Está en la página 1de 4

Aplicación Retroactiva

Como la ha citado mi compañera por regla general nos debemos a la aplicación


inmediata de las normas, siendo este tipo de aplicación retroactiva una
excepción a la regla.
La aplicación retroactiva supone, entonces, que la norma se aplica a todo
hecho, situación o relación jurídica producida antes de su entrada en
vigencia. Es decir, se aplica antes de su entrada en vigor con el riesgo que ello
supone para la certeza del derecho. Nos explicamos: aplicamos una norma a
personas que cometieron hechos sin saber que luego esos hechos iban a ser
prohibidos por una norma futura.
Marcial Rubio Correa, la aplicación retroactiva de una norma es aquella que se
hace para regir hechos, situaciones o relaciones que tuvieron lugar antes del
momento en que entra en vigencia, es decir, antes de su aplicación inmediata.
Supongamos que, en el mes de marzo, un gobierno anuncia un incremento
salarial del 15% para todos los empleados estatales, siendo ese aumento
retroactivo al mes de enero. Esto quiere decir que, a los sueldos ya
cobrados entre enero y marzo, se les aplica un incremento del 15% que el
Estado debe proceder a abonar.
Este tipo de aplicación adopta dos formas:
Aplicación retroactiva restitutiva. Esta es absoluta, es decir, la nueva norma
modifica la totalidad del universo de hechos, situaciones o relaciones jurídicas
anteriores a su vigencia.
Aplicación retroactiva ordinaria. Esta es relativa, es decir, la nueva norma
modifica los hechos, situaciones o relaciones jurídicas anteriores a su vigencia,
salvo aquellas materias de resoluciones judiciales que hubieren alcanzado la
calidad de cosa juzgada.
En suma, es aquella que se hace a los hechos, relaciones o situaciones antes de
la entrada en vigencia de la norma, es decir antes de su aplicación inmediata,
poniendo en jaque con ello a la seguridad jurídica. Por ello es que cobra fuerza
el principio de irretroactividad de la ley.
El principio de irretroactividad de la ley.
Tiene carácter constitucional, de modo que ésta debe entenderse como aplicable
a hechos que tengan lugar sólo después de su vigencia, con excepción de la ley
penal más benigna en virtud de la cual debe ser aplicada toda legislación que,
con posterioridad a la comisión del delito, disponga la imposición de una pena
más leve.".
Si bien el principio de irretroactividad constituye un criterio normativo para el
juez, aquel no necesariamente rige para el legislador, el cual puede dejarlo de
lado con relación a ciertas materias, que en su opinión deban quedar al margen
de ese principio.
Así nuestro artículo 103 de la Constitución acepta la retroactividad al afirmar:
Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivo, salvo en materia penal,
cuando favorece al reo.
Tanto en Derecho Penal como en Derecho Administrativo, la retroactividad
favorable se aplicará únicamente mientras la situación jurídica –la
condena– se mantenga vigente.

Teoría de los derechos adquiridos


“Fue desarrollada por los juristas de la Edad Media que seguían la escuela del
derecho natural”. La teoría de los derechos adquiridos sostiene que “una vez que
un derecho ha nacido y se ha establecido en la esfera de un sujeto, las normas
posteriores que se dicten no pueden afectarlo”.
Así por ejemplo, si nos encontramos en un partido de fútbol en el que el equipo
que anote 3 goles será el ganador (regla 1) y en el minuto 35 el árbitro anuncia
que las reglas del juego han cambiado, ahora, el ganador del partido será el que
anote 5 goles (regla 2). De acuerdo a la teoría de los derechos adquiridos, se
tienen que respetar las reglas con las que la situación empezó, el partido ya
adquirió la regla 1 (el ganador será el equipo que marque 3 goles) y, por ende, la
regla no puede ser cambiada en el transcurso del partido.
Teoría de los hechos cumplidos

“Esta teoría ha sido defendida por Planiol en Francia y por Chironi y Coviello en
Italia”. La teoría de los hechos cumplidos sostiene que “cada norma jurídica debe
aplicarse a los hechos que ocurran durante su vigencia, es decir, bajo su
aplicación inmediata”.

Volviendo al ejemplo del partido de fútbol, siguiendo la teoría de los hechos


cumplidos, la regla 1 (el ganador será el que marque 3 goles) regirá hasta el
momento de su derogación, es decir, hasta el minuto 35 en el que el árbitro
anunció el cambio de reglas y a partir de allí, regirá la regla 2 (el ganador será el
que marque 5 goles).
¿Cuál teoría toma nuestro ordenamiento jurídico?
En la casuística nacional, la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de Lima manifestó, en la casación
15470- 2014, que:
Nuestro ordenamiento jurídico se rige por la teoría de los hechos cumplidos,
consagrada en el artículo 103° de nuestra Carta Magna, por lo que la Ley, desde
su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo en
materia penal cuando favorece al reo.

Asimismo, el artículo III del Título Preliminar del Código Civil indica:
La ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
existentes. No tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo las excepciones
previstas en la Constitución Política del Perú.
Como podemos observar, nuestro ordenamiento jurídico acepta la teoría de los
hechos cumplidos encontrando su fundamento en la Constitución peruana de
1993 y en el Código Civil. Entonces, podemos decir que la ley se aplica a las
situaciones jurídicas existentes, es decir, se realizará una aplicación inmediata
de la ley a los hechos y situaciones jurídicas que ocurran bajo ella.
La teoría de los derechos adquiridos menciona que una vez que somos
poseedores de un derecho este no puede sernos revocado. Esta teoría ha tenido
muchas críticas debido a que “si la aplicamos hasta las últimas consecuencias,
se llegaría a un inmovilismo jurídico que iría en contra de la perfección del
ordenamiento jurídico”.
La teoría de los hechos cumplidos aboga por que la ley debe ser aplicada a
los nuevos hechos que surjan bajo ella permitiendo la transformación del
derecho por parte del legislador. Esta teoría es la aceptada por nuestro
ordenamiento jurídico y la podemos encontrar en el artículo 103 de nuestra
Constitución peruana de 1993 y en el artículo III del Título Preliminar del Código
Civil.
Aplicación ultraactiva
Supone que la norma se aplica a todo hecho, situación o relación jurídica
producida con posterioridad a su vigencia. Imaginemos que una norma fue
derogada, pero se sigue aplicando.
Es aquella que se hace a los hechos, relaciones o situaciones incluso luego de
haber sido la norma que los regía derogada o modificada de manera expresa o
tácita, es decir, luego de terminada su aplicación inmediata. Pese a que sobre
esos hechos, relaciones o situaciones rige un precepto posterior y de distinto
contenido.
La teoría de los hechos cumplidos es partidaria de la aplicación inmediata,
en tanto que la de los derechos adquiridos sostiene una aplicación
ultraactiva. Dichas teorías responden a la salvaguardia de principios distintos: la
teoría de los derechos adquiridos privilegia la seguridad jurídica; mientras
que la teoría de los hechos cumplidos privilegia la eficacia de las normas
jurídicas. La de los derechos adquiridos es conservadora; la de los hechos
cumplidos favorece la innovación.

También podría gustarte