Está en la página 1de 2

Actividad 16: La sociedad de mercado.

Vargas Arroyo Sergio Uriel.


Esta actividad te permite reconocer la importancia de la perspectiva de la crítica de la
economía política para analizar a la economía y la sociedad contemporánea.
Realiza la lectura de Polanyi, K. (1994). Nuestra obsoleta mentalidad de mercado. Cuadernos
de Economía (14, 20), 249-266. Recuperado el 10 de enero de 2015,
de http://www.fce.unal.edu.co/cuadernos/numero-anteriores/209-vol-xiv-no-20-1994.
Posteriormente, elabora un ensayo en un máximo de cinco (5) cuartillas, acerca del
capitalismo actual tomando como referencia el análisis de K. Polanyi y aplicando al menos
cinco (5) conceptos o categorías de análisis de la crítica de la economía política estudiados en
el curso. Al terminar adjúntalo a la plataforma para que lo revise tu asesora.

Introducción.
En el presente ensayo realizaremos un análisis del capitalismo actual tomando como punto de
partida el pensamiento de Polanyi, estudiaremos de forma breve y clara los supuestos que
expone el escritor y nos retroalimentaremos del tema. Hoy en día vivimos en economías
políticas mixtas; en donde el sector privado y público van de la mano para la toma de las
decisiones a nivel económico, pero ¿qué tan factible es este sistema? ¿qué tanto protegen al
consumidor y al trabajador? ¿Están los valores humanos descuidados como al inicio de la era
industrial? A lo largo del ensayo despejaremos estas incógnitas.

Desarrollo.
“Ninguna motivación económica es económica en sí misma” empezamos con esta frase
incluida en el texto de Polanyi (1994) ¿a qué se refería con esta frase?
Vivimos en una era en la que ya tenemos establecidas nuestras acciones durante la vida, una
de las más importantes es el trabajar, necesitamos trabajar para sobrevivir, generar un ingreso
sino no comemos (hambre y ganancia) estamos obligados a “obtener un ingreso” esto es
vender nuestro trabajo, sin embargo, no siempre recibimos las remuneraciones necesarias por
él. El ser humano es considerado una mercancía que puede ser explotada con jornadas de
trabajo extensas o acciones de trabajo forzoso y, ¿cuál es la compensación o “motivación que
tenemos para vender nuestro trabajo? La respuesta es la ganancia por nuestro trabajo, es
decir el salario, y ¿porque queremos obtener un salario? Para seguir contribuyendo a la
economía de mercado de lo contrario podríamos “morir de hambre”, a esto se refiere Polanyi
con la frase anterior mencionada, realmente recibimos un sueldo solo para gastarlo en otro
producto o servicio, el dinero fluye y los receptores son las grandes empresas.
Todo está a la venta, Karl Marx con la teoría del valor trabajo mencionaba que las cosas
tienen 2 valores; valor de uso y valor de intercambio, este último era únicamente social, pero
hoy en día todo está a la venta, no fabricamos nuestros productos de uso diario, sino los
tenemos que intercambiar por dinero, dinero que obtuvimos vendiendo nuestro trabajo.
¿Cuál es el valor del trabajo? El valor de nuestro trabajo no es el equivalente a nuestro costo
de vida, es mucho mayor, pongamos de ejemplo lo siguiente, en la CdMX adquirir los 24
productos de la canasta básica tiene un precio de $1,526, un trabajador que percibe el salario
mínimo percibe únicamente $1,210.09, esto se traduce que con el trabajo de una semana no
se podría adquirir lo básico para la vida. Claramente este es un problema ocasionado por la
economía política actual en la que las decisiones se toman en el mercado y el gobierno solo
hace el intento para “regular” dichas decisiones, ¿Cómo? con programas de “ayuda” o
tratando de generar competencia entre las empresas, pero es claro que hay beneficiados y en
algunos casos han fallado en contra de su sociedad a la que debería de tomar como prioridad
y no a las empresas a las que protegen.
¿Cuál es el fin de la producción si no es el satisfacer las necesidades de la sociedad? Su
propósito es el engordar las arcas del capitalista. No recibimos lo justo por nuestro trabajo sino
lo justo para gastar, ese es el ciclo de la economía actual, Karl Marx expuso el flujo del dinero
como M-D-M vendemos trabajo, recibimos dinero por nuestro trabajo, ese dinero lo usamos
para comprar bienes o servicios, pero ¿de dónde vienen esos bienes o servicios? Es claro, del
capitalismo generando el siguiente flujo D-M-D’ todo recae en los productores.
El estado tiene que intervenir en pro del trabajador y no en el de la empresa, alguien debe de
cuidar los derechos humanos salvaguardando las necesidades de su clase trabajadora, estas
acciones las notamos en instituciones como CNDH, STPS, JLCA por mencionar algunas,
estas instituciones vigilan de cerca a las empresas para que cumplan con las condiciones
sociales apropiadas para la clase trabajadora, el trabajo realizado por estas instituciones
funcionan (como en muchas otras agrupaciones gubernamentales), a medias; puesto que
generan descontento de quienes recurren a ellas en busca de asesoramiento o refugio cuando
sufren una injusticia por parte de la empresa a la que prestan servicio, es importante darles
atención a estas instituciones gubernamentales para generar seguridad en las personas de
que realizan actividades económicas en pro del capitalista. Las empresas por su parte crearon
áreas de Recursos humanos (RH) un área encargada de la integridad de la empresa hacia los
trabajadores, pero, estas áreas al ser pagadas por la empresa o algún tercero contratado por
la misma solo buscan el beneficio a quien es su empleador es decir la empresa o capitalismo.
Conclusiones.
Es así como terminamos este breve ensaño, con una vista del panorama socioeconómico
actual en nuestro país, el estado debe tener mayor presencia para el bien de la clase
trabajadora y la sociedad, vigilando como el mercado maneja la oferta y demanda, el poder
adquisitivo de su moneda, programas sociales para personas con bajos recursos, derechos al
trabajador e impuestos a la medida de su sociedad.

Polanyi, K. (1994). Nuestra obsoleta mentalidad de mercado. Cuadernos de Economía (14,


20), 249-266. Turín: Giulio Einaudi editore.

También podría gustarte