos los seres humanos. Este
hábito es la clave de las relaciones humanas efectivas y posibilita llegar a acuerdos de tipo Ganar-Ganar.
6. Sinergizar, es el resultado de cultivar la habilidad y la actitud de valorar la diversidad. La síntesis de ideas
divergentes produce ideas mejores y superiores a las ideas individuales. El logro del trabajo en equipo y
la innovación son el resultado de este hábito.
7. Afilar el cuchillo, significa usar la capacidad que tenemos para renovarnos física, mental y
espiritualmente. Es lo que nos permite establecer un equilibrio entre todas las dimensiones de nuestro
ser, a fin de ser efectivos en los diferentes papeles (roles) que desempeñamos en nuestras vidas.

ACTIVIDAD:

Revisa el siguiente video para comprender mejor el tema https://youtu.be/0PiBiJfSvnw

M. Yolanda Castañeda González 6


TALLER DE DESARROLLO HUMANO

4 APRENDER A CREAR

Para encontrar nuevas ideas o desarrollar aquellas que han estado guardadas en el cajón durante largo tiempo, el
proceso creativo es la herramienta ideal. El proceso creativo es aquel conjunto de etapas que recorre el artista
para obtener inspiración y poder llevar a cabo su nuevo proyecto.

En un pasado, el proceso creativo se relacionó con elementos externos como las musas o, sencillamente, la
genialidad. Sin embargo, hoy en día sabemos que se trata de una compleja e intensa actividad cerebral de la que
se desconoce su funcionamiento.

4.1 Fases del proceso creativo

Uno de los enfoques del proceso creativo propuesto por el profesor Graham Wallas, considera 4 fases:

1. Preparación. La primera fase del proceso creativo es voluntaria y consciente. Durante ella, el objetivo es
identificar situaciones problemáticas, interesantes y curiosas en un contexto determinado y recopilar la
mayor cantidad de información posible. De este modo, el pensador creativo puede detectar
oportunidades y decidir dónde quiere intervenir.

2. Incubación. La siguiente etapa del proceso creativo se caracteriza por la desconexión del problema
durante un periodo de tiempo determinado —ya se trate de horas, semanas, meses o años—. Alejarse
puede dar lugar a los estímulos o circunstancias necesarias para concebir la idea o solución, hasta el
momento inaccesible de forma consciente.

3. Iluminación. También conocida por algunos autores como “experiencia Eureka”, esta fase del proceso
creativo corresponde al momento en que las ideas empiezan a tomar forma. Es decir, en esta etapa surgen
las soluciones al problema o reto. Sin duda, este es uno de los instantes de mayor satisfacción personal,
ya que no solo se obtiene la recompensa a la inversión de las fases anteriores, sino que supone haber
transitado un camino que nadie ha recorrido antes.

4. Verificación. Aplicar, evaluar y fortalecer los resultados son las claves de la última fase del proceso
creativo. A través de estas acciones, los artistas pueden corregir y mejorar los elementos del proyecto
para obtener un buen resultado final. De este modo, se comprueba si el proceso creativo originó los frutos
deseados o si, en cambio, es necesario retroceder hasta la fase de incubación y considerar nuevas
alternativas con el fin de perfeccionar la idea.

4.2 Facilitadores y obstáculos de la creatividad

Aunque todas las personas son potencialmente creativas, la creatividad es un rasgo que en algunas personas se
manifiesta en grado eminente y en otras en grado muy modesto; en definitiva, una facultad que unos han sabido
educar y otros han dejado atrofiar.

Como todos los rasgos de la personalidad, es un derivado de la herencia biológica en combinación con el medio
ambiente.

M. Yolanda Castañeda González 7


TALLER DE DESARROLLO HUMANO

Para el desarrollo de la creatividad de un sujeto cualquiera es de vital importancia conocer su interacción con el
medio, detectando y diagnosticando los influjos positivos como negativos.
Unos y otros se catalogan en cuatro órdenes: físico, cognoscitivo, afectivo y sociocultural. Por supuesto, éstos
fácilmente se traslapan y, a veces, se confunden.

1. Obstáculos, bloqueos

a) De orden físico. En relación con éstos puede verificarse aquello de que los extremos se tocan. Un medio
monótono, súper tranquilo, estático, puede ser tan enemigo de la creatividad como un medio inestable,
tempestuoso, acelerado y caótico.
b) De orden cognoscitivo. Un ambiente de prejuicios, dogmatismo, tradicionalismo, burocratismo, escepticismo
crónico y rechazo sistemático a lo nuevo condiciona actitudes rutinarias, frías, impersonales y apáticas.

c) De orden afectivo. Otros estímulos que congelan la creatividad de una persona o de un grupo son: inseguridad,
límites auto impuestos, sentimientos de culpa, hastío de trabajo y presiones neuróticas.

d) De orden sociocultural. Estos obstáculos quedaron ya denunciados al hablar del dogmatismo, la


burocratización y el mimetismo social

2. Facilitadores, impulsores

a) De orden físico. Cuando alternamos periodos de intensa estimulación con periodos de calma y seriedad,
obtenemos el clima propicio para asimilar, sedimentar e incubar.

b) De orden cognoscitivo. Tener padres de un buen nivel intelectual, con amplios intereses culturales y creativos,
y además tolerantes al pluralismo de ideologías y a las vicisitudes que conlleva la práctica del ensayo y error; y,
por supuesto, tener maestros con estas mismas características.

c) De orden afectivo. La seguridad de ser aceptado; la alegría de vivir; la fe en las propias capacidades y en la
propia vocación vital; el espíritu de compromiso y de entrega; la alta necesidad de logro.

d) De orden sociocultural. Moverse y desarrollarse en una sociedad inquieta, ambiciosa y creativa hace surgir un
“círculo virtuoso” de creciente vitalidad y estimulación. Así vemos como los países ricos ofrecen una abundancia
de información, oportunidades e intercambios que los países pobres nunca dan a sus hijos ni a sus huéspedes

Recomendaciones para desarrollar la creatividad

1. Tenga objetivos. Se requiere una motivación fuerte para llegar a innovar.

2. Sea positivo. La actitud optimista permite mantener la convicción de que las mejoras son posibles.

3. Busque información. Es imposible obtener algo de la nada. Sólo se pueden transformar materias primas
existentes.

M. Yolanda Castañeda González 8


TALLER DE DESARROLLO HUMANO

4. Concéntrese. La generación de nuevas ideas requiere la dedicación máxima, sin distractores.

5. Imagine. Permítase representaciones mentales inusuales y tolere la ambigüedad inicial.

6. Genere muchas ideas. Acepte inicialmente todas las ideas que le surjan, sin limitarlas. Evaluará después de
tenerlas.

7. Cambie de enfoque. Si mira desde el mismo ángulo llegará a las mismas respuestas. Divida y reorganice.

8. Explore opciones. Considere un número abundante de caminos posibles antes de elegir la respuesta “correcta”.

9. Haga gráficas. Su cerebro puede estar conectado a sus dedos o a su lengua: dibuje o hable.

10. Atrape las ideas. Las ideas pueden llegar sin anunciarse. Regístrelas inmediatamente. Puede olvidarlas.

11. Persevere. Para lograr resultados debe trabajar con energía y constancia.

12. Relájese. Descanse si se siente fatigado, juegue, duerma. Su subconsciente seguirá buscando.

13. Practique. Descansado, retorne y utilice los mejores logros como puntos de partida para otras ideas.

14. Ensaye. Experimente. Someta a prueba o lleve a la práctica los productos más selectos.

15. Libérese. Acabe con unos cuantos mitos. Haga las cosas a su manera. Todos somos diferentes.

16. Arriésguese. Continúe con nuevos desarrollos. Un gran éxito suele arruinar a una persona creativa.

17. Ame la vida. Entusiásmese por la gran fuente de inspiración

5 CAMBIO Y PROYECTO DE VIDA


5.1 Proceso de cambio
Es la transformación de un estado anterior hasta su estado posterior. Todo cuanto existe se propaga a través del
tiempo.

Kurt Lewin dice que los cambios ocurren siguiendo un modelo que consta de tres etapas:

1. Descongelación. Ocurre cuando la necesidad de cambio provoca que la persona o la organización,


empiecen a entenderla y aceptarla; es decir que las viejas ideas son abandonadas y sustituidas por las
nuevas que deben ser aprendidas
2. Cambio. Se presenta cuando se descubren y adoptan nuevas actitudes valores y comportamientos. El
cambio es la fase en que se aprenden las nuevas ideas y prácticas de modo que las personas empiezan a
pensar y ejecutar las cosas de otra manera.
3. Recongelación. Ocurre cuando se incorpora un nuevo patrón de comportamiento por medio de
mecanismos de apoyo y de refuerzo, de modo que este se convierte en la nueva norma; esto significa que
lo nuevo ha sido integrado a la práctica actual.

M. Yolanda Castañeda González 9


TALLER DE DESARROLLO HUMANO

5.2 Administración del cambio

Es el proceso de transformación que segura el éxito organizacional de la empresa reconociendo al cambio humano
como una constante ante el avance acelerado de la tecnología de información y los cambios en las empresas . El
cambio planeado implica la presencia de tres elementos:

1. El sistema. En el que se llevará a cabo el cambio


2. El agente de cambio. Responsable de apoyar el proceso de cambio
3. Un estado deseado. Las condiciones que el sistema debe alcanzar

Etapas del proceso de cambio

determinación determinación
diganóstico de ejecución de las avaluación de
de la situación de los cauces a
la situación acciones los resultados
deseada seguir

La administración del cambio se enfoca en tres aspectos:

1. Comunicación
2. Motivación al cambio
3. Potenciamiento del personal

LAS TRES LEYES DEL CAMBIO

1. DESEO. Para cambiar hay que querer hacerlo y tener el deseo de lograrlo
2. VALOR. De creer en nosotros mismos y de que podemos pensar y actuar de otra manera
3. ACCIÓN. Nada cambia si no se entra en acción, actuar es lo único que asegura que los cambios sucedan

5.3 Cambio aplicado a la persona

El cambio no transcurre de igual manera para todas las personas, mientras algunas personas perciben el cambio
como una amenaza, otras lo perciben como una oportunidad.
El cambio personal tiene dos dimensiones:

• Estructural, asociada a las circunstancias, condiciones y ambiente que cambia para la persona.
Acontecimientos como un nuevo trabajo o jefe.
• Psicológica. Es el componente intrapersonal, la respuesta psicológica tiene que ver con el proceso de
adaptación a la nueva realidad

M. Yolanda Castañeda González 10


TALLER DE DESARROLLO HUMANO

CINCO PASOS PARA EL CAMBIO PERSONAL

1. Conciencia y convicción. El cambio comienza cuando la gente siente la necesidad y tiene la convicción de
querer hacerlo
2. Claridad. Se debe tener claridad en los motivos, sentimientos o deseos; se puede tener como eje, la
dirección de Dios o seguir los consejos de alguna persona de confianza
3. Decisión y compromiso. La única persona que puede hacer algo para sí misma, es ella misma, por lo que
debe hacerse un verdadero compromiso
4. Comunidad. Se debe pensar en que efectos tienen los cambios en los que te rodean, familia, trabajo, etc.
5. Continua. El cambio es un proceso que dura toda la vida, de tal manera que no se debe parar.

5.4 Análisis FODA personal

Es la técnica que sirve para analizar las Fortalezas, Debilidades Oportunidades y Amenazas de las personas o las
organizaciones. Este análisis, está ligado al autoconocimiento integral y recoge tanto aspectos racionales como
emocionales.

¿Cómo hacer un FODA personal?

PASO 1. Evalúa tus fortalezas. Aquí puedes “echarte flores” mientras escribes lo que te distingue de tus
compañeros. Responde preguntas como:

¿Qué habilidades y certificaciones tienes que te dan una ventaja sobre los demás?

¿Tienes contactos poderosos en la industria que podrían aprovechar tus habilidades y destrezas?

¿Qué crees que dirían tu jefe o tus compañeros de trabajo acerca de cuáles son tus fortalezas?

¿Qué puedes hacer mejor que nadie?

M. Yolanda Castañeda González 11


TALLER DE DESARROLLO HUMANO

¿Tu formación académica y experiencia llenan algún vacío en tu organización?

¿Qué valores positivos tienes que crees que otros no?

¿Cuáles son tus logros más gratificantes?

Cuando respondas estas preguntas, no importa que seas modesto. Sin embargo, debes ser lo más objetivo posible;
no quieras engañarte con respecto a tus habilidades. Incluye algunas de tus cualidades personales porque esas
también pueden ser tus fortalezas.

PASO 2. Evalúa tus debilidades. Tal como cuando evaluaste tus fortalezas, no te reprimas aquí. Debes ser
totalmente honesto contigo mismo para identificar tus debilidades y responder preguntas como:

¿Hay tareas que evites o delegues a otras personas porque no se sientes la seguridad suficiente para hacerlas?

¿Qué deficiencias hay en tu formación académica o habilidades que te detienen?

¿Qué nuevas tecnologías o prácticas se han introducido desde que obtuviste tu título?

¿Tienes malos hábitos, como llegar tarde al trabajo, no seguir los procesos prescritos, comunicarte mal o creer
que solo tú sabes todo?

¿Qué tan bien manejas el estrés?

¿Cumples con las fechas límite de tus proyectos?

¿Qué debilidades podrían señalar tus compañeros de trabajo y tu jefe?

Al enumerar tus debilidades, no debes sentir que te estás saboteando. Más bien, esto debe ser un ejercicio
positivo en el que identifiques las áreas que podrías convertir en fortalezas para que puedas obtener un ascenso
o un mejor trabajo para avanzar en tu carrera profesional.

PASO 3. Identifica las oportunidades. Encontrar esas oportunidades depende de la personalidad y el deseo de
cada persona. Las personas positivas tienden a ver más oportunidades que las personas negativas. Y es posible
que las personas menos ambiciosas no reconozcan una oportunidad a menos que les llegue de manera sorpresiva.

A medida que llenas esta sección de la plantilla FODA, busca oportunidades como:

¿Existe alguna tecnología nueva que puedas aprender a usar que te ayude a lograr tus objetivos?

¿Puedes encontrar ayuda de otras personas en internet?

¿Existe un puesto vacante dentro o fuera de tu empresa que se acerque más a tus habilidades y fortalezas?

¿De qué manera está creciendo tu industria y qué puedes hacer para ayudarla a crecer?

¿Puedes trabajar de manera voluntaria en alguna tarea o proyecto que nadie más quiera hacer?

¿Los seminarios o clases a los que puedes asistir son para mejorar tus habilidades?

¿Hay alguna necesidad que nadie más está satisfaciendo?

M. Yolanda Castañeda González 12


TALLER DE DESARROLLO HUMANO

A medida que avanzas en esta sección, observa tus debilidades para ver si hay alguna que pueda convert irse en
oportunidades. Por ejemplo, es posible que no te consideres un líder de proyecto muy bueno, pero ¿cómo puedes
tener la certeza si no aprovechas la oportunidad de serlo cuando surge?

PASO 4. Ten en cuenta las amenazas. En este cuadrante de la plantilla de FODA, debes analizar los posibles
obstáculos o situaciones que te impidan lograr tus objetivos. Hazte las siguientes preguntas:

¿Quién es tu competencia?

¿Tanto tú como tus compañeros de trabajo están tratando de obtener el mismo puesto o ascenso?

¿Tu puesto requiere que utilices tecnología nueva? ¿Puedes ponerte al día rápidamente o el tiempo que necesitas
para aprender una nueva tecnología detendrá su avance?

¿Te consideran demasiado mayor o que no estás al tanto de las tendencias actuales?

¿Tus habilidades son obsoletas?

¿Tus rasgos de personalidad te están deteniendo?

ACTIVIDAD.

Realiza en una aplicación digital un FODA PERSONAL, guarda en PDF y súbelo a la plataforma

Tomate el tiempo necesario para hacerlo y realiza un análisis claro de cada uno de los aspectos

M. Yolanda Castañeda González 13

También podría gustarte