Está en la página 1de 24

Y Síndromes clínicos Asociados

Amador Agustín Arauz José Boris García Morales Bryan

Profesora:
Dra. María Edilma Arauz Arauz
VII SEMESTRE
2018
Hepatitis B
Hepatitis aguda seguida de recuperación y
eliminación del virus, hepatitis crónica no progresiva,
hepatitis crónica que evoluciona a cirrosis,
insuficiencia hepática aguda con necrosis hepática
masiva y un estado de portador asintomático.
EPIDEMIOLOGÍA
 Un tercio de la población mundial están infectados con el virus y de
los infectados una quinta parte tienen una infección crónica.
 El 75% de los portadores crónicos residen en Asia y costa del Pacífico
occidental.
 Europa occidental, Norteamerica y Australia es donde menos
prevalencia hay de portadores crónicos, con solo un 2%.
VÍA DE TRANSMISIÓN
 En áreas de prevalencia intermedia, la transmisión horizontal,
especialmente durante la primera infancia, es la forma de transmisión
dominante.
 En las regiones de baja prevalencia, el sexo sin protección y el
consumo de drogas intravenosas constituyen las principales formas
de transmisión.
CARACTERISTICAS DEL VIRUS DE LA
HEPATITIS B
 El VHB se relacionó por primera vez
con la hepatitis en los años 60,
cuando se identificó el antígeno
Australia (después denominado
antígeno de superficie del VHB).

 El virus pertenece a la familia de


Hepadnaviridae, una familia de virus
ADN que causa hepatitis en
múltiples especies de animales.

 Hay ocho genotipos del VHB con


distribución geográfica en todo el
mundo.
El virón maduro VHB, la «partícula de
Dañe»
 Es una partícula esférica de doble capa
que mide 42 nm.
 Tiene una cubierta en la superficie
exterior de proteínas, lípidos y
carbohidratos .
 Que encierra un núcleo electrodenso, de
28 nm, ligeramente hexagonal.
 El genoma del VHB consta de una
molécula de ADN circular parcialmente
dicatenario que tiene 3.200 nucleótidos.
El genoma del VHB contiene cuatro
marcos de lectura abiertos que codifican:
1) Las proteínas del «núcleo» de la
nucleocápside
- HBcAg, antígeno del núcleo de la hepatitis B
- y un transcrito polipéptido más largo con
una región prenuclear y nuclear,
denominado HBeAg (antígeno «e» de la
hepatitis B).
- La región prenuclear dirige el polipéptido
HBeAg hacia su secreción en la sangre,
- mientras que el HBcAg se mantiene en los
hepatocitos para su ensamblaje con los
viriones completos.
El genoma del VHB contiene cuatro
marcos de lectura abiertos que codifican:
2) Las glucoproteínas de la cubierta
(HBsAg, antígeno de superficie de la hepatitis B),
que contiene tres proteínas relacionadas:

- HBsAg grande (consta a su vez de las proteínas


Pre-S1, Pre-S2 y S),
- HBsAg mediano (que contiene Pre-S2 y S)
- y HBsAg pequeño (que contiene S solamente).

Los hepatocitos infectados pueden sintetizar y


segregar cantidades masivas proteínas de
superficie no infectantes (principalmente, HBsAg
pequeño).
El genoma del VHB contiene cuatro
marcos de lectura abiertos que codifican:
3) Una polimerasa (Pol) que muestra actividad
tanto de ADN polimerasa como de transcriptasa
inversa. La replicación genómica se produce
mediante una plantilla de ARN intermedio
mediante un ciclo de replicación único:
ADN —> ARN —> ADN.

4) La proteína HBx, es necesaria para la


replicación del virus y puede actuar como
transactivador transcripcional de los genes
víricos y de una amplia variedad de genes del
anfitrión.
Marcadores serológicos
 Es posible seguir la evolución natural de la enfermedad mediante
marcadores serológicos:

Infección aguda con resolución Progresión a infección crónica


Respuesta inmune
1. TLR reconocen el ADN viral y se da la producción de citoquinas,
principalmente interferones.
2. Estos mediadores reclutan linfocitos T citotóxicos o NK que
destruirán el hepatocito y generaran otras citoquinas como IFN-γ.
3. IFN-γ tiene un papel inmunosupresor en la replicación del virus.

En general el VHB no provoca lesiones directas en los hepatocitos,


sino que estas son ocasionadas por linfocitos T citotóxicos CD8+.
Virus de la hepatitis C
 Pertenece a la familia Flaviviridae.
 Presenta 6 genotipos y mas de 50 subtipos.
 Aproximadamente en el 85% de los pacientes la infección aguda es
asintomática.
 Infección crónica ocasiona CHC, cirrosis hepática y varices hepáticas.
 Presenta evolución clínica mas leve que en VHB.
Epidemiología y transmisión
 Según los datos de los centers for disease control de EE. UU., los
factores de riesgo mas frecuentes para la infección por el VHC son:
Uso de drogas intravenosas (54%)
Múltiples parejas sexuales (36%)
Cirugía en los 6 meses previos (16%)
Lesiones por pinchazo con aguja (10%)
Contactos múltiples con una persona infectada por VHC (10%)
Trabajo dentro del ámbito de la medicina o la odontología (1,5%)
Desconocido (32%)
CURSO CLÍNICO DE HEPATITIS C
 El período de incubación de la hepatitis C
oscila entre 2 y 26 semanas, con una
media de 6-12 semanas.
 La hepatitis C aguda es asintomática en el
75% de los pacientes y pasa desapercibida
con facilidad.
 En la infección persistente, se detecta
ARN-VHC circulante y las
aminotransferasas aumentan de forma
episódica o continua con concentraciones
fluctuantes.
CURSO CLÍNICO DE HEPATITIS C
A. Puede existir un incremento de la actividad enzimática en ausencia de síntomas
clínicos:
- Posiblemente como reflejo de brotes repetidos de necrosis de hepatocitos. La
infección persistente es la característica de la infección por VHC y afecta al 80-85%
de los pacientes con una infección aguda subclínica o asintomática
B. Se desarrolla cirrosis en el 20% de los sujetos que presentan una infección
persistente:
- Puede aparecer en el momento del diagnóstico o tardar hasta 20 años en
desarrollarse.
Otros pacientes tienen una infección demostrada por VHC durante décadas sin
progresar a cirrosis. La hepatitis fulminante es infrecuente. La hepatitis C se asocia a
un riesgo significativamente mayor de desarrollar un Carcinoma Hepato-Celular.
MORFOLOGÍA
 1) cambio graso, que se debe a anomalías del
Metabolismo de los lípidos en los hepatocitos
infectados o a la resistencia a la insulina y al
denominado síndrome metabólico
 2) infiltrados linfoídes en los espacios portales,
que, en ocasiones, llegan a formar folículos
linfoides bien constituidos
 3) lesión del conducto biliar, que puede estar
relacionada con una infección directa por el
virus de los colangiocitos.
VIRUS DE LA HEPATITIS D
Es un virus de ARN único que depende de su ciclo vital del virus
Hepatitis B

• Se produce una sobreinfección, cuando un portador crónico del VHB se expone a


un inóculo nuevo del VHD. Esto se traduce por una enfermedad que aparece a
los 30-50días y se caracteriza por una hepatitis aguda grave en un portador VHB
desconocido previamente o por una exacerbación de una hepatitis crónica
preexistente.
• Existe una elevada prevalencia (20-40%) de VHD en África, Oriente Medio, Italia
y la cuenca amazónica; es rara en EE. UU., el sudeste asiático y China.
 El VHD solo produce una proteína, que forma parte de un conjunto de
polipéptidos internos, denominado el antígeno delta.
 Para la replicación vírica se necesita la actividad de la ARN polimerasa
del anfitrión.
 El ARN del VHD aparece en la sangre y el hígado antes y durante la
infección aguda sintomática precoz. IgM frente a VHD indica una
exposición reciente al VHD; la presencia de IgM anti-HBcAg sugiere
una coinfección aguda por VHB, mientras que HBsAg sérico implica
una sobreinfección. La vacunación frente al VHB puede prevenir la
infección por VHD.
HEPATITIS E
 El virus de la hepatitis E (VHE):
- Es una infección de transmisión
entérica por el agua que se presenta
principalmente en adultos jóvenes o de
edad media.
- El VHE es una zoonosis con reservorios
animales como monos, gatos, cerdos y
perros.
- Una característica típica de la infección
por el VHE es la elevada tasa de
mortalidad en mujeres gestantes, que se
acerca al 20%.
CARACTERISTICAS DE
HEPATITIS E
 El VHE no se asocia a hepatopatía
crónica o viremia persistente.
 El período de incubación después
de la exposición dura, como media,
6 semanas.
 Se puede identificar un antígeno
específico (VHE Ag) en el
citoplasma de los hepatocitos
durante la infección activa y los
viriones se dispersan por las heces
durante la enfermedad aguda.
Diagnóstico.
 Antes del inicio de la enfermedad
clínica se pueden detectar “el ARN
del VHE y los viriones del VHE”
mediante PCR en heces y suero.
 El inicio del aumento de
aminotransferasas séricas, la
enfermedad clínica y la elevación de
los títulos de IgM anti-VHE son
prácticamente simultáneos.
 Los síntomas se resuelven en 2-4
semanas, durante las cuales la IgM
es reemplazada por un título
persistente IgG anti-VHE.
Síndrome clínico-patológico de la hepatitis vírica
Infecciones agudas asintomática
con recuperación
Infecciones agudas sintomática con
recuperación:
- La infecciosidad máxima tiene lugar
durante los últimos días asintomático del
periodo de incubación y los primeros días
de los síntomas agudo.
Hepatitis crónicas
Hepatitis fulminante con necrosis
hepática masiva o submasiva.
GRACIAS

También podría gustarte