Está en la página 1de 12

Aportes a la psicología

Hipócrates

Puede ser considerado el padre de la medicina, le da un enfoque empírico y materialista a la


enfermedad, menciona que tiene causas naturales y debe ser tratada por métodos naturales.
Dice que el buen funcionamiento del cuerpo depende de que este en un estado armónico,
aquí se quiso referir al estado de ánimo y su influencia en las enfermedades padecidas por
el individuo.

 Establece que todo tratamiento tanto para enfermedades


físicas o psicológicas están relacionadas a los 4 tipos de
humores. Hipócrates aporta a la psicología la “Teoría de la
personalidad” donde formula cuatro tipos de
temperamento provenientes de cuatro humores biológicos
y los denomino:

o Linfático: Aire, Frio, Flema, Cerebro.

o Sanguíneo: Tierra, Calor, Sangre, Corazón.

o Atrabiliario: Agua, Húmedo, Bilis Negra,


Bazo.

o Colérico: Fuego, Seco, Bilis Amarilla, Hígado.

 
Aporta también la existencia de una casi clasificación de enfermedades mentales tales como
la epilepsia, manía (estados de excitación anormal, sin fiebre), la melancolía (todas las
formas de trastornos mentales crónicos), la paranoia (este último implicaba para él, el
deterioro mental extremo), enfermedad esquítica (ahora travestismo), la depresión,  también
identificó la “histeria”, a la que no consideraba una enfermedad mental, sino como un
achaque físico propio de las mujeres, que era debido a la ausencia de las relaciones sexuales
y causado por el movimiento del útero, órgano considerado susceptible de cambiar de
posición si se desprendía de su amarraje en la cavidad pélvica.
Consideraba que el cerebro era el órgano central de la razón y que allí se originaban los
problemas emocionales.
Demócrito
 
Demócrito fundó la doctrina atomista, que concebía el
universo constituido por innumerables corpúsculos o átomos
sustancialmente idénticos, indivisibles («átomo» significa,
en griego, inseparable), eternos e indestructibles, que se
encuentran en movimiento en el vacío infinito y difieren
entre sí únicamente en cuanto a sus dimensiones, su forma y
su posición. La inmutabilidad de los átomos se explica por
su solidez interior, sin vacío alguno, ya que todo proceso de
separación se entiende producido por la posibilidad de
penetrar, como con un cuchillo, en los espacios vacíos de un
cuerpo; cualquier cosa sería infinitamente dura sin el vacío, el cual es condición de
posibilidad del movimiento de las cosasexistentes. 
Para Demócrito, todo cuanto hay en la naturaleza es combinación de átomos y vacío: los
átomos se mueven de una forma natural e inherente a ellos y, en su movimiento, chocan
entre sí y se combinan cuando sus formas y demás características lo permiten; las
disposiciones que los átomos adoptan y los cambios que experimentan están regidos por un
orden causal necesario. En el universo, las colisiones entre átomos dan lugar a la formación
de torbellinos a partir de los que se generan los diferentes mundos, entre los cuales algunos
se encuentran en proceso de formación, mientras que otros están en vías de desaparecer. 

La ética de Demócrito se basa en el equilibrio interno, conseguido mediante el control de


las pasiones por el saber y la prudencia, sin el recurso a ninguna idea de justicia o de
naturaleza que se sustraiga a la interacción de los átomos en el vacío. Según Demócrito, la
aspiración natural de todo individuo no es tanto el placer como la tranquilidad de espíritu
(eutimia); el placer debe elegirse y el dolor, evitarse, pero en la correcta discriminación de
los placeres radica la verdadera felicidad.

Sócrates 

1. Interés en la psique

Sócrates y su discípulo Platón trabajaron y reflexionaron


respecto a la existencia de la psique, lo que ellos
consideraban el alma. La influencia de este hecho sobre la
actual ciencia de la psicología es evidente, siendo su
nacimiento producto de la reflexión sobre los contenidos de
nuestra mente derivados de éstos y otros autores.

2. Ética y moral
Sócrates centró su pensamiento en la ética y la moral. El comportamiento del individuo en
sociedad y la formación de patrones de comportamiento, actitudes y valores son algunos de
los múltiples aspectos con los que la psicología trata.

3. Método inductivo

Sócrates es considerado uno de los precursores en lo que se refiere a la creación del método
inductivo, al pretender que las personas accedieran al conocimiento de la verdad a través de
su experiencia en vez de partir de conocimientos supuestos y dados por buenos. Este
método es de gran importancia a su vez a la hora de generar el método científico,
caracterizado por el razonamiento hipotético-deductivo.

4. Método socrático

El diálogo socrático es una estrategia basada en la mayéutica de Sócrates que se sigue


empleando incluso hoy en día en la práctica de la psicología, siendo básico en múltiples
terapias. Se basa en la realización de preguntas de corte inductivo: el terapeuta va
realizando diferentes preguntas con el objetivo de hacer reflexionar al sujeto y encontrar su
propia respuesta a lo planteado.

5. Precursor del constructivismo

El constructivismo se basa en la creación de conocimiento a través de generar


conocimientos compartidos que a su vez dependen de que el sujeto sea capaz de dar sentido
al material aprendido. Sócrates consideraba que se debía enseñar no qué pensar, sino cómo
hacerlo. Esta consideración entronca con la búsqueda del constructivismo de que el alumno
genere su propio proceso de aprendizaje, gracias a la aplicación de diversas ayudas
ofrecidas por el medio. Así, tal y como Sócrates proponía, el maestro debe ayudar al
alumno a generar a crear su propio conocimiento.

6. Uso de la ironía: Confrontación

Sócrates se caracterizaba por hacer uso, en su método dialéctico, de la ironía. Se pretendía


hacer ver al sujeto que se consideraba sabio las contradicciones existentes en su discurso y
rebatir sus argumentos sesgados con el fin de que fuera consciente de su verdadero nivel de
conocimiento. 

En terapia se emplea en ocasiones una estrategia parecida, la confrontación, en la que se


expone al sujeto las contradicciones existentes en su discurso o entre su discurso y su
comportamiento de cara a hacerle consciente de ellas. 

Platón
El mundo de las Ideas

Platón denominó Formas o Ideas a los objetos del conocimiento inmutable. Hay una Forma
para cada clase de objeto para el que existe un término en el lenguaje (por ejemplo, “gato,
“redondo”, etc). Platón creía que los objetos percibidos eran copias imperfectas de estas
Formas, ya que aquellos se hallan en cambio permanente y son relativas al que las percibe
(importancia del lenguaje conformando la realidad: son los conceptos lo único inmutable,
se relacionan con las Formas y no son convencionales).

Un ejemplo de esta idea aparece en la metáfora de la línea, perteneciente a La


República (Fig.1). Imaginemos una línea dividida en cuatro segmentos desiguales. La línea
está dividida en dos grandes segmentos que representan el mundo de las Apariencias
percibidas y la opinión, y el mundo del Conocimiento abstracto, o mundo inteligible. El
primer segmento es más corto, para denotar su imperfección. El mundo de las Apariencias
está dividido, a su vez, en proporciones iguales, en el mundo de la Imaginación y en el de la
Creencia.

La Imaginación es el nivel inferior de la cognición, ya que se ocupa de simples imágenes de


objetos concretos, análogas a los reflejos que fluctúan en el agua. Platón desterró el Arte de
su república, relegándolo a este plano imaginario.

El eterno debate epistemológico

Para Platón, la aprehensión de las imágenes o imaginación es


la forma más imperfecta de conocimiento. Le sigue la
contemplación de los objetos propiamente dichos; al resultado
de esta observación lo denominó Creencia. Con el siguiente
segmento, el Pensamiento, se inicia el conocimiento
matemático. El matemático posee un conocimiento general de
las cosas. El mundo ideal de la Geometría es muy parecido al
mundo de las Formas (o Ideas): el teorema de Pitágoras (el
cuadrado de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a
la suma de los cuadrados de los catetos) se refiere al Triángulo
Rectángulo, y cualquier ejemplo particular será una copia
inferior del Triángulo Rectángulo perfecto. Platón creía que la
relación entre la copia y la forma era cierta.

Para alcanzar el conocimiento debemos remontarnos más arriba, al reino de las Formas, a
los principios fundamentales. Su posición respecto a este esquema del conocimiento
evolucionó a lo largo de su vida. En los primeros diálogos, Platón creía que la experiencia
de los objetos concretos estimulaba la rememoración del conocimiento innato de las
formas, aunque de forma imperfecta, siendo por tanto estímulos reales para despertar
nuestro conocimiento.

En los Diálogos intermedios, negó cualquier papel válido a la percepción sensorial y


confinó el conocimiento a la dialéctica abstracta y filosófica. Por último retornó a su
primera creencia en el valor potencial de la percepción sensorial. Además elaboró su noción
de dialéctica, convirtiéndola en un instrumento para clasificar con precisión todas las cosas.
Al mismo tiempo su concepción de las Formas se volvió cada vez más matemática y
pitagórica.

El problema planteado por Platón en la teoría de las Formas ha preocupado a algunos


investigadores de la moderna psicología cognitiva sobre formación de conceptos. La teoría
de rasgos afirma que cada concepto está formado por una serie de rasgos, algunos de los
cuales son esenciales y otros no. La teoría de los prototipos afirma que el concepto está
formado en torno a un prototipo o una fórmula. La Forma podría considerarse el prototipo
del que los casos concretos son réplicas imperfectas (mito de La Caverna).

Estructura psíquica

Platón dividía el alma, o mente, en tres partes. Primero estaba el alma inmortal o Racional,
localizada en la cabeza. Las otras dos partes del alma son mortales: El alma Impulsiva o
animosa, orientada a conquistar el honor y la gloria, se localiza en el tórax, y el alma
Pasional y apetitiva, interesada en el placer corporal, en el vientre .

El alma Racional tiene parentesco con las Formas y el conocimiento. Es su deber controlar


los deseos de las otras dos, del mismo modo que el auriga controla a dos caballos. El alma
Pasional estaba, para Platón, particularmente necesitada de sujeción por parte de la razón.
(analogía con el aparato psíquico freudiano: ello-yo-super-yo). 

Motivación

Platón tiene una pobre concepción del placer –herencia pitagórica–: el cuerpo busca el
placer y evita el dolor, esto sólo obstaculiza la contemplación del Bien. En sus últimos
escritos, algunos placeres, como el goce estético que se obtiene de la Belleza, se consideran
saludables, rechazándose la vida puramente intelectual como demasiado limitada. 

Su concepción de la motivación es casi freudiana: poseemos una corriente de deseos


pasionales que pueden encauzarse hacia cualquier parte del alma, hacia el placer, las
consecuciones personales o el conocimiento filosófico y la virtud. Los impulsos pueden
motivar la búsqueda del placer transitorio o el ascenso filosófico al mundo de las Formas.

Aprendizaje: innatismo y asociacionismo

Platón fue el primer gran innatista. Ya que según él todo conocimiento es innato, debe
existir en todo ser humano desde el nacimiento. Los objetos percibidos se parecen a las
Formas de las que participan, y esta semejanza, unida a la instrucción, estimula al alma
Racional para que recuerde cómo son las Formas (Anamnesis). (Analogía con la teoría del
lenguaje Chomskyana, según la cual la competencia lingüística es innata).

También sienta Platón las bases de la doctrina asociacionista, más tarde parte fundamental
del atomismo y de la filosofía empirista. La relación entre los objetos y las Formas obedece
a dos aspectos: la semejanza formal y el presentarse asociados en nuestra experiencia, es
decir, la contigüidad. Corresponden a las dimensiones sintagmática y paradigmática
descritas por Jakobson como constitutivas de la estructura del lenguaje. 

También son las leyes del Inconsciente, o sus operaciones básicas: la metáfora como
condensación y la metonimia como desplazamiento. (Afasia de Producción –Broca– versus
Afasia de Comprensión –Wernicke–). (Analogía con los dos tipos de magia que describe
Frazer: Magia Contaminante –por contigüidad- y Contagiosa –por semejanza-)

Desarrollo y educación

Platón creía en la reencarnación –metempsícosis–. Al morir, el alma racional se separa del


cuerpo y alcanza la visión de las Formas. Según el grado de virtud alcanzado se reencarna
entonces en algún lugar de la escala filogenética. Cuando el alma se reencarna en un cuerpo
lleno de necesidades y sensaciones cae en un estado de confusión. La educación consiste en
ayudar al alma Racional a conseguir el control del cuerpo y de las otras partes del alma.

Aristóteles
La metodología de Aristóteles se centra en sus lecciones de
lógica, que intentan analizar el pensamiento relacionado al
lenguaje. El uso que Aristóteles le daba a la lógica consistía
en definir un objeto, fabricar una proposición acerca de él y
probarla con una forma de razonamiento llamada silogismo.
En el siguiente ejemplo de silogismo se puede apreciar la
metodología: Lo blanco refleja la luz. La nieve es blanca.
Por lo tanto, la nieve refleja la luz. Los dos procesos lógicos
que consideramos en el ejemplo anterior son la deducción y
la inducción. El silogismo fue uno de los aportes
importantes de Aristóteles, ya que su lógico le una estructura
sistemática y común para su objetivo de juntar todo el
conocimiento, y desde entonces la lógica da un criterio de
validez para las metodologías científicas.
Aristóteles investigo la naturaleza del ser para encontrar explicaciones de la realidad y lo
hizo a través de las cuatro clases de causalidad que el mismo distingue.
a. La causa material: es de la que están hechas las cosas.  b. La causa formal: que distingue
una cosa de la otra. c. La causa eficiente: por cuya acción se hace algo. d. La causa final: la
razón de que algo se haya hecho.
Aristóteles crea 10 categorías para relacionar los acontecimientos físicos con el
conocimiento del ser humano y para clasificar nuestro conocimiento de nosotros mismos y
del entorno.
a. Sustancia: distingue a los seres por lo que son.
 b. Cantidad: el orden de las sustancias
c. Cualidad: retrata las capacidades y funciones de las sustancias.
d. Relación: las cosas que son o se refieren a otras.
e. Acción: se anuncia de la operación de un agente o sustancia en otro.
f. Pasividad: se refiere al hecho de ser objeto de la acción de algo más.
g. Tiempo: determina el momento de las sustancias.
h. Lugar: define el espacio que ocupan las sustancias.
i. Situación: se refiere a la posición adoptada. 
j. Estado: se refiere a la vestimenta o el atuendo.
• El uso de estas categorías es un proceso psicológico.
Aristóteles plantea que el conocimiento está en la memoria, que tiene como virtud
reproducir imágenes que se refieran a objetos del pasado. Y que para poder navegar en
nuestra memoria crea el método de la introspección, el hombre debe mirarse hacia adentro
y no el exterior, porque solo en el interior encontrara la verdad de las cosas
Su Aporte a la Psicología Uno de los grandes impulsores de la Psicología
fue Aristóteles. Este Refería que no había mundo Platónico, tampoco mundo de la
inteligencia ni mucho menos mundo de la sensibilidad. Opinaba que para poder estudiar la
psicología se necesitaba conocer al psique. Para Aristóteles, todo lo que tiene alma, tiene
psique.
Existen tres tipos de psiques: Vegetativa, que es de las plantas. Sensitiva, de los animales
Racional, la del hombre. Esta última basada en los 5 sentidos: gusto, tacto, oído, vista y
olfato Él decía que la psique es el principio de todo, gracias a ella racionamos, y es
lo que da vida a un cuerpo. Nuestra mente al nacer, era como una tabla rasa, carece
de conocimiento e ideas innatas y todo depende del aprendizaje. Afirmaba que los métodos
de motivación eran guiados por dos polos: agrado y desagrado. El opina que nuestra mente
siempre nos guía hacia el agrado y rechaza completamente el desagrado o trata de evadirlo.
La meta o el objetivo de una motivación es la felicidad y esta se obtiene buscando el auto
perfeccionamiento. 82.9. Aristóteles implemento un método
en los inicios de la psicología, a este método se le conoce como método
aristotélico el cual se dividía en tres partes: Inducción: consiste en ver un comportamiento y
basándose en la observación del mismo, llegar a
las causas de dicha conducta. Comparación: comparación entre la psicología animal y la
psicología de personas, hasta llegar a la conclusión de que primero se necesita la
aceptación de los demás y después la de nosotros mismos. Observación: permite hacer
inferencia de lo que se está viendo. 
Procesos en la Psicología aristotélica: Proceso de conocimiento: En este proceso se recurre
a los cinco sentidos y no se emplea la intuición, esto es en el cómo conocemos las cosas.
Proceso de aprendizaje: existe un concepto de línea de tiempo yse aprende según las leyesar
istotélicas: Semejanza: asociación de cosas aprendidas, memorizadas y recordadas.
Contraste: asociación de imágenes de cosas opuestas, ósea de
contraste. Continuidad: asociación de cosas que se dan en el mismo tiempo y lugar. 
Procesos de motivación: gracias a nuestras fantasías e imaginación surgen nuestros deseos e
inclinaciones hacia las cosas, de aquí surge la frustración, que es un deseo no conseguido. 
Personalidad: se recurre para explicarlos hábitos, estos se forman como
una segunda naturaleza superpuesta a la primera que es la biológica. Desde el punto de
vista psicológico las ideas de Aristóteles han ejercido gran influencia y marcado gran parte
de nuestras ideas que teníamos sobre el comportamiento humano a lo largo de las
épocas. Para concluir, podemos decir que Aristóteles es el inventor en el Occidente,
del concepto del alma como primer principio, primera fuerza o energía,
queda origen a la vida, a la sensación y a la intelección. 
La estructura integrada del plano biológico y reflexivo intelectual del hombre
de una manera unitaria y teleológica. En virtud de lo cual, todas las partes que constituyen
el organismo humano están al servicio supremo, del que éste emplee su finalidad de
supervivencia, integridad, perfeccionamiento y desarrollo individual. En lo primero que
define a Dios como la “suprema causa” y el “motor fundamental del Universo”. Entre
sus obras principales, además de la metafísica, como teoría de las causas primeras, está
su: “DeAnima” o “Del Alma”, que es el primer tratado científico de la filosofía y de la
psicología. También inventó la lógica oarte y ciencia del pensamiento
correcto que distingue los falsos modos de razonar como los Sofismas y los Paralogismos y
la falacia comprendida en sus libros. 

San Agustín
Realiza una adaptación de la filosofía al cristianismo, la capacidad, profundidad y la
innovación de su obra lo convertirán en el pensador más notable del cristianismo,
desempeñando una influencia a través de los siglos en el ámbito del cristianismo,
convirtiendo su filosofía en una teología. La aparición de la escritura favorece a la
divulgación de estos conocimientos por parte de San Agustín.
San Agustín escribió Confesiones la obra más conocida, comprende su autobiografía,
Filosofía, concepto acerca de Dios, la visión del mundo y la psicología, teniendo aspectos
sobre todo en la subjetividad del ser humano. Esta obra está conformada por trece libros
cuenta con plegarias a Dios. La importancia del libro radica en dos aspectos sobresalientes:

Aspecto Religioso: grandioso testimonio, procesos de reflexión y de autocrítica.

Aspecto Psicológico: aparición del yo y la introspección


San Agustín escribió Confesiones la obra más conocida, comprende su autobiografía,
filosofía, concepto acerca de Dios, la visión del mundo y la psicología, teniendo aspectos
sobre todo en la subjetividad del ser humano.
Para concluir la influencia en San Agustín de Hipona en la psicología es el aporte de la
introspección (reflexión acerca de uno mismo, existencia del yo), sensibilidad, honestidad,
valor de la música en las emociones, vida subjetiva, estados emocionales tal como se
aprecia en esta cita:
“Yo vi y experimenté cierta vez a un niño envidioso. Todavía no hablaba y ya miraba
pálido y con cara amargada a otro niño compañero de leche suyo”.

Santo tomas de Aquino

También conocido como Doctor Angelico, figura en el catolicismo, destacado por su


impenetrable silencio fue llamado “El buey silencioso”. Santo Tomas de Aquino en sus
inicios, su humildad no dejaba observar y percibir su inteligencia. Su silenciosa y reflexiva
timidez, junto a su físico voluminoso, hizo que lo llamaran “El buey mudo o el buey
silencioso”.

 Inició su redacción con sus comentarios sobre el


Libro de las Sentencias de Pedro Lombardo, libro de
Isaías y el Evangelio según San Mateo, algún tiempo
después, empezó a escribir la Suma contra los
Gentiles. En el año 1266, comenzó a escribir la más
destacada de sus obras: la Suma Teológica, la cual
cesó de escribir y dejo sin terminar.  
 En la “Summa Theologica”, presenta temas
teológicos adaptados a la mentalidad de alguien no
católico, a pesar de ello en la actualidad, es casi
improbable  que lo lean excepto aquel que está estudiando teología. Podemos apreciar dos
simples aspectos:

Aspecto teológico: usando como base la filosofía.

Aspecto psicológicos: en base a observaciones, proposiciones.

En torno a la psicología Tomás de Aquino menciona a la pasiones, no como su percepción


actual, sino de modo a emociones.

René Descartes
 Fue un típico ejemplo de intelectual renacentista: soldado, científico, filósofo y psicólogo
especulativo. Estudió con los jesuitas, y su formación fue tanto metafísica como
humanística.

Su influencia ha sido decisiva por su reformulación del racionalismo, y su inclusión en un


sistema mecanicista.

Descartes y el Racionalismo

Al igual que el escepticismo de los sofistas fue


respondido con el racionalismo de Platón, el
racionalismo de Descartes era una respuesta al
escepticismo humanista del período anterior que,
habiendo colocado al hombre en el centro del
mundo, no confiaba en sus propias fuerzas para
sostenerlo.

Descartes no aceptó la creencia de los escépticos en


la imposibilidad del conocimiento, ni en la debilidad
de la razón. Decidió dudar sistemáticamente de todo
hasta encontrar algo que fuera tan diáfanamente
verdadero que no pudiera dudarse de ello. Descartes
descubrió que podía dudar de la existencia de Dios, de la validez de las sensaciones
(axioma empirista), e incluso de la existencia de su cuerpo.

De la Filosofía a la Psicología y el conocimiento sobre la cognición

Descartes no fue el primero en justificar la propia existencia en la actividad mental. Ya el


primer racionalista, Parménides, había afirmado “Porque es lo mismo pensar y ser”, y San
Agustín había escrito “si me engaño, existo” (para Descartes, en cambio, que duda de toda
Verdad trascendente, la cuestión habría sido “si me engaño, no existo”), y tan sólo un siglo
antes, según Gomez Pereira: “Sé que conozco algo, y quien conoce existe. Luego existo.”
La novedad cartesiana estriba en sostener todo el sentido sobre la duda, y cimentar la única
certeza en la verdad lógica.
A partir de Descartes la filosofía se hará cada vez más psicológica, buscando conocer la
mente a través de la introspección, hasta la aparición de la psicología como disciplina
científica independiente, en el siglo XIX, basada en el estudio de la conciencia mediante el
método introspectivo (aunque sólo para la primera generación de psicólogos).

Descartes afirma la existencia de dos tipos de ideas innatas: de un lado las ideas principales,
aquellas de las que no cabe dudar, aunque son ideas potenciales que requieren de la
experiencia para ser actualizadas. Pero también habla de ideas innatas respecto a ciertas
formas de pensar (lo que ahora llamaríamos procesos, sin contenidos específicos, sólo
formas de operar: por ejemplo la transitividad). Esta segunda clase de innatismo será
desarrollado en el siglo XVIII por Kant, con sus juicios sintéticos a priori.

La importancia de la glándula pineal

En la glándula pineal sitúa Descartes el punto de contacto entre el espíritu (res cogitans,
sustancia pensante) y el cuerpo, ejerciendo una doble función: control sobre los
movimientos desmesurados (pasiones) y, sobre todo, conciencia. Dado que Descartes no
distingue entre conciencia y consciencia, dedujo que los animales, que no poseían alma,
eran como máquinas perfectas sin dimensión psicológica, es decir, sin sentimientos ni
consciencia. Ya Gómez Pereira había negado la cualidad psicológica de la sensación en los
animales, dejando reducidos sus movimientos a complicadas respuestas mecánicas de los
nervios actuados desde el cerebro.El resultado fue que una parte del alma, asociada
tradicionalmente al movimiento, entraba a formar parte inteligible de la naturaleza y, por
tanto, de la ciencia. El conductismo psicológico, que define la conducta psicológica como
movimiento, es deudor del mecanicismo de Descartes. El psiquismo se configuraba, por
otra parte, únicamente como pensamiento, posición que reaparecería más tarde con la
psicología cognitiva, si se define ésta como ciencia del pensamiento. Para Descartes, sin
embargo, el pensamiento era indisociable de la consciencia.

Una característica, sin embargo, común a estos enfoques, como sucede ampliamente en el
resto de las ciencias modernas, es la separación radical entre el sujeto que conoce y el
objeto de conocimiento. Tanto el movimiento como el pensamiento se convertirán en
automáticos, procediendo en función de cadenas causales predeterminadas en el tiempo.

Aportes a la psicología
Nombre: Mariel Gabriela Zapata Daza
Materia: psicología l
Docente: José Ernesto Vargas
Gestión: 2 - 2017

También podría gustarte