Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÌDICAS, CONTABLES

Y CIENCIAS SOCIALES

Escuela Profesional de Contabilidad

MONOGRAFIA
ARTÍCULO III APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO

CURSO :

DOCENTE :

PRESENTADO POR:

CARRERA :

ABANCAY - APURIMAC

2023
DEDICATORIA

Mi gratitud inmensa a nuestro


altísimo por la vida la salud y la fortaleza
necesaria para seguir con mis sueños y
anhelos y así enfrentar cada reto o
dificultad que tiene la vida.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la oportunidad y


la fortaleza de seguir adelante a mis
maestros por bríndame las herramientas
necesarias las cuales nos contribuyen en
nuestra labor pedagógica.

INDIC
E

CAPITULO I: MARCO TEORICO..................................................................1

1.1. Definiciones Generales......................................................................1

1.1.1. Retroactividad de la ley................................................................1

1.1.2. Retrospectividad de la ley............................................................2

1.1.3. Ultraactividad de la ley.................................................................2

1.2. Aplicación inmediata..........................................................................2

1.3. Aplicación retroactiva.........................................................................3

1.3.1. El principio de irretroactividad de la ley.......................................4

1.3.2. Teoría de los derechos adquiridos..............................................5

1.3.3. Teoría de los hechos cumplidos..................................................7

1.3.4. Diferencia entre ambas teorías según la jurisprudencia.............9

1.4. Aplicación ultraactiva.........................................................................9

1.5. El Conflicto de Leyes en el Tiempo.................................................10

1.6. Aplicación de La Norma en el Tiempo............................................12

1.6.1. Aplicación inmediata de la norma..............................................12

1.6.2. Aplicación ultrativa de la norma.................................................13

1.6.3. Aplicación retroactiva de la norma.............................................13

1.6.4. Aplicación diferida de la norma..................................................15

1.7. La teoría general del derecho frente a la aplicación.......................15

1.7.1. Teoría de derechos adquiridos..................................................15

1.7.2. teoría de los hechos cumplidos.................................................18

1.7.3. teoría de la naturaleza y finalidad social de la nueva ley..........19

CONCLUSIÓN.............................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................21
INTRODUCCIÓN

Es verdad que, a veces, la derogación tácita de normas hace difícil


saber si una determinada disposición fue o no derogada. Este es un
problema conceptual que debe ser determinado mediante los
procedimientos de análisis del caso. Pero una vez decidido si ocurrió o no
la derogación, o modificación, la fecha será siempre cierta. Por
consiguiente, en sentido escrito, no hay margen para que exista un
problema de aplicación en el tiempo. Sin embargo, ese problema se
presenta constantemente, se discute y es materia de discrepancia abierta,
en general y en los casos concretos.

la función de todo operador jurídico es interpretar las normas y


aplicar aquellas que contemplan los supuestos de hecho pertinentes al
caso concreto. Particular problema reviste el individualizar la norma a
aplicarse cuando frente a un determinado acto jurídico se ha sucedido una
serie de normas en el tiempo. Este problema lo resuelve el derecho
transitorio, que está compuesto por un conjunto de normas (denominadas)
de transición.

Las normas de derecho transitorio son normas de segundo grado,


por cuanto son normas sobre normas. Las normas de derecho transitorio
están basadas en normas de conflicto. Estas, como cualquier norma
jurídica, están compuestas por uno (o más) supuestos de hecho y por una
consecuencia jurídica.
1

CAPITULO I: MARCO TEORICO

1.1. Definiciones Generales

La ley nace muere, cuenta con vigencia temporal por lo tanto se


aplica exclusivamente durante ese lapso, ella regula los casos ocurridos,
investigados p fallados durante su tiempo en vigencia.

 Derogatoria: se le denomina al procedimiento a través del cual se alejan


sin vigencia a una disposición normativa, ya sea de rango de ley o
inferior, la derogación es de tanto la acción contraria a la promulgación.

 Derogación Expresa: es aquella en la que una norma derogatoria cita


de forma expresa aquellas normas que son derogadas por ellos. De una
mayor seguridad jurídica, en ocasiones puede producirse algún olvido
por parte del órgano que promulga la norma.

 Derogación Tacita: es aquella en la que deroga de forma tácita a


aquellas normas anteriores a esa y cuyo contenido sea contrario a la
norma recién promulgada

 Derogación Orgánica: ocurre cuando una ley regula íntegramente la


materia a que la anterior disposición se refiere y se basa en que si el
legislador ha vuelto a regular una materia.

 Abrogación: abolir una ley en todas sus partes eliminarlas totalmente.

 Subrogación: sustituye una cosa por otra, una cosa en lugar de otra
cambiar una ley por otra respecto a la misma materia.

1.1.1. Retroactividad de la ley

La nueva ley aprobada aplica para eventos anteriores antes de


aprobarse dicha ley, y sin que la sentencia quede firme.

EJEMPLO: durante todo el 2013 en vigor una ley que dice que, la
cárcel para que hurte, debe ser de 10 años. En febrero de 2014 la ley
anterior es derogada por una nueva ley, que dice que la cárcel debe de ser
de 5 años para el que hurte. En este caso aplica la retroactividad porque la
nueva ley está siendo utilizada para eventos anteriores a su aprobación por
el factor favorabilidad de la ley.
2

1.1.2. Retrospectividad de la ley

Fenómeno de las normas de derecho se presenta como ya se


anticipa cuando las mismas se aplican a partir del momento de su vigencia
a situaciones jurídicas y de hecho que han estado gobernados por una
norma anterior pero cuyos efectos jurídicos no se han consolidado al
momento.

1.1.3. Ultraactividad de la ley

Consiste en seguir aplicando una la ley muerta por derogación,


abrogación y subrogación hechos ocurridos durante su vigencia o antes de
su desaparición. (Espino, 2021)

1.2. Aplicación inmediata

La aplicación inmediata es la aplicación natural de la norma, ya


regla, ya principio, durante el tiempo que estuvo vigente. Todo hecho,
situación o relación jurídica que se produce bajo su vigencia, será el ámbito
de aplicación inmediata de la norma vigente (Guzmán, 2022).

Dicho de otra manera, es aquella que se hace a los hechos,


relaciones y situaciones que ocurren mientras tiene vigencia, es decir, entre
el momento en que entra en vigencia y aquel en que es derogada o
modificada. La regla in genere es que la ley rige todos los hechos que se
produzcan durante su vigencia.

En definitiva, es aquella que señala que «la ley se aplica a las


consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes». O
también aquella que se hace a los hechos, relaciones o situaciones bajo y
desde la vigencia de la norma que los rige hasta su derogación o
modificación por otra norma. (Alejandro, 2021).

1.3. Aplicación retroactiva

Antes de pasar a definir este tipo de aplicación normativa debemos


advertir que constituye una excepción ya que la regla general corresponde
a la aplicación inmediata de las normas.
3

La aplicación retroactiva supone, entonces, que la norma se aplica a


todo hecho, situación o relación jurídica producida antes de su entrada en
vigencia. Es decir, se aplica antes de su entrada en vigor con el riesgo que
ello supone para la certeza del derecho. Nos explicamos: aplicamos una
norma a personas que cometieron hechos sin saber que luego esos hechos
iban a ser prohibidos por una norma futura.

En otros términos, la aplicación retroactiva de una norma es aquella


que se hace para regir hechos, situaciones o relaciones que tuvieron lugar
antes del momento en que entra en vigencia, es decir, antes de su
aplicación inmediata. Este tipo de aplicación adopta dos formas:

 Aplicación retroactiva restitutiva.

Esta es absoluta, es decir, la nueva norma modifica la totalidad del


universo de hechos, situaciones o relaciones jurídicas anteriores a su
vigencia. (Alejandro, 2021)

 Aplicación retroactiva ordinaria.

Esta es relativa, es decir, la nueva norma modifica los hechos,


situaciones o relaciones jurídicas anteriores a su vigencia, salvo aquellas
materias de resoluciones judiciales que hubieren alcanzado la calidad de
cosa juzgada.

En suma, es aquella que se hace a los hechos, relaciones o


situaciones antes de la entrada en vigencia de la norma, es decir antes de
su aplicación inmediata, poniendo en jaque con ello a la seguridad jurídica.
Por ello es que cobra fuerza el principio de irretroactividad de la ley.

1.3.1. El principio de irretroactividad de la ley

El principio de la irretroactividad de la ley es uno de los fundamentos


de la seguridad jurídica, y significa que los derechos creados bajo el
amparo de la ley anterior mantienen su vigencia y sobre ellos no tiene
efecto la nueva ley, pues las leyes se dictan para prever situaciones
futuras, pero no para imponer a hechos ya producidos, efectos distintos de
4

aquellos que fueron previsibles dentro del orden jurídico existente en el


momento de producirse. (Coca, 2021)

La garantía constitucional de irretroactividad de la ley sustantiva,


importa que las leyes se dictan para prever situaciones futuras, pero no
para imponer a hechos ya producidos efectos distintos de aquellos que
fueron previsibles dentro del orden jurídico existente en el momento de
producirse. (Casación 2097-96, El Código Civil en su Jurisprudencia)

Si bien el principio de irretroactividad constituye un criterio normativo


para el juez, aquel no necesariamente rige para el legislador, el cual puede
dejarlo de lado con relación a ciertas materias, que en su opinión deban
quedar al margen de ese principio.

1.3.2. Teoría de los derechos adquiridos

Es útil penetrar en la noción de derecho adquirido, puesto que


constituye la clave, según el sistema tradicional para reconocer cuándo una
ley es o no retroactiva Veamos las explicaciones ofrecidas por los más
reputados maestros del derecho.

El pionero Chabot de l’Aillier entiende por derechos adquiridos los


que estaban irrevocablemente conferidos y definitivamente obtenidos antes
del hecho, acto o ley que se les puede oponer para impedir el pleno y
entero goce de tales derechos. Para Duvergier, derechos adquiridos son los
que pueden ejercerse actualmente y a los cuales el poder público debe
protección, tanto para defenderlos de los ataques de terceros, como para
asegurar sus consecuencias contra ellos.

Merlin los define como aquellos que entraron en nuestro dominio,


forman parte del mismo y de los cuales no se nos podrá despojar más. Son
derechos adquiridos, para Baudry Lacantiniere, las facultades legales
regularmente ejercidas en contraposición a las expectativas, o intereses,
los que no estuvieron en el momento del cambio de legislación al que
sobreviven. El belga J.D. Meyer los entiende como aquellos derechos que
una persona civilmente existente tenía irrevocablemente, ya sea
5

directamente o por un plazo, o bajo cualquier condición, incluso incierta,


suspensiva o resolutiva.

Según Borst, se denominan adquiridos, los derechos que al


respectivo titular confieren una pretensión o prerrogativa consonante con
cualquier objeto de relaciones jurídicas (cosa o prestación), de tal manera
que ya no se le puede quitar sin su consentimiento. El jurisconsulto Gabba,
denomina adquirido al derecho que sea consecuencia de un hecho idóneo
para producirlo, en virtud de una ley vigente en el momento en que se
produjo tal hecho, aunque la oportunidad de hacerlo efectivo no se hubiese
propiciado antes de la promulgación de una nueva ley que le concierne, y
que, al final de la ley bajo cuyo imperio tuvo lugar, pasó a formar parte del
patrimonio de quienes lo adquirieron.

De acuerdo a García Toma, en la teoría de los derechos adquiridos,


la aplicación de una ley nueva y derogante es válida cuando modifica una
situación jurídica abstracta que contiene un derecho expectaticio[1];
empero, incurre en retroactividad prohibida cuando afecta una situación
jurídica concreta (es decir; un derecho ya adquirido e incorporado al
patrimonio jurídico de una persona). (Baltodano, 2021)

En otras palabras, esta teoría sostiene que a un hecho, situación o


relación jurídica se le debe aplicar la ley vigente en el momento de su
verificación, aun cuando posteriormente fuere derogada, abrogada, etc.
(Ídem). De las opiniones esbozadas podemos definir a los derechos
adquiridos como aquellos que una vez incorporados a nuestro patrimonio
forman parte de este, el poder público debe protección y de los cuales no
se nos puede despojar más sin ocasionarnos un daño emergente.
Verbigracia, una nueva ley incurriría en retroactividad prohibida si
pretendiese modificar o extinguir tal derecho adquirido, pero sería permitida
en caso se tratase de una facultad o expectativa.

El derecho positivo peruano ha optado como regla general por la


teoría de los hechos consumados o de los hechos cumplidos conforme se
desprende de lo dispuesto en el artículo tercero del Título Preliminar del
Código Civil; sin embargo, no puede dejar de mencionarse que una
6

excepción a esta regla general la constituye lo normado en el artículo


sesentidós de la Constitución Política del Estado, la cual establece que la
libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente
según las normas vigentes al tiempo del contrato, no pudiéndose modificar
los términos contractuales por leyes u otras disposiciones de cualquier
clase; es decir, una clara aplicación de la teoría de los derechos adquiridos.

1.3.3. Teoría de los hechos cumplidos

Sostiene que cada norma jurídica debe aplicarse a los hechos que
ocurran durante su vigencia, es decir, bajo su aplicación inmediata.
Entonces, si se genera un derecho bajo una primera ley y luego de producir
un cierto número de efectos esa ley es modificada por una segunda, a partir
de la vigencia de esta nueva ley, los nuevos efectos del derecho se deben
adecuar a esta y ya no ser regidos más por la norma anterior bajo cuya
vigencia fue establecido el derecho de que se trate.

La aplicación inmediata de la norma en el marco de esta teoría,


guarda conexión con la consumación de determinados hechos o actos
jurídicos. Ello implica un hecho jurídico capaz de producir el nacimiento, la
modificación o la extinción de un derecho. En ese sentido, no son hechos
jurídicos las simples expectativas o posibilidades de realización.

El Código Civil vigente, entonces, ha asumido como principio general


que la ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones
jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efecto retroactivo salvo la excepción
prevista en la Constitución Política del Estado. De este modo, los artículos
terceros del Título Preliminar y dos mil ciento veintiuno del citado código
sustantivo consagran el principio de la aplicación inmediata de la ley, el que
cuenta con la posición dominante en doctrina y se conoce con el nombre de
la teoría de los hechos cumplidos (Alejandro, 2021).

Sin embargo, la aplicación de normas en el tiempo supone una


relación dialéctica entre el principio de seguridad y el principio de
innovación legislativa dentro del sistema jurídico; para este efecto se ha
establecido en vía excepcional y transitoria la aplicación ultraactiva de
algunas normas del Código Civil derogado en moderada inclinación hacia la
7

seguridad jurídica a fin de lograr la mayor equidad posible en cada caso


que se someta al conocimiento de la tutela jurisdiccional.

Una de estas excepciones es la referida a la aplicación temporal del


plazo de prescripción, cuyo artículo dos mil ciento veintidós dispone que la
prescripción iniciada antes de la vigencia de este código se rige por las
leyes anteriores. Sin embargo, si desde que entró en vigencia transcurre el
tiempo requerido en él para la prescripción, esta surte todos sus efectos,
aunque por dichas leyes se necesitare un lapso mayor. La misma regla se
aplica a la caducidad. Cabe aclarar que esta aplicación ultraactiva solo está
referida a la diferencia de plazos en la prescripción tanto en la ley derogada
como en la vigente. (Casación 300-96, El Código Civil en su Jurisprudencia)

De las opiniones esbozadas podemos definir a la teoría de los


hechos cumplidos como aquella en la que la norma jurídica se aplica a los
hechos, situaciones o relaciones jurídicas bajo y desde su vigencia hasta su
modificación o derogación por otra norma (aplicación inmediata). Asimismo,
esta es la teoría que acoge nuestro ordenamiento jurídico nacional.

1.3.4. Diferencia entre ambas teorías según la jurisprudencia

La teoría de los hechos cumplidos es partidaria de la aplicación


inmediata, en tanto que la de los derechos adquiridos sostiene una
aplicación ultraactiva. Dichas teorías responden a la salvaguardia de
principios distintos: la teoría de los derechos adquiridos privilegia la
seguridad jurídica; mientras que la teoría de los hechos cumplidos privilegia
la eficacia de las normas jurídicas. La de los derechos adquiridos es
conservadora; la de los hechos cumplidos favorece la innovación. Es así
que no es aplicable la teoría de los derechos adquiridos si el demandado no
ha probado tener un derecho constituido y reconocido por la legislación
anterior (Alejandro, 2021).

1.4. Aplicación ultraactiva

Finalmente, la aplicación ultraactiva supone que la norma se aplica a


todo hecho, situación o relación jurídica producida con posterioridad a su
8

vigencia. Imaginemos que una norma fue derogada, pero se sigue


aplicando (Baltodano, 2021).

En otras palabras, es aquella que se hace a los hechos, relaciones y


situaciones que ocurren luego de que ha sido derogada o modificada de
manera expresa o tácita, es decir, luego de que termina su aplicación
inmediata (Alejandro, 2021).

Se trata de una aplicación extraordinaria y atípica en relación a la


regla de generalidad. Así una ley es ultraactiva cuando continúa
manteniendo su actividad sobre hechos, relaciones y situaciones acaecidas
durante su imperio, pese a que se ya rige sobre la misma un precepto
posterior y de distinto contenido. Un ejemplo claro es el del testamento
otorgado con las solemnidades externas vigentes en su fecha de
expedición, y que mantiene su pleno valor jurídico, aunque una norma
nueva haya establecido otras.

Otro ejemplo lo tenemos en los denominados contratos ley,


mediante los cuales el Estado puede establecer garantías y otorgar
seguridades. No pueden ser modificados legislativamente.

Para concluir, es aquella que se hace a los hechos, relaciones o


situaciones incluso luego de haber sido la norma que los regía derogada o
modificada de manera expresa o tácita, es decir, luego de terminada su
aplicación inmediata. Pese a que sobre esos hechos, relaciones o
situaciones rige un precepto posterior y de distinto contenido.

1.5. El Conflicto de Leyes en el Tiempo

Queda mucho por decir cuando se habla se presenta el problema de


aplicación de la ley en el tiempo por conflictos que suceden entre ellas.
Esta problemática que nos toca desarrollar ha tomado como fundamento
teorías y principios hasta muchas veces conceptos para dar solución a este
llamado conflicto de leyes en el tiempo.

El hombre como ente social y sujeto de derecho adquiere una


situación jurídica que vincula a través de interrelaciones con los demás
integrantes de la sociedad. Dado esto, hay que tener en cuenta que con el
9

avanzar del tiempo la sociedad cambia y desarrolla diversas formas de


vida, modos, costumbres, etc. donde el hombre, necesariamente, tiene que
adecuarse a esa realidad social.

En ese periodo de desarrollo, el derecho va de mano conforme


avanza la sociedad para adaptarse a las situaciones hechos y relaciones
jurídicas que el hombre produce durante diversos ámbitos jurídicos.

Sin embargo, en la doctrina y la jurisprudencia vamos a encontrar


aquellas consecuencias jurídicas en donde la aplicación de la ley se hace,
como manifiesta los partidarios de la retroactividad, para hacer justicia,
mientras que los partidarios del principio de irretroactividad de la ley
fundamentan la seguridad jurídica. Cuando se cambia, modifica o deroga
una ley que estuvo vigente al constituirse una relación jurídica que por otra
parte rige en el momento de dictarse una sentencia sobre cualquier litigio
derivado, se origina un conflicto de leyes en el tiempo que será un arduo
proceder del juez el aplicar la norma correspondiente a la consecuencia
jurídica de dicha relación.

Esta problemática denominada conflicto de leyes en el tiempo se ha


pretendido dar solución a través de diversas teorías, antes dicho, ninguna
de las cuales ha podido zanjar el problema. Entonces simplemente era
recalcar la intención gramatical de norma y ley en nuestro estudio.

Hay una confusión que se quiere que quede clara cuando nos
referimos al termino ley y norma, en todo caso nos avocamos a lo expuesto
por el eminente maestro Marcial Rubio Correa quien nos dice que: la teoría
habla de conflicto de leyes en el tiempo, pero nosotros hablamos de
conflicto de normas en el tiempo porque este problema se presenta con
cualquier tipo de cuerpo normativo.

1.6. Aplicación de La Norma en el Tiempo

Marcial Rubio Correa distingue la siguiente terminología de acuerdo


a cómo debe procederse en la aplicación de la norma en el tiempo:
10

1.6.1. Aplicación inmediata de la norma.

Es aquella que se hace a hechos, situaciones o relaciones jurídica


que ocurren durante la entrada en vigencia de la norma hasta el momento
de quiebre, modificación o derogatoria.

Esta aplicación inmediata o necesaria de la norma se debe a lo que


nosotros llamamos y vemos con frecuencia en los dictados de sentencia
por los jueces o sanciones que corresponden a consecuencias jurídicas
que tienen lugar o son consumados durante el periodo, desde que entra en
vigencia la norma. (Baltodano, 2021)

Entonces podemos decir que juan Pérez ha consumado un hecho


con la vigencia de un ordenamiento jurídico, pues se le aplicara la norma
que estuvo vigente en el momento de comisión del hecho.

1.6.2. Aplicación ultrativa de la norma.

Es aquella que se hace a los hechos, situaciones y relaciones que


ocurren luego que ha sido derogada o modificada se manera expresa o
tácita, es decir, luego que termine su aplicación inmediata. En el
ordenamiento jurídico, nuestras normas se van modificando o derogando
de manera expresa (por pronunciamiento de la misma norma) y tacita (por
incompatibilidad de la norma), pero muchas veces en ese proceso hay
situaciones o relaciones que han sido constituidas antes de que esta haya
sido sometida a este proceso de modificación o derogación y que
posteriormente después de la derogatoria se produzcan las consecuencias,
pero que las consecuencias primarias ya habían tenido en su totalidad lugar
en la legislación anterior (Alejandro, 2021).

Entonces, si Juan Pérez deja un testamento con el ordenamiento


jurídico de 1936, pero el testador fallece después que entra en vigencia el
código civil de 1984 derogando al anterior. Si bien usamos las reglas de la
lógica y los principios que este artículo establece, nos encontramos frente a
un análisis ultrativo de la norma.
11

1.6.3. Aplicación retroactiva de la norma.

Es aquella que se hace para regir hechos, situaciones o relaciones


jurídicas que tuvieron lugar antes del momento en que entra en vigencia la
norma, es decir, antes de su aplicación inmediata. Esta aplicación
retroactiva conoce dos modalidades:

 Aplicación retroactiva restitutiva

Es aquel caso en que la aplicación retroactiva es absoluta de


acuerdo con las consecuencias jurídicas que derivan de sus supuestos. Es
decir, modifica en su totalidad los hechos, relaciones o situaciones
jurídicas. Nos referimos en su totalidad y su absolutismo ya que puede
modificar las sentencias judiciales que hayan pasado a cosa juzgada. Este
modelo de aplicación retroactivo de la norma es prácticamente inexistente
en nuestro derecho actual.

 Aplicación retroactiva ordinaria

es aquel caso en el que la aplicación de la norma se hace de manera


relativa. Esto quiere decir que modifica de manera parcial los hechos,
relaciones o situaciones lo que significa que puede modificar actuaciones
anteriores al momento del punto de quiebre de la norma, pero salvo las
sentencias judiciales que hayan pasado en calidad de cosa juzgada.

 Antecedentes

Si nos dedicamos a la revisión de la constitución de 1979 nosotros


vamos a encontrar que la aplicación retroactiva en tres materias del sistema
jurídico: derecho laboral, derecho penal y derecho tributario.

La retroactividad en el derecho laboral, es aquella que se daba


cuando era favorable al trabajador. La retroactividad en el derecho
tributario, es aquella que se daba cuando era más favorable al
contribuyente; y La retroactividad en el derecho penal, es aquella que se
hace cuando es más favorable al reo.
12

 Actualidad

Con la entrada en vigencia de la constitución política del Perú de


1993 se tuvo que cambiar en modo de ver la retroactividad con respeto a
dichas materias del sistema jurídico, puesto que nosotros vamos a
encontrar en el artículo constitucional 103 que la retroactividad se da en
materia penal salvo cuando es favorable al reo.

1.6.4. Aplicación diferida de la norma.

Es aquella en que la norma, de manera expresa, ha señalado que


deberá aplicarse en un momento futuro. Entonces, aquí nos encontramos a
un modelo de norma especial, porque esta misma, expresamente, señala
cuando debe aplicarse. Esto no significa que cuando no señala su
aplicabilidad esta derogada temporalmente, sino que esta norma establece
una vacatio legis que es característica de esta norma.

1.7. La teoría general del derecho frente a la aplicación

1.7.1. Teoría de derechos adquiridos.

Los antecedentes de los derechos adquiridos se encuentran en el


derecho romano, la primera afirmación de los derechos adquiridos y las
simples expectativas se atribuyen a BIONDEAU en 1926. Los derechos
adquiridos son los que han entrado en nuestro patrimonio, hace en parte de
él y nadie no los pude arrebatar, eso es hablando en un sentido patrimonial.

Analizando la teoría de los derechos adquiridos en función de los


esquemas temporales diseñados al inicio de este trabajo, podremos
fácilmente comprobar que lo que en verdad propugna es que la norma bajo
la cual nació el derecho, continúe rigiéndolo mientras tal derecho surta
efectos, aunque en el trayecto exista un momento de quiebre en el que
dicha norma sea derogada o sustituida. En otras palabras, lo que
formalmente plantea la teoría de los derechos adquiridos es la ultractividad
de la normatividad bajo cuya aplicaron inmediata se originó el derecho
adquirido (Alejandro, 2021).
13

Los espectadores de la teoría, sin embargo, han planteado los casos


de manera distinta sostienen que el derecho adquirido no puede ser
modificado por normas posteriores porque, en ese caso, se estaría
haciendo aplicación retroactiva de ellos. En otras palabras, la teoría de los
derechos adquiridos no hace sino crear una ficción, llamando aplicación
retroactiva a lo que en verdad es aplicación inmediata en afán de dar
estabilidad normativa al llamado derecho adquirido.

En esta teoría encontramos a cada paso de nuestro estudio las


expectativas y facultades que se diferencia en los derechos adquiridos
según la misma teoría. Como ya hemos visto la teoría de los derechos
adquiridos se puede definir como expectativa, según MARCIAL RUBIO
CORREA, a la aspiración de la persona de obtener una imputación jurídica,
pero en potencia, pues no se ha verificado el hecho o acto que permita ser
la actual. Por facultad debe entenderse la atribución jurídicamente otorgada
a una persona para actuar válidamente de acuerdo al derecho o en cierta
rama de actividad (Baltodano, 2021).

Las insuficiencias de la teoría de los derechos adquiridos, han


llevado a otros autores a plantear diversas variantes:

 BONNECASE nos exponen en situaciones abstractas y situaciones


concretas que son criterios distintos que apuntan al mismo fin:

 Expone que una ley es retroactiva cuando modifica o extingue una


situación jurídica concreta; no lo es, en cambio, cuando simplemente
limita o extingue una situación abstracta, creada por la ley precedente.

La situación jurídica será abstracta cuando se refiere a la manera de


ser eventual o teórica en relación con una ley determinada. Por ejemplo:
nuestra legislación actual fija la mayoría de edad en 18 años. Si se emitiera
una nueva ley que la fijara en 21, los menores de 18 años se encontrarían
en una situación jurídica abstracta, es decir teórica o eventual respecto de
dicha ley, y por lo tanto no existiría retroactividad cuando se les aplicara la
nueva ley (Alejandro, 2021).

Ahora, los mayores de 18 pero menores de 21 años ya se


encuentran en una situación concreta respecto de la ley actual, la cuales ha
14

conferido las ventajas y obligaciones inherentes a la mayoría de edad y si la


nueva ley les restringiera o suprimiera la calidad de mayores, estaríamos
en presencia de una aplicación retroactiva de la ley, pues se modificaría
una situación jurídica concreta.

La situación jurídica abstracta es el marco (por ejemplo, el


parentesco de cierto grado en la sucesión hereditaria) dentro del cual
puede producirse la situación jurídica concreta (calidad de heredero) en
virtud de un hecho (muerte del causante)

Para determinar si una persona se encuentra en situación jurídica


abstracta o concreta respecto de cierta ley, habrá que establecer si se ha
producido el supuesto que condiciona el nacimiento de la consecuencia.

 JOSSERAND defiende la fórmula de los derechos adquiridos, pero


admite que no es posible formar una lista invariable de los derechos
adquiridos o de las simples expectativas, sino que trata también de una
cuestión de tacto, de sentimiento, Re oportunidad.

 BORDA sostiene que con las expresiones: ´´ he adquirido un derecho´´,


``tengo un derecho adquirido´´, se sabe muy bien lo que se quiere
expresar. Se trata de un derecho que me pertenece, del cual soy titular,
que esta incorporada en mí patrimonio si es de índole económica.

En el código civil derogado de 1936 adopto en forma expresa la


doctrina de los derechos adquiridos como medio de solución de conflictos
surgidos a consecuencia de la aplicación de las leyes en el tiempo.

1.7.2. teoría de los hechos cumplidos.

Esta teoría significa que la nueva ley alcanza a los hechos futuros,
pues los ya verificados (cumplidos) se rigen con la ley antigua entonces lo
que hay que investigar, no es si un derecho se adquirió bajo el régimen de
ley antigua, sino, si un hecho jurídico se cumplió totalmente estando vigente
la norma derogada.

Las leyes son retroactivas cuando vuelven sobre el pasado, sean


para apreciar las condiciones de legalidad de un acto, sea para modificar o
suprimir los efectos ya realizados de un derecho.
15

Fuera de esos casos no hay retroactividad y la ley puede modificar


los efectos futuros de hechos o de actos incluso anteriores, sin ser
retroactiva (Coca, 2021).

1.7.3. teoría de la naturaleza y finalidad social de la nueva ley

MESSINEO explica esta teoría en los siguientes términos: según se


trate de leyes sobre adquisición de derechos, o bien de leyes sobre la
existencia o el modo ser de los derechos, se debería aplicar el principio de
la irretroactividad, o, respectivamente el de la retroactividad. Esta distinción
corresponde, en definitiva, a la distinción entre derecho privado (donde
domina la exigencia de la certeza jurídica y se tiene en cuenta los intereses
del individuo) y derecho público (donde domina la exigencia o puesta de la
salvaguarda, interés general y donde todo puede ser modificado aun sin
respeto de los derechos de los individuos).
16

CONCLUSIÓN

No deberían existir problemas de aplicación de las normas en el


tiempo ya que todas ellas deberían tener un inicio (de su vigencia) y un fin
claramente establecido. Sin embargo, la realidad de las cosas nos dice lo
contrario y esta clase de problemas son el pan de cada día para los
operadores del derecho (abogados, jueces y árbitros).

Ello ocurre cuando frente a un hecho, relación o situación jurídica


concretos se desconoce qué norma jurídica resultará aplicable. Es decir,
que principio de aplicación deberá emplearse: si el principio de la aplicación
inmediata, el de la aplicación retroactiva o el de la aplicación ultraactiva.
Debiéndose tener en cuenta que el primer principio de aplicación es la regla
general y los otros dos excepcionales.

La Aplicación inmediata señala que «la ley se aplica a las


consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes». O
también aquella que se hace a los hechos, relaciones o situaciones bajo y
desde la vigencia de la norma que los rige hasta su derogación o
modificación por otra norma.

Aplicación retroactiva es aquella que se hace a los hechos,


relaciones o situaciones antes de la entrada en vigencia de la norma, es
decir antes de su aplicación inmediata, poniendo en jaque con ello a la
seguridad jurídica. Por ello es que cobra fuerza el «Principio de
irretroactividad de la ley».

Siguiendo a Llambías, si bien el principio de irretroactividad


constituye un criterio normativo para el juez, aquel no necesariamente rige
para el legislador, el cual puede dejarlo de lado con relación a ciertas
materias, que en su opinión deban quedar al margen de ese principio.
Prueba de ello lo tenemos en la permisibilidad de la retroactividad en
materia penal cuando favorezca al reo.

BIBLIOGRAFÍA
17

Alejandro, E. J. (2021). Introducción al Derecho Privado. Los principios contenidos


en el Título Preliminar del Código Civil. Análisis doctrinario, legislativo y
jurisprudencial. revistas de articulos. Obtenido de
https://lpderecho.pe/aplicacion-ley-tiempo-titulo-preliminar-codigo-civil/
#:~:text=Art%C3%ADculo%20III.%2D%20Aplicaci%C3%B3n%20de%20la
%20ley%20en%20el%20tiempo&text=Aplicar%20las%20normas%20jur
%C3%ADdicas%20en,otro%20momento%20determinado%20y%20cierto.

Baltodano, J. P. (2021). Aplicación de La Ley en El Tiempo. scielo. Obtenido de


https://es.scribd.com/presentation/270220035/Aplicacion-de-La-Ley-en-El-
Tiempo

Coca, G. J. (2021). Abrogación de la ley (artículo I del Título Preliminar del Código
Civil). revista de derecho. Obtenido de https://lpderecho.pe/abrogacion-
derogacion-titulo-preliminar-codigo-civil/

Espino, M. A. (2021). plicación de la ley en el tiempo. A propósito de la Ley N°


29057. Scielo. Obtenido de
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/ropj/article/view/145

Guzmán, J. C. (2022). Aplicación de la ley en el tiempo (artículo III del Título


Preliminar del Código Civil). revistas de scielo. Obtenido de
https://lpderecho.pe/aplicacion-ley-tiempo-titulo-preliminar-codigo-civil/
#:~:text=Art%C3%ADculo%20III.%2D%20Aplicaci%C3%B3n%20de%20la
%20ley%20en%20el%20tiempo&text=Aplicar%20las%20normas%20jur
%C3%ADdicas%20en,otro%20momento%20determinado%20y%20cierto.
18

ANEXO

También podría gustarte