Está en la página 1de 8

Hepatitis Viral Aguda

(*): Aportes al contenido.

Síndrome clínico, puede ser causado por cinco virus distintos:

A (VHA), B (VHB), C (VHC), D (VHD) y E (VHE)

Clínica: síntomas de malestar general, nauseas, anorexia, dolor abdominal vago, ictericia, coluria,
acolia, astenia, adinamia, rara vez fiebre, a veces febrícula.

*Ictericia: piel amarillenta ocasionada por acumulación de bilirrubina en la sangre. Coluria: orina
color muy oscuro por presencia de bilirrubina. Acolia: ausencia o disminución de la secreción biliar.
Astenia: disminución de la fuerza muscular. Adinamia: ausencia total de la fuerza física.

Bioquímica: súbitos (repentinos) aumentos en los niveles séricos de bilirrubina y


aminotransferasas.

Serológicamente: aparición de un genoma de hepatitis vírica en el hígado, con desarrollo de


anticuerpos contra los antígenos víricos.

Histológicamente: grados variables de necrosis e inflamación hepatocelulares.

Usualmente es autolimitante y remite por completo sin lesión hepática residual ni replicación vírica.

Una parte de algunas de la formas hepatitis puede dar lugar a infección persistente, con lesión
hepática crónica.

Virus de las hepatitis A (VHA), B (VHB), C (VHC), D o Delta (VHD) y E (VHE): Todos, excepto
en VHB, son ARN – virus.

Hepatitis A y E son formas infecciosas: Se transmiten en buena medida por vía oral/fecal, se
asocian a malas condiciones higiénicas, son altamente contagiosas, se manifiestan tanto en brotes
como de forma esporádica, y solo causan hepatitis autolimitantes.

Epidemiologia: hepatitis aguda es una enfermedad frecuente, que afecta a entre el 0,5 y el 1% de la
población de EEUU cada año

Incidencia anual: disminuyendo desde 1990, debido al uso de vacunas contra las hepatitis A y B y
a la disminución de los comportamientos de riesgo.

Causas: VHA: 37% de los casos, VHB 45%, y VHC 18%. La hepatitis D es poco frecuente (<1%),
mientras que los casos de hepatitis E proceden de otros países

Mecanismos del Daño Hepático:

1. Un daño celular directo.


2. Inducción de respuesta inmune contra los antígenos del virus.

El grado de inflamación y necrosis y depende da la respuesta inmune (RI) del individuo.

1. RI rápida: durante la fase aguda de la infección causa daño celular pero elimina al virus.
2. RI moderada: no elimina al virus, conduce a un estado crónico y a ser portador.
3. RI acelerada o exagerada: hepatitis fulminante con necrosis hepática grave.
- Reconocimiento adecuado o activación normal, lleva a una destrucción de células por lo
tanto infección viral abortada
- Respuesta inadecuada, infección continua.

Las manifestaciones de la hepatitis aguda se pueden dividir en tres fases

Periodo prodrómico o pre ictérico:

1. síntomas que indican afección general: anorexia, nauseas, vómitos, fatiga, artralgia, mialgia
(Artralgia: dolor en las articulaciones. Mialgia: dolor muscular)
2. Aumento variable en suero de las aminotransferasas (AST y ALT)

Periodo ictérico:

1. Suelen aparecer 5 a 10 días después del periodo prodrómico


2. Aumento de la bilirrubina
3. Los síntomas prodrómicos pueden empeorar al comenzar la ictericia, seguido de una mejora
clínica progresiva
4. Hepatomegalia y prurito intenso

Periodo de convalecencia:

1. Mejoría del estado general


2. Recuperación del apetito
3. Desaparición de la ictericia
4. La recuperación clínica completa varía según el tipo de virus (2-12 semanas) (mayormente
en la hepatitis B y C)

Laboratorio en hepatopatías:
Integridad del hepatocito: enzimas citosolicas hepatocelulares:

- Aspartato – aminotransferasa serica (AST)


- Alanina – aminotransferasa serica (ALT)
- Lactato – deshidrogenasa sérica (LDH)

Función hepatocitaria: proteínas segregadas a la sangre:

- albumina sérica
- Tiempo de protrombina (factor V, VII, X, protrombina, fibrinógeno)
- Metabolismo hepatocitario: amonio sérico.

Función de la excreción biliar: sustancias secretadas por la bilis: bilirrubina. Enzimas


citoplasmáticas (por daño de canalículos biliares): fosfatasa alcalina.

Hepatitis Viral A
1. Es un virus ARN sin envoltura
2. Suele ser una enfermedad benigna y autolimitada
3. No produce hepatitis crónica ni estado de portador, y muy rara vez causa hepatitis
fulminante
4. Se disemina por la ingestión de agua o alimentos contaminados con el virus.
5. Tiene un periodo de incubación de 1 a 6 semanas.
6. Está presente en el hígado, bilis, heces y sangre durante la fase final del periodo de
incubación y en la fase preicterica
7. El VHA se excreta en heces durante 2 semanas antes y 1 después del inicio de la ictericia
8. VHA (Picornaviridae)
9. Genoma lineal de ARN monocateriano

Mecanismo de transmisión:

1. Vía fecal – oral


2. Contacto físico estrecho
3. Sexual (homosexual)

Clínica:

1. Orina oscura
2. Fatiga
3. Picazón
4. Anorexia
5. Fiebre baja
6. Nauseas y vómitos
7. Heces de color arcilla o pálidas
8. Ictericia
9. Dolor abdominal

Diagnostico:

1. Anticuerpos contra Hepatitis A tipo IgM: establecen el diagnostico de hepatitis A aguda


2. Anticuerpo total contra Hepatitis A: su presencia determina el antecedente de la infección
con el desarrollo de inmunidad.
3. Detección viral en materia fecal o la detección del ARN viral: por reacción de
polimerización de cadena (PCR): se detecta desde el periodo tardío de incubación y durante
la fase sintomática temprana.

Tratamiento:

1. Gammaglobulina corriente (0.02 cc/Kg): son anticuerpos contra el virus A, de clase IgG.
2. Vacuna inactivada (2 3 dosis) es muy efectiva inmunogena, protectora y sin reacciones
adversas.
3. Inmunidad por varios años, alto costo.
4. Se pueden asociar

Diagnostico serológico hepatitis viral A

1. Con el comienzo de los síntomas aparecen en sangre anticuerpos de tipo IgM específicos
frente a VHA (Marcador de infección aguda)
2. La eliminación fecal del virus termina cuando los títulos de IgM aumentan.
3. La IgM desciende en pocos mese y es seguida de la aparición de IgG anti – VHA.
4. La IgG persiste durante años, otorgando protección inmunitaria frene a la reinfección por
cualquier cepa de VHA,

Hepatitis Viral B
1- Es un virus ADN con estructura genómica muy compacta
2- Es muy resistente y puede tolerar condiciones humedad y temperatura extremas
3- Puede producir: hepatitis aguda seguida de resolución, hepatitis crónica que puede
evolucionar a cirrosis, hepatitis fulminante con necrosis hepática masiva, constituir el
terreno necesario para la infección por HDV
4- La sangre y los fluidos corporales representan el principal vehículo de transmisión.
Transmisión perinatal: semen, saliva, sudor, lágrimas, leche materna, secreciones
patológicas.
5- Tiene un periodo de incubación prolongado (4 – 26 semanas)
6- Etiología: VHB (Hepadnavirus), genoma circular de ADN.
7- Una proteína de la nucleocapside o core (antígeno core de la HB HBcAg)
8- Un trascrito polipeptidico mas largo con una región precore y core, denominado antígeno E
de la hepatitis B
9- Una envoltura glicoproteína (antígeno de superficie de la hepatitis B
10- Una ADN polimerasa

Epidemiologia:

1. 1/3 de población mundial


2. Prevalencia de Hepatitis crónica B es muy variable, desde alta en África, Asia y pacifico
occidental (>8%). Intermedia en Europa del sur y del este (2 – 7%). Baja en la Europa
occidental, Norteamérica y Australia (<2%).

Clínica:

1. Infección aguda, síntomas inespecíficos (Síntomas comunes de Hepatitis viral aguda)


2. Signos clínicos incluyen sensibilidad hepática, hepatomegalia y esplenomegalia.
3. Lactantes, niños menores de 5 años y adultos inmunodeprimidos son propensos a ser
asintomáticos, (niños mayores y adultos mayormente son sintomáticos entre 30 y 50%).

Diagnostico:

1. Antígeno de superficie (HBs Ag): su presencia determina la infección activa, no


correlaciona con el nivel de actividad del virus y no diferencia si la hepatitis es aguda o
crónica.
2. Antígeno E (HBe Ag): su presencia en conjunto con el HBs Ag determina un alto nivel de
replicación viral y de infestación
3. Antígeno core (HBc Ag): se detecta exclusivamente en los hepatocitos infectados tanto en
las formas agudas como en las crónicas.
4. ADN viral (HBV ADN): se detecta tanto en hepatitis aguda como crónica. Se puede
determinar por Reacción de Polimerización en Cadena (PCR), su presencia indica infección
activa.
5. Anticuerpo Contra el antígeno de superficie (Anti HBs)
6. Anticuerpo contra el core (Anti HBc)
7. Anticuerpo contra el core tipo IgM (IgM anti core)
8. Anticuerpo contra el antígeno E (Anti HBe)
9. ADN polimerasa

Complicaciones en Hepatitis Viral B

1. Hepatocarcinoma
2. Cirrosis: insuficiencia hepática o hipertensión portal

Tratamiento:
Varios medicamentos antivirales e inmunomoduladores: entevacir, tenofovir, lamivudina

Hepatitis Viral C
1. Es un virus ARN con envoltura
2. Posee una elevada tasa de mutación
3. La mayoría de los pacientes infectados progresan a enfermedad crónica
4. La sangre es el principal vehículo de transmisión
5. Tiene un periodo de incubación prolongado (2 – 26 semanas)
6. VHC (familia Flaviridae, genero Hepatocivirus)
7. Genoma ARN monocateriano pequeño y encapsulado

*Este virus posee una enzima llamada transcriptasa reversa, que convierte el ARN a ADN. Nosotros
también poseemos esta enzima (transcriptasa) ella transcribe el ADN a ARN. Sin embargo, en este
virus, a la hora de trascribir tiene errores, los cuales se van acumulando y es así como surgen
constantes mutaciones. Es por eso que no hay una vacuna contra este virus, ya que está en constante
mutación.

Epidemiologia:

1. Aproximadamente 170 millones de personas infectadas.


2. Infección crónica de transmisión hematológica más frecuente (responsable de la casi la
mitad de todos los casos de hepatopatía crónica en USA)
3. Tasa actual de 19.000 nuevas infecciones al año.

Mecanismo de transmisión

1. Vía sanguínea
2. Sexo
3. Cirugía
4. Hemodiálisis

Clínica:
1. La infección aguda es clínicamente silente en aproximadamente 95% de los casos; la
ictericia se presenta en 5% de los casos.
2. El riesgo de falla hepático fulminante es mínimo. De los pacientes infectados 60 – 70% se
vuelvo crónicas; la hepatitis que usualmente cursa con elevación de las transaminasas.
3. Algunos pacientes pueden normalizar las transaminasas por algunas semanas o meses; con
menor frecuencia las transaminasas se encuentran persistentemente elevadas.

Diagnostico

1. Anticuerpos contra el virus de la hepatitis C detectado por ELISA: los anticuerpos de este
examen están dirigidos contra dos proteínas recombinantes de la zona no estructural del
virus (5 – 1 – 1 y c 100 – 3)
2. Se detecta tardíamente en el curso de la infección aguda entre 4 – 24 semanas, en promedio
15 semanas, después de iniciados los síntomas; detecta el 50% de los casos en esta fase.
3. Anticuerpos contra el virus C detectado por RIBA (técnica inmunoblot): se desarrollo como
una prueba suplementaria debido a las altas tasas de falsos positivos de ELISA; detecta los
mismos anticuerpos pero la forma de lectura es diferente, el RIBA 1 detecta anticuerpos
contra (5 – 1 -1 y 100 – 3) y superoxido dismutasa.
4. Detección del ARN viral por PCR: el ARN viral circula durante el periodo de incubación y
la fase sintomática. Esta prueba detecta el 80% de los casos desde las primeras semanas de
infección por lo cual se ha considerado como el marcador de elección en la fase aguda. En
las presentaciones crónicas detecta entre 98 100%.

Diagnostico serológico Hepatitis Viral C

1. El ARN de VHC se detecta en sangre durante 1 – 3 semanas, coincidiendo con la elevación


sérica de las transaminasas
2. Durante la infección aguda se detectan anticuerpos anti – VHC solo en el 50 al 70% de los
pacientes, el resto aparecen de 3 a 6 semanas.
3. En la infección crónica, el ARN circulante del VHC persisten en muchos pacientes a pesar
de la presencia de anticuerpos neutralizantes y elevación episódica de las transaminasas
séricas

Hepatitis Viral Crónica C

1. Persistencia de ARN – VHC circulante a pesar de la presencia de anticuerpos


neutralizantes, continuando la replicación viral
2. Elevación episódica de las transaminasas séricas, alterando con intervalos en los que los
valores son normales o cerca de la normalidad.
3. Hallazgo incidental
4. Síntomas inespecíficos
5. Manifestaciones dermatológicas (liquen plano)
6. Otros presentan clínica franca con HTP, ascitis, sangrado variceal.
7. Alteraciones hematologías (penias)

Hepatitis viral D
1. Es un virus ARN
2. Replicación defectuosa
3. Causa infección cuando esta encapsulado por HBsAg
4. Tiene un periodo de incubación de 1 – 4 meses
5. La hepatitis delta aparece en dos situaciones: Coinfeccion aguda, sobreinfección.
6. VHD (Partícula subvirica de la familia Deltaviridae)
7. Genoma: ARN monocateriano, circular, que codifica HBAg.
8. No sintetiza proteínas de superficie. Requiere de VHB para replicarse.

Coinfeccion aguda: que ocurre tras la exposición a suero que contiene tanto VHD como el VHB.
El VHB debe establecerse primero para proporcionar el HBsAg necesario para desarrollar viriones
completos de VHD.

Sobreinfección: de un portador crónico del VHB que recibe un nuevo inoculo de VHD (y VHB)
produciendo una enfermedad después de aproximadamente 30 a 50 días.

*La hepatitis D no puede establecerse, por lo tanto requiere la presencia de VHB para poder ser
encapsulado por HBsAg. En caso contrario, se elimina.

Epidemiologia:

1. Aproximadamente 15 millones de sujetos infectados


2. 5% de las 300 millones infectadas por VHB
3. Prevalencia variada, alta en la cuenca del Amazonas y en África.
4. Entre 20 a 40% de los portadores del HBsAg pueden tener anticuerpos anti – VHD.

Patogenia:

1. Fase aguda causa lisis hepatocelular


2. Coinfeccion aguda
3. El VHB debe establecerse en primer lugar.
4. Sobreinfección
5. Infección latente independiente de virus colaboradores, se observa en el trasplante

Mecanismos de transmisión:

1. Vía sanguínea
2. Sexo
3. Cirugía (procedimientos odontológicos)
4. Hemodiálisis
5. Trasplantes

Diagnostico:

1. Anticuerpos contra virus D: se detecta tardíamente durante la fase aguda de la infección.


Pacientes con sobreinfección Delta los anti – VHD se elevan notoriamente, son los que
generalmente se convierten en crónicos.
2. Anticuerpos contra virus D tipo IgM: se detecta tempranamente durante el curso de la
infección
3. Anticuerpos del virus D
4. ARN viral

Hepatitis Viral E
1. Es un virus ARN con envoltura estructuralmente similar a los Caliviridae
2. Se transmite por vía parenteral, a través del agua
3. Los viriones se excretan por las heces durante la enfermedad aguda
4. Puede causa enfermedad fulminante epidémica en embarazadas y adultos jóvenes
5. Incubación de 15 a 60 días
6. Infectividad hasta 14 días postinfeccion.

Epidemiologia:

1. Es responsable de más del 30 – 60% de los casos de hepatitis aguda esporádica en la India.
2. Elevada tasa de mortalidad en mujeres gestantes (20%)

Mecanismos de transmisión:

1. Vía fecal/oral
2. A través de agua contaminada
3. El VHE es una zoonosis con reservorios animales como monos, gatos, cerdos y perros.
(zoonosis: grupo de enfermedades transmitidas por animales por contagio directo)
4. Infección esporádica y enfermedad franca son raras en niños

Diagnostico:

1. Antígeno virus E. no disponible en la practica clínica


2. Anticuerpos contra el virus E. no disponible en la practica cinca

Diagnostico serológico

1. Antes del comienzo de la clínica de la enfermedad, el ARN y los viriones del VHE ya son
detectables en heces y en el hígado
2. El inicio del aumentos de las transaminasas séricas, la enfermedad clínica y el aumento de
los títulos de IgM anti VHE son simultáneos
3. Los síntomas ceden en 2 – 4 semanas, tiempo durante el cual la IgM se reemplaza por título
persistente de IgG anti VHE

Las aminotransferasas (transaminasas) catalizan la transferencia del grupo a-amino del aspartato
(aspartato aminotransferasa [ASAT]) o la alanina (alanina aminotransferasa [ALAT]) al grupo a-
ceto del cetoglutarato.

Niveles séricos normales: 40 UI/l o menos, pueden llegar a superar las 1.000 UI/l en caso de lesión
aguda del hepatocito, como en el caso de infección viral
*
RCP: técnica rápida y económica utilizada para "amplificar" - copiar - pequeños segmentos de
ADN. Debido a que se necesitan considerables cantidades de una muestra de ADN para análisis
moleculares y genéticos, los estudios de segmentos aislados de ADN son casi imposibles sin la
amplificación por RCP.

A menudo proclamada como uno de los avances científicos más importantes en la biología
molecular, la RCP revolucionó el estudio del ADN en tal medida que su creador, Kary B. Mullis,
fue otorgado el Premio Nobel de Química en 1993.

Una vez amplificado, el ADN producido por la RCP puede usarse en muchos procedimientos de
laboratorio diferentes. Por ejemplo, la mayoría de las técnicas de mapeo en el Proyecto del genoma
humano (PGH) dependían de la RCP.

La RCP también es valiosa en varias técnicas de laboratorio y clínicas, incluida la identificación de


la huella genética, la detección de bacterias o virus (especialmente el del sida), y el diagnóstico de
trastornos genéticos.

También podría gustarte