Está en la página 1de 6

Práctica

4
Plasmólisis
El movimiento del agua a través de una membrana con
permeabilidad selectiva, como la membrana plasmática, en
respuesta a diferencias en la concentración de solutos se
conoce como ósmosis. Las membranas celulares presentan
permeabilidad selectiva, es decir, permiten el paso del agua
y de algunos iones y moléculas pequeñas, pero impiden
selectivamente el paso a otras muchas moléculas e iones.

Comparando dos soluciones entre sí, se pueden establecer


tres tipos atendiendo a la cantidad de soluto que poseen. Si
las soluciones tienen diferente concentración de soluto, la
Objetivos de mayor concentración es hipertónica y la de menor
 Estudiar los cambios de estado en el hipotónica. Si las dos soluciones tienen la misma
sistema osmótico que presentan las concentración de soluto, ambas son isotónicas.
células vegetales mediante el
tratamiento con soluciones de Desde el punto de vista biológico, el criterio de
sacarosa a diferentes concentraciones clasificación de las soluciones se basa en la presión
osmótica que tienen con respecto al protoplasma celular.
Así, una solución es isotónica, hipotónica o hipertónica,
respectivamente, cuando su presión osmótica es igual,
inferior o superior a la del protoplasma celular.

Los fenómenos de ósmosis ponen de manifiesto que el agua


atraviesa las membranas más fácilmente que los solutos. La
célula intenta alcanzar la isotonía, no por entrada o salida
de solutos sino por entrada o salida de agua, lo que nos
indica que las membranas celulares son permeables
selectivamente.

1
Biología Celular. Práctica 4. Plasmólisis

Introducción

Las células (animales o vegetales) al estar en el seno de soluciones de diferente concentración,


podemos observar modificaciones en el protoplasma de las mismas. Así, cuando la célula se halla en
presencia de una solución salina concentrada (hipertónica), el agua sale de la célula a través de la
membrana plasmática y se produce un fenómeno conocido como plasmólisis, en células vegetales se
observará la separación de la membrana plasmática de la pared celular. Si por el contrario, esta célula
se sumerge en una solución hipotónica, el agua penetra en ella y la hincha; este fenómeno recibe el
nombre de turgescencia. Finalmente, las células colocadas en una solución isotónica, no presentan
modificación alguna en su protoplasma.

La célula vegetal se le considera como un sistema osmótico perfecto. La pared celular no forma parte
del sistema, ya que es completamente permeable a cualquier disolución o sustancia; solamente la
membrana plasmática es semipermeable. El protoplasma encierra la vacuola, cuya composición es
líquida con sales, ácidos orgánicos, azúcares, entre otros, las cuales son todas sustancias
osmóticamente activa. El protoplasma puede ser bastante permeable a ciertas sustancias, lo que explica
la absorción de iones por células absorbentes de las raíces y su transporte de célula a célula en los
tejidos. Otras sustancias como la sacarosa, no son fácilmente absorbidas y en este caso la célula se
comporta como un sistema osmóticamente casi perfecto.

Colocando una célula vegetal en agua pura o en una disolución muy diluida, de menor concentración
que el jugo celular (disolución hipotónica), habrá difusión neta del agua a través del protoplasma hacia
la región de mayor concentración del soluto, es decir, hacia la vacuola (endósmosis), esta aumenta de
volumen y presiona la capa protoplasmática contra la pared celular. El proceso continúa hasta que la
pared celular no cede más, debido a la rigidez característica de la misma, y por lo tanto ejerce una
presión sobre el contenido celular llamada presión de turgencia o turgor. En este punto, la célula se
encuentra saturada de agua hasta su capacidad máxima, es decir, completamente turgente. De forma
contraria, si se coloca una célula en una disolución de mayor concentración que la del jugo celular
(disolución hipertónica), la difusión será en sentido inverso, es decir, el jugo celular pierde agua a la
disolución rodeante (exósmosis). Al reducirse el volumen vacuolar por pérdida de agua, disminuye al
mismo tiempo la presión de turgencia hasta que desaparece del todo. El protoplasma se contrae
alrededor de la vacuola y empieza a separarse de la pared celular, fenómeno al que se le llama
plasmólisis (gr. plasma, forma, + lysis, separar). Al momento justo en el que empieza la separación
del protoplasma de la pared, se le denomina plasmólisis incipiente. Este proceso continúa hasta que el
jugo celular llega a equilibrar su concentración, por pérdida de agua, con la disolución en la que fue
colocada. Una vez que se ha establecido este equilibrio se dice que el citosol y la disolución alrededor
de las células son isotónicas.

Figura 4.1. Cambios producidos en una célula vegetal por contacto con medios hipertónico, isotónico o hipotónico.

2
Biología Celular. Práctica 4. Plasmólisis

Actividades previas que debe realizar el estudiante


Preparar los siguientes conceptos: propiedades coligativas, medio isotónico, medio hipertónico, medio
hipotónico, ósmosis, presión osmótica, plasmólisis, deplasmólisis, plasmólisis incipiente, presión de
turgencia, potencial hídrico.
Realice una revisión bibliográfica acerca de la composición de la célula vegetal, destacando la función
de cada uno de sus constituyentes, la importancia de la pared celular en el proceso de mantenimiento
de la estructura celular vegetal, el transporte activo y pasivo incluyendo los tipos de proteínas asociadas
a cada uno.
Investigar los principios, aplicaciones e importancia de la plasmólisis y del potencial hídrico.

Materiales y Métodos
Material disponible en el laboratorio
 Agua destilada.  Pinzas de relojero.
 Alcohol isopropílico al 70% v/v.  Placas de poliestireno.
 Cilindro graduado de 50 mL.  Plancha con agitación.
 Cilindros graduados de 10 mL.  Sacarosa de grado reactivo.
 Láminas cubreobjetos.  Recipientes para soluciones de sacarosa.
 Láminas portaobjetos.  Rosa de Bengala 1% m/v.
 Magneto.  Glicerina.

Material que debe traer el estudiante


 1 Cebolla fresca por equipo.  Bisturí con hojillas pequeñas (en su defecto
 Sacarosa de consumo común. hojillas de repuesto de afeitadoras reusables).
 Sal de mesa (NaCl)  Cronómetro
 Cámara fotográfica

Preparación de la solución madre


Calcule la cantidad de sacarosa necesaria para preparar 300 mL de solución de sacarosa 1 M. Pese en
la balanza la cantidad de sacarosa anteriormente calculada. Añada el volumen de agua indicado a un
recipiente, introduzca el magneto en el mismo y colóquelo en una plancha con agitación a 200 rpm y
60ºC de temperatura. Finalice el proceso una vez disuelta la sacarosa. Realice el mismo procedimiento
para preparar una solución 1M de NaCl.

Preparación de las soluciones de trabajo


Calcule la cantidad necesaria de solución madre (1M), para preparar 50 mL de soluciones de sacarosa
y NaCl a 0.0, 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6, 0.7, 0.8, 0.9 y 1.0 M con agua destilada, y anote sus resultados
en la tabla que se encuentra a continuación. Rotule 11 cápsulas de placas indicando la concentración
de cada una de las soluciones de trabajo preparadas. Coloque en cada placa 10 mL de la solución
indicada en su rótulo.

[Sacarosa] (M) 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.8 0.9 1.0
Volumen de solución
madre (mL)
Volumen de agua
destilada (mL)
[NaCl] (M) 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.8 0.9 1.0
Volumen de solución
madre (mL)
Volumen de agua
destilada (mL)

3
Biología Celular. Práctica 4. Plasmólisis

Preparación de los sistemas osmóticos


Tome un catáfilo de cebolla y, por el envés, realice incisiones cuadriculares. Desprenda con pinzas
esta capa delgada de células y coloque una cuadrícula en cada una de las placas, asegurándose que
todo el tejido este en contacto con la solución. Deje en reposo por 20 minutos.

Montaje de láminas
Transfiera las cuadrículas a láminas portaobjetos, proceda a fijarlas con etanol 70% p/v y deje actuar
por 1 minuto. Luego lave cuidadosamente con agua, sujetando suavemente con pinzas el tejido.
Agregue 1 gota del colorante rosa de bengala en cada cuadrícula, deje actuar por 1 minuto, y aclare
con agua destilada. Después, añada una gota de glicerina y coloque encima del tejido una lámina
cubreobjetos. Finalmente, observe la lámina en el microscopio; cuente el número de células
plasmolizadas y células con ruptura de membrana en cuatro campos distintos, empleando el objetivo
de 10X; anote sus resultados en la tabla que se encuentra a continuación; detalle y esquematice las
observaciones para cada muestra.

Resultados
N° de células N° de células con lisis de
plasmolizadas membrana
[Sacarosa] (M) Total de células Total de células
Campo Campo
1 2 3 4 1 2 3 4
0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

Observaciones:_________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4
Biología Celular. Práctica 4. Plasmólisis

N° de células N° de células con lisis de


plasmolizadas membrana
[NaCl] (M) Total de células Total de células
Campo Campo
1 2 3 4 1 2 3 4
0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0
Observaciones:_________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Puntos para discutir en el informe


Calcule el porcentaje de plasmólisis y lisis de membrana por campo. Promedie los valores obtenidos
y grafíquelos (% Plasmólisis vs Concentración de sacarosa). Interprete sus resultados, analizando los
fenómenos observados y su importancia para la célula.

Referencias Bibliográficas
Alberts A., A. Johnson, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts & P. Walter (2006). Molecular Biology of the
Cell. 4th ed. Garland Science. USA.

Ehrig D. (2002). Pictures of Plasmolysis. Disponible en: http://www.ehrig-


privat.de/ueg/pictures_of_plasmolysis.htm. Fecha de consulta: 02/05/2011.

Gunning, B. & M. Steer (1996). Plant cell biology: Structure and function. Jones & Bartlett Learning.
USA.

5
Biología Celular. Práctica 4. Plasmólisis

Lodish H., A Berk, P. Matsudaira, C. Kaiser, M. Krieger, M. Scott, S. Zipursky & J. Darnell (2005).
Molecular Cell Biology. 5th ed. W. H. Freeman & Co. USA.

Prescott D. (1966). Evaluation of turgidity plasmolysis and deplasmolysis of plants cells. In: Methods
in cell biology. Academic Press. USA.

Sutcliffe, J. (1968). Plants and water. Studies in Biology N° 14. Edward Arnold Publications. Great
Britain.

Ting, I. (1982). Plant Physiology. Addison-Wesley Publications and Company. USA.

Turner, N. (1981). Techniques and experimental approaches for the measurement of plant water status.
Plant and Soil, 5:339-366.

También podría gustarte