Está en la página 1de 12

1

UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA

“EDUCACION PARA EL DESARROLLO”

JOSÉ MANUEL TIGUILA SOC

CARNÉ: 2124068

CARRERA: DERECHO

CATEDRATICO: LIC. MARCO A.

RODRIGUEZ
2

ÍNDICE
INTRODUCCION....................................................................................................3

Extractividad de la ley.............................................................................................4

Retroactividad de la ley...........................................................................................4

Tesis de Marcelo Planiol..........................................................................................5

Ejemplo de retroactividad de la ley:..................................................................5

Ultractividad de la ley..............................................................................................5

Principios de irretroactividad de la ley.................................................................7

Conflictos de ley........................................................................................................7

Inaplicabilidad de la ley............................................................................................9

La inconstitucionalidad de la ley..........................................................................10

CONCLUSIÓN........................................................................................................11

Bibliografía...............................................................................................................12
3

INTRODUCCION

En la siguiente investigación se desarrollarán los siguientes temas que son de


suma importancia para ampliar mi conocimiento: Ultractividad de la ley, atractividad de
la ley, retroactividad de la ley, Ultractividad de la ley, principio de irretroactividad de la
ley, conflicto de la ley, inaplicabilidad e inconstitucionalidad de la ley.

Estos temas me ayudaran para comprender como se aplica las diferentes leyes en
los diferentes casos especialmente como perjudica o beneficia a la persona en el ámbito
jurídico.

A continuación, encontraremos los temas de una forma resumida y de una forma


en que lo podamos comprender cuales son las diferencias entre cada tema.
4

Extractividad de la ley

El principio de extractividad de la ley penal opera cuando la nueva ley es más


favorable al procesado, y se distingue del principio de retroactividad, en que los hechos
mantienen el reproche social a través de una nueva ley que los sanciona, derogando la
norma anterior que los regulaba.

- En el caso concreto, el abuelo comete abusos deshonestos en contra de sus dos


nietos menores de edad, cuando estaba vigente el artículo 179 numeral 2) del Código
Penal. Con la vigencia de la Ley contra la violencia sexual, explotación y trata de
personas, que deroga esta norma, no desaparece el reproche social a tal conducta, sino
que, la regula en el artículo 173 Bis. Los hechos antes penalizados en el artículo 179
siguen siendo criminalizados, ahora con mayor severidad, ampliando su cobertura con
mayor complejidad, mayor protección y con mayor sanción, conformando la figura de
agresión sexual.

Retroactividad de la ley

La retrovigencia o retroactividad de la ley se da cuando la ley obra o tiene fuerza


sobre el pasado. Es decir, que existe retroactividad de la ley cuando esta se puede aplicar
a hechos o situaciones ocurridas anteriormente a su vigencia.

El principio general que domina esta materia es que la ley no debe aplicarse
retroactivamente en perjuicio de persona alguna. Pero este principio no es considerado
como absoluto, y todos los autores admiten que sufre excepciones.

Nuestra legislación adopta el principio de retroactividad de la ley, pero este


principio tiene sus excepciones:

Articulo 15 C.P.R.G. La ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal


cuando favorezca al reo.
5

Articulo 7 L.O.J. la ley no tiene efecto retroactivo, ni modifica derechos


adquiridos. Se exceptúa la ley penal en lo que favorezca al reo. Las leyes procesales
tienen efecto inmediato, salvo lo que la propia ley determine.

Tesis de Marcelo Planiol


Las leyes son retroactivas cuando vuelve sobre el pasado, sea para apreciar las
condiciones de legalidad de un acto, sea para modificar o suprimir los efectos ya
realizados de un derecho. Fuera de estos casos no hay retroactividad y la ley puede
modificar los efectos futuros de hechos o de actos incluso anteriores, sin ser retroactiva.

Ejemplo de retroactividad de la ley:


1. Supongamos que la primera ley dispone que todo hombre, al cumplir veintiún
años, debe ser considerado como mayor de edad, y que otra fija en veinticinco años el
principio de la mayoría. De acuerdo con lo expuesto, habrá que reconocer que todos los
hombres que, durante la vigencia de la primera ley, cumplieron los veintiún años,
llegaron a ser, desde ese momento, mayores de edad. Pero muchos de ellos eran acaso
menores de veinticinco, al entrar en vigor la segunda, derogatoria de la primera. En estos
casos, el problema consiste en determinar si esos individuos de más de veintiuno y
menos de veinticinco, deben considerarse o no al iniciarse la vigencia de la segunda,
como mayores. ¿Podrá aplicárseles dicha ley y decirse que, si bien fueron mayores de
edad desde los veintiún años hasta la iniciación de la vigencia de la posterior, dejaron de
serlo desde ese momento? O, para emplear la terminología usadera: ¿Será correcto
aplicar retroactivamente la segunda ley?

2. Hoy es legal fumar en la calle y mañana entra en vigor una ley que castiga
dicha conducta. Condenar la acción de fumar en la calle ayer no estando en vigor aún la
ley que así lo establece, sería es retroactividad. No obstante, vamos a ver que esto no es
posible salvo alguna excepción.

Ultractividad de la ley
La ultravigencia o ultraactividad de la ley consiste en la aplicación de una ley
derogada a un hecho que sucedió cuando esta se encontraba vigente.
6

Artículo 2 del código penal: (si la ley vigente al tiempo en que fue cometido el
delito fuere distinta de cualquier ley posterior, se aplicará aquélla cuyas disposiciones
sean favorables al reo aun cuando haya recaído sentencia firme y aquél se halle
cumpliendo su condena.

La ultraactividad consiste en un problema de aplicación de la ley en el tiempo, y


está íntimamente ligada al principio de que todo hecho, acto o negocio jurídico, se rige
por la ley vigente al momento de su ocurrencia, realización o celebración. En otras
palabras, consiste en que la norma que se encuentra vigente al momento de producirse
los hechos previstos en ella es la que se debe aplicar, pese a que la norma haya sido
derogada con posterioridad.

Así pues, se trata de normas derogadas que se siguen aplicando a los hechos
ocurridos durante su vigencia. Este fenómeno se presenta en relación con todas las
normas jurídicas, cualquiera que sea su naturaleza (civil, laboral, comercial, penal, etc.).

De igual manera, es válido que el legislador pueda ordenar que ciertas


disposiciones legales, formalmente derogadas, continúen produciendo efectos en torno a
determinadas hipótesis, dada la favorabilidad que puedan reportar a sus destinatarios,
poniendo de presente una coexistencia de reglas sobre un mismo punto, como los
llamados regímenes de transición. Así, mientras la nueva ley se adecúa con una
inaplicación, la antigua ley, por su parte, prolonga su existencia gracias al principio de la
ultraactividad, que no es más que la existencia jurídica de una norma derogada, por
expresa voluntad de quien la ha creado.

El Congreso de la República puede hacerlo, pues goza de facultades para crear,


mantener, modificar o derogar la legislación que estime oportuna y conveniente, siempre
y cuando lo haga en consonancia con los parámetros constitucionales que imponen el
debido proceso y el derecho a la igualdad.
7

Principios de irretroactividad de la ley


El principio general que domina esta materia es que la ley no debe aplicarse
retroactivamente en perjuicio de persona alguna. Pero este principio no es considerado
como absoluto, y todos los autores admiten que sufre excepciones.

En realidad, la determinación del concepto de retroactividad no ofrece grandes


dificultades. Creemos haber demostrado que el verdadero problema no es el de la
definición de la ley retroactiva, sino el de las excepciones al principio de
irretroactividad.

¿En qué casos debe la ley aplicarse retroactivamente? O, expresado en otra


forma, ¿Cuándo puede una ley modificar o extinguir las consecuencias jurídicas de un
hecho ocurrido bajo el imperio de una ley anterior, cuyo supuesto era idéntico al de la
nueva? Ya hemos visto que el principio general en esta materia, se enuncia diciendo que
la ley no debe aplicarse retroactivamente en perjuicio de persona alguna. Esto significa
que la aplicación retroactiva es lícita en aquellos casos en que a nadie perjudique.

Conflictos de ley.
Así como en materia de retroactividad se trata de determinar la esfera de
aplicación de las leyes en el tiempo, precisando si la ley nueva debe regir para el futuro,
o puede obrar en algunos sobre el pasado, la comunidad internacional de los estados y la
coexistencia de los distintos ordenamientos jurídicos aplicables a territorios
determinados ha originado a su vez el problema referente a precisar el campo espacial de
valides y de vigencia de una ley determinada.

El territorio y el ordenamiento jurídico son partes esenciales de un estado, siendo


que dicho ordenamiento jurídico imperante en un estado regirá sobre el territorio de este,
cuyo ámbito de valides generalmente esta geográficamente localizado,
circunscribiéndose a cierto espacio.

Este principio generalmente no puede ser absoluto y debe sufrir excepciones, de


tal manera que el alcance de una ley, aunque generalmente circunscrito al territorio del
Estado de que se trate, puede pretender tener una valides extra territorial, para regir
relaciones jurídicas fuera de ese territorio. Por esto lo que se ha denominado conflicto de
8

leyes en el espacio en realidad no es la posibilidad de valides extra territorial de las


normas jurídicas de un estado, que alcanza autoridad en otra por lo anterior Leonel
Pereznieto ha indicado que: en principio, las normas jurídicas tienen una vocación
territorial; sin embargo el propio legislador nacional o local sabe que no se encuentra
aislado del resto del mundo y, por lo tanto, debe prever normas jurídicas en su sistema
que permitan el enlace o vinculación con otros sistemas jurídicos locales o
internacionales, con objeto de cumplir con los fines del derecho: certeza, seguridad,
igualdad, libertad y justicia. Es así como el legislador crea las normas de conflicto en su
sistema, o bien otro tipo de normas que permitan ese enlace con otros sistemas jurídicos,
con lo cual entera la vocación territorial original de las normas de su sistema les da un
ámbito espacial más amplio, en la medida que otros legisladores nacionales o locales
hacen lo mismo.

Definición

El conflicto de leyes es la situación jurídica en presencia de la cual se encuentra


un juez cuando el caso litigioso que le es sometido, a nacido en circunstancia tales que
las leyes de diferentes países parecen deber ser simultáneamente aplicadas, lo que es
imposible, si estas leyes son contrarias o incompatibles las unas con las otras.

En rigor, los conflictos de leyes en el espacio no solamente se refieren a la


determinación del ámbito espacial si no al del personal de vigencia de los preceptos
legales. Pues no se trata únicamente de inquirir que ley debe aplicarse en tal o cual lugar,
sino de saber si a una cierta persona debe aplicársele su propia ley o la extranjera.

Deducimos, entonces, que los conflictos de leyes suponen que una relación
jurídica se origina en tales condiciones que, en el caso de controversia, el juez se
encuentra ante el problema de la posible aplicación de dos o más ordenamientos
jurídicos, que pueden ser, el nacional y uno extranjero, o bien, regímenes extranjeros, de
tal suerte que debe previamente resolver cuál de estos sistemas es el aplicable. El
problema perdería en gran parte su valor si la solución fuese idéntica en todos los
sistemas jurídicos; pero como está desmentido, dada las diferentes legislaciones el
conflicto adquiere caracteres muy serios cuando las soluciones pueden ser contraria o
incompatibles.
9

Inaplicabilidad de la ley
Está dirigida a impugnar preceptos legales concretos y determinados que en su
aplicación produzcan efectos contrarios a la Constitución; es decir, el recurso posee una
pretensión específica de que no se aplique un precepto legal a una causa determinada, por
ser contrario a la Constitución. Cita Peña, a modo de ejemplo, lo que ha sostenido el propio
Tribunal Constitucional respecto de esta característica: “la presente acción de
inaplicabilidad se encuentra dirigida… contra diversos textos legales en su conjunto y de
manera completa y genérica, lo cual ciertamente no es consistente con la filosofía de la
acción de inaplicabilidad”15.
Representa una modalidad de control concreto de constitucionalidad de la ley, pues
lo que se pretende es la inaplicabilidad de un precepto legal a un caso concreto por ser
contrario a la Constitución. Al respecto, la magistratura constitucional ha sostenido que “las
características y circunstancias del caso concreto de que se trate, han adquirido en la
actualidad una relevancia mayor de la que debía atribuírsele antes de 2005 pues, ahora, la
decisión jurisdiccional de esta Magistratura ha de recaer en la conformidad o contrariedad
con la Constitución que la aplicación del precepto impugnado pueda tener en cada caso
concreto, lo que no implica necesariamente, una contradicción abstracta y universal con la
preceptiva constitucional”16. Dada la importancia de este punto, volveremos sobre él más
adelante.
El recurso de inaplicabilidad no constituye una acción de amparo de derechos
fundamentales17.
La acción de inaplicabilidad produce un efecto negativo y otro positivo. El negativo
se configura al acogerse la declaración de inaplicabilidad respectiva, ya que en dicho caso
queda prohibido al tribunal que conoce de la gestión aplicar el precepto cuestionado, y el
efecto positivo se genera cuando el tribunal desecha la acción de inaplicabilidad intentada
y, por tanto, el juez es soberano en la determinación del derecho aplicable.
La acción de inaplicabilidad no tiene por objeto sustituir la labor que le compete al
legislador y al juez del fondo.
10

La inaplicabilidad está dirigida tanto a examinar la constitucionalidad de fondo


como la de forma. El Tribunal Constitucional, en relación con lo anterior, ha señalado que
“habiendo formulado la requirente cuestionamiento de forma y fondo, se procederá, como
ha sido la práctica invariable de este Tribunal, a analizar primeramente los presuntos vicios
formales, por ser la fórmula que más se aviene con la razón, de estar viciado en su
formación, el precepto legal impugnado no será tal y deberá acogerse el requerimiento, por
lo que carecerá de toda utilidad analizar, además, las inconstitucionalidades de fondo de
que pudo adolecer”.

La inconstitucionalidad de la ley.
La inconstitucionalidad de leyes es una garantía constitucional que protege el
ordenamiento jurídico, en aquellos casos en que una ley o norma jurídica contradiga a
otra norma constitucional, basado en el principio de supremacía jurídica. La
inconstitucionalidad de leyes se puede presentar en dos casos, el primero en casos
concretos, y el segundo de carácter general.

La inconstitucionalidad de leyes en casos concretos, se da en aquellos casos en los cuales


al aplicar una norma se estaría violando o contradiciendo la Constitución Política. Y la
inconstitucionalidad de leyes de carácter general, se da en los casos en que lo que se
busca es expulsar una norma jurídica del ordenamiento jurídico por ser contraria a la
Constitución Política de la República de Guatemala.
11

CONCLUSIÓN
En este trabajo he aprendido y analizado como se aplican las leyes en sus diferentes
conceptos, en la extractividad de la ley me queda claro que se crea una nueva con mayor
severidad que la anterior pero no tiene retroactividad, algo que comprendí es como se
aplica la retroactividad de la ley y que se puede utilizar siempre que no perjudique al reo si
no por el contrario que lo beneficie, algo que es muy importante en la Ultractividad de la
ley es que se aplica si los hechos se realizaron cuando aun estaba vigente la ley, los
conflictos de la ley se trata sobre el ordenamiento jurídico se rige para determinado
territorio pero también debe prever que no es un estado aislado y que debe considerarse que
en determinados casos pudiera aplicarse fuera de su territorio o adoptar alguna extranjera
pero siempre se aplicara la que favorezca a la persona a menos que fuera incompatibles o
contrarias. La inaplicabilidad está dirigida tanto a examinar la constitucionalidad de fondo
como la de forma, la inconstitucionalidad es cuando se crea una ley y contradigan las
garantías que norma la constitución política de Guatemala.
12

Bibliografía

Pereira Orozco, Alberto

Introducción al estudio del derecho tomo II, edición 2017

García Máynez, Eduardo

Introducción al estudio del derecho, 53ª. Edición 2002

https://leyes.infile.com/index.php?id=182&id_publicacion=69743

También podría gustarte