Está en la página 1de 6

TAREA: TÍTULO PRELIMINAR

1. ¿Cuáles son las partes elementales de todo sistema jurídico?

Las partes elementales de todo sistema jurídico son de dos tipos:


- Normas jurídicas, y
- Principios del Derecho.

2. ¿Qué es el título preliminar del código civil? Desde el punto de


vista histórico.

El título preliminar del código civil, desde el punto el punto de vista histórico
es un conjunto normativo no primariamente concerniente al derecho civil, ni
siquiera al derecho privado, sino al sistema jurídico en su conjunto, es decir,
se trata de disposiciones que tienen vocación de normar a todo el sistema
jurídico, que también guardan fundamento por su contenido y comprensión
sistemática.

3. ¿Cuántos códigos civiles se ha tenido y tiene en el Perú?

Nuestro país en el devenir histórico de la dación de códigos civiles, ha


tenido 3, los cuales son:
- Código Civil de 1852,
- Código Civil de 1936, y
- Código Civil de 1984 (vigente)

4. ¿El artículo primero del Título Preliminar solo se aplica en el ámbito


privado?

Hay que comprender en primer lugar que este dispositivo es constitucional


por su contenido, el cual su aplicación es de carácter general a todo el
Derecho.

Dicha la afirmación anterior, se señala que la aplicación del artículo I del


Título Preliminar no está circunscrita al ámbito privado, puesto que no se
podría comprender su existencia si se redujera a dicho ámbito, sino está
dirigido a toda la producción normativa del Congreso, el cual por analogía
se aplica a las demás disposiciones legislativas.

5. ¿Una Ley puede ser derogada por un Decreto Legislativo?

En puridad, la disposición que establece “La ley se deroga solo por otra
ley”, guarda un sentido polivalente, y en ese sentido, una ley también podrá
ser derogada por una norma de su mismo rango de distinta denominación y
procedimiento de formulación, como es en el caso de que un decreto
legislativo pueda derogar una ley.

6. ¿En qué consiste y cuál es la naturaleza del aforismo el Juez


conoce el derecho?
El aforismo consiste en el deber funcional que tienen los Jueces de conocer
el ordenamiento jurídico (no versa la legitimación procesal, ni sobre el
impulso procesal, ni sobre la extensión de la atribución jurisdiccional del
magistrado en relación con la materia a resolver), con el fin de resolver los
procesos, aplicando el derecho (norma, jurisprudencia, doctrina y principios)
que corresponde al caso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo
haya sido erróneamente; sin alterar los hechos ni el petitorio que
corresponde a la pretensión, ni vulnerando el debido proceso.

Respecto a su naturaleza, se puede inferir que, en un primer momento, se


considera que el principio iura novit curia se refiere a la obligación del juez
de conocer el derecho, como a una presunción iuret et iuret de que
efectivamente conoce el derecho. En un segundo momento, aceptada la
obligación de conocimiento del derecho, de ello se deriva la facultad o
deber del juez de aplicar la norma que él considera pertinente y
corresponde al caso concreto, según los hechos expuestos por las partes
en el proceso.

7. Señala las formas de derogación y define cada una.

De acuerdo con lo previsto en el segundo párrafo del artículo I del Título


Preliminar, se encuentran tres formas alternativas de derogación de
normas, que son:
- Derogación expresa: Consiste en la mención de las normas
anteriores que son derogadas por la nueva.

- Derogación tácita, comprende dos formas, que son:

- Cuando existe “incompatibilidad entre la nueva ley y la anterior”, y

- Cuando “la materia de esta (norma anterior), es íntegramente


regulada por aquella (nueva norma).

8. ¿Cómo se aplica la Ley en el tiempo y que tipo de aplicaciones


señala el autor?

La aplicación de la ley en el tiempo pertenece a dos grupos. El primero es el


que se refiere a la forma de aplicación según un determinado momento de
vigencia de la norma y aquí hay tres conceptos: retroactividad, aplicación
inmediata y ultraactividad.

El según grupo de conceptos tiene que ver con la consecuencia de aplicar


las normas retroactiva, inmediata o ultraactivamente y se relaciona con las
teorías de los derechos adquiridos y de los hechos cumplidos.

Según el autor se señalan los siguientes tipos:


- Aplicación inmediata: Es aquella que se hace a los hechos,
relaciones y situaciones que ocurren mientras tiene vigencia
(norma), es decir, entre el momento en que entra en vigencia y
aquel en que es derogada o modificada.
- Aplicación ultraactiva: Es aquella que se hace a los hechos,
relaciones y situaciones que ocurren luego de que ha sido
derogada o modificada de manera expresa o tácita, es decir,
luego de que termina su aplicación inmediata.

- Aplicación retroactiva: Es aquella que se hace para regir hechos,


situaciones o relaciones que tuvieron lugar antes del momento en
que entra en vigencia, es decir, antes de su aplicación inmediata.

De la aplicación retroactiva se reconoce dos modalidades:


- Aplicación retroactiva restitutiva: Es aquel caso en el que la
aplicación retroactiva es absoluta, es decir, modifica totalmente
los hechos, relaciones o situaciones ocurridos antes del momento
determinado en el tiempo. Esto incluye la modificación de
sentencias.
- Aplicación retroactiva ordinaria: Es aquel caso en el que la
aplicación retroactiva modifica los hechos, relaciones y
actuaciones anteriores al momento determinado en el tiempo,
salvo las sentencias judiciales que haya pasado en calidad de
cosa juzgada aplicando la norma precedente, hoy derogada.

Según el autor, se puede encontrar un cuarto tipo que es:


- Aplicación diferida: Que es aquel caso en el que la norma es
publicada pero no entra a regir inmediatamente sino en un
momento posterior en el tiempo, expresamente indicado en sus
disposiciones o en otras de rango superior.

9. ¿En qué consiste la siguiente teoría Derechos adquiridos?

La teoría de los derechos adquiridos, se sostiene en que una vez que un


derecho ha nacido y se ha establecido en la esfera de un sujeto, las normas
posteriores que se dicten no pueden afectarlo, por lo que el derecho seguirá
produciendo los efectos previstos al momento de su constitución, bien por el
acto jurídico que le dio origen, bien por la legislación vigente cuando tal
derecho quedó establecido.

10. ¿En qué consiste la teoría de los Hechos cumplidos?

La teoría de los hechos cumplidos, consiste en que cada norma jurídica


debe aplicarse a los hechos que ocurran durante su vigencia, es decir, bajo
su aplicación inmediata, por lo que si se genera un derecho bajo una
primera ley y luego de producirse cierto número de efectos esa ley es
modificada por una segunda, a partir de la vigencia de esa nueva ley, los
nuevos efectos del derecho se deben adecuar a ésta y ya no ser regidos
más por la otra norma anterior bajo cuya vigencia fue establecido el
derecho de que se trate.

11. ¿De qué manera se relaciona las teorías antes mencionadas con la
aplicación de la Ley en el tiempo?
Estas teorías se relacionan porque pretenden interpretar cuál es la
aplicación correcta. Esto es así porque la teoría de los derechos adquiridos
produce como efecto el aplicar ultraactivamente las normas previas, ya
modificadas o derogadas, más allá del momento en que tal modificación o
derogación ocurrió; mientras que la teoría de los hechos cumplidos
pretende aplicar siempre de manera inmediata las normas generales.

Ambas teorías son completamente compatibles, puesto que ambas están


de acuerdo en que, mientras la ley original no sea modificada, ella es
aplicable a los hechos que ocurran. Sin embargo, existe diferencia en los
efectos que ambas producen, ya que a partir de la modificación legislativa:
desde ese momento, la teoría de los hechos adquiridos pretende la
aplicación ultraactiva de las normas anteriores en tanto que la de los
hechos cumplidos pretende la aplicación inmediata de la nueva norma a los
hechos que ocurran bajo ella, aunque desde luego respeta que los hechos
anteriores se entiendan regidos por la ley anterior, vigente cuando ellos
ocurrieron.

12. ¿Qué postura ha optado el legislador peruano, el de derecho


adquirido o hechos cumplidos? ¿Señala el marco constitucional?

Como bien se sabe, y el autor lo indica, la postura que ha optado nuestra


legislación es la teoría de los hechos cumplidos como principio general para
la aplicación de las normas jurídicas, así puede desprenderse de lo
establecido en el artículo 103 de la Constitución Política del Perú, en
correlación con el artículo III del Título Preliminar del Código Civil.
Esto quiere decir que respecto a la vigencia de la ley se debe entender que
se refiere a cualquier norma de carácter general, porque la vigencia de una
norma general denota fecha cierta.

Cabe precisar además que en aplicación del artículo 62 de la Constitución


Política del Perú, los contratos ley no son susceptibles de modificación por
la vigencia de una nueva norma.

13. ¿Qué es un hecho jurídico, situación jurídica y relación jurídica


según Marcial Rubio?

De acuerdo al autor, define de la siguiente manera:


- Hecho jurídico: Se entiende todo suceso de la realidad que
produce efectos para el Derecho. Se incluye tanto a los hechos
involuntarios (hechos jurídicos en sentido estricto) como los
hechos que dependen de la voluntad humana (a los que se llama
actos jurídico).
- Situación jurídica: Se entiende el haz de atribuciones, derechos,
deberes, obligaciones y calificaciones jurídicas, que recibe una
persona al adoptar un status determinado frente al Derecho.
- Relación jurídica: Se entiende las diversas vinculaciones jurídicas
que existen entre dos o más situaciones jurídicas
interrelacionadas.
14. Señala y define los tipos de interpretación de la norma jurídica.

Existen tres modalidades:


- La interpretación estricta: Cuando el intérprete no añade ni quita,
no aumenta ni disminuye los márgenes de aplicación de la norma.

- La interpretación extensiva: Se produce cuando, a pesar de que


la norma no contiene claramente a un determinado caso, puede
este ser involucrado en el supuesto normativo haciéndolo algo
elástico.

- La interpretación restrictiva: Es aquella en la que el intérprete


reduce los márgenes de aplicación de la norma jurídica
excluyendo, por alguna razón, hechos que en principio podrán ser
susceptibles de regirse por ella.

15. ¿Cuál es la diferencia entre interpretación de la norma jurídica y


analogía?

La diferencia radica en que mientras la interpretación de la norma jurídica


supone la existencia de una norma jurídica que se aplicable a un
determinado caso, pues se consiste en la búsqueda de un sentido del texto
legal que se halle dentro de su sentido literal posible que se encuadra al
hecho; la analogía supone la aplicación de un norma con un supuesto
elaborado para una situación determinada y lo aplica a otra que es distinta
pero semejante a la prevista.

16. Define Orden Público desde el punto de vista del Tribunal


Constitucional, citado por Marcial Rubio.

Conforme lo señala el autor al tratar de analizar los fundamentos del


Tribunal Constitucional sobre el particular, este Colegiado define el orden
interno refiriéndose a situaciones de tranquilidad, sosiego y paz que son de
principio (y por ello también jurídicas), pero que no son exclusivas ni
básicamente jurídicas. El orden interno supone la vigencia del orden público
(que tiene connotaciones jurídicas), pero que significa que el orden público
es en realidad una de las especies componentes del orden interno,
deviniendo este último en género.
Asimismo, el orden público será definido como un conjunto de normas
jurídicas que el Estado considera de cumplimiento ineludible y de cuyos
márgenes no puede escapar ni la conducta de los órganos del Estado ni la
de los particulares, para lo cual el Estado compromete sus atribuciones
coercitivas y coactivas, de ser necesario.

17. Define legítimo interés.

Según el autor, del análisis efectuado a las disposiciones contenidas en el


Código Civil y en las que se menciona el término “interés” y conexos, señala
de manera concluyente que, con cierto matices y una excepción, la
expresión de legítimo interés dentro del Código, parece referirse a aquellos
intereses que son jurídicamente exigibles a su arbitrio por el interesado. Se
descartarían, por tanto, los intereses de carácter genérico, como los
calificados de simple “interés”, y los de naturaleza expectaticia.

18. En qué consiste el rol supletorio del derecho civil.

El rol supletorio de las normas del Código Civil, y sobre todo las del Título
Preliminar, no se fundamenta sino en su carácter de Derecho Común, de
allí que son aplicables a cualesquiera materias o situaciones jurídicas, que
a consideración del autor, el artículo IX del Título Preliminar es una
disposición "razonable e inteligente en sí misma".

19. Señala brevemente un alcance de la aplicación de los Principios


generales del derecho.

Según el autor, una de sus vertientes se condice con su validez general,


universal para todo el fenómeno humano y por ende para el Derecho,
señalando que son principios ideológicos de una sociedad o de una época
determinada que tienen validez en diversos campos de la vida. Tal el caso
de la libertad, la igualdad, la justicia y otros similares. No son valores cuya
primacía rige en todo tiempo y lugar pues, muchas veces, ellos son
recusados o al menos recortados. Por ello no les corresponde tener validez
universal sino validez ideológica, es decir, aceptación intersubjetiva en
tiempo y lugar determinados.

20. Define los aforismos ratio legis y ad maioris ad minus.

Se definen a continuación:
- Ratio legis: “razón de la ley” o “razón legal”.
- ad maioris ad minus: “quien puede lo más puede lo menos”.

También podría gustarte